el último post de Azaris va a dejar a más de uno sin dormir, qué dolor!!
Fasten your seatbelts!!!
Versión para imprimir
el último post de Azaris va a dejar a más de uno sin dormir, qué dolor!!
Fasten your seatbelts!!!
Bueno, tampoco queria sonar demasiado apocaliptico. Al fin y al cabo es 'solo' economia. Otras amenazas mas graves y soterradas me parecen mas preocupantes.
Con todo, a estas alturas de la funcion no tiene ningun merito apostar por un hostion generalizado de la economia mundial y, en concreto, española. El meritazo y el nado del salmon, esta en decir que vamos a salir de rositas de todo esto y ademas, que se cumpla claro.
Ademas, es que todos y cada uno de los dias, sin falta, hay un rosario de noticias que son como pequeñas piececitas que conforman un puzzle de mucho miedo economico.
Por ejemplo, un asunto que ha pasado desapercibido para las atribuladas masas en periodo pre-navideño y que no habia comentado. El pasado jueves 29/nov. en un solo dia, el Euribor a 1 mes (ojo, no confundir con la media mensual que se usa para referencias del 99% de hipotecas en este pais) pasó de un acomodado 4'1 a 4'8 :blink :inaudito . Si. En un solo dia.
http://www.bof.fi/Stats/Reserved.Rep...9-320b1a6d6cbf
Fijaos en la barrita amarilla. Algo ha pasado, ¿no? ¿Posibles explicaciones para este 'subidon' aparentemente inexplicable?
Pues la mas probable: Los bancos estan acojonados con la falta de liquidez y confianza en todo el sistema bancario y la amenaza del credit-crunch. Consecuencia: el interbancario se dispara. Ademas se acerca final de año y hay que cuadrar las cuentas CO-MO-SE-A. Y es que los préstamos a un mes acordados en 29/nov, se devuelven el 2/ene/2008 (la convención en el mercado de Euros es que la fecha efectiva de una operación es dos días laborables despues de cerrarse).
Todo esto aderezado de rumores (que solo son eso, rumores) de que algun banco 'gordo' posiblemente britanico, este en graves dificultades. Y por supuesto de todo lo que anteriormente ya he expuesto (incremento paro y morosidad, bajada consumo e inversiones).
Y por ultimo un consejo-observacion a quien tenga dinerito guardado sin mucho movimiento.¿Estais al tanto de posibles ofertas de captacion de capital? YO he oido de algunos bancos-cajas que estan ofreciendo depositos hasta a 3 meses al 7-8%. Y a un mes, al 10% y hasta 11%. Desesperacion, casi, diria yo.
En fin, todo esto me recuerda a una peli...en concreto a esta...
http://seacat.files.wordpress.com/20...m_big_wave.jpg
El barquito no es el 'Andrea Gail'. Ahora se llama 'economia española' y vamos todos en él. Agarraos fuerte.
El euribor anda un poco loco estos días, no?
Mirad la gráfica:
http://www.bof.fi/Stats/default.aspx...rot_pv_chrt_en
El euribor a 3 y 6 meses sigue subiendo, mientras que el euribor a 1 semana baja. Y el euribor a 1 mes se desmadra totalmente y pega un subidón que te cagas. Por suerte el euribor a 1 año, que es el que nos preocupa, anda más moderado, aunque subiendo.
Hasta hace 4 meses el euribor se estaba comportando de una forma muy mecánica, siempre subiendo al ritmo de las subidas de tipos de interés. Pero desde que no se volvieron a subir los tipos, el euribor anda por libre y esto ya no hay quien lo entienda.
Estooo....waka, ¿te has leido el post que esta justo encima del tuyo? :cuniao
Por cierto ya puestos, hoy el BCE tira de guion y mantiene tipos. Bueno, ellos sabran. El BoE (Banco Inglaterra), baja un cuartillo despues de 2 años sin ninguna bajada, para intentar reactivar un poco la desaceleracion de la economica britanica.
Pues mira, por ejemplo, Openbank (grupo BSantander) ofrece un 11% a 1 mes para nuevos clientes.
https://bancaonline.openbank.es/serv...pp=DJ&cmd=8000
Hasta hace poco (supongo que seguiran), activobank y barclays ofrecian el 7% en depositos a 3 meses. Citibank un 5% a 6 meses.
Todo esto con ciertos maximos (entre 25 a 100 mil euros, normalmente).
