Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 424

Tema: David Lean: revisando sus películas

Ver modo hilado

  1. #27
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: David Lean: revisando sus películas

    "¡Destrózales el corazón, esperanza y orgullo mío, destrózales el corazón y no tengas piedad!".

    o

    05. GREAT EXPECTATIONS (1946, CADENAS ROTAS)



    Director: David Lean.

    Productor ejecutivo: Anthony Havelock-Allan.

    Productor: Ronald Neame.

    Producción: Cineguild / Independent Producers Ltd. / The Rank Organisation.

    Distribución: General Film Distributors Ltd. (Reino Unido) / Universal Pictures Company, Inc. (EUA).

    Guion: David Lean, Ronald Neame y Anthony Havelock-Allan + Kay Walsh y Cecil McGivern (diálogos adicionales), basado en la novela homónima de Charles Dickens (Chapman and Hall, Londres, 3 vol., 6 de julio de 1861) [Serializada previamente en la revista “All the Year Round” del 1 de diciembre de 1860 al 3 de agosto de 1861].

    Fotografía: Guy Green, en blanco y negro (1.37:1).

    Diseño de producción: John Bryan.

    Dirección artística: Wilfred Shingleton.

    Música: Walter Goehr + Kenneth Pakeman y G. Linley (no acreditados).

    Montaje: Jack Harris, supervisado por David Lean (no acreditado).

    Reparto: John Mills (Philip “Pip” Pirrip), Valerie Hobson (Estella / Molly, la esposa de Abel y la madre de Estella), Bernard Miles (Joe Gargery), Francis L. Sullivan (Señor Jaggers), Martita Hunt (Señorita Havisham), Finlay Currie (Abel Magwitch), Alec Guinness (Herbert Pocket), Ivor Barnard (Señor Wemmick) y Freda Jackson (Señora Joe) + Anthony Wager (Joven Pip) y Jean Simmons (Joven Estella).

    Presupuesto: 375.000 libras esterlinas.

    Duración: 10.624 pies / 118 minutos.

    Rodaje: desde septiembre de 1945 hasta abril de 1946 (D & P Studios, Denham, Inglaterra).

    Estreno: 16 de diciembre de 1946 (Londres) y 22 de mayo de 1947 (Nueva York).





    Coordenadas espacio / temporales:

    Kent > Londres / 7 años > 34 años



    20-3-48 / 5 nominaciones - y 2 premios * - a los Oscar (película, director, guion, fotografía * y dirección artística *)



    Lo primero de todo me gustaría indicar que comparto plenamente la opinión de mad dog earle de que “Grandes expectativas” hubiese sido un título más ajustado a lo que se nos narra en la novela que el de “Grandes esperanzas”, como habitualmente ha sido traducida esta al castellano.

    Curiosamente, en estos momentos estoy leyendo la edición cortesía de Alba y en el capítulo XVIII (perteneciente al primero de los 3 volúmenes en los que se dividió la obra cuando fue publicada en forma de libro)...



    ... se usa la expresión “un gran porvenir”.

    Sin embargo y como podemos apreciar en la captura de pantalla siguiente (y que es muy similar a la que puso el mencionado Roy Earle en su reseña) también el subtitulaje lo expresa de dicha manera…



    David Lean siempre había sido un gran devoto de la obra de Dickens y de “Grandes esperanzas” en particular.

    De hecho, el recuerdo de su asistencia junto a la que por entonces era su esposa, Kay Walsh (y que aquí ejerce no de actriz sino de guionista), al Rudolf Steiner Hall de Londres en 1939 sería la semilla de la que años después brotaría la que sigue siendo una de las mejores adaptaciones a la gran (o la pequeña) pantalla de la obra del escritor británico más famoso (y más querido) de todos los tiempos.

    Y es que en dicho teatro y entre el 7 de diciembre de 1939 y el 11 de enero de 1940 se representó una adaptación de la misma entre cuyos actores se encontraban Alec Guinness y Martita Hunt en los mismos papeles que años después encarnarían en la gran pantalla.

    Es por eso por lo que cuando Ronald Neame (reconvertido de director de fotografía en productor *) le inquirió a Lean qué película le gustaría hacer después de BREVE ENCUENTRO este indicó sin dudarlo GRANDES ESPERANZAS.

    * Aquí me gustaría desfacer un entuerto que ya comenté en mi anterior crónica.

    Al contrario de lo que indica mad dog earle el hecho de que Guy Green se encargase de la fotografía de esta cinta no se debió a una decisión de Lean sino a que Neame había decidido pasarse a la producción y dejar en manos de otros profesionales (como ya vimos en BREVE ENCUENTRO con Robert Krasker) el trabajo de iluminación.

