-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
La verdad es que viendo lo que nos queda por delante y a pesar de lo exiguo de la copia es en verdad difícil comprender qué pudo ver Lang en la propuesta de May dado que es una película que no tiene conexión temática con ninguno de los títulos posteriores del director.
En todo caso, no solo dirige el film, sino que es el responsable del guion junto a Thea von Harbou. O sea que, teniendo en cuenta que no parece inspirarse en ningún texto literario preexistente, es el propio Lang quien se mete en el fregado. En su mano estaba darle otra orientación al argumento. Supongo que May, básicamente, lo que quería era un vehículo para lucimiento de su mujer que garantizará un cierto éxito comercial. La revisaré mañana, la verdad es que la recuerdo muy poco, lo de la figura de la virgen "moviéndose" al final y poco más.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Como comento en la reseña pienso que Lang aceptó el encargo de May porque a continuación le esperaba la película que sí quería dirigir, o sea LA TUMBA INDIA.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Como comento en la reseña pienso que Lang aceptó el encargo de May porque a continuación le esperaba la película que sí quería dirigir, o sea LA TUMBA INDIA.
Ya, pero el guion es suyo (y de Von Harbou), o sea que algo de responsabilidad en la trama argumental tiene, supongo, a no ser que tanto Lang como la que sería su esposa lo escribieran "al dictado".
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
BONUS:
Pest in Florenz (1919), de Otto Rippert
https://pics.filmaffinity.com/Die_Pe...1793-large.jpg
Añado, en forma de “bonus”, un breve comentario sobre este interesante film de Otto Rippert, estrenado solo unos meses antes de Das Cabinet des Dr. Caligari. ¿Por qué lo incluyo aquí? Pues porque se trata de una producción de la Decla, con Erich Pommer como productor, y con Fritz Lang como guionista. Además, y este es el motivo principal, porque el equipo responsable del diseño artístico es el mismo que el del film de Wiene: Hermann Warm, Walter Reimann y Walter Röhrig (estos dos últimos sin acreditar en la versión disponible), junto a Franz Jaffe (responsable de la construcción de los decorados exteriores que reproducen edificios florentinos, como, por ejemplo, la fachada del Palazzo Vecchio), contando también con Willi Hameister como director de fotografía.
A pesar de tanta coincidencia, formalmente la película de Rippert no tiene nada que ver con la de Wiene, no hay ni rastro de las soluciones genuinamente expresionista de esta. Ni fondos pintados, ni imágenes distorsionadas, ni sensación de irrealidad. Al contrario, el esfuerzo del equipo de producción está claramente encaminado a otorgar un aire de verosimilitud realista al film (a pesar de los numerosos elementos fantásticos de la trama), con abundantes exteriores y una reproducción de ambientes florentinos (tanto en los espacios externos como en las decoraciones de interiores) que busca la evocación de los lugares reales de la ciudad toscana, recurriendo a una mescolanza de estilos que van de finales de la Edad Media al pleno Renacimiento, en forma de pinturas y esculturas.
Se ha escrito en diversas ocasiones (sin ir más lejos, en la ficha de imdb), que Lang se basa en el relato de E.A.Poe “The Masque of the Red Death”, lo cual es inexacto. De entrada, el relato de Poe no está ambientado en Florencia, ni siquiera en una ciudad, sino en una abadía fortificada, donde se retira el príncipe Próspero con su corte, mientras la peste conocida como “la muerte roja” asola el país. En cambio, en la película de Rippert, la peste hace su aparición solo al final como castigo de la vida de lujuria y pecado en que ha caído la bella ciudad. Florencia, al inicio, está gobernada por el conservador Consejo de Ancianos, regido por Cesare (curiosa coincidencia nominal con el sonámbulo caligariano :cortina). El Consejo y la Iglesia se escandalizan por la presencia en la ciudad de una cortesana veneciana, Julia (Marga von Kierska, actriz de bellos ojos),
http://www.stummfilmkonzerte.de/imag...lorenz_435.jpg
que ha traído con ella costumbres disolutas que pervierten a los jóvenes, entre los cuales Lorenzo, hijo de Cesare. Julia es detenida y torturada, pero una revuelta popular, capitaneada por Lorenzo, la libera. En la lucha, Lorenzo mata a su padre, y después se hace con el poder de Florencia.
