Son dos proyectores de distintas gamas de precios pero son los 2 últimos que he tenido, y os queria comentar mis apreciaciones.

El Epson lo hacía funcionar con el filtro magenta LPE que permite calibrarlo bastante bien en modo dinamico, con lo que se consigue la combinación de mucha luz y color bueno aunque no 100% perfecto.

También lo hacia funcionar sin el filtro magenta en los modos cine o natural ,que daba mucha menos luz que en los anteriores modos pero la calibración y el gamut de color es un poco mejor.

Normalmente para peliculas oscuras/nocturnas usaba el modo cine/natural (sin filtro externo) porque conseguía mejores negros y en pelis con más escenas diurnas el modo dinamico con filtro LPE externo donde el punch de la imagen era terrible y muy dimensional.

Además actualicé el firmware del TW9200 que mejora drasticamente el superesolución y eleva el nivel de detalle/nitidez considerablemente, aunque es un truco digital.

Hay que decir que el Epson me gustaba muchisimo con el filtro LPE en modo dinamico porque dotaba de un contraste percibido brutal en escenas luminosas y mixtas claras/oscuras), debido a la combinación de un muy buien contraste 8000:1 y chorro de Lumens (1400 en modo lampara bajo). Al tirar muchos FT te hace tener el iris del ojo abierto y la percepción del nivel de negro mejora.

El problema es que en escenas muy oscuras, tanta luz estropeaba el nivel de negro. Y acostumbrado a los JVC lo encontraba demasiado grisaceo en mi sala dedicada con paredes y moqueta negra.

En los modo cine / natural la imagen era considerablemente más sosa pero los negros eran mejores, por ello lo usaba para peliculas de ciencia ficción.


La ventaja principal que tengo con el JVC es que al tener un excepcional contraste nativo, puedo disfrutar simultaneamente de gran contraste percibido en todo tipo de escenas, y además al incluir iris dinamico (igual que el epson) te permite tener luz y nivel de negro, sin sacrificar un componente por otro.

Hay que decir que tanto el Epson como el JVC me han venido practicamente perfectos de paneles, y se nota diferencia en nitidez. Si desactivamos los realces electronicos y digitales de ambos proyectores y los comparamos, se aprecia el JVC más nítido. En todos los proyectores varía el foco desde que lo enciendes hasta que se caliente, pero en el Epson este hecho es mucho más evidente, teniendo que enfocarlo a los 30/45 minutos, o bien reenfocar un poco en medio de la peli. El JVC obtiene un foco más homogeneo independientemente del tiempo que lleve encendido el proyector, con lo que para mí la optica del JVC es de mejor calidad.

Una vez que ajustamos el superresolución en el EPson (que en el nuevo firmware está mejorado), gana bastante en nitidez percibida (que no optica), en el JVC también podemos jugar con el MPC para dotarle de más nitidez percibida y permite un ajuste más fino ya que decides el nivel que quieres de realce y de contraste separadamente, cosa que el Epson no permite.

En defihitiva debido a estos factores en el JVC se puede conseguir una imagen muy nítida y conservar a la vez la naturalidad del fotograma con su aura cinematográfica, el Epson se ve también de escandalo pero si quieres una imagen natural sacrificas un poco de nitidez y si quieres mucha nitidez sacrificas naturalidad en la imagen.

El espacio entre pixeles (rejilla) es mucho más grande en el Epson porque los pixeles son bastante más pequeños que el JVC, y esto también influye en la naturalidad y consistencia de la imagen. El Epson da una imagen muy competente y dinámica y cualquiera que lo vea pensará que se ve increible, pero el JVC da una imagen más homogonea, más fina y delicada.

Por ello el JVC permite el visionado a una distancia de visualización más corta, con el Epson debes dejar más distancia si no quieres que la imagen se perciba como más digital o incluso si te acercas demasiado se pueden percibir la rejilla en ciertas escenas.

Esta consideración la hago usando el JVC sin eshift, (interpolador 4K optico). Si usamos el eshift el JVC permite la reducción de la distancia de visionado aún más. Realmente el Epson es el que más vse beneficiaría del eshift pués permitiria darle un toque más cinematografico, pero es el JVC el que lo tiene y como el JVC ya tiene un espacio interpixel tan pequeño realmente no aporta nada extra con material 1080p a no ser que te sientes muy cerca. Yo por ejemplo que tengo 2 filas de butacas y la 1a está muy cerca el eshift me ayuda a dar una imagen más consistente a la 1a fila.

En definitiva cuanta más corta es la distancia de visionado mayor es la diferencia de visionado entre el JVC y el Epson, a cierta distancia de hecho, y calibrados y ajustados los dos a la misma luz se pueden ver extremadamente similares en la mayoría de escenas.

Y dijo en ciertas, porque en escenas oscuras es donde realmente el JVC saca pecho y se desmarca del Epson y de toda la competencia. Las escenas en el Epson son buenas y da un negro más que suficiente para dar dimensionalidad a la imagen, pero el JVC en este aspecto es francamente superlativo. LA combinación de gran contraste nativo más iris dinamico ha sido una gran elección porque no sólo deja atras en este aspecto a los anteriores modelos de JVC, deja especialmente atrás al Epson y a toda la competencia por un buen margen. OJO, siempre y cuando la sala que usemos esté acondicionada y no tenga luz residual, si la sala no es idonea las diferencias en este aspecto pueden reducirse muchísimo, e incluso en una sala no dedicada con paredes claras incluso el EPson puede ser más conveniente, por capacidad lumínica en los modos dinamico o sala de estar y pòrque es un proyetcor muy versatil que admite un uso muy variado. Mientras el JVC está más recomendado y limitado en salas acondicionadas o al menos pseudo acondicionadas, para disfrutar del cine y nada más, porque no es bueno para jugar, ni es el más idoneo para ver un partido introduciendo luz ambiental por ejemplo.

Tengo que probar material 4K real para comprobar lo que aporta el eshift con material 4K ya que deduzco que será mejor el uso del eshifit con este material que con contenido 1080p. Con peliculas 1080p el eshift permite un visionado más cercano que con el resto de proyectores full hd, pero con 4K creo que además puede sacar provecho de este sistema para poder disfrutar de material 4K, aunque evidentemente no lo haga igual de bien que un proyector nativo 4K, pero al menos conseguirá sacar uso parcial de ese disfrute, que puede venir bien hasta que los proyectores 4K nativos se pongan a precios más razonables.

En general me parece un gran proyector para estos años intermedios de transición que habrá entre HD y UHD.

Sobre el movimiento, hay que decir que no es molesto en ninguno de los 2 proyectores, pero como el JVC permite visionado más cercano te pide más el uso de la interpolación de frames, simplemente porque cuanto más cerca estemos de la pantalla más nos va a molestar los saltos inherentes en la imagen que ofrece todo el material rodado a 24 frames.

En este punto el Epson tiene 3 modos, bajo, medio y alto. Yo lo usaba en modo bajo ya que mejoraba el movimiento lo suficiente como para que la imagen fuera fluido y a la vez conseguía mantener sensación cinematografica, en modo medio, la fluidez era divina pero la imagen perdía sensación de cine y además se empezaban a percibir artefactos. EN modo alto, era como un bollo de mantequilla, pero de sensación cine nada de nada. En realidad el FI perfecto del Epson sería un valor entre bajo y medio.

En el JVC tenemos bajo y alto. Me ha sorprendido la mejora del FI en JVC, ya que este era un punto debil en los modelos anteriores y es tan bueno como el Epson, salvo por un detalle, y es que en ciertas escenas en el JVC se percibe banding, es decir franjas en el color, cosa que en el Epson no pasa.

Como tengo pensado usar el JVC a distancia de proyección más cercana de lo normal, en zona recomendada para 4K, creo que usaré el FI, me queda por decidir si será el modo bajo o el alto. Tengo que hacer más pruebas para ver cual me gusta más. EN general siempre se recomiendo un modo FI más discreto, pero el JVC pretendo verlo muy de cerca para sacar partido del pseudo 4K y en esas condiciones igual prefiero perder un poco de aura cinematografica por una imagen más inmersiva.

En resumen en 2D, el Epson me ha gustado mucho, pero el JVC me ha ENCANTADO.

En 3D el JVC no lo he probado, así que de momento no puedo comparar pero aquí seguro que gana el EPSON, aunque quiero comprobar por cuanto margen.

Seguiré escribiendo, pero de momento os he contado las sensaciones más significativas que he encontrado.

Continuará...