En realidad el fin de Cineguild se debió a que Neame prefirió convertirse en (otro) productor y dejar las labores de iluminación a su pupilo.
Además la desintegración fue paulatina. Primero se marchó Havelock-Allan (su último fin fue OLIVER TWIST) y luego Neame (ídem THE PASSIONATE FRIENDS).
La 7ª (y última) producción de la solo de nombre Cineguild fue MADELEINE (1950), la segunda película de la "trilogía Ann Todd".
La desaparición de Cineguild supuso igualmente la ruptura con The Rank Organisation de la que, en el fondo, no era más que una unidad autónoma de producción más que una compañía independiente de facto.
Por lo que se refiere a las fuentes, aparte de lo que pico aquí y allí por el proceloso Internet, me fio más de lo que cuenta Gene D. Phillips en su excelente libro "Beyond the Epic: The Life & Films of David Lean" (The University Press of Kentucky, Kentucky, 2006).
Y en cuanto a la dicotomía luz/sombras que yo simbolizo en los personajes de Estella y la señorita Havisham no la he leído en ninguna parte. O sea, que es de cosecha propia. Además tú mismo indicas muy acertadamente en tu comentario que tanto el entorno como el personaje recuerdan poderosamente a los aposentos y la figura de cierto noble transilvano. Y, desde luego, cuando "Pip" descorre los cortinajes de la estancia para dejar así entrar la luz (o sea, para devolver a Estella al mundo real o devolverle la luz que ella desprende, a menos a ojos de su amado) es todo un antecedente del magnífico final de DRÁCULA (1958), de Terence Fisher.
Y, ya, como apunte final indicar que fue este director quien trabajó con la bellísima Jean Simmons en una cinta justamente célebre (¿verdad, querida compañera Jane Olsen?)...
![]()