Más tarde, llega a la ciudad un ermitaño, Medardus (Theodor Becker), que les amonesta por su comportamiento, que ha llevado Florencia a un caos orgiástico,
https://moviessilently.files.wordpre...e-42.jpg?w=660
y alecciona a Julia mostrándole los castigos que sufren los pecadores (viajando literalmente al infierno, dragón que escupe fuego incluido).
https://moviessilently.files.wordpre...e-75.jpg?w=660
Pero lo único que consigue es obsesionarse él también con la cortesana: renuncia a su fe (ilustrado en la secuencia en que tala una enorme cruz de madera que él mismo había construido como expiación de los pecados florentinos), mata a Lorenzo, se hace con el poder en la ciudad y comparte vida de placeres con Julia. El castigo vendrá finalmente en forma de la cadavérica peste, que provoca la muerte de todos los que le rodean, mientras toca el violín (momento que sí nos puede evocar el relato del de Boston).
https://pbs.twimg.com/media/EQKXXmPWsAA4uel.jpg
A pesar de lo macabro de la historia, supongo que terrorífica para la época, el tono es realista, excepto quizá en la bajada a los infiernos y en la iluminación de una secuencia en que Medardus intenta, una vez cerradas las puertas por culpa de la peste, abandonar la ciudad a través de unas catacumbas, segmento que me recordó las catacumbas de Metropolis. Se apunta, pues, algo del tratamiento de la luz del llamado cine “expresionista” alemán, pero sin recurrir al decorativismo extremo de Das Cabinet des Dr. Caligari.
https://moviessilently.files.wordpre...-111.jpg?w=660
Me parece un film muy recomendable para los amantes del cine silente, en especial del cine alemán. Además, contamos (de momento) con una copia magnífica en YouTube, restaurada por la F-W-Murnau-Stftung.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Al final acabaremos incluyendo en la revisión a Archie L. Mayo y a Anthony Mann... :martillo
Así me gusta, improvisando sobre la marcha y haciendo de esta forma un post más heterodoxo que el de Sir Alfred... :cortina
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Al final acabaremos incluyendo en la revisión a Archie L. Mayo y a Anthony Mann... :martillo
Así me gusta, improvisando sobre la marcha y haciendo de esta forma un post más heterodoxo que el de Sir Alfred... :cortina
El Mayo de Moontide es un bonus asegurado.Lo de Winchester '73 ya es cosa tuya. :cortina
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
La imagen errante (Das wandernde Bild, 1920)
https://pics.filmaffinity.com/La_ima...00075-mmed.jpg
Por primera vez compartiendo guion con la que sería su esposa, Thea von Harbou, y en una producción de Joe May, con el que había debutado en el mundo del cine, Fritz Lang nos ofrece un melodrama folletinesco de difícil encaje en los tiempos actuales. Hay que tener muchas tragaderas para digerir un dramón de estas características, de lo más bizarras.
Las casualidades y las inverosimilitudes se mezclan sin fin, todo ello en el seno de una historia que se plantea como realista, incluso en lo formal, recurriendo a numerosas escenas en exteriores, en los bellos parajes de los Alpes bávaros, con vistas del Königssee (zona cercana a la del famoso “nido del águila” hitleriano).
De entrada, casual es el encuentro de Wil (Rudolf Klein-Rogge), primo del “dado por muerto” Georg Vanderheit (Hans Marr), y de la mujer de este, Irmgard (Mia May), en un tren que se dirige a la zona de alta montaña bávara. De hecho, él va tras sus pasos, porque se cree con derecho sobre la herencia de Georg; ella, huye del hermano de este, John (interpretado por el mismo actor), con el que se ha casado “en secreto”, aunque el matrimonio se haya registrado entre ella y Georg. ¡Qué galimatías! ¿Y por qué? Pues porque resulta que el tal Georg es un filósofo de costumbres un tanto hurañas, defensor a ultranza del amor libre, y enemigo de establecer vínculos matrimoniales. Y, como suele suceder en todo melodrama que se precie de tal, hay por en medio un embarazo (desde luego, el melodrama no existiría si el uso del humilde condón estuviera generalizado), lo que lleva a Irmgard a convencer a John de establecer ese falso matrimonio como forma de “legalizar” la situación por mor de proteger a la que será su hija (aunque los subtítulos de la edición de Divisa le cambian el sexo). Me hubiera gustado que Lang hubiera reproducido con pelos y señales la conversación entre “esposa” y “cuñado” en la que ella le convence que sea “esposo” en lugar del “esposo”.
Lo que no saben en ese momento ni Irmgard, esposa de Georg de facto, pero no legalmente, aunque así conste en el registro, ni John, hermano de Georg, "esposo" legalmente de Irmgard (y, en consecuencia, padre o padrastro de la niña) pero no de facto, ni Wil, primo que se ha quedado sin herencia porque ha surgido una esposa inesperada, es que el bueno de Georg, tan puro él, ante la disyuntiva de casarse y dar públicamente su brazo a torcer, se ha ido a vivir como un ermitaño y ha fingido su suicidio (¡bravo por Georg, ya se ve que es hombre de convicciones sólidas!).
Pero esto no acaba aquí. Resulta que John, en su persecución de Irmgard, que adivinamos que lleva a cabo con aviesas intenciones, llega a la misma población donde se ha alojado Irmgard. Esta, previsoramente, pone pies en polvorosa y sigue su huida montaña arriba, cruzándose en su camino con la cabaña del que es su amado Georg, sin advertirlo. En su periplo, Irmgard se cruza con la estatua de una virgen con un niño en brazos, que jugará un papel clave en la resolución del dramón (estatua, por cierto, que me ha recordado el inquietante ángel ciego de Moonfleet).
https://images.mubicdn.net/images/fi...mage-w1280.jpg
https://blogs.iu.edu/aplaceforfilm/f.../moonfleet.jpg
Pero, con una insistencia digna de Griffith, John no ceja en su empeño de cazar a la mujer, más o menos el mismo que pone Wil en seguirla. Añadamos ahora a Georg que se decide a salir también en su ayuda. Ya tenemos a los tres hombres en pos de la mujer. Georg consigue salvar momentáneamente a Irmgard, refugiándose en una cabaña, frágil vivienda que quedará enterrada por un alud provocada por John, con los explosivos que ha robado de una cantera cercana.
Ya tenemos a la pareja reunida de nuevo, en condiciones extremas (algo muy languiano: para el bueno de Fritz el amor siempre se asocia con el peligro y la muerte). Es momento para introducir unos cuantos flashbacks para aclarar algo la trama al personal (tarea más dificultosa si cabe por la pérdida de buena parte del metraje).
Después de un tercer acto dedicado a ponernos al día de la historia de los personajes, el cuarto resuelve trágicamente la alocada persecución de John, en la que actúan al alimón Wil y Georg. A salvo ya, Irmgard queda bajo la protección de Wil, porque nuestro ermitaño es un tipo, como se dice en catalán, “del morro fort”, o sea no dado a cambiar sus convicciones, y en su día prometió ante la estatua de la virgen (algo muy filosófico, como se puede apreciar), que no regresaría al “mundo” mientras ese trozo de piedra no se moviera.
https://i.pinimg.com/564x/17/a4/64/1...deadcae966.jpg
Y eso precisamente es lo que pasará, accidentalmente, en el quinto acto, fruto de un tronco caído por efecto de la tormenta (¿influjo divino?, ¿el destino?). Desaparecida la estatua, lo que verá el sorprendido Georg es la imagen de una mujer con un niño andando en la nieve… Mujer que es, como no podía ser de otra manera, la caritativa Irmgard, que acaba de rescatar a un recién nacido de los brazos de su madre muerta.
https://i.pinimg.com/564x/f9/e2/42/f...ab7ba0c455.jpg
Liberado de su juramento, Georg puede ya volver al “mundo”, pero por poco tiempo, el justo de recoger a Irmgard de los protectores brazos de Wil (que, dispuesto a no perder el tiempo, ya le está pidiendo que se case con él), y volver a su vida de eremita, ahora un poco menos solo, que siempre está bien para las frías noches de invierno. Eso sí, la hija biológica, y esa otra criatura rescatada de la pobreza, que se busquen la vida, porque nada más sabremos de ellas.
En fin, rocambolesca historia que uno no puede hacer otra cosa que tomársela con sentido del humor. No obstante, hay que reconocer que el ritmo narrativo del film es ágil (quizá lo aligerado del metraje juegue a su favor... o no, de momento nos quedamos sin saberlo), y la estructuración de la película funciona, a pesar de lo gris de los intérpretes. Mia May está lejos de ser una actriz que llene la pantalla, que atrape al espectador, que nos la haga creíble como catalizadora de las tribulaciones de tres hombres, cuyas vidas parecen girar a su alrededor.
Lo más interesante del film lo encontramos en ciertos detalles de romanticismo extremo, digno de Bécquer, con ese brazo esquelético que mueve la campana que suena en el valle, o la presencia pétrea de la virgen, convertida en mujer de carne y huesos (uno de los momentos más bellos del film, un gran acierto visual).
https://i.pinimg.com/564x/ee/06/86/e...b2679ae329.jpg
Lástima que Lang no jugara a fondo esa carta romántica, y se fuera un poco por los “cerros de Úbeda [o de los Alpes]”, con las cuitas folletinescas de los personajes.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
He necesitado todo el día pero ¡por fin! he finiquitado el comentario del 7º largometraje de Lang, CORAZONES EN LUCHA O CUATRO ALREDEDOR DE LA MUJER.
A falta de hacer las capturas de pantalla pertinentes y de insertarlas en los lugares prefijados el comentario estará a vuestra disposición - si nada se tuerce - mañana por la noche y de esta forma y con una puntualidad británica digna de encomio - una semana exacta del anterior - podréis disfrutarlo o padecerlo según el ánimo de cada uno.
Feliz tarde a tod@s.
:agradable
Ah, y la semana que viene la que está considerada como la primera gran película de su director, LA MUERTE CANSADA o LAS TRES LUCES.
Y la siguiente LA TUMBA INDIA que no fue dirigida pero sí guionizada por Lang (y por su infatigable compañera Harbou).
:cortina
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
"Las arañas 2: El barco de los brillantes"
https://pics.filmaffinity.com/die_sp...5074-large.jpg
Siento el retraso, me tomé las vacaciones muy en serio :rubor, he ido viendo las películas, pero no he comentado :rubor.
Pues estoy bastante de acuerdo con la opinión de todos. A mí la película me ha gustado tanto como la primera, si bien, coincido con mad dog earle en que la primera está mejor estructurada y narrada, y quizá por ello, resulta más satisfactoria en su conjunto.
En esta segunda ocasión, cómo comentaban Alex y Alcaudón, se pueden ver más virguerías técnicas y es cierto que el ritmo sigue siendo muy bueno. Y coincido especialmente con Alex en este punto; es cine mudo, pero resulta más trepidante que muchas películas sonoras posteriores.
Coindico especialmente en destacar los grandes ideas de los planos del inicio, lo de las paredes que se mueven, el Yogui que aterroriza :sudor, el mundo subterráneo, la caja con todo tipo de comodidades :lol. La película está llena de buenas ideas y engancha en todo momento.
El final es la parte más deslucida, ahí vuelvo a coincidir con mad dog earle. No se entiende que le dé pasaporte a la villana de un modo tan insulso :huh, el personaje no lo merecía. Igual que la falta de clímax del rescate. Todo el acto final resulta muy pobretón para el nivel de los personajes y de la historia.
Y creo que en está ocasión poco más puedo aportar, pues habéis desgranado minuciosamente la película y ha sido un lujo leeros a todos :agradable.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
https://pics.filmaffinity.com/das_wa...0075-large.jpg
https://i.imgur.com/fl65kve.gif
Peli que marca el encuentro artístico de Fritz Lang y Thea Von Harbou.
En 1980s apareció en Brasil una copia incompleta que fue restaurada por la Cinemateca de Sao Paulo.
Irmgard Vanderheit trata de escapar de un pasado de fantasmas y demonios en un contexto folletinesco total con un elemento diferencial... el entorno natural en la montaña donde vivirá una serie de peregrinajes hasta que su caos sentimental y vital se recomponga entre culpa, arrepentimiento y redención que ya quisiera Dreyer MY GOD!
https://imgur.com/4h31AWf.gif
La peli tiene potencial peero el resultado final es penoso.Los protagonistas son insoportables,menos el villano que tendría que haber conseguido dinamitarlos a todos.El mensaje y la espiritualidad que se intenta recrear se quedan en un limbo estéril.La voy a aprobar por el trabajo en escenarios naturales.
https://imgur.com/tEoKUp3.gif
5/10
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE FRITZ LANG (1890-1976) / PARTE VI:
07. KÄMPFENDE HERZEN o DIE VIER UM DIE FRAU (1921, CORAZONES EN LUCHA o CUATRO ALREDEDOR DE LA MUJER)
https://i.pinimg.com/564x/44/14/ee/4...09fac6e951.jpg
Director: Fritz Lang.
Estudio: Decla-Bioscop A.-G.
Productor: Erich Pommer.
Guion: Thea von Harbou y Fritz Lang, a partir de la obra teatral “Florence oder Die Drei bei der Frau” de Rolf E. Vanloo. (¿?)
Dirección artística: Ernst Meiwers y Hans Jacoby.
Fotografía: Otto Kanturek, en blanco y negro con virados en color (1.33:1).
Música: Aljoscha Zimmermann (Versión reconstruida en 1987).
Reparto: Ludwig Hartau (Harry Yquem), Carola Toelle (Florence Forster/Yquem), Anton Edthofer (Werner y William Krafft), Rudolf Klein-Rogge (Upton), Robert Forster-Larrinaga (Charles Meunier).
Duración: 1 h 23 m 51 s.
Estreno: 3 de febrero de 1921.
https://i.pinimg.com/564x/f6/53/5b/f...f354d41e71.jpg
Una de las grandes ventajas de haber vivido en el siglo XX (y de vivir en el siglo XXI, pandemias aparte) para los que amamos el cine es el hecho de que hayamos podido acceder a películas de grandes (y pequeños) directores que hasta tiempos recientes se daban por perdidas.
Si en el caso de Sir Alfred Hitchcock únicamente su segundo largometraje (THE MOUNTAIN EAGