¿Nolan? ¿Pero este no hace cine comercial?
Versión para imprimir
¿Nolan? ¿Pero este no hace cine comercial?
Geralt, un tipo sensato. Y sí, tal vez si la hubiera dirigido otro, pues otro gallo cantaria, pero por desgracia esto nunca se sabrá.
En realidad no lo soy, pero se agradece :gano
Estoy leyendo mucho berrinche por parte de esos iluminados que se dedican a predicar el único y verdadero conocimiento cinéfilo, condenando a aquellos que se atrevan a osar llevarles la contraria. En este caso, excomulgando a aquellos que no hayan sabido degustar la supuesta exquisitez de la película que nos ocupa.
Internet, esa herramienta que ha cambiado la forma de ver el cine. A peor.
PD: Si alguien se dirige hacia mi persona de la misma forma que lo han hecho con la tuya, le parto la puta cara. A esa gentuza si que habría que "colgarla" (no se si me entiendes).
Pues para llegar en un mínimo al menos de la grandeza y trascendencia de 2001,le faltó muchísimo.se ve que Malick tiene un caos,un pedo mental considerable,le salió una película que es un pastiche bastante incomprensible e infumable,no me gustó y me aburrió considerablemente,película pretenciosa e irritante.
Un abrazo.Alejandro.
No entiendo que digais que Malick tiene un caos mental. ¿Acaso no puede ser que su intención fuera exactamente la proyectada? Puede que desde fuera a algunos les parezca una peli caótica, pero no creo que Malick haya hecho esta peli sin tener ni idea de lo que hacía. Más bien todo lo contrario.
Esta es una peli que deja de lado el tipo de narración al que estamos acostumbrado, para hablar de sensaciones. Es un cine que te tiene que entrar a base de emociones, de recuerdos de la infancia. No está todo explicado. No tiene inicio, nudo y desenlace. No todo el cine tiene que ser manido ni igual.
Después puede gustar o no... Pero dudar de la profesionalidad de Malick, me parece atrevido cuanto menos.
No viví el estreno de 2001. Pero, por lo que decís, parece que fue igual de polémico que este.
No sé, yo la compré y vi en VHS (en una colección de fascículos de Ci-FI, 2.000 ptas junto a Blade Runner) durante mi adolescencia, y no me pareció ninguna peli rara, ni pretenciosa, ni aburrida, ni inteligible.
Obra maestra absoluta, te da que pensar y sentir. Quiero volver a verla en V.O. para poder disfrutarla al máximo. Malick es un puto genio.
He tardado en verla pero ha merecido la pena, en la sala eramos unas 25 personas y nadie la abandonó, en contra de lo que se ha comentado de deserciones masivas.
Sobre las críticas, lo de siempre, El público está acostumbrado a que se lo den todo hecho, cuando hay una narrativa que se sale de lo rutinario o lineal, no lo entienden, eso es todo.
Con tantas alabanzas, me ha entrado ganas de ir a verla. Ire mañana.
Qué conste que me alegro para los que les ha gustado. En serio, pero no le encontré ni pies ni cabeza a ese El Árbol de la Vida.
A mí me ha parecido una gran película. Una película distinta, metafísica. Una película acerca de la vida, de la muerte, de nuestra concepción de la muerte. De las relaciones humanas, de la grandeza del universo...
De lo pequeña y grande que es la vida. De la importancia de nuestras acciones, de la búsqueda del amor, de la familia, de la pérdida. Quien ha sufrido una gran pérdida, quien ha tenido hijos, se identificará aún más con el film. Yo me identificado plenamente. Para mí es poesía hecha cine. 138 minutos maravillosos. Pero si la hubiera visto en otra época de mi vida, o con una ligera somnolencia, hubiera opinado de una forma bien distinta.
Pero claro, a quien no le guste tiene toda la razón del mundo. Faltaría más, precisamente lo bueno del cine es que hay películas para todos los gustos. :agradable
Yo la he visto hoy y soy de los que la consideran una obra maestra.
Como ya he dicho en el post de la fiesta del cine es una película que recurre a las sensaciones y a las emociones más que a las narraciones habituales del cine (tanto comercial como independiente),en este sentido Malick se desliga de todo y va más allá haciendo que el personaje,e intentándolo con el público, se cuestione el todo en el universo mediante imágenes de una belleza pocas veces vistas en la gran pantalla.
