Yo soy bastante aficionado a elaborar subtítulos para "autoconsumo" (esto es, para mí y para cuatro amigos con los que a veces comparto las películas subtítuladas). Es un hobby como otro cualquiera. Me resulta relajante y entretenido. Y, últimamente, con lo maniático que soy para algunas cosas, no he podido evitar fijarme exactamente en lo mismo que voacé, maese ChromaticDeath.
El problema, según mi opinión (que no es, en absoluto, autorizada, sino bastante impresentable) tiene varias causas.
En primer lugar, un porcentaje notable, que soy incapaz de cuantificar pero que (estoy seguro) es bastante alto de las recientes ediciones en DVD españolas incluye subtítulos cogidos directamente de la red. Subtítulos colgados en páginas especializadas como subdvix y similares, realizados por aficionados (tan indigentes como yo) que, en unos casos, tienen un nivel de inglés aceptable y en otros no. Eso no sólo se nota en lo que voacé señala (que es sangrante) sino incluso en la forma de construir frases y diálogos. A veces también la calidad "literaria" de lo escrito es atroz.
Por no hablar de otra cosa, que se dice pocas veces (y que también se nota mucho en la traducción de libros, por cierto): Hay ocasiones en que el traductor (incluso el "profesional") es un tipo que sí sabe inglés pero no tiene ni idea de algunos de los temas que manejan los personajes. A veces ni siquiera del leitmotiv argumental. Y eso da lugar a gazapos tremebundos, espantosos.
Por otra parte, ya sabe voacé que el subtitulado tiene una peculiaridad: Se trata de transcribir las frases y diálogos de la película en tiempo real, sí... Pero jugando con unas limitaciones de espacio (el tamaño de la pantalla, el número de líneas que no ha de ser superior a dos, etc) y de tiempo (los segundos son los que son. Los textos han de aparecer el tiempo suficiente para que puedan ser leídos por el espectador pero no más... Y, desde luego, una frases se suceden a otras a veces de forma casi simultánea. En algunos casos llega a ser pesadillesco para el que está haciendo los subs. El que haya subtitulado una película italiana sabrá de lo que hablo, ejem) muy concretas, muy evidentes.
Así, incluso en los subtítulos originales ingleses de ediciones británicas o americanas (los famosos "subtítulos para sordos", pero no sólo esos, ojo) uno puede observar esa economización de palabras y expresiones. En el 75% de los casos, las frases transcritas en el subtitulado se comen alguna cosilla. A veces no tiene ninguna importancia (dejan de poner un apelativo al final de una frase, -el nombre propio o alguna forma de tratamiento como Mr, Ms, Boy, Sir, Pal, etc-, eliminan alguna expresión o frase hecha o la cambian por otra más corta) pero en otras reconstruyen la frase de otra forma para, diciendo básicamente lo mismo, adaptarse a los condicionantes que antes he mencionado (espacio y tiempo). Insisto: Esto lo hacen incluso los propios británicos y americanos en bastantes de los subtítulos en inglés para sus propias películas.
Lo de la falta de literalidad (por decirlo suavemente) no sólo afecta, además, a las ediciones españolas. Supongo que voacé habrá visto películas francesas o italianas con subs en inglés. Hay casos tremendos. En ellos es todavía más evidente que deben de estar manejando el doblaje de sus países respectivos, porque las discordancias son brutales. Ahora bien... Los que se llevan la palma son los americanos cuando, a su vez, subtitulan pelis europeas. Llegan al extremo de incluir frases en escenas fuera de plano que no aparecen por ningún sitio en la versión original (pero que sí aparecen en la doblada al inglés). Y hablo de las italianas y francesas porque son lenguas con las que estamos familiarizados... A veces me he preguntado qué diablos estarán diciendo en realidad los personajes de películas japonesas, rusas, polacas o checas y si lo que yo estoy leyendo (en inglés) tendrá algo que ver, ejem...
Sobre el caso que ha puesto voacé en el que resumen con una sola frase ("pasen a mi despacho") cuatro o cinco que el personaje está diciendo, yo he visto varios ejemplos. Pero, curiosamente, con más frecuencia en idiomas diferentes al español. Y también he de reconocer que en casos así, la frase original podía ser algo así como "Y ahora, si tienen todos la amabilidad de pasar a mi despacho y sentarse cómodamente. Por favor, adelante. Tomen asiento." o algo parecido.
A veces tengo la sensación de que no son tanto un error sino un caso extremo de la tendencia de todo subtitulador (el profesional y el amateur, el bueno y el malo) a economizar palabras en función de los mentados límites "espaciotemporales" (ejem). Porque, curiosamente, en esos casos ni siquiera el doblaje es tan sucinto (en el doblaje no dice "pasen a mi despacho" sino una o dos frases más largas. Si el subtitulador hubiese recurrido a él para escribir sus subs, las habría transcrito tal cual).
Relacionado con los puntos anteriores: A la hora de subtitular es infinitamente menos trabajoso usar una plantilla ya creada que ir haciéndoa ex-profeso. Una ya creada, por muy desincronizada que esté, resulta más cómoda para trabajar. Se trata de resincronizarla (con mayor o menor esfuerzo) y, una vez hecho eso, se puede ir sobreescribiendo con bastante comodidad.
No puedo evitar pensar que, incluso en los subtítulos más profesionales, eso se pueda dar en algunas ocasiones. De forma que hasta un subtitulador eficiente con un alto conocimiento del inglés (o del idioma que sea... el original de la cinta) y excelente estilo termine dejándose llevar a la hora de realizar su trabajo y, en ciertos casos, traduzca más el texto escrito que está manejando que las frases que los personajes están pronunciando en pantalla. Suena raro, pero -ya digo- no puedo evitar pensarlo.
De los subtituladores amateurs doy fe de que ocurre en un porcentaje abrumador. Al menos a mí me pasa, ejem.:rubor
Pero no sé...
Ya digo. Esto es una opinión bastante indigente y discutible.