    Y dado que Green había sido el operador de Neame nada más lógico que el primero se encargase a partir de entonces de la dirección de fotografía.



    - Lean y Green durante el rodaje de la película -

    No obstante, no sería Green el primer elegido sino Krasker. Sin embargo, tan pronto como se inició el rodaje tanto Lean como Neame se dieron cuenta de que este último no se adecuaba a las exigencias de un relato que se escoraba, al menos en su primer tramo, hacia el cine gótico.



    Desconozco si algo de lo que filmó Krasker se mantuvo en el montaje final de la película aunque lo dudo. *

    No obstante y dado que Cineguild, a pesar de ser una compañía independiente, se sustentaba económicamente en buena medida gracias a The Rank Organisation, hubo que pedir consejo a esta sobre la viabilidad del proyecto.

    Afortunadamente la Rank no puso objeciones (salvo las lógicas de atenerse al presupuesto y al plan de rodaje pactado) dado que hasta ahora las producciones del trío Havelock-Allan/Lean/Neame (en colaboración con Coward) habían sido – salvo, tal vez, en el caso de BREVE ENCUENTRO – grandes éxitos no solo en Reino Unido sino también en los EUA, un aspecto este que era prioritario para la Rank.

    - Recordemos a este respecto que las tres primeras producciones de la compañía acumularon 4 nominaciones a los Oscar sustanciadas en una estatuilla. -

    A pesar de que el trío ya estaba curtido en cuanto a la elaboración de los guiones de sus películas (en conjunción – más o menos estrecha – con Coward) solicitaron primero la colaboración de la prestigiosa Clemence Deane (pseudónimo de Winifred Ashton [1888-1965]) y toda una experta en el mundo dickensiano – pero que resultó un completo fracaso – y después de la mencionada Kay Walsh y de Cecil McGivern (1907-1963) que trabajaban por entonces en dramas televisivos para la BBC y que se encargaron de elaborar diálogos adicionales para la película.



    - Página del guion de rodaje que corresponde a los primeros instantes de la película, cuando "Pip" visita el cementerio donde yacen sus progenitores -

    No obstante, es de justicia reconocer que muchos de los parlamentos de la novela se mantuvieron prácticamente letra por letra en la película.

    Evidentemente y como ya indicaba mad dog earle fue necesario cortar pasajes enteros de la novela y eliminar algunos de los personajes de la misma.

    Sin embargo y por la que voy leyendo de la novela (página 143 de 520) la película se mantiene notablemente fiel a la misma.

    Y aunque no lo hiciera GRANDES ESPERANZAS seguiría siendo una excelente cinta y una de las grandes obras de su autor, aunque yo discrepo levemente del querido amigo Alex Fletcher puesto que la colocaría un peldaño por debajo de BREVE ENCUENTRO, como así indico al final de mi exposición.

    Si en el comentario anterior me quejaba de la falta de traducciones de las obras de Noël Coward en nuestras librerías no puedo decir lo mismo de Charles Dickens.

    Retrocedamos un poco en el tiempo.

    La 13ª (y penúltima) novela de su autor apareció por primera vez en la revista “All the Year Round” fundada por el propio Dickens en 1859 en forma de folletín, en concreto en 36 entregas, entre el 1 de diciembre de 1860 y el 3 de agosto de 1861.



    Previamente había visto la luz en ella la anterior novela del autor (y tal vez la más popular de todas sin nos atenemos al número de ediciones que se han hecho de la misma), “Historia de dos ciudades” (31 entregas, desde el 30 de abril al 26 de noviembre de 1859).

    - Por cierto, entre ambas se publicó la magnífica “La mujer de blanco” de Wilkie Collins (40 entregas, entre el 26 de noviembre de 1859 y el 25 de agosto de 1860).



    * (La bellísima) Eleanor Parker y (el orondo) Sydney Greenstreet en la versión de 1948... -

    Si nos fijamos atentamente, el final de “Historia de dos ciudades” coincidió con el inicio de “La mujer de blanco”. -

    Debido al fulminante (y habitual) éxito de las entregas dickensianas la novela salió en forma de libro (y en 3 volúmenes, como indiqué al principio) unas semanas antes de que concluyera la publicación de la última de aquellas.

    Volvamos al presente (de la época en la que se preparaba la película).

    Si como hemos dicho Lean no dudó ni un minuto en ofrecer a Guinness y a Hunt los mismos papeles que habían interpretado en las tablas...





    ... tampoco hubo mayor problema en la elección del resto del elenco.

