¿De dónde has sacado esa edición? La disponible de Feel Films no es tan mala. Sobre la opera prima, me costaría pronunciarme. Las dos me gustan, pero son muy diferentes, y ni una ni la otra están entre las mejores de esos directores.
Versión para imprimir
¿De dónde has sacado esa edición? La disponible de Feel Films no es tan mala. Sobre la opera prima, me costaría pronunciarme. Las dos me gustan, pero son muy diferentes, y ni una ni la otra están entre las mejores de esos directores.
A ver si puedo hacer un aporte aunque tengo muy pocas películas suyas y además estoy enfrascado en demasiados frentes.
:sudor
Por tematica y tono a mi me ha gustado mas la de Fellini. Ojo, que la de Antonioni me gustó, pero son tan distintas... Crónica de un amor aunque técnicamente apunta mas maneras a nivel técnico tiene una historia con la que sintonizo menos.
Y si digo lo de la calidad no es por esta que he visto (la versión de Criterion), se ve mas que decente. Es porque la próxima, Lo sceicco bianco, parece mucho mas gráfica y sale en un mes! Se aprecia lo que digo solamente del trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=6dvi0d5mT3U
A raíz de una confusión en el hilo Revisitando a Ingmar Bergman, me he acordado de un comentario que John Baxter, en la biografía que dedica a Fellini, incluye en una nota a pie de página y que me parece oportuno reproducir aquí. Baxter cita una encuesta de la revista Sight and Sound de 1992 en que diversos directores seleccionaron sus diez películas favoritas, entre ellos Fellini. Entre las 10 que obtuvieron más votos figuraban dos de Fellini: La strada y Otto e mezzo, lo que lo convirtió en el único con dos películas en el grupo de cabeza, nueva muestra del prestigio del italiano en esa época.
La lista de Fellini fue la siguiente :
Maciste all'inferno, de Guido Brignone (film mudo).
City Lights, de Chaplin.
Fra Diavolo, de Hal Roach (un film de Laurel y Hardy).
Frankenstein, de James Whale.
Stagecoach, de Ford.
Paisà, de Rossellini.
2001: A Space Oddity, de Kubrick.
Le charme discret de la bourgeoisie, de Buñuel.
Totò e peppino divisi a Berlino, de Giorgio Bianchi (donde Peppino era Peppino di Filippo).
Intervista, del propio Fellini (que fue el único que votó una película propia...¡genio y figura!).
A destacar que tanto Bergman, en la lista que comentamos en el hilo correspondiente, como Fellini tienen un recuerdo para Chaplin, lo que me hace experimentar una vez más unas enormes ganas de dedicarle una revisión completa al gran Charles Chaplin. Es evidente que el cine cómico silente, en especial el slapstick, influyó notablemente en el cine de Fellini, que está repleto de citas y homenajes a los grandes cómicos de la época muda.
https://m.media-amazon.com/images/M/...zMzk@._V1_.jpg
https://imgur.com/Behtblw.gif
Primera peli como director de Fellini... una colaboración sumando producción y guion con A Lattuada. Hasta entonces,Fellini había trabajado esencialmente como guionista destacando Roma,città aperta de R Rossellini,Lattuada era ya reconocido como director.
https://imgur.com/d494ZBy.gif
Drama agridulce de artistas teatrales de segunda fila.
https://imgur.com/A0q9KwV.png
La película en conjunto es entretenida y agradable.La joven protagonista....que se unirá al grupo de itinerantes artistas convirtiendose en la atraccion del show.
https://imgur.com/BFX1Kit.gif
La cabra tira al monte....
https://imgur.com/9KVn9wb.gif
A destacar el afecto del director por los personajes de carnaval que formaran parte del paisaje de futuros clasicos en la filmo del de Rimini.
https://imgur.com/8vgXiog.gif
https://www.youtube.com/watch?v=zN1vxWr3GRs
6.8/10
Si nos circunscribimos exclusivamente a los largometrajes de Chaplin (que tengo todos) su obra es notablemente breve. Yo también soy partidario de revisar su obra pero creo que por ahora no va a ser posible con tantos frentes abiertos como tenemos.
:)
La presentacion de los personajes en este ultimo video que colgué en el mensaje anterior ..es magnífica y del público :P los niños campando....encima del piano....JAJA.Ya comenté los variopintos personajes que aparecen a lo largo del metraje algunos muy "italiano típico"..
https://www.youtube.com/watch?v=CoKUmGP9FCw
Ese inicio, ciertamente espléndido, es una especie de borrador de lo que Fellini retrata de manera más extensa en Roma: el ambiente de ciertos cines o teatros populares de la época, en donde se podían mezclar películas con variedades: números musicales, de prestidigitación, cómicos, concursos, etc. Y entre el público podía haber de todo: familias enteras, parejas (que procuraban ocupar la llamada "fila de los mancos"), niños jugando o meando en los pasillos (había cines con una especie de canal para recuperar la orina), comiendo, etc., sin contar, en algunos locales, con las pajilleras o jóvenes ofreciendo sus servicios en los lavabos. Un microcosmos que retrata, deformándola, la sociedad. Yo no llegué a ver lo que nos muestra Fellini, pero sí algo parecido.
Aunque como ya he dicho sólo tengo en BD LA DOLCE VITA tengo alguna de sus primeras películas en DVD y sí que me gustaría colaborar al menos revisando sus primeros trabajos aunque mi agenda está cada vez más apretada.
:)
Pues hazlo cuando puedas o te apetezca. El hilo se mantiene abierto a tus comentarios, sin necesidad de seguir el ritmo semanal, la única condición es la de siempre: procurar no avanzarse al orden cronológico. Pero... ¡no fuerces la máquina!. :abrazo
¿Cuál es la mejor opción para ver "Luci del varieta" con subtítulos spanish?
Estoy siguiendo el hilo día a día, pero hace mucho mucho que no la veo, y algunas cosas quizá no son como recordaba. Me han pillado a contrapié.
De hecho, ni siquiera recuerdo cómo la vi en su día. Eso supone muchos años atrás.
Hay una edición de Feel Films en DVD bastante aceptable.
https://images-na.ssl-images-amazon....JL._SY445_.jpg
https://images-na.ssl-images-amazon....JL._SY445_.jpg
Cuando la restauren como dios manda me la pillaré.
La próxima es esta?¿
https://www.youtube.com/watch?v=Tl5XiGTzrqY
https://www.mundodvd.com/comparativa...s-regia-95364/
Sí, Lo sceicco bianco,primer film dirigido en solitario por Fellini, con su amigo Alberto Sordi y la Masina en un pequeño papel de prostituta (que se llama Cabiria :ceja). Y la primera aparición de Nino Rota como compositor de la música del film. La reviso esta tarde y por la noche o mañana la comento.
Veo que hay edición en DVD de la mano de Regia en su colección Programa Doble aunque en Amazon está descatalogada. Una lástima dado que tengo bastantes de la misma y las copias estaban francamente bien en cuanto a imagen y sonido, además de llevar un ajustado subtitulado.
https://images-na.ssl-images-amazon....9L._SL600_.jpg
Yo tengo una edición de Universal-StudioCanal, que esta bien de imagen e incluye algunos extras (que no recuerdo qué tal estan).
https://images-na.ssl-images-amazon....BL._SY445_.jpg
El jeque blanco (Lo sceicco bianco, 1952)
https://1.bp.blogspot.com/--eNffnlyO...e-blanco-2.jpg
El primer film dirigido en solitario por Fellini parte de una historia original de Michelangelo Antonioni sobre el mundo de los fotoromanzi (las fotonovelas), fenómeno de la cultura popular de aquel tiempo que este ya había tratado en su corto L’amorosa menzogna. Teniendo fresca la obra del ferrarense, al que le dedicamos una revisión exhaustiva hace unos meses, y habiendo visto el corto en cuestión (comentado aquí), me aventuraría a decir que poco debe quedar en Lo sceicco bianco del argumento de Antonioni, sino en la trama (que seguramente tampoco), seguro que no en el tono del film, uno de los más bufonescos de Fellini. Para la ocasión, Fellini contó con sus habituales Tullio Pinelli y Ennio Flaiano para elaborar colaborativamente (como se dice hoy en día) el guion.
A Roma llega una pareja provinciana en viaje de novios (matrimonio al que parece que han llegado sin haber perdido la virginidad). Ella es Wanda (Brunella Bovo), una joven extremadamente ingenua, fascinada por el mundo de los fotoromanzi, que tiene en Fernando Rivoli (Alberto Sordi), protagonista de las historias de “El jeque blanco”, a su héroe, al que ha enviado varias cartas como admiradora firmadas como “bambola appassionata” (“muñeca apasionada”). Él es Ivan (Leopoldo Trieste), un tipo gris de aspecto funcionarial, amante del orden y de las buenas costumbres, un carca, que tiene planificada la visita a Roma al minuto. Su estancia en la capital pasa por encontrarse con sus tíos, que los acompañarán al que ha de ser el punto culminante del viaje: una recepción papal en San Pedro, al día siguiente de su llegada. Wanda y Ivan son dos personajes un tanto grotescos, excesivos, poco más que unas marionetas en manos de Fellini, a lo cual ayuda las interpretaciones de Brunella Bovo, con expresión permanentemente alelada (la misma que ofreció el año anterior en Miracolo a Milano, de De Sica),
https://4.bp.blogspot.com/-VY0KhptTh...nap-584805.jpg
y de Leopoldo Trieste, con ojos constantemente desorbitados y al borde del colapso, incapaz de comprender nada de lo que está pasando.
https://t2.salir.ltmcdn.com/es/movie...anco_1_250.jpg
Lo que parecía que tenía que ser una convencional visita turístico-religiosa, se va a complicar debido a la atracción irresistible que Wanda siente por el mundo de ensueño de las revistas ilustradas. A escondidas del marido, visita la redacción donde se edita la fotonovela “El jeque blanco”. Allí, la que parece ser la directora, le comenta: “la vida real [o verdadera] es la del sueño”, algo a lo que asiente convencida Wanda (y que encaja a la perfección con el universo felliniano).
https://lh3.googleusercontent.com/pr...1M-0NIoMgCJMd0
La muchacha, aturdida, deslumbrada, por los destellos, un tanto apagados en realidad, del mundo de los artistas y los técnicos (comparable a la compañía de variedades del film anterior de Fellini), se deja arrastrar hasta la costa donde se va a llevar a cabo una sesión de fotos. Allí, en el bosque que hay en los alrededores, como caído del cielo, descubre a Fernando, columpiándose entre los árboles (en una estampa muy felliniana).
https://lh3.googleusercontent.com/pr...h1X8Z_x-IWuSNU
https://i.pinimg.com/originals/b7/e8...fbcf09011f.jpg
Wanda se dejará convencer por su héroe para vestirse de odalisca y participar en el montaje fotográfico, que consiste en artificiosas estampas guerreras y románticas.
https://cdn.gogofirenze.it/slir/w750...61-sceicco.jpg
Fernando, más interesado en flirtear con la joven que en otra cosa,
https://zkalatifilms.files.wordpress...253.jpg?w=1060
se la lleva en una barca mar adentro, aunque la aventura acaba de manera un tanto ridícula, al mismo nivel bufonesco del personaje, talmente extraído de un tebeo (hay momentos que uno casi se imagina lo que ocurre en pantalla circunscrito a una viñeta).
https://pbs.twimg.com/media/Ck65GzpXIAAX6gK.jpg
Mientras tanto, en la ciudad, Ivan descubre la desaparición de su mujer. Una carta firmada por el “sceicco bianco” de respuesta a “bambola appassionata” le hace temer lo peor, que su mujer lo ha abandonado por alguna aventura amorosa. Al tiempo que ha de disimular la ausencia de su esposa delante de su familia, intenta descubrir el paradero de Wanda, sin éxito. Incluso llega a ir a la policía que casi lo toman por loco.
En paralelo, en la playa aparece la ordinaria mujer de Fernando, que le abronca en público por su galanteo con la chica, a la que propina unos sopapos.
https://www.repstatic.it/content/naz...9707939410.jpg
El "héroe" se revela como un vulgar y rechoncho actorzuelo, dominado por su mujer, que busca contactos fáciles con sus admiradoras. Wanda huye espantada y se esconde en el bosque, mientras la troupe de la revista regresa a la ciudad. Tendrá que ser un tipo un tanto baboso que curioseaba por la playa el que la retorne a Roma, con el objetivo obvio de obtener los favores de la joven como "agradecimiento".
Ivan, por su parte, a duras penas consigue disimular durante el día la ausencia de Wanda ante sus familiares, en el restaurante o en la ópera (donde se representa, irónicamente, el “Don Giovanni” de Mozart). Desesperado, vagará en solitario durante la noche por las calles romanas. En una plaza desierta conocerá a dos prostitutas, Cabiria (Giuletta Masina, en una breve pero intensa aparición) y Assumpta (un encuentro que nos recuerda el momento en que Checco contactaba con el trompetista negro y la guitarrista brasileña en Luci del varietà)
https://www.desordre.it/.a/6a00d8341...3c52970c-450wi
Fellini recurre (como hará en otros muchos films) a la irrupción de lo fantástico en mitad de la noche, la subversión de orden por medio de personajes marginales. Aquí, junto a las putas, aparece un faquir que lanza fuego por la boca. Ivan, apesadumbrado, se marcha con Assumpta, que parece dispuesta a darle consuelo.
Wanda, de vuelta al hotel, arrepentida de su aventura, declarará ahora que “a veces los sueños son un abismo fatal”. Avergonzada y desesperada, decidirá suicidarse lanzándose al Tíber, pero solo consigue caer en la orilla entre el fango. A la mañana siguiente comunican a Ivan que la han encontrado y que está internada en un hospital.
Contra reloj, Ivan lleva la ropa a Wanda para que se cambie (todavía conservaba el vestido de esclava) y corren a encontrarse con la familia en San Pedro para la recepción papal.
https://adventureswithjohn.files.wor...whitesheik.jpg
Se confiesan mutuamente que se mantienen “puros e inocentes” (¿Ivan también?), y ella le dice al marido: “tú eres mi jeque blanco”. En comitiva y a paso ligero, pautado por la festiva marcha de Nino Rota, avanzan hacia el templo.
https://www.youtube.com/watch?v=BDo41AyYZUM
Personalmente, creo que los actores protagonistas, Trieste y Bovo, son uno de los puntos débiles del film, demasiados esquemáticos, caricaturescos, hubieran requerido otros rostros más versátiles (como el de De Filippo, por ejemplo). Tampoco me parece que el guion esté bien trabado, lo encuentro deshilvanado, salta de la peripecia de Wanda a la de Ivan de manera un tanto forzada, a veces parece simplemente una acumulación de gags (por ejemplo el de la marcha de los bersaglieri, que me recuerda el desfile de los fascistas de Amarcord) más o menos graciosos, en especial por lo que se refiere a Ivan.
https://www.scaruffi.com/director/fellini/fell2.jpg
A pesar de estas debilidades, y de una dirección de actores un tanto caótica (aunque esa será una característica habitual del cine de Fellini, incluso en sus mejores títulos, esa permanente sensación de improvisación y cierto desconcierto, potenciado por el uso tan singular del doblaje), la película tiene momentos brillantes. Encontramos ya muchas “marcas de fábrica” fellinianas: el sonido del viento en la playa; los paseos nocturnos donde todo es posible; las irrupciones grotescas, como la del camellero o el faquir; los apuntes tristes y melancólicos, pero a la vez patéticos, como el intento de suicidio, etc. Y por encima de todo, empieza aquí la comunión entre Nino Rota y el director. La película se ve potenciada por la partitura del milanés, que redondea el carácter de comedia bufa que le imprime Fellini. No figurará entre las mejores del director, pero no deja de ser un film estimulante.
En todo caso, no tuvo demasiado éxito. Aunque se exhibió en el Festival de Venecia y gustó al público, las críticas fueron cáusticas, según comenta John Baxter. La distribución fue caótica y se tuvo que enfrentar con un fenómeno hoy difícil de entender: Alberto Sordi, que con los años se convirtió en uno de los más apreciados actores cómicos italianos, era en sus inicios un actor poco valorado, se le consideraba veneno para la taquilla. Sería precisamente con este film y sobre todo con el siguiente, I vitelloni (que comentaremos la semana que viene), que Sordi empezó a escalar posiciones. A mí personalmente me parece adecuadísimo al personaje, uno de los grandes aciertos de la película.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...Z1mpl1JxihgOed
Comentaremos la próxima semana :)
Vista con antelación :P pensaba que hasta la semana que viene no podría....
https://pics.filmaffinity.com/lo_sce...5837-large.jpg
Peli en la que T Pinelli y E Flaiano comienzan a colaborar con Fellini al igual que N Rota,ideal sonoro en la filmografía de Federico.
https://imgur.com/ZBY4CxA.gif
Recien casados provincianos...viaje de novios a Roma.La C Eterna recibe a la parejita para descubrir sus encantos...según el minucioso programa de Ivan (Leopoldo Trieste).
La esposa,ingenua y soñadora Wanda (Brunella Bovo) tambien tiene su plan ideado en infinitas horas leyendo fotonovelas.Decide ir al estudio de producción, con el tímido propósito de conocer a su héroe (Alberto Sordi).
https://imgur.com/xVoULu7.gif
https://imgur.com/BQGvcHK.jpg
LO SCEICCO BIANCO muestra una paleta de personajes peculiares para variar JAJA.... La familia de Ivan trasnochados aristócratas que provocan :D la sonrisilla.
Wanda descubrirá que su idolatrado F Rivoli es un desvergonzado sin agrado alguno.Cuando vuelve a encontrarse con Ivan le susurra que él es su jeque.
https://imgur.com/DMQZ7VU.gif
A destacar el encuentro de Ivan con las 2 pilinguis una de ellas Cabiria (G Masina)
https://imgur.com/ZrQrCTG.gif
La peli terminará con un show "como está mandado" esa audiencia papal, su parafernalia, a diferencia del universo de Las mil y una noches de la soñadora Wanda.
De tono agridulce se deja ver igual de bien que la anterior Luci del varietà.
6.8/10
https://cloud10.todocoleccion.online.../107476523.jpg
Un compañero, de manera despectiva, denominó el cine de Fellini como "folklore pintoresco"....pues yo me apunto al grupo de inocentes embobados por el "folklore pintoresco". A mi este tipo de films me gustan y los disfruto a pesar de los fallos o los elementos que a uno no le gusten, los protas esta vez, unos aburguesados de provincia visitan Roma, una premisa que, como dijo el mismo Fellini, le fascinó para empezar el trabajo, y acabó dándole unos matices muy particulares, como la afición de Wanda (la mujer...o niña) a los fumetti, y su particular desarrollo y plasmación en pantalla de dicho mundo. No es cine dentro de cine, pero algo hay.
Me asusta un poco la cara de chiste a lo Jaimito, que tiene el protagonista (Leopoldo Trieste), que sólo abusa de la comicidad no verbal en la escena final de la policía desfilando, que me ha parecido, dicho sea de paso, bastante sonrojante y, sin duda, lo peor del film. Todo lo demás, me ha parecido una actuación muy correcta y acorde a su personaje, especialmente me gusta el final ambiguo cuando Wanda le confiesa que aún es pura, pero él.....mmmmm.....no comment (falta el emoticono de la berenjena......voy a probar a ver si sale :berenjena).
Y Wanda, (Brunella Bovo), a mi me ha parecido que da en el clavo, sin saber si es buena actriz o no, visto el currículum me da que no, pero ese aspecto de pureza sexual junto a la inocencia y lo tontaina con los prejuicios provinciales, es un cocktail perfecto para el personaje, me irrita y me apasiona a la vez. Y con momentos de Virgen María fantásticos, sobretodo con el atuendo de los fumetti; y es ella mismo la que protagoniza mi escena favorita del film, su no suicidio, aún me estoy riendo del patetismo absoluto de la escena, Fellini, el cabroncete (porque filmar eso sólo se me ocurre este adjetivo). Pues eso un primer plano de Wanda, con Nino Rota haciendo lo suyo, y ella siendo un saco de lamentaciones, abre plano en su salto, y el suicidio al río se queda con un salto de medio metro y caída en la arena húmeda:cuniao, lo dicho VIVA EL PATETISMO Y EL FOLKLORE PINTORESCO!!!!!
https://lh3.googleusercontent.com/pr...xjjslAhBBmv_FI Aquí la "virgen María" sacando su lado más broncas.
Y que poco de Masina por dios!!!!! Queríamos un poco más!!!!!
Y todo lo que plasma el mundo del Fumetti, también lo he gozado; esa cutrería real que enmascara el supuesto glamour de 4 fotos, e idolatra a los figurantes de esa charlotada, y todo el atrezzo, director, mujer de Sordi y mucho más, ese gordinflete con los calzoncillos negros por encima del ombligo en un panza pronunciada y con la camiseta de imperio de toda la vida, vaya infantería pura en el ejercito de Fellini :cuniao.
No se si es estilo Fellini o es estilo italiano, en Antonioni en sus primeros films también hay, lo que yo llamo "caos controlado", cuando coinciden en pantalla varios actores/actrices y hablan todos a la vez, sin esperar turno, un caos total que lo disfruto, después en Berlanga fue marca de la casa. Pues no se muy bien si ese caos es por retratar como son las conversaciones de los italianos en general, viscerales y a ver quien chilla más, o marca de la casa o recurso de ciertos directores.
En resumen, para mi ha sido un disfrute, con una sonrisa permanente, por todo el mundillo que nos presenta y los personajes que hay en él. No me han parecido tan malos como menciona Mad los protagonistas del film, sólo en algún momento concreto que ya he comentado, tampoco la edición muy irregular, me ha permitido un mayor disfrute.
https://lh3.googleusercontent.com/pr...OlEEAsyiVLwsPgOtro momento pintoresco:cuniao
Como datos, decir que Fellini sufrió alguna episodios de ansiedad, por autoexigencia y por pensar que no estaría a la altura. Como curiosidad, decir que al acabar el montaje del film, Fellini le mandó una copia a Roberto Rosellini, donde le apoyó y lo elogió. Dijo Fede de Robert:
" Robertino se mostró muy alentador, lo que significa mucho para mí. Lo respetaba como director, y sus elogios en aquel momento inicial, realmente crucial, de mi carrera fueron muy importantes para mí. Poco tiempo después le dije que algún día podría agradecerle su generosidad. Él me dijo entonces que la forma de hacerlo sería alentar a algún otro novel. En el futuro, cuando me econtrara en la situación de ser uno de los más importantes directores italianos, cosa que sin duda lograría, debía recordarle y ayudar a alguien más joven que yo"
Y lo hizo???.....keine Ahnung
La señora del jeque blanco es la del número tropical de Luci del varietà ?¿¿
A mí Wanda también me gusta y su santo esposo en algunos momentos también a pesar de su histrionismo.. su encuentro con las prostitutas...y cómo se sincera con ellas oye...
Alberto Sordi sale poquito son más protas ellos.
De LOS INÚTILES tengo copia (si mi memoria no falla...) así que podré participar en este foro tan interesante.
Algo que compartían el cine español y el italiano era el hecho de que no se rodara con sonido directo (en el cine norteamericano sería impensable) sino que luego se doblaban las voces, con lo cual el director tenía margen de mejora en el montaje ya que permitía cambiar los diálogos según requiriera la situación.
Esa forma de superponer los diálogos (y que también se usaba en las comedias norteamericanas de los años '30 (Capra, Hawks)) es en realidad la forma en la que hablamos habitualmente las personas. El problema es que nos hemos habituado al cine de los EUA donde los diálogos son siempre tan pulcros.
:)
En este terreno Fellini supero todo lo imaginable. Ya vimos en la revisión de Antonioni como el hecho de filmar sin sonido directo permitía cambiar los diálogos, algo muy útil en caso de tener que retocar el argumento a causa de la censura. Pero lo de Fellini era un despiporre: le bastaba con que los actores recitara la lista de la compra o fueran contando números, eso le daba una enorme libertad a la hora del montaje, del acabado final, gracias al doblaje (de ahí también que, a menudo, el sonido no coincida con el movimiento de los labios). También le permitía (como en general en el cine italiano de la época) utilizar actores de diversas nacionalidades o simplemente aficionados que probablemente eran incapaces de decir bien una frase. Recordemos que pronto veremos pasar por sus películas actores procedentes del cine americano como Richard Basehart, Broderick Crawford o Anthony Quinn, o franceses como François Périer, Yvonne Furneaux (a la que también vimos en Le amiche, de Antonioni), Anouk Aimée o Alain Cuny (también presente en La signora sense camelie, de Antonioni), y eso solo hasta La dolce vita.
Es Gina Mascetti, también presente efectivamente en Luci del varietà. Aquí la vemos junto a Giuletta Masina i Peppino de Filippo:
https://upload.wikimedia.org/wikiped...9fotoscena.jpg
Pues cuando salga el auténtico Jaimito, Alvaro Vitali, veremos qué dices. :cuniao A Trieste lo volveremos a ver en I vitelloni. Reconozco que es un actor que no me gusta.
Aquí tengo que confesar también que a mí me irrita más que no me apasiona. Ya me pasa en Miracolo a Milano, de De Sica, donde en un film espléndido las interpretaciones de la Bovo y de Francesco Golisano están a punto de echarme fuera del film.:fiu
https://images.justwatch.com/backdro...lagro-en-milan
Para mí son puntos débiles, parecen unos títeres, lo cual es en cierto modo adecuado al tono bufonesco del film, pero creo que otros actores con algo más de versatilidad hubieran dado un resultado mejor. En todo caso, me alegro que de momento estés dejando el vinagre en la vinagrera. Y eso que hemos visto dos de los films más discretos de Fellini.
Interviews with actors Brunella Bovo and Leopoldo Trieste, and Fellini friend Moraldo Rossi.
https://www.youtube.com/watch?v=pcECHJGj3vc
Esta es una de las películas (junto a “Ensayo de orquesta” y alguna otra) que no he podido revisar en pantalla grande dentro del reciente ciclo filmotequero, y cuyo visionado doméstico me ha vuelto a recordar, dolorosamente, la impresión muy inferior que deja una obra audiovisual cuando no la experimentas en una sala de proyección diseñada para que aprecies cada fotograma en su máximo esplendor. Cada vez que leo en foros como este a aficionados diciendo que con su alta definición y su pantallita más pequeña que la pared no echan de menos los cines, se me abren un poco las carnes, pero seré yo que soy raro.
En todo caso, “El jeque blanco”, pese a ser todavía una película “de estudiante”, me parece simpática y llena de buenos momentos e ideas. Se me hace raro ver a Leopoldo Trieste, uno de los futuros “vitelloni”, como un gesticulante actor cómico cuyo mayor recurso parece ser desorbitar los ojos todo el tiempo (aunque escenas como la final, con ese estupendo primer plano “cabiriano” en el que una multitud de expresiones van cruzando su rostro, me hacen creer más en su calidad como actor), y el tema de “vicios privados y públicas virtudes” (por robarle la frase a Miklós Jancsó) me parece un poco simple para lo que hizo con posterioridad Fellini, pero con los años se ha ido demostrando que es una película vigente, al menos por la influencia que ha tenido.
Sin ir más lejos, Woody Allen (quien, a mi juicio, ha imitado al de Rimini tanto o más que a Bergman) se ha inspirado en esta peli al menos dos veces, en “La Rosa Púrpura de El Cairo”, un poco lejanamente, y, de modo mucho más descarado, en la más reciente “A Roma con amor”, y toda la idea de la cultura popular, en este caso las fotonovelas, como expresión de las frustraciones del público común, que no se da cuenta de su superficialidad y su falsedad, encuentra aquí una expresión bastante temprana.
Se encuentra de nuevo, tras “Luces de varieté”, el motivo de la troupe abigarrada que arrastra consigo un universo circense y absurdo, lejano de la experiencia cotidiana (no solo llevan camellos, sino que el propio “jeque” aparece por vez primera ¡balanceándose en un columpio colocado en lo alto, entre dos árboles!) y comienza a vislumbrarse la fascinación por Roma, la ciudad eterna (los planos de la ciudad vista desde un vehículo, cuando la pareja llega a la ciudad, tienen un curioso contrapunto en la secuencia final de “Roma”, en la que vemos imágenes similares, tomadas de noche, al paso de la pandilla de motoristas), cuyo submundo también se muestra en la secuencia en que el desesperado Ivan conoce a dos prostitutas, una de ellas casualmente apodada Cabiria y casualmente interpretada por Giulietta Masina (y digo “casualmente” por mi extraño convencimiento de que no se trata del mismo personaje, quizá por su apariencia, pues Fellini en eso es muy “fumetti”, quizá porque no se trata de una composición lo suficientemente desarrollada para identificarlo con la protagonista del posterior film).
La habilidad para definir a un secundario con unos pocos rasgos memorables sigue desarrollándose aquí (ese policía veterano que recorta los cigarrillos para que le quepan en la boquilla, o ese niño que parece ser el más feo que los encargados del reparto pudieron encontrar) y se adelanta la de crear imágenes brevísimas y casi alucinatorias que se quedan en la mente (por ejemplo, el plano, durante la visita al hospital psiquiátrico, de un enfermo mental atrapado en una jaula que llevan unos enfermeros). Hay un universo cosmopolita, complejo y difícil de entender (así vemos a ese sacerdote africano, quejándose de la fuga de agua en el hotel usando un idioma indescifrable como el de la esclava negra en “Satyricon”) yuxtapuesto a un mundo cotidiano de una vulgaridad vista a la vez como lamentable y como expresión de una vitalidad necesaria, y por supuesto un personaje alelado e inocente, el de Wanda, la esposa, que casi anticiparía el de Cabiria, la de verdad, si no fuera tan bobo (con todo, es interesante comparar las distintas maneras en las que ambas caen a un río).
Por cierto, no me queda lo suficientemente claro en el montaje si Wanda consuma o no su relación con Fernando Rivoli en el barco. La lógica simétrica de la trama, que demandaría que ambos acudiesen igualmente “puros” a la audiencia con el Papa, nos sugiere que es así, pero sin embargo la última imagen de ambos en el barco nos muestra que uno de los palos que sujetan la vela golpea al actor de fotonovelas en la cabeza, así que no sé. Y por cierto, Sordi sería otro de los “vitelloni” al año siguiente, como Trieste, siendo ambos actores con una amplísima trayectoria en el cine italiano y que morirían en el mismo año, 2003, a apenas un mes de diferencia. Me sorprende darme cuenta, echando un vistazo a la filmografía de Trieste, de que interpretó al marido entomólogo de Laura Betti en “Bahía de sangre”, el proto-slasher de Mario Bava, película que he visto unas pocas veces más que el otro gran hito internacional del actor, “El padrino II”.
Y por último querría destacar, como buen aficionado a los movimientos de cámara, la primera aparición de ese travelling parcialmente circular, alejándose de la cama, que luego haría tanto efecto en la secuencia final de “I vitelloni”, en paralelo con la partida de Moraldo, y que parecía diseñado específicamente para ella, cosa que, vemos aquí, no era el caso.
Ciertamente, la deuda de Allen con Fellini es enorme, como evidenció en otros films como Recuerdos (Stardust Memories), en que la referencia a Otto e Mezzo es manifiesta. Pero también en otras películas, además de las que citas, como por ejemplo Radio Days. Lo que pasa es que el Allen bergmaniano se queda siempre corto, y al felliniano le falta la desbordante fantasía temática y visual del italiano.
Sí, pensé lo mismo, no solo porque "retrata" lugares emblemáticos de Roma, sino por la manera cómo lo filma, en movimiento, como si se tomaran las imágenes desde la ventanilla de un coche. Sobre el nombre de Cabiria, yo creo que no es casual, el personaje de Cabiria estuvo "viviendo" en la fantasía de Fellini durante mucho tiempo (sus fantasías solían ser reiterativas y algunas las podemos reconocer a lo largo de toda su obra). Y desde luego Cabiria tenía que ser Giulietta Masina.
Yo creo que no, no solo porque ella se resiste a los avances, un tanto torpes, del bufonesco "jeque blanco", sino porque además a este, como bien dices, lo golpea uno de los palos, con lo que eso puede tener de desestimulante, además de que quizá bastante trabajo tendrían para enderezar la nave y no ser arrastrados por el fuerte viento. De la misma manera, tampoco sabemos si Ivan mantiene relaciones sexuales con Assumpta o solo se deja consolar sin que la cosa vaya a más. Las elipsis, muy marcadas, caracterizan el montaje de la película, algo que será bastante habitual en sus películas, siempre más preocupadas de recrear momentos que de seguir un hilo argumental.
Sí, en efecto, las versiones "marca Alipende" (lo de "Hacendado" prefiero no usarlo ya que se dice que es una de las mejores marcas blancas en cuanto a calidad) de Fellini que ha rodado Allen son unas cuantas. Podría decirse también, salvando las distancias, que no son pequeñas, que "Celebrity" es su "Dolce vita" y "Alice" en cierto modo, es su "Giulietta", y seguro que nos saldría alguna más, quitando inspiraciones más generales como el uso del falso documental (subgénero cuya creación se suele atribuir a Fellini) en "Zelig" y los personajes surreales de una farándula cutre en historias del tipo "Broadway Danny Rose".
Revisada esta tarde. Mañana o el sábado la comento (después de cumplir con Rear Window en el hilo de Hitchcock, que aún tengo el comentario pendiente).
Sin prisa, querido amigo. Tenemos un par de semanas por delante de lo más estresantes.
Espero contribuir por fin al foro dado que tengo copias tanto de LOS INÚTILES como de LA STRADA.
Pero, todo depende cómo vaya evolucionando el panorama.
:digno
De I vitelloni tengo una edición de Suevia francamente mala en lo que a la imagen respecta. Sé que la editó también en DVD A Contracorriente, pero no la tengo a mano.
En principio intentaré seguir el ritmo semanal, porque con todas la medidas restrictivas de movimientos que se están implantando, y que hoy son más que ayer pero menos que mañana, en algo nos tenemos que entretener, no vamos a estar todo el día pendientes de los comunicados sobre el coronavirus. En mi caso es probable que a partir del lunes me tenga que quedar en casa, lo que aún no está claro es si teletrabajando o de permiso.
Muy de acuerdo y Fellini es eterno no problem.Tengo el Criterion y por si interesa a alguien.. hay un enlace en VO
https://www.youtube.com/watch?v=XcP2K7n5vmk
Los inútiles (I vitelloni, 1953)
https://images-na.ssl-images-amazon....DL._SY679_.jpg
“Esos terneros demasiado crecidos para su edad, que es lo que el título significa literalmente [‘vitello’ significa ‘ternera’ en italiano], aún no han sido destetados, pero ya son capaces de meterse en problemas” (según palabras de Fellini recogidas por Charlotte Chandler en “Yo, Fellini”, una peculiar biografía que da voz a Fellini en primera persona). Esos vitelloni, esos niños grandes, caprichosos, holgazanes, malcriados, buenos para nada, serán los protagonistas de este excelente film, primero con el que Fellini obtuvo un notable éxito, León de Plata en Venecia incluido.
Una triste, melancólica, música de Nino Rota acompaña el inicio del film, que tiene lugar durante la elección de Miss Sirena 1953 en el Kursaal de la ciudad costera (una remembranza del Rimini natal de Fellini, aunque rodada en su mayor parte en Ostia y Viterbo, o sea en el mar Tirreno, no en el Adriático).
Durante la ceremonia del concurso, una voz en off (la de Riccardo Cucciolla), no identificada en ningún momento aunque de sus palabras se desprende que se trata de la voz de otro vitellone, nos presenta a los cinco protagonistas (hay un sexto vitellone, con bigotito, que nunca adquiere protagonismo y que acaba por desaparecer de pantalla, el que levanta la mano en la siguiente imagen. ¿Quizá es su voz la del narrador?).
https://www.npcmagazine.it/wp-conten...1-1170x400.png
https://lh3.googleusercontent.com/pr...wHpEaiDwH4GA4y
Son Fausto (excelente Franco Fabrizi, aunque leo con sorpresa en imdb que estaba doblado por Nino Manfredi), un sinvergüenza, mujeriego y caradura, un fresco absolutamente irresponsable y que intenta siempre sacar tajada, en especial en lo sexual, de las situaciones;
https://66.media.tumblr.com/0acb07be...7lko1_500.gifv
Alberto (espléndido Alberto Sordi, confirmando su calidad como actor), un niño de mamá, mimado e incapaz de dar un palo al agua, que se aprovecha del trabajo de su hermana, y que muestra una tendencia homosexual en el fondo reprimida;
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...2Hkz1wfxmMwgdS
Leopoldo (Leopoldo Trieste, más contenido que en Lo sceicco bianco), un escritor aficionado, que probablemente nunca abandonará el pueblo ni triunfará como literato;
https://lh3.googleusercontent.com/pr...bAS_6609jDUwpw
https://s1.dmcdn.net/v/28nQK1GIa5Ciaqt8o/x1080
Riccardo (Riccardo Fellini, hermano del director, con el que guarda un marcado parecido), aficionado a cantar, no pasará de amenizar bodas, banquetes o entierros;
https://lh3.googleusercontent.com/pr...4AB72NaUJJMwC5
https://lh3.googleusercontent.com/pr...CpNph8698vcDMk
y finalmente Moraldo (sobrio Franco Interlenghi, al que recientemente vimos en un film de Antonioni, I vinti, en la revisión que dedicamos al de Ferrara), el que parece sentirse más incómodo en su papel de vitellone, al que su conciencia, su ambición, le empujará al final a abandonar el pueblo rumbo a la gran ciudad.
https://d3uc4wuqnt61m1.cloudfront.ne...jpg?1450832122
Durante la fiesta, la ganadora, Sandra (magnífica Leonora Ruffo, dando perfectamente el tipo de joven ingenua y enamorada, sin necesidad de parecer rematadamente boba como la Wanda de Lo sceicco bianco), hermana de Moraldo y novia de Fausto, se siente mal, se marea.
https://1.bp.blogspot.com/-BgawFDAtz...itelloni_2.jpg
La razón es que está embarazada. La primera reacción de Fausto será hacer las maletas e intentar dejar el pueblo, pero su padre se lo impedirá. Así pues, se organiza una rápida ceremonia de matrimonio, seguida de un viaje de luna de miel a Roma.
https://lh3.googleusercontent.com/pr...jyYojsuStTrlQw
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...6dAcKkyj0b2U8V
La ausencia de Fausto, en cierto modo el líder del grupo (grupo que me ha hecho recordar un magnífico film de Bardem, con muchos puntos de contacto con este: Calle Mayor), parece acentuar todavía más la vida sin sentido de los vitelloni, con su deambular nocturno o sus paseos por la playa desierta.
https://img.beteve.cat/wp-content/up...inutiles-h.jpg
La vuelta de Fausto parece sacarlos, momentáneamente, de la apatía:
https://upload.wikimedia.org/wikiped...oni_al_bar.jpg
Regresa con un tocadiscos con el que hace sonar un ritmo que trae de la capital, un mambo, haciéndoles una demostración práctica de cómo bailarlo (mientras, en el fondo del plano, maliciosamente, Fellini nos muestra unos obreros de la construcción, laboriosas abejas al lado de esos rematados zánganos).
https://lh3.googleusercontent.com/pr...eT6fm2TaWvZbJ_
El casquivano Fausto, por medio de su suegro, consigue trabajo (de lo cual se siente avergonzado delante de sus amigotes) en una tienda de objetos religiosos. Pero la formalidad no es su fuerte: es capaz de intentar seducir a la mujer de la butaca de al lado en el cine, a pesar de estar acompañado de Sandra, o más tarde insinuarse descaradamente a la mujer del propietario de la tienda (lo que comportará la perdida de su puesto de trabajo).
https://66.media.tumblr.com/ecc2c62d...mero6_500.gifv
Antes hemos asistido a uno de los momentos culminantes del film: la fiesta de Carnaval. Han pasado los meses y las únicas novedades, como apunta irónico el narrador, es que Riccardo se ha dejado el bigote, Alberto las patillas y Leopoldo la perilla. Pero el Carnaval va a potenciar que los vitelloni exterioricen sus personalidades reprimidas, en especial Alberto, vestido de mujer, emborrachándose y terminando por arrastrarse patéticamente hasta la casa de la mamma.
https://www.taxidrivers.it/wp-conten...sera-in-tv.jpg
https://lh3.googleusercontent.com/pr...grFooAJi6EaH3w
Es una de las escenas más brillantes del film, con un magnífico montaje de diversos planos con diferentes angulaciones de cámara. En el baile suena de fondo (como también en algún otro momento del film) la famosa pieza “I cerco la Titina”, que Chaplin convertiría en inolvidable en uno de los momentos estelares de Modern Times.
https://www.youtube.com/watch?v=9ozo2gkYm4Y
Por cierto, a mí esa caracterización de mujer de Sordi me recuerda mucho a la de Jack Lemmon en Some Like It Hot.
https://66.media.tumblr.com/d4298fbc...xuo1o1_400.png
https://www.silverpetticoatreview.co...ured-Tango.jpg
Por la mañana, en una población semidesierta, donde se hace presente (como en tantas ocasiones en el cine de Fellini), el sonido del viento (entre onírico y metafísico), Alberto no podrá impedir la marcha de su hermana, y acabará llorando a los pies de su mamma.
Fausto, una vez despedido, va a robar, junto a Moraldo, la figura de un ángel dorado de la tienda donde trabajaba, con la colaboración de Giudizio, el tonto del pueblo, personaje que reaparecerá en Amarcord. Los tres inician un frustrado periplo para intentar colocar la imagen en un convento de monjas primero, y en uno de frailes después, sin éxito, dejando al final el ángel en compañía de Giudizio (uno de esos momentos tan fellinianos en que se entremezcla lo fantástico y lo marginal).
https://pbs.twimg.com/media/Dy9lKlRXgAYbvJw.jpg
La llegada de una compañía de variedades al pueblo, que parece escapada de Luci del varietà, va a desencadenar el clímax final.
https://m.media-amazon.com/images/M/...1,1000_AL_.jpg
Por un lado, Leopoldo descubre que su admirado Sergio Natali (Achille Majeroni, en un papel para el que se pensó en Vittorio de Sica), el capocomico, no está interesado en su obra de teatro, sino en él, lo que provoca la huida espantada de Leopoldo del solitario lugar en la playa a donde lo ha conducido el viejo actor homosexual.
https://static.wixstatic.com/media/b...51535dc01.webp
Mientras tanto, Fausto se beneficia una de las bailarinas del espectáculo. Sandra, harta de las infidelidades del marido, desaparece con su hijo, iniciándose una búsqueda en la que participa todo el grupo de amigos. Pero, genio y figura, ni siquiera en un momento como ese los vitelloni van a mostrarse serios y responsables: Alberto no desaprovecha la ocasión para hacer un aparatoso corte de mangas a unos obreros que trabajan en la carretera, teniendo que salir por piernas ante la ira de los operarios.
https://www.open.online/wp-content/u...-1-961x768.jpg
Al final, Fausto encontrará a Sandra en casa de su padre, que castigará al hijo a golpes de cinturón. Moraldo, hastiado de la vida en el pueblo, decide partir por la mañana temprano con el tren, una huida que tiene algo de autobiográfica (Fellini ha insistido que Moraldo, en cierto modo, simboliza sus propios deseos de irse de Rimini para vivir en Roma). Fellini filma esa despedida de una forma muy original (demostrando que su brillante imaginación no solo se limita a lo temático): mediante unos violentos travellings en las habitaciones de sus amigos, como si los vislumbrara desde la ventanilla del tren, mientras atrás en el andén queda un muchacho, Guido, con el que compartía charlas al regreso de sus farras nocturnas, con el que contemplaba las estrellas.
https://www.youtube.com/watch?v=I_vbmK75STg
Años después, en Roma, encontraremos una especie de trasunto (el actor Peter Gonzales Falcon) del propio Fellini que llega a la capital, aunque ambientada en un período más acorde con la cronología vital del director, justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial (cuando Fellini tenía 18 años). Ya llegaremos a ella, pero de momento, con su tercer film (o mejor segundo y medio, siguiendo la peculiar manera de numerar sus películas) vemos un director que ha madurado muy rápido y que es capaz de entregar un film completísimo, lleno de grandes momentos, repleto de sugerentes imágenes. Un guion muy bien construido (con la ayuda de sus inseparables Pinelli y Flaiano) y, cómo no, con el toque mágico de la música de Rota.
Mi intención era comentar la próxima semana La strada, pero en medio incluir también el comentario de Agenzia matrimoniale, episodio del film colectivo L’amore in città. Como en los próximos días tendremos que seguir viviendo en condiciones excepcionales, y visto que no todo el mundo puede afrontar con tranquilidad el confinamiento en la paz del hogar (¿eh, Alex?), me limitaré la semana que viene a tratar ese episodio (breve, de poco más de 15 minutos, y que se puede encontrar en YouTube con subtítulos en castellano), dejando La strada, la primera obra maestra indiscutible de Fellini, para más adelante.
Bueno yo la he podido ver hoy, eso si ha sido una odisea, ya lo contaré en mi comentario -para rellenar of course:cuniao-. Pues por mi, fantástico, la semana que viene el episodio, que yo aprovecharé para ver el film entero. Y la semana que viene la Strada, que afirmas que es su primera gran obra maestra, entonces entiendo que los inútiles no lo es, cuéntanos porque no la consideras una obra maestra, ya que no hay ningún atisbo de vinagre en el comentario, "QUEREMOS SABER".
A mí me gusta mucho "I vitelloni", por lo bien que refleja ese sentimiento de unas vidas que no van a ninguna parte, adelantándose de una manera increíble a esa "adolescencia eterna" de los treintañeros y si me apuras cuarentañeros que yo no solía asociar de manera particular a los años 50 antes de ver esta peli. Por lo que parece, la peli tuvo su éxito y su impacto (leo que incluso existe una comedia del 58 titulada "Gli zitelloni"). Durante años he creído que un relato de ciencia ficción de Fritz Leiber, "La nave zarpa a medianoche", se inspiraba en esta película, insertando en su ambiente de "inútiles" a una misteriosa mujer alienígena que les daba un poco de vidilla, pero las fechas no me cuadran.
Creo que es una de las películas menos estrambóticas, más "serias", del gran Fellini, de las que sirven, y quiero dejar claro que no estoy siendo cien por cien serio al escribir esto, para crearte un nombre y un prestigio y que a partir de ahí te perdonen irte de la olla todo lo que quieras. No es necesaria complicidad, ni "conocer las claves de su universo", es una buena película de cine clásico que no "rompe la baraja" en ningún momento.
Los personajes están muy bien definidos y me gustan todos los actores, incluso Leopoldo Trieste, que está bastante más controlado que en "El jeque blanco", con una mención especial para Franco Fabrizi que, doblado o no, borda el papel de seductor sinvergüenza, y Franco Interlenghi, que pese a su larga carrera no destacó nunca más que aquí en uno de esos difíciles papeles de "everyman", persona normal que sirve de punto de referencia y que da tan pocas oportunidades a un actor para lucirse. Veo que no soy el único en ver en el momento de vértigo existencial de Sordi durante el carnaval una especie de reacción a su homosexualidad no asumida, que disfraza de payasadas inocentes.
Me dio la impresión, en mi último visionado, de que el actor que interpreta al padre de Fausto era similar al abuelo de "Amarcord", pero comprobando veo que era solo eso, similar, pues se trata de un actor francés, Jean Brochard, muerto en 1972.
Del microcosmos de "Amarcord" reconozco no solo a Giudizio, sino también a la glamourosa espectadora del cine, cortejada por Fausto, que abandona el cine para seguirla dejando sola a su mujer, y a quien veo como una clara precursora de Gradisca. Incluso, el tío del protagonista de la peli del 73 no es otra cosa que un "vitellone" visto con un poco menos de cariño.
Todo el segmento de la tienda de artículos religiosos es para enmarcar, y ni siquiera por el tema de la devoción mercantilizada que apenas se apunta y que estallará en el desfile de moda papal en "Roma", sino por el choque entre la pulsión erótica "made in Italy" y un mundo de moral tradicional, sereno y bello, y que Fellini muestra con una discreción admirable que no siempre se observa cuando el cine trata argumentos parecidos. Los actores que dan vida al matrimonio, el típico gordito con bigote y la mujer rubia, bastante madura pero aún guapa, son otra muestra del talento felliniano a la hora de elegir los actores, que, ya lo he dicho alguna vez, me parece uno de sus rasgos geniales por excelencia.
Como seguidor del anime (algo en lo que los estimados compañeros del foro no me siguen demasiado, pero qué le voy a hacer) encuentro divertido que el motor de la trama de los últimos rollos, la búsqueda por todo el pueblo de una persona desaparecida, sea muy parecido en "Los inútiles" y en "Mi vecino Totoro". Es más, para los que tengan más tiempo que yo, les animo a buscar las correspondencias ocultas entre Miyazaki y Fellini, pues estoy persuadido de que las hay.
Quería finalizar mis comentarios buscando alguna aparición de actores de esta peli en títulos del terror italiano o giallo, pero a lo más que he llegado es a ver que Franco Fabrizi interpretó a Ascilto en el "otro" "Satyricon", el de Gian Luigi Polidoro (por eso el de Fellini es "Fellini-Satyricon"), peli desaparecida en combate a la que a mí, siquiera por el protagonismo de Tina Aumont, me gustaría echar un vistazo.