No es solo;es algo más,es la busqueda del todo y de esa verdad sobre el suelo que pisamos que jamás llegaremos a conocer,pero que al menos intentaremos explorar.Spoiler:
Una obra maestra para reivindicar.
Un 10 y las nominaciones seguras (en mis premios de fin de año) a película,director y dirección artística.
De antemano pido disculpas por el tocho (no me di cuenta de lo largo que era hasta casi terminar de escribirlo, unas horas después de ver la película) y espero que no seáis muy duros con mi opinión sobre la misma :agradable
Aviso que es muy difícil comentar la película sin soltar algún spoiler, pero intentaré no explicar escenas o momentos concretos, sinó más bien lo que me pareció la película en su conjunto.
No es nada fácil comentar una película como “El árbol de la vida” pero si tuviera que resumirla en una palabra, la escogida sería “APABULLANTE”. Tanto por lo que explica como por la manera de hacerlo. Es sencillamente inclasificable.
Hasta ahora no había visto mucho del cine de Malick, tan sólo ese peliculón que es “Malas tierras” y “La delgada línea roja”. Al saber que es un director tan poco prolífico y que tal vez mereciera la pena ver algo suyo en pantalla grande, me decidí a revisar toda su breve pero intensa filmografía antes de ver la nueva. Y… ¡Menuda sorpresa! Me encuentro con 2 películas sorprendentes “Días del cielo” y “El nuevo mundo” (que merecerían otros comentarios aparte). Tras verlas me pregunté por qué no las había visto antes y la respuesta es, por “La delgada línea roja”, que me decepcionó en su día, hará unos 10 años. Finalmente pienso, ¡Venga, atrévete otra vez con ella!, y de nuevo… ¡Sorpresa! Me encuentro una película muy superior al recuerdo que conservaba (tal vez influenciado por verla en compañía).
Me dirijo al cine tras ver toda la obra de Malick, empieza la película y no me lo podía creer. Ni una sola palabra, queja, abandono de la sala. Silencio absoluto. No se oía ni una de las 20 respiraciones de los presentes en la sala. Acaba la película y lo mismo, la gente abandona la sala en un silencio colectivo. Nunca antes había visto algo igual.
Es una película difícil de digerir, pero fácil de ver y sentir. Tiene demasiado contenido y continente. Pero aún así me ha gustado mucho. Pertenece al grupo de “películas hipnóticas”, que te sumergen en un estado de hipnosis, da igual si te gustan más o menos o incluso nada. Te atrapan, te hipnotizan. Pero no se queda ahí, puesto que si Malick quisiera rodar bonitas imágenes que atrajeran al público lo haría de otra manera, a este hombre parece que lo que le importa (como otros grandes artistas, en ocasiones incomprendidos, aunque no será el caso, pues parece que goza de prestigio) es mostrar lo que lleva dentro y hacerlo de la mejor manera posible, intentando alcanzar la autenticidad en su discurso, pues en su cine se ve una constante, una continuidad, y dentro de lo caótico que pueda resultar el resultado final, una coherencia.
Es difícil hablar de ella sin desvelar cosas, pero algo que me sorprendió, fueron los puntos en común que tuve con los pensamientos, frases y sentimientos del niño protagonista, aparentemente, tan alejado de mí. Supongo que os habrá pasado a más de uno. Realmente me sentí estremecer en más de una ocasión ante tan inesperada identificación.
La película está llena de reflexiones y lenguaje simbólico (por poner un ejemplo, esa espiral multicolor apuntando hacia el cielo. Las espirales son uno de los símbolos más antiguos y se hallan en todas las culturas de la tierra. Y como seguro sabréis, en determinadas culturas simbolizan el ciclo de la vida: el nacimiento, la muerte y el renacimiento). Viendo este tipo de detalles te das cuenta de que aunque la película pueda parecer caprichosa y sin sentido en algunos momentos, teniendo en cuenta que Malick es licenciado en filosofía, todos estos símbolos aparentemente inconexos, probablemente tienen un significado y no están ahí porqué sí, puesto que si yo que no sé nada de filosofía me he percatado de determinados simbolismos, paralelismos (tampoco creo que sea casualidad que aluda al Job bíblico en el inicio, lo retome en el tremendo y lúcido discurso del cura… y que el niño protagonista se llame precisamente Jack O’Brien)… ¿Qué podrán ver en esta película personas más cultivadas y sabias que yo? Por eso imagino que se necesitarán varios visionados para unir piezas que a priori no sabes encajar o entender del todo. Pero eso no impide el pleno disfrute de la película.
La estructura es compleja, llena de saltos temporales, escenas simbólicas… pero a mí modo de ver, es algo totalmente intencional por parte del director, pues la vida también es así, caótica, abrupta, sorprendente, abrumadora… Y nuestros recuerdos generalmente, sólo son pedazos inconexos de vivencias pasadas que atesoramos en nuestra memoria y que, de alguna forma misteriosa, forman nuestro complejo anclaje sentimental.
También he de admitir que me he emocionado mucho en tres o cuatro momentos y no he podido evitar la lagrimilla. Y lo bueno es que no lo hace de un modo premeditado, pues los momentos que emocionan seguramente no serán los mismos para ningún espectador (exceptuando quizás la escena del crecimiento de los niños, absolutamente impecable en todos los aspectos). Personalmente y para mi sorpresa, una de las escenas que más me emocionó fue aquélla en la que…
Spoiler:
Del apartado visual (plagado de cuadros en movimiento, pura poesía visual) y sonoro poco puedo aportar, ambos muy trabajados. Excelente toda la parte con la música del tráiler (la preciosa “Moldava” del compositor checo Bedrich Smetana, que no conocería si no fuese por un buen profesor de música que tuve, que nos explicó el significado de la pieza, que para quién no lo sepa y le pueda interesar, narra musicalmente toda la vida de un río, desde del nacimiento hasta su desembocadura en el mar. Por eso es una gran idea haberla escogido para acompañar toda la parte del crecimiento de los niños en la película de Malick). La unión de la música y las imágenes, es pura poesía. Hace que te zambullas en la película, sin importar mucho el por qué, te dejas arrastrar y sientes armonía, paz, inquietud, estremecimiento… Pura magia.
Malick utiliza a una familia para hablar de temas universales, la vida, el amor, la pérdida, la unión, la fe, la duda, la nostalgia, el fracaso, la culpabilidad, la mentira, el perdón, el desamparo, la soledad…, indagando así en lo más profundo y enigmático del ser humano y de la vida misma. Te hace sentir añoranza del pasado, tristeza por el presente, y esperanza en el futuro (o al menos, eso es lo que yo sentí). Parece que te diga: No somos nada, tan sólo una mota de polvo en la inmensidad del universo, pero tranquilo, ¡No estás solo! Mira todo lo que hay a tu alrededor, siéntelo, disfrútalo, ámalo (lo mismo que hace el personaje de Jessica Chastain, especialmente cuando pronuncia esa magnífica frase ya presente en el tráiler: “El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello” ).
Espléndidas las interpretaciones de Jessica Chastain, todo bondad, dulzura, sencillez, amor y del niño protagonista, creciendo ante nuestros ojos. También hay que destacar a los otros dos, especialmente al rubito, que da el contrapunto idóneo al hermano mayor. Brad Pitt (valiente decisión protagonizar y producir una película tan arriesgada) también a la altura, aportando al padre la compleja dualidad de su carácter, buen hombre y amoroso, pero duro, severo, distante, frío… Sean Peen también bien, pero quizá, dado lo breve de sus apariciones, no brilla tanto como el resto.
En resumen es una película inclasificable, que no recomendaría a los que no les gustó “El nuevo mundo” ya que es a la que más se asemeja. Pero a los que duden, a los que sí les ha gustado algo de Malick, pienso que merece la pena que la veáis en pantalla grande.
Tras la imagen final,
Spoiler:
salgo de la sala algo triste y melancólica pero contenta con lo que he visto gracias a este gran observador que parece ser Malick, capaz de encontrar la belleza más allá de lo oscuro y turbulento de nuestra existencia. Capaz de ver más allá de lo visible.
No he sido fan de Malick, pero debo admitir que tras ver su breve pero densa e intensa filmografía, hay algo en mí que conecta con sus trabajos y su mirada. Tampoco me gusta escribir tan extensamente sobre una película, pero creo que una obra tan atípica, única y descomunal, así lo merecía.
No puedo decir que sea una obra maestra (necesitaría dejarla reposar, verla de nuevo… Y aún así, puede que no lo tuviese claro), pero me da la sensación de que será una película que se recordará, debatirá durante años (dada la diversidad de interpretaciones que se pueden extraer de los momentos más abstractos) y seguramente, quedará como algo importante dentro de la Historia del cine.
O tal vez me equivoque. El tiempo dirá. Pero ante todo, la película es una inolvidable experiencia cinematográfica y sensorial.
P.D: A ver si mañana puedo comentar algunas dudas con los que la habéis visto. Y responder a alguna que se ha planteado. Perdonad si se ha colado alguna falta de ortografía.
Saludos a todos. :hola
2001 es una Obra Maestra absoluta e incontestable,una de las 10 mejores películas de la Historia del Cine,que no te guste por que es lenta,es tu problema no todas las películas tienen un ritmo trepidante,seguramente te deben fascinar las pelis de Emmerich y Bay.
Un abrazo.Alejandro.
Esta tarde ire a ver la pelicula, pero despues de la grandisima critica de Campanilla me niego totalmente a hacer mi propia review. :digno
Pues a mi "El Nuevo Mundo" me encantó, me quedé hipnotizado de principio a fin, si bien es posible que sea su película menos relevante.
Suscribo practicamente todas las impresiones de Campanilla sobre "El árbol de la vida". Salvo lo que apunta Clagmar. A mi "El nuevo mundo", aún pareciéndome una buena película, me parece mucho más incosistente que "La delgada linea roja" y, aunque contenga ese tono contemplativo y de recreación en la vida de los personajes y su naturaleza, poco tiene que ver con este "árbol de la vida", que es narrativamente mucho más fascitante y compleja. A mi también me pareció apabullante.
Jajaja :D ¡Muchas gracias tomaszapa! :agradable
Pero por favor, no me niegues tú propia crítica, que seguro será interesante, da igual que te guste o no la película. Estoy deseando leerla :)
Clagmar y Fried, gracias por vuestras opiniones y aclaraciones. Me alegra que os guste la película tanto o más que a mí. :agradable
Dicho esto, creo que tal vez me haya expresado mal con lo de que "no la recomendaría a los que no les gustó "El nuevo mundo" porqué es a la que más se asemaja".
Me refería a que contemplando todo el cine de Malick, se ve una línea progresiva: en su manera de reflejar la poesía en imágenes, la utilización de la voz en off, el tipo de montaje (con cortes abruptos...), la reducción de los diálogos, el aumento en la utilización del lenguaje simbólico... que ha ido de menos a más (De "Malas tierras" a "La delgada línea roja" se ve un cambio asombroso, que depura todavía más en "El nuevo mundo" y sublima (por decirlo de algún modo) en "El árbol de la vida"). Sin entrar a valorar si una película es mejor que otra, pues eso ya será cuestión de gustos personales.
¿Vosotros también véis esa línea progresiva?
Así que creo que como apuntaban los compañeros, mi expresión no es muy acertada, y debo aclarar que no es en la temática en lo que se asemeja a "El nuevo mundo" (como podría interpretarse por mis palabras), aunque sí contiene algunos puntos de unión que son constantes en toda su filmografía.
Comparto tu opinión, me pasó igual. Hipnosis total :D
Y con "Días del cielo" lo mismo. Creo que ha sido la banda sonora más redonda de una película que he escuchado. MAGNÍFICA. No tiene desperdicio :agradable Y la fotografía, bellísima, abrumadora.
Saludos a todos :agradable
Muy buen post campanilla y muy de acuerdo con muchas de las cosas que has dicho.
Yo recuerdo perfectamente cuando fui a ver la Delgada línea roja y tras haber visto Salvar el soldado Ryan, porque se estrenaba creo que un par de semanas antes me pasó algo parecido. Me gustó, pero fue como comerte el mejor solomillo sin tener hambre. Posteriormente la vi bastante meses después y flipé en colores. Salvar al soldado Ryan no sé si es de mis películas favoritas en general y sí lo es seguro de películas bélicas y en el caso de la Delgada línea roja, es justo lo contrario, no es de mis películas bélicas preferidas pero es muy probable que estuviera en mi top ten de películas favoritas en general o al menos de las que más me han transmitido.