    Pero a pesar de lo que podamos pensar John Mills no fue elegido por haber trabajado previamente con Lean en SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS y LA VIDA MANDA sino porque para el director no había un actor mejor para encarnar al protagonista, aunque estoy con mad dog earle en que tal vez sea un poco mayor para el personaje. No obstante, su interpretación es impecable, al igual que la de Tony Wager (1932-1990) en los primeros tramos de la película.





    - John Mills con su hija Juliet -

    * Por cierto, si en la anterior entrega empezamos a hablar del "pique" entre Lean y Wilder no deja de ser curioso que este, tal vez para sellar las paces, eligiera a Juliet para encarnar a la protagonista femenina de la deliciosa ¿QUE PASÓ ENTRE MI PADRE Y TU MADRE? (1972) *

    De hecho y creo que en esto estamos todos de acuerdo, lo mejor de la misma transcurre durante la infancia del personaje, aunque al contrario de lo que ocurría en DAVID COPPERFIELD (1935), de George Cukor (y, lógicamente, antes en la novela que le servía de inspiración) el segundo tramo de la película no acusa el bajón tan profundo que sufría esta (y, repito, la novela) cuando el protagonista se hace adulto gracias, sobre todo, a la espléndida secuencia final que transcurre en Satis House, el hogar de la señorita Havisham (una inolvidable Martita Hunt)...



    ... y Estella (una deslumbrante – y jovencísima – Jean Simmons)...



    Y hablando de Estella y de la actriz que la encarna de adulta en la pantalla, la bellísima Valerie Hobson (1917-1998), me gustaría comentar algunas curiosidades.



    Como bien dice mad dog earle la actriz era por entonces la esposa del productor (ahora ejecutivo) Anthony Havelock-Allan y, sin embargo, su elección, al igual que la de John Mills, no tuvo nada que ver con ello.

    La actriz ya había intervenido en dos de las mejores películas de terror de la Universal, LA NOVIA DE FRANKENSTEIN (1935), de James Whale...



    ... y EL LOBO HUMANO (1935), de Stuart Walker...



    Y aunque no se indique por ningún lado (ni siquiera en la IMDb) la actriz no solo encarnó en GRANDES ESPERANZAS a Estella sino también a su madre, Molly (y, por tanto, esposa del forzado Abel Magwitch [Finlay Currie (1878-1968), el rey Baltasar en BEN-HUR (1959), de William Wyler o Shunderson en PEOPLE WILL TALK (1951), de Joseph L. Mankiewicz… ¿verdad, querido amigo Otto+?… ), que ejerce de sirvienta para el abogado Jaggers (Francis L. Sullivan [1903-1956]).



    Siguiendo con este juego de la oca se da la coincidencia de que tanto Sullivan como Hobson participaron en una versión previa rodada en Hollywood y titulada GRANDES ILUSIONES (1934), en la que el primero encarnaba igualmente a Jaggers y la segunda a Biddy, la segunda esposa de Joe (un magnífico Bernard Miles al que ya vimos en SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS), aunque al parecer las escenas en las que aparecía esta fueron suprimidas del montaje final…



    Por cierto, el encargado de rodar la película fue Stuart Walker… o sea, el director de EL LOBO HUMANO…

    Como decía, esto se parece al juego de la oca.

    En cuanto al equipo técnico Lean por fin pudo contar con un compositor para crear una banda sonora ad hoc algo a lo que siempre se había opuesto Noël Coward.

    Para ello contrató los servicios del prestigioso músico alemán Walter Goehr (1903-1960) quien compuso una excelente columna sonora que se ajusta como un guante a una historia que bascula entre distintos géneros. Pese a ello, Lean contó con la colaboración de otros dos músicos, Kenneth Pakeman y G. Linley, para corregir alguno de los pasajes de la misma en los que banda sonora chocaba con la milimétrica puesta en escena de Lean.



    - Lean con todo el equipo de cámara de la película -

    Sin duda fue todo un acierto la sustitución de Krasker por Green (quien se encargaría de los siguientes tres títulos de la compañía [OLIVER TWIST, THE PASSIONATE FRIENDS y MADELEINE]) puesto que Lean quería acentuar los aspectos más góticos de la película incluso hasta el punto de que por momentos la misma bien podría ser un vástago tardío del cine expresionista que marcó muchas de las propuestas fantásticas y/o de terror de los años ‘20 y ‘30.



    Para lograr esa atmósfera ominosa, especialmente en las secuencias que transcurren en Satis House – sin duda las mejores de toda la película – fue igualmente determinante la labor conjunta de John Bryan y de Wilfred Shingleton, merecido Oscar, sin lugar a dudas.





    Y, efectivamente, esa mansión donde el tiempo se ha detenido exactamente a las nueve menos veinte minutos nos recuerda poderosamente al castillo de cierto Conde de quien hemos dado buena cuenta en el rincón dedicado a la Hammer y más específicamente a su director más importante, Terence Fisher.

    Y para nada es descabellado pensar que fuese el visionado de esta película lo que llevase a este último a solicitar a Martita Hunt para que encarnase a la baronesa Meinster...



    ... en la magistral LAS NOVIAS DE DRÁCULA (1960) – ya sabéis, la película donde NO aparece el Conde pese a lo que pueda indicar el título – puesto que la (vengativa) señorita Havisham (sin duda el personaje más fascinante de toda la obra dickensiana) presenta todas las características del vampiro tradicional...





    - Recordemos que en la madre de todas las novelas de vampiros, "Drácula" (1897), de Bram Stoker, al personaje de Lucy Westenra se le denomina en los periódicos como la "Hermosa Dama" porque aparte de su belleza viste de punta en blanco... -

    Por cierto, aunque nadie lo ha mencionado Freda Jackson (1907-1990) que aquí encarna a la hermana mayor de “Pip”, la señora Joe (sic), también intervino en dicha película y su personaje, Greta, era todavía más aterrador que el de su ama. Recordemos, si no, la escena en la que alienta a salir de su sepultura a una de las “novias” del discípulo de Drácula, el barón Meinster (David Peel)…



    Dado que en mi caso el tiempo no solo no se ha parado sino todo lo contrario por la longitud que está empezando a coger este modesto comentario intentaré dar unas últimas pinceladas al mismo here, there and eveywhere…

    “David Copperfield” y “Grandes esperanzas” son las únicas novelas de Dickens narradas en primera persona y a pesar de que el autor tenía a la primera como su favorita los méritos literarios de la segunda (por lo que voy leyendo) me parecen muy superiores.

    Además porque una obra sea más personal no tiene por qué implicar que sea mejor.

    En estos tiempos políticamente correctos no deja de resultar irónico que las principales antagonistas del protagonista, “Pip”, sean mujeres.

    Su hermana mayor, la señora Joe.

    Estella.

    La señorita Havisham.

    Solo Biddy (Eileen Erskine) es la excepción a la norma.



    Algo además que suele pasar desapercibido es el hecho de que mientras que la señorita Havisham pasa el tiempo (es un decir dado lo expresado más arriba) entre penumbras el nombre de su pupila, Estella, significa “estrella de la mañana”.



    O sea, que independientemente de que la señorita Havisham trate de convertir a Estella en el arma con la que se vengará de todo el género masculino (del que formaba parte el novio que la dejó plantada en el altar el día de la boda)...



    ... esa oposición a la que acabo de hacer referencia bien podría expresar la resolución final de la trama, independientemente del final de la novela.

    - Por cierto, la edición de Alba incluye ambos finales. -

    Un final, por cierto, magistral y que de nuevo nos devuelve a ese registro gótico que nunca abandonó la película.



    Y es que la luz (Estella) acaba por derrotar a la oscuridad (la señorita Havisham, que no es solo verdugo sino también víctima, no lo olvidemos) gracias al inquebrantable amor que por ella profesa desde que eran niños “Pip”.







    Y como ya dije, a pesar de la que los mejores momentos se dan al inicio y al final de la película, la historia en el tramo central no desentona del resto gracias a la espléndida labor de todo el equipo técnico y del reparto.

    Y, por supuesto, la novela que toma como base, seguramente una de las mejores (o al menos de las mejor escritas) de su autor.

    Y donde su protagonista es un héroe con pies de barro, al contrario del maniqueísmo habitual de su autor.

    Recordemos a este respecto la magnífica secuencia en la que “Pip” muestra su (mezquina) decepción cuando descubre que su mecenas particular no es la señorita Havisham sino el forzado Magwitch, aquel a quien siendo niño ayudó a escapar de su trágico destino.





    En el fondo “Pip” no deja de ser un arribista al que solo le redime el hecho de que su ascenso social se justifica por el irresistible amor que siente por Estella.

    Pese a ello al final logrará recuperar su propia autoestima...





    Por eso, al menos para mí, los personajes más interesantes de la obra (tanto de la película como de la novela) son los de Magwitch, Estella y la señorita Havisham.

    Los tres capitales en el destino final de su protagonista.

    Y creo que por hoy ya es suficiente.

    Buenas tardes y, buena suerte.





    Ranking provisional:

    01. BREVE ENCUENTRO

    02. CADENAS ROTAS

    03. LA VIDA MANDA

    04. SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS

    05. UN ESPÍRITU BURLÓN
    Última edición por Alcaudón; 03/03/2024 a las 13:12

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins