¿que os parece que creemos un hilo aparte sobre el tema de la immobiliaria y dejar ese SÓLO para hablar de hipotecas?
Versión para imprimir
¿que os parece que creemos un hilo aparte sobre el tema de la immobiliaria y dejar ese SÓLO para hablar de hipotecas?
se sabe algo del colega Azaris?
Bueno. El Euribor al 4,57% para Julio. Sigue subiendo la cuota de los hipotecados. Aunque a menor ritmo.
El problema ahora parece la macro.
Seguirá el status quo?
El yen ha dado un buen susto fortaleciendose frente a dolar y euro, el carry trade en la sombra. Los pisos en USA han dado el otro. Y mientras las bolsas europeas y americanas descuentan caidas por....
por....
No está tan claro que el euribor vaya a seguir subiendo mucho o tan alto ritmo (si el petroleo lo permite).
Pero la macro está oscura oscura....... creo yo.
Ya tenemos la 1ª Pepita ¡
Mi WAT tiene una clienta que no puede asumir la hipoteca, vende piso de 2 años de antiguedad a precio de venta de entonces, pidiendo un crédito personal para pagar los "costes" de la compraventa.
Ni a precio de hace 2 años creo que le pueda vender el piso en el tiempo que le da el banco para embargarlo ( ya lleva varios meses sin pagar).
Vamos que vende el piso y en vez de sacar dinero, se queda con un credio personal pagando un coche que no tiene.
:(
Saludos
Ya tenemos la segunda.. parte. Crisis inmobiliaria en los mercados, segunda parte.
Cita:
Vivienda
Un tercio de los pisos en venta en Madrid y Barcelona rebajó 5% su precio en últimos 3 meses
Hora: 11:14 Fuente : EFE
Madrid, 1 ago (EFECOM).- Un tercio de los pisos en venta en Madrid y Barcelona rebajó sus precios en torno a un 5% durante los últimos tres meses, según un estudio del portal inmobiliario Idealista.com publicado hoy.
El estudio, realizado con una muestra de 26.405 inmuebles de ambas ciudades anunciados en el portal, señala que un 32,9% de las viviendas que se venden en Madrid bajaron sus precios en el último trimestre, mientras que esa cifra ascendió al 34,8% en Barcelona.
Las rebajas medias alcanzaron el 4,8% en Madrid y el 5,9% en Barcelona. El porcentaje de las viviendas que disminuyeron sus precios en los últimos tres meses aumentó respecto a la anterior edición del informe, publicado en mayo, cuando un 27% de los pisos de Madrid y un 27,6% de los de Barcelona habían reducido sus precios.
Según el consejero delegado de Idealista.com, Jesús Encinar, los resultados del estudio, pese a referirse sólo a Madrid y Barcelona, son extrapolables al resto del mercado español.
Toda esta semana ha sido un claro ejemplo de que el tema está en boca de todos. Ya no es sólo un articulo del Washington Post, o algun catedrático o algún jefecillo del Fondo Monetario Internacional que se divierte lanzando advertencias.
El tema está en el día a día de los mercados. En el boca a boca de los inversores. A pie de calle. Se mira con lupa todo dato de construcción y de inmobiliarias o hipotecarias, banca... y la sombra del petróleo acechando con sus presiones inflacionistas, que probablemente no dejan bajar el pedal del freno a los bancos centrales...
A ver que tal el discurso del BCE mañana.
Pero no hay duda, ya hay una semilla de psicosis en el mercado. Y el riesgo de bajada es enorme. El credit crunch está cerca... el fin de una era de exceso de liquidez y de inversion indiscriminada en activos inmobiliarios...
Por homenajear a una frase leida por aquí: Lo que antes eran verdades como puños, ahora ni se escriben en una pizarra.Cita:
MERCADOS. CIERRE DE SESIÓN.
LA CARESTÍA DEL CRUDO SE UNE A LAS DUDAS HIPOTECARIAS PARA LASTRAR UN 1,4% AL IBEX
ALBERTO CAÑABATE
Invertia.com
Las bolsas continentales vivieron una nueva jornada de duras caídas en un entorno de volatilidad desconocido en cuatro años. Con los records del crudo y los problemas por los que atraviesa el mercado del crédito en EE UU como telón de fondo, el Ibex 35 se movió en una horquilla de más de 300 puntos para terminar la sesión con una caída del 1,4% a 14.595 puntos. Colonial se convirtió en protagonista al ceder un 7,5%. El euro, por su parte, se cambia sin variación por 1,368 dólares, mientras que el bono a 10 años español renta al 4,45%.
La sesión comenzó de forma inquietante. Wall Street y los mercados asiáticos sufrieron importantes correcciones después de que American Home Mortgage Investment, un organismo de financiación de préstamos hipotecarios estadounidense, se declarase insolvente, lo que le provocó un desplome del 88% en bolsa. Más tarde, Macquarie Bank informó que los inversores de dos de sus fondos de alto riesgo podrían perder un 25% de su dinero como consecuencia del colapso del mercado de las hipotecas de alto riesgo. Además, Bear Stearns, que administra dos hedge funds que han atravesado fuertes problemas financieros, ha bloqueado la retirada de fondos por parte de los inversores de un tercer fondo.
Para que no quedase ningún argumento con el que justificar las compras, esta tarde el barril de West Texas ha marcado un record histórico en 78,75 dólares tras conocerse la caída en las reservas en la última semana. En este momento, el futuro del barril WTI se mueve en 78,2 dólares, mientras que el Brent cotiza en 76,45. A lo que sumar la caída del ISM manufacturero de EE UU, que no cumplió las expectativas del mercado.
Así pues, no quedó títere con cabeza en el selectivo, con la excepción de Sacyr (0,38%) y NH Hoteles (0,58%. Entre los grandes valores, Telefónica salvó los muebles con un leve retroceso del 0,12%. BBVA y Santander perdieron el 1,77 y el 1,45%, respectivamente, mientras que Iberdrola y Repsol cedieron un 2,13 y un 0,39%.
El valor más castigado fue la inmobiliaria Colonial, que cae un 7,5% la víspera de que finalice la ampliación de capital de más de 700 millones destinada a la reducción de deuda. Obligaciones generadas en parte por la adquisición de Riofisa, de la que posee el 99,41% tras finalizar el plazo de aceptación de la OPA. En un informe publicado hoy, Renta 4 estima que las acciones de la inmobiliaria que preside Luis Portillo pueden caer hasta los 2,8 euros, según apunta “la proyección bajista del triángulo simétrico”, nivel que “corresponde con el 62% de retroceso máximo de la subida desde mínimos”.
Del resto del mercado, destaca el fulgor de las acciones de Solaria, mejor valor de la Bolsa española en el año tras subir hoy un 3,48% a 16,97 euros, por lo que desde la OPV han experimentado un avance del 78%. Le siguen Baviera y Montebalito, ambas con avances superiores al 3%. Por el contrario, Aisa y Astroc, que la semana pasada anunciaron su fusión con cambio de papel, cedieron un 9,43 y un 5,69%, respectivamente.
En Europa, los principales indicadores se comportaron en la misma línea que el selectivo español. El FTSE cedió un 1,72%, algo más que el CAC (-1,68%) y el DAX (-1,45%). Aegon, Sanofi, Unilever, ING y AXA encabezaron las pérdidas del Eurostoxx 50 con correcciones superiores al 3%.
Por lo demás, el euro se cambia sin variaciones por 1,368 dólares en una jornada en la que los datos macro apenas influyeron en el mercado de divisas. Mañana se reúnen los bancos centrales de la eurozona e Inglaterra y, aunque no se esperan cambios en el precio del dinero, el mercado estará atento a las palabras de sus presidentes. En cuanto a la renta fija, el bono español a 10 años renta al 4,45%, mientras que el americano lo hace en el 4,76%, ambos sin apenas cambios.
Se teme un problema muy serio, ¿¿hay razones para ello??
¿lo vamos a esquivar? ¿se va a conseguir suavizar el impacto?
La respuesta, próximamente en su casa. :ein1
Leo que este julio ha subido el paro (algo que en los últimos 11 años sólo ha ocurrido este 2007 y en 2005) principalmente porque muchos trabajadores del sector de la construcción se han quedado sin trabajo debido al frenazo en el sector.
http://www.elmundo.es/mundodinero/20...186038450.html
Esto ya se ha preguntado más veces, pero...
¿nadie sabe nada de Azaris? Lleva casi 2 meses sin dar señales de vida on-line. :preocupado
La verdad es que yo si que me he preocupado. Puede haberle pasado algo serio porque tampoco ha dado señales por el foro de propietarios del Prius.
Allí tambien se preguntaban por él en junio.
Y googleando veo que en el foro del Malaga FC tampoco se sabe nada de él.
Y eso que ahora se empiezan a ver muchas muestras de que sus argumentos eran muy sólidos........ pero bueno eso es igual, lo importante es que esté bien. Igual ha tenido algún marrón y no tiene tiempo...
Azaris, si estas por ahi simplemente di "hola".
En Bilbao ya es extrapolable la bajada del -5% en Madrid y Barcelona que comentaba un estudio la semana pasada.
Pisos por los que pedian 340.000 ahora pasan a pedir 318.000.
El ajuste moderado ya es una realidad, ahora toca ver si pasamos al gordo.
Todo depende de la prisa por vender: los hipotecados normales no venderan, trataran de aguantar. Los inversores y los hipotecados hasta las cejas, venderán con rebaja.
Yo creo que esto va a bajar aún un -15% más.
A ver que opina Manu1001 del tema, que está desaparecido. Igual nos lo pinta de otra manera, y la verdad es que hace falta, se echa de menos alguno de los que equilibran las opiniones hacia el otro lado.
Aupa Parras,
Pues hay cierta alarma entre los promotores.
Mientras las promociones de pisos muy caros se vende todo, las promociones no tan caras estan bastante paradas.
Los promotores andan preocupados, los bancos han cerrado el grifo de los creditos a la promocion y han revisado los concedidos a la fecha.
En fin, que veo de todo, promociones que se venden muy bien y otras que estan paradas.
Tambien promotores con suelo han parado algunas de ellas. Pero no han parado del todo.
La opinion generalizada es que viene bien un descanso y que las aguas vuelvan a su cauce.
En construccion de momento no he notado nada.
Yo sigo siendo de la opinion que nos vamos a tirar un año, año y medio de calma y que luego volvera el ajaleillo pero sin el engorile de los ultimos años.
Espero que los tipos como mucho suban medio punto y que para Navidades pare la euforia bursatil, devolviendo pasta al ladrillo. Junto con el empuje de la inmigracion, no veo motivos para la alarma.
Aunque reconozco que algo preocupa, porque no me esperaba haber llegado a estos tipos.
Un saludo
Está claro que el trimestre que viene tiene que hacerse algo para que no cunda el panico. Aunque ese "tiene que hacerse" me suena un poco ficticio, mas bien es "que no pase nada horrible" para que no cunda el panico. Pero bueno.
El euribor tiene todas las de subir 0.25% en septiembre, aunque esto esta afectando a los tipos a corto y no tanto a los tipos a largo que se están aplanando, y que son los que fijan el coste de las hipotecas.
El disgusto gordo puede venir si lo da el petroleo, ya que subidas adicionales a las que se descuentan ya hoy podrian estrangular la economia.
Si el petroleo no da el disgusto, el escenario que planteas me parece mas creible.
Un saludo!
Pues por mi parte lo veo todo bastante negro en el futuro, quizas no tanto como para llegar a un corralito pero si como para que muchas muchas familias tengan que dejar sus casas por no poder pagarlas.
hoy en dia no se vende casi nada o nada, ya se empiezan a conocer datos de paro en el sector de la construccion que va en aumento (y los datos que no conocemos por tratarse de "sin papeles") , los tipos de interes no tienen pinta de que se paren a corto plazo ya que la econimia alemania esta muy potente ultimamente y los tipos aun estan bajos, los bancos cada vez ponen mas impedimetos para acceder a una hipoteca por lo que comprar ahora mismo es muy dificil.
y todo esto nos lleva a:
- si no se conceden hipotecas no se puede comprar.
- los inversores ya no ven en el ladrillo español una inversion por lo cual no compran.
- Los constructores ven que la cosa esta floja y si no hay dinero se empieza a despedir a gente.
- Si las tasas de paro siguen creciendo afectara al resto de la economia lo que unido al encarecimiento del dinero y al endeudamiento de las familias hara que ya no circule tanto dinero afectando a otros sectores que pasaran a engordar las tasas de paro.....
A mi parecer, en unos 4 años el precio de vivienda nueva habra bajado algo mas de un 10% en muchas zonas, y la tasa de morosos subira como la espuma.
enga salu2
Yo también estoy oyendo por todas partes esta previsión, pero no dentro de 4 años, sino que menos, dentro de 2, y lo porcentajes más altos, entre 15 y 20%.
Por cierto, no se si lo sabeis, pero "La Caixa" ya hace tiempo que se desechó de toda inversión relacionada con la contrucción (recordad que tenia acciones de Colonial) y en breve entrará en Borsa. Esos si que ha previsto bien la situación.
PD: Azaris, amigo, dé señales de vida!
Ya se pueden encontrar a la venta en muchos sitios pisos cuyos dueños no pueden pagarlos, incluso algunos que no han acabado de construirse. Por ejemplo:
http://www.idealista.com/pagina/inmu...W0000000965619
:ipon
De esos pisos sin construir, usando también idealista o fotocasa, en Barcelona estan repletos, aunque la mayoria no són de obra nueva, sino de pisos que se han empezado a reformarlos desde cero y el propietario no puede costearlo.
Para los mas pesimistas
"El precio de la vivienda continúa su ajuste: subió sólo un 4% en el primer semestre de 2007" , segun invertia.com
http://www.invertia.com/canales2/canal.asp?idcanal=545
Teneis datos mas detallados
Menudo canguelo el de las bolsas estos días por el tema inmobiliario americano.
Empiezan algunos "corralitos" con algunos fondos de inversion (BNP) congelados por falta de dinero frente a liquidaciones de participaciones de los inversores.
Por lo que he leido, el problema no es solo del credito con alto riesgo, que dicho así parece que el tema no va con nosotros. Esa deuda dudosa se tituliza, y se cotiza en los mercados a traves de fondos, etc, considerados de menor riesgo. Es decir, que no es solo problema de los que compraron cuando no podían, o concedieron créditos cuando no debian, si no que el problema se ramifica a la otras inversiones financieras....
Ya llevamos unos cuantos sustos, y la peña acojonada. Como para comprar...
Se echan en falta las aportaciones de Azaris sobre el tema.
¿Pero entonces para el que ya compro hace unos años, el entrar en crisis le beneficiaria?¿Por que se suponen que bajarian los tipos de interes y el euribor? O no es asi? explicadme un poquito.
Hombre, yo no soy economista,
por lo que he podido entender el EURIBOR no va ha bajar, por lo menos a corto plazo. Los demás países de la zona euro no están tan hipotecados como España y al BCE (Banco Central Europeo) le interesa subir los interés para contener la inflación.
aparte se suma la crisis de las hipotecas americanas, que no tiene que ser pequeña cuando andan los Bancos centrales USA,Europa, Canada, Japon y Australia (no recuerdo si alguno más) inyectando "liquidez" a los mercados. Como he dicho no soy economista pero inyectar liquidez me suena a poner dinero efectivo sobre la mesa (prestándolo barato).
Supongo que esto sirve para quien quiera hacer efectivo sus fondos pueda, sin que salte la voz de "el último se queda sin dinero" y tengamos una crisis de las gordas.
Ojalá me equivoque ,pero a los españolitos todavía nos quedan 2 años malos, malos, como mínimo.
Ahora se están terminando las promociones que se iniciaron hace aprox 3 años. Pero la construcción ya tiene el freno de mano puesto y el gran problema es que ha asumido la mano de obra "sobrante" en otros sectores , industria, agricultura, pesca...
¿ a donde ira la mano de obra sobrante de la construcción?.
. duplicado
Osea,¿que podria incluso darse el caso de que aquellos que compraron y estan medio "tranquilos" les pegue un sustillo en forma de subida gorda en caso de crisis? Vaya tela...
Por el momento el euribor tras pasar una semana tan volatil como la pasada, que no lo fue solo en bolsa ya que los bandazos que pegó el euribor fueron enormes, parece que está aqui para quedarse.
El mensaje de los Bancos Centrales sobre todo en palabras de Bernanke fue muy tranquilizador para los mercados en el sentido de que "crisis si, pero no afectará tanto".
Sin embargo la ambigüedad ha llegado en forma de esas "inyecciones de liquidez". Por un lado se mantiene la politica de tipos de interes restrictiva. Se mantienen los tipos, y se habla de alzas futuras. Por otro lado se inyecta liquidez en forma de emisiones de deuda barata como bien se ha comentado.
Venimos de vivir una época de liquidez increible en los mercados motivada por los tipos de interes minimos de los ultimos años. Habia un exceso de dinero en los mercados y era algo muy claro. Se podria hacer un analisis muy interesante de ver cuanto dinero habia entrado en todos los mercados, emergentes o no, cotizados o no en los ultimos años.
Por esto suena un poco raro que se inyecte liquidez en unos mercados que gozaban de tanta liquidez hasta hace dias.
Quizas sea para evitar turbulencias presentes, pero suena a que hay algo mas en los mercados, algo que podria ser serio.
Respecto a los tipos, si siguen con el mensaje actual, podrian aplanarse mucho, de forma que suban a corto plazo pero a largo no tanto, y tener un escenario de tipos moderadamente altos pero sin descontar muchas alzas futuras a corto plazo.
Podrian bajar los tipos a plazo pero creo que dicha bajada seria temporal, ya que estamos en un escenario macro de claros incrementos de coste:
- inflacion China un 6% el pais que ha estado exportando deflacion a todo el mundo los ultimos años
- nuevo escenario de precios del crudo, entre 60-80 dolares el barril
- posible fin del apogeo del euro frente al dolar que tocó maximo en 1,38 y está en 1,36
Son posibles variables que impulsarian los precios al alza y los bancos centrales querrán contenerlos.
Otra cosa es que los tipos de interes puedan contener unos precios impulsados al alza por estas variables. Yo lo dudo.
Mi opinion si es esta: tipos aplanados (a corto parecidos que a largo) alzas a corto seguidas por mayor aplanamiento o muy pocas bajadas en caso de crisis, pero a medio plazo mas subidas.
En España la gran sombra no será tanto el ajuste de precios del mercado inmobiliario, que va a pasar en algunos sitios de forma espectacular, otros menos... sino qué pasará con el desempleo.
En EEUU el desempleo ha emperado, pero poquisimo. Se explica diciendo que se ha reubicado gran parte de la mano de obra en el sector de energía: ciclos combinados, energias renovables (solar, eolica, biodiesel.. etc)
Pero en España el sector de la construccion ha tenido mas peso que en EEUU, en terminos relativos.
Tambien la vivienda en EEUU se ha ajustado en precio (han bajado 11-13%) pero es de peor calidad o valor que aqui: hay mucha vivienda residencial a tomar por culo del centro de las ciudades y aqui hay mucha vivienda en el centro, que tiene una rigidez mayor de precio aunque este sobrevalorada).
Veremos... Azaris podria aportar mucho al tema, sip.
Un saludo.
y se me ha olvidado el otro gran problema de España, el ahogamiento de la demanda interna.
Llevamos lustros consumiendo como bellacos, con una demanda interna pujantísima, que nos ha llevado a importar mucho mas de lo que exportamos (ademas de tener competitividad inferior) y el daño del sector de la construccion no motivaria unicamente desempleo, sino que la gente para pagar sus pisos sobrevalorados dejara de gastar... en muchas otras cosas pero lo ultimo es el piso.