Y luego en muchos bancos y cajas 'fisicos' estan ofreciendo depositos entre el 5-6% a 3 meses. Todo es cuestion de ir y preguntar (quien este interesado). A veces, incluso, son ellos los que te llaman para ofrecertelo.
Ya te digo, desesperacion por conseguir liquidez monetaria.
Lo bueno es que en practicamente todos los casos la penalizacion es cero, asi que nada te impide ir abriendo depositos en unos y otros y mover el dinero. La verdad es que se lo merecerian. Yo lo estoy sopesando muy seriamente. Haciendolo adecuadamente, es muy facil conseguir rentabilidades de mas o menos el 8% en este año que viene, si todo sigue como hasta ahora. Es decir que se pueden obtener diferenciales positivos respecto a inflacion (oficial, claro, porque la real...) y tipos oficiales del dinero.
Lo acabo de ver en las noticias, el gobierno Bush interviene en el mercado hipotecario:
Cita:
Bush anuncia un plan para congelar el interés de las hipotecas de alto riesgo por 5 años
Estas hipotecas se concedieron en los últimos años a personas con mal historial de crédito
AGENCIAS 06-12-2007
El presidente de EEUU, George W. Bush, anunció hoy un plan para aliviar la peor crisis en el sector hipotecario de las últimas dos décadas. Aunque pueda no esperarse de un gobierno liberal como el de Bush, el plan anunciado permitirá congelar los intereses en cientos de miles de hipotecas durante cinco años.
La propuesta representa el plan más enérgico hasta la fecha del Gobierno estadounidense para combatir la ejecución masiva de hipotecas de alto riesgo, que se concedieron en los últimos años a personas con mal historial de crédito.
El plan hará respirar más tranquilos a muchos de los propietarios que firmaron préstamos de interés variable con las tarifas bajas pero que han visto como éstas han sido incrementadas bruscamente. Los expertos calculan que 500.000 norteamericanos habrían perdido sus casas sin esta iniciativa, que se aplicará a los clientes que tienen préstamos hipotecarios desde principios de 2005 hasta el 30 de julio del presente año.
Este plan ha sido confeccionado tras las conversaciones mantenidas por Paulson con bancos, reguladores bancarios y empresas hipotecarias que buscan poner freno a la gran cantidad de suspensiones de pagos que se están produciendo.
Cadena SER
Leido en cotizalia:
Cita:
...Las cosas siguen estando muy crudas en el mercado interbancario: el euribor a un mes ha alcanzado en los últimos días sus máximos desde 2001 y la liquidez sigue sin verse por ningún lado, para desesperación de los bancos con más necesidades de financiación. Una desesperación que se agrava aún más con la imposibilidad de colocar cualquier emisión de deuda. La solución es doble: pedir árnica al BCE y cortar radicalmente el crédito, como va a hacer el Sabadell, por ejemplo.
Parecía que la crisis que estalló en agosto se había aliviado en septiembre y octubre, pero los problemas volvieron con fuerza en noviembre. De hecho, la gravedad de la situación superó a la de agosto, hasta el punto de que el mercado europeo de cédulas tuvo que cerrar temporalmente por falta de demanda y que varias entidades de primera fila tuvieron que aplazar emisiones que tenían previstas; la última fue Bankinter.
Y ahora, en este inicio de diciembre, estamos viendo una nueva vuelta de tuerca. El euribor a un mes se ha disparado hasta el 4,857%, cuando el 28 de noviembre andaba por el 4,2%. El tipo interbancario a tres meses también ha vivido una fuerte escalada, aunque empezó antes (en torno al 14 de noviembre) y ha sido menos violenta: desde el 4,575% hasta el actual 4,871%. Por contraste, el Bund alemán a 10 años se mantiene estable en el 4,04%.
Causas coyunturales... o no
Detrás de esta explosión del precio del dinero para la banca hay un efecto excepcional: el fin de año. Así, la semana pasada se activó el contrato a un mes con vencimiento el 31 de diciembre –justo cuando las entidades tienen que cerrar sus libros y acumulan liquidez- y el traspaso de posiciones (lo que se conoce como roll over) siempre distorsiona los precios.
Por eso, muchos en el mercado son optimistas y esperan una mejoría en enero. Sin embargo, otros se muestran mucho más sombríos: “Aunque el fin de año está teniendo un papel importante en la falta de liquidez, existe la posibilidad de que se prolongue en el año nuevo, y eso significa problemas”, declara un responsable de Société Générale al Financial Times. “No estamos nada convencidos de una mejoría en enero, porque nunca hemos visto tan mal las cosas en el mercado de crédito”, añaden en Royal Bank of Scotland.
La situación empieza a ser desesperada, sobre todo para las entidades pequeñas y medianas, que tienen menos reservas de liquidez y menos posibilidades de captarla mediante productos como los planes de pensiones o sus clientes corporativos. Para combatirla, estamos asistiendo a dos fenómenos.
Árnica al BCE
Uno lleva ya meses en marcha, pero cada vez se está usando más: acudir al BCE en busca de liquidez. Como adelantó El Confidencial, las entidades españolas se han quedado en balance emisiones por más de 30.000 millones de euros para llevarlas a descontar ante el banco central, y el Banco de España ha empezado a insinuar que se está abusando de este recurso.
Pero parece que clama en el desierto. Según el FT, las entidades privadas están presionando a Jean-Claude Trichet para que incremente todavía más sus inyecciones de liquidez extraordinarias, que batieron un récord la semana pasada. Es más, algunos pretenden que el BCE baje su tipo de descuento como hizo la Reserva Federal en lo peor de la crisis.
Ahora bien, el responsable de operaciones de mercado de la entidad, el español José Manuel González Páramo, se ha opuesto a esta medida por el “riesgo moral” de rescatar a los bancos que se han comportado de forma irresponsable. Un experto de una entidad especializada en este mercado asegura que “lo que sería catastrófico es que el BCE reduzca sus inyecciones de liquidez, pero no puede seguir regando el mercado indefinidamente”.
El segundo fenómeno es un recorte drástico del crédito concedido por las entidades para reducir sus necesidades de liquidez. El primer banco español en admitir este giro fue el Sabadell a principios de noviembre, y empieza a hacerlo realidad: no ha renovado una emisión de bonos simples de 1.250 millones de euros que venció en noviembre y tampoco piensa refinanciar otra de 1.500 millones que morirá en marzo.
En cuanto a la medida de Bush, pues que decir. Una muestra mas de la doble cara del neoliberalismo. Aqui estamos para lo bueno y para lo mejor. Y si las cosas vienen mal dadas, ya acudira el Estado (todos) a socializar las perdidas. Porque, y esto es MUY MUY importante entenderlo: NO LE ESTAN HACIENDO UN FAVOR A LOS HIPOTECADOS, SINO A LOS BANCOS PARA EVITAR IMPAGOS MASIVOS Y LA POSIBLE QUIEBRA DEL SISTEMA BANCARIO.
Cara muy dura, del mismo material que las camaras acorazadas.
Que digo yo que ya va siendo hora de cambiar el título de este hilo por algo más.. digámoslo así.. real, no?
¿Qué os parecen estos?
"Subidón de hipotecas, bajón de cagalera"
"Y suben.. y suben.. y suben.."
"Si ya lo avisaba Azaris.."
:juas :hola
Hombre Azaris, por lo menos podrías reconocer que te equivocaste al no creerte que "papá" estado saldría a la palestra cuando las cosas fuesen mal dadas :disimulo
A todos los que dijimos eso, se nos hizo la burlilla del "EL ESTADO NO LO PERMITIRÁ!!!!"
Y ahora que EEUU lo hace....
Como se sule decir, el tiempoda y quita razones :disimulo
Ay, ay...Krell...que fragil memoria...:juas
Pagina 51 /Aporte 1530 / 18-oct-07 17:33
jok, gracias por al apunte :sudor...pero la verdad, os digo que NO TIENE EL MAS MINIMO MERITO lo que llevo tiempo argumentando (aunque de todas maneras, gracias). Solo necesitas mirar datos, graficas, evoluciones. Y mirarlos con la mente libre de prejuicios nuncabajistas, claro. Eso si, tal vez el hilo podria denominarse algo asi como 'Crisis economica' o el mega post de la Economia, dado que los temas que se tocan no siempre tiene una relacion directa con las hipotecas. Pero como el compañero que lo abrio no ha dado (aparentes) señales de vida, pues asi nos quedaremos supongo.
Saludos. :hola
Venga Azaris, reconócelo :juas
Pero es que si te das cuenta, entra en contradicciones cada dos por tres. Por una parte dices que lo de papá estado no pasará, y luego hablas de la socialización de las pérdidas :disimulo
Lo que está claro es que a todos los que pensaban que esto se iría al garete sin la intervención del estado, se han quedado con las ganas :cuniao
Pero si lo abrí yo!! :cuniao :cortina
Y es cierto que no he participado apenas, pero me he tragado de "pe a pa" todas las intervenciones de estas 67 páginas. A veces es preferible leer, aprender, sopesar distintas opiniones.. que decir una "chuminá" sin conocimiento alguno. Por eso es que apenas intervengo.. ;)
Saludos,
Creo que tienes un pequeño problema de percepcion. La frase que quoteas se hace por si no te habias apercibido, con no poco cachondeito e ironia. Y lo que quiere es señalar el hecho de que muchos creen en el poder casi total de la banca y el EStado, cuando eso no es asi. Claro que tienen poder, mucho poder, pero no son todopoderosos, existen limites con los que llevan años jugueteando. No veo contradiccion alguna en mezclar frases ironicas con opiniones mas 'serias', es practica habitual en muchos debates informales. De todas maneras, dado que las cometo 'cada dos por tres' invitado quedas desde ya a exponerlas.
Por otra parte, te pregunto, ¿acaso crees que estas medidas van a librar a EEUU de la recesion? Y otra ¿conoces algo mas de las medidas aparte del titular?
Vamos a ver Azaris, sé perfectamente que la frase que te he quoteado estaba dicho en tono de cachondeo.
Lo que no entiendo de tu postura-argumentación, son tus afirmaciones económicas apocalípticas. Por que por una parte hablas del crash inmobiliario, de la suibida del petróleo, del colapso energético, del hundimiento de la banca,... y luego juegas al despiste, dejándote una puerta trasera abierta por si tus argumentos al final no se cumplen... y aparece la socialización de las pérdidas.
¿En qué quedamos? Primero te parecía imposible que papá estado saliese a la palestra, y ahora la socialización de las pérdidas.
Y sobre las medidas que va a tomar USA no se nada excepto el titular; pero para mí es indicativo suficiente para decir que papá estado existe, y se moja cuando debe hacerlo.
Y sino, ya veremos que pasa en España. Y no hablo del sector hipotecario, sino del de la construcción, por que ahora que empieza la reseción en el sector privado de la construcción, ya verás lo que tarda papá estado en endeudarse hasta la ceja en obra pública para absorver esa ingente cantidad de mano de obra que se irá al paro, por el estancamiento del sector.
Eso no es socializar las pérdidas, es actuar como garante económico.
El problema, krellu, es que cuando Azaris hablaba de excesos, de situaciones sin precedentes, o simplemente de bajadas en los precios de los pisos y crisis inmobiliarias... la mayor parte de la gente le decia "el ladrillo nunca baja" "si acaso subira al ritmo del IPC" "los gobiernos no permitiran una crisis asi" etc.
Y es que la medida de Bush no viene para evitar la crisis precisamente.
EEUU lleva 2 años de crisis inmobiliaria, con bajadas en los precios de los pisos en terminos NOMINALES de un -15%. Reales de un -20%.
La medida viene a tirar un capite a los bancos a decirles, ojo que no lo vamos a permitir todo.
Y eso de "no lo vamos a permitir" no es sinonimo de que la crisis termine con esto, ni mucho menos.
Reconozco que me ha sorprendido ver actuar asi a EEUU aunque me deprime en parte... me deprimer porque si EEUU que ha tenido la posibilidad de hundir su moneda para reactivar sus exportaciones y mantener su economia activa, sobre todo su desempleo aun por debajo del 5%, con unos tipos flexibles a voluntad, durante esta crisis..... pues que va a pasar en España que tiene al super euro frenando sus exportaciones y dañando aún más su competitividad, qué va a pasar con el desempleo del 8% con el parón inmobiliario y qué va a pasar con nuestro consumo dañado por unos intereses del BCE que no bajan... ni mucho menos.
Es para deprimirse y por mucho dinero que el gobierno se gaste no van a poder parar el tremendo ajuste que se nos viene encima.
parrastaka, mi comentario ha venido principalmente para relajar un poco el tono apocalípitico en el que está derivando este post.
Ni se va a acabar el mundo ni nos va a tocar la lotería a todos.
Opinar es fácil, equivocarse también, pero reconocerlo es harto difícil.
Creo que todos los que hemos posteado tenemos claro que existe una crisis económica profunda a nivel mundial, y en España acentuada por el sector inmobiliario.
La medida que tomando el gobierno de USA la veo más como una medida tranquilizadora ("tranquilos, estamos aquí") que permita relajar las incertidumbres en la economía, que efectiva de por sí. A veces, sirve más para una economía que un mandatario salga a la palestra dando un mensaje, que no efectuando medidas concretas. Con esta medida lo que se intenta es tranquilizar a bancos y consumidores, para evitar la caída del consumo interno y que cunda el descontento.
Y en cuanto al euro, pues ya lo he dicho más de una vez. Un canto en los dientes deberíamos darnos por tener el euro como monedo, por que si no la tormenta ya nos hubiera hundido.
El Estado no puedo con todo, es cierto, pero es en estos momentos cuando se debe mojar. Y el endeudamiento en obra civil es lo que vendrá ahora en España para absorver la crisis del sector de la construcción.
Ciclos, no son nada más que ciclos que se han repetido siempre. Por eso me parecen fuera de lugar los comentarios apocalípticos.
OK en parte krellu, aunque cualquiera que relea el hilo entero fliparía con lo que escriben algunos (o no escriben sencillamente) versus lo que decían y lo activos que estaban antes.
Respecto al euro tambien creo que es mucho más beneficioso su efecto, los males han venido por otros sitios. Pero no cabe duda de que en el momento que se nos avecina va a ser una rigidez y freno importantísimos para que España encaje bien el golpe inmobiliario.
Yo no las veo apocalipticas, sino realistas. Pero bueno, pueden ser cuestiones subjetivas. Lo que si te quiero señalar es que creo que confundes argumentos. Yo no dejo 'puertas traseras' de ¿emergencia?. SOlo me limito a exponer lo que, en mi opinion, van a hacer los Estados (y puedo equivocarme en eso, como en todo), que es distinto. Pero ojo, tienes que entender que el hecho de que vayan a hacerlo NO SIGNIFICA QUE TENGA EL EXITO GARANTIZADO. ES mas, aparte de que me parece bastante discutible que parte de la ciudadania deba pagar por la inconsciencia crediticia de otros ciudadanos (porque por esa regla de 3...¡que indemnicen tambien a los de Forum y Afinsa!), yo reitero que todo esto a los unicos que en ultima instancia beneficia, es a los bancos que pueden de esa forma mantener niveles aceptables de morosidad y evitar el derrumbe de su insostenible modelo de negocio. Al final se produce un transvase (otro mas) desde el Estado-ciudadanos, hacia la Banca-capital privado.
Yo te invito a que leas un poco mas en profundidad en que consisten las propuestas del gobierno de EEUU (que recordemos, deben ser aprobadas en el Congreso...cosa nada facil). Y tambien reflexiona un poco acerca de cuan desesperados y preocupados tienen que estar en EEUU para que un partido republicano, ademas tan ultraliberalista como este, proponga estas medidas a nivel estatal (hago un apunte porque en algunos Estados ya existian medidas similares: por ejemplo California, gobernada por Schwarzenegger, para evitar el colapso del mercado inmobiliario). Y por ultimo ten en cuenta la epoca pre-electoral en EEUU. En otros paises dicen de eliminar el IRPF a salarios bajos o proponen eliminar el impuesto de sucesiones. El caso es engatusar al electorado.
Si, eso tambien lo comente. Veremos un gran incremento en obra civil y en VPO, como es lo habitual en epocas de crisis. Pero igualmente es habitual que este cambio NO VA A SER CAPAZ DE ABSORVER A TODO EL MUNDO y, ademas de eso, lo hara en peores condiciones salariales. No creo que sea complicado de entenderlo.
Discutible. Parras creo que apunta en la direccion adecuada: no se puede esperar que el Estado sea quien saque las castañas del fuego . Con todo, muy mal aspecto tiene esto que, al final, no es mas que poner tiritas a un barco que hace aguas por todos sitios. Porque aqui no hablamos de que si los pisos bajan mucho o poco. Es que nos enfrentamos a graves problemas economicos de caracter estructural que, en el caso de España, resultan especialmente graves y de muy dificil solucion, porque como dice Parras, nuestra situacion es peor en ciertos aspectos y ademas ya no llevamos las riendas en la deteminacion del tipo de interes.
Solo un apunte Azaris, para mí papá estado no es quien debe sacar las castañas del fuego, pero sí que es quien debe evitar que se quemen.
El fuego ya se encarga de atizarlo las turbulencias económicas.
¿y que es lo que, en tu opinion, deberian (ahora) hacer los estados?
Edito para añadir...
Una subido muy fuerte si tenemos en cuenta que se ha producido en un solo dia.Cita:
...El Euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, ha subido hoy hasta el 4,769%, frente al 4,718% que marcó ayer, en su primer movimiento tras la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés en el 4%, con lo que sitúa la media del mes en el 4,729%. De mantenerse en estas tasas a finales de diciembre, rompería con los dos meses de descensos consecutivos registrados por este indicador, después de acumular dos años de continuas subidas.
Pues no lo se Azaris, mis conocimientos no son tan amplios como para tener la varita mágica.
Lo único que opino, es que en casos de crisis como en la que estamos, el estado puede y debe intervenir para apaciguarla, que no solventarla.
Una de las medidas que suelen hacer es endeudarse para generar empleo (léase obra pública).
yo creo que debemos aprender de la experiencia.
Japón vivió una crisis tras la burbuja inmobiliaria que si bien no se puede comparar en todos los aspectos, comparte unos elementos fundamentales.
El tirar de obra pública para tratar de paliar el daño del desempleo en Japón sólo sirvió para crear una crisis aún más larga y dolorosa para todos.
Fue cuando se estimuló de nuevo la obra privada cuando realmente se empezó a reactivar la economía.
Y qué hicieron para ello?
Pues demoler edificios viejos en el centro, y crearlos más altos, más grandes y de mejor edificación. Reconstruyeron las ciudades, básicamente.
En Bilbao por ejemplo sería coger Bilbao la Vieja, y echar unos cuantos edificios abajo, para hacer unos nuevos, mejores y céntricos a precios no de VPO pero sí razonables.
Organización pública, pero con interés para los entes privados.
Ya lo dije en una de mis pocas intervenciones en este post, la morosidad no conviene a nadie, el primero. lógicamente al moroso y el segundo al banco. Esto parece que hay quien no lo entiende aún.
Esto también lo comenté, cuando alguien se echaba las manos a la cabeza cuando decía que el gobierno no quería reconocer la bajada del precio de la vivienda y el parón en construcción e inmobiliaria. ES QUE EL GOBIERNO NO PUEDE DECIRLO por el efecto que supone sobre los consumidores y empresas, equivalente a decir NO COMPRES Y NO CONSTRUYAS.
No estoy de acuerdo contigo:
1.- Hablas en pasado de la crisis provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria en Japón, cuando debes hacerlo en presente: Japón después de 10 años aún está en crisis por esto. Varios años de deflacción (lo contrario a inflacción) y un papá-estado muy endeudado al acudir a salvar a los bancos, que a su vez financian a la todopoderosa industria japonesa. Japón tiene ahora una pequeña inflacción, debida, según los análisis que he leído, al precio del petróleo, no a una mejora general.
2.- Aumentar la obra pública no habrá funcionado en Japón, pero si ha funcionado en otras ocasiones históricamente. En la terrible recesión tras el crac de la bolsa de 1929, la obra e inversión públicas impulsadas por el que posiblemente ha sido el mejor presidente de EEUU, Franklin Delano Roosvelt, revitalizó a todo país. La segunda guerra mundial hizo el resto para colocar a este país donde está ahora. El icono de esa apuesta es la famosa presa Hoover, que abasteció de agua y electricidad a buena parte del medio oeste y oeste y a ciudades tan importantes como Las Vegas, Phoenix, o Los Ángeles.
3.- La obra privada en qué: ¿autopistas de peaje, inmobiliaria?. Crees que en un mercado a la baja, va a comprar alguién. Las diferencias básicas entre el mercado inmobiliario japonés y el español, son dos: que aquí se compraban viviendas para especular y la gran cantidad de segunda vivienda que hay, lo que produce una ingente cantidad de vivienda vacía, que necesariamente va a tener que entrar al mercado de alquiler. El mercado de alquiler en España no ha arrancado, también por dos motivos: la escasa protección de los propietarios y el escaso interés del mercado por la poca diferencia de precios que había entre comprar y alquilar. Si se corrige esto, como ya parece que se está haciendo, de manera voluntaria vía gobierno (nuevas leyes y ayudas para proteger a alquiladores y facilitar el alquiler a futuros inquilinos) y de manera involuntaria vía aumento de hipotecas (lo que resta interés a la compra); se puede frenar algo la caída del mercado inmobiliario. El de la construcción lo veo más crudo.
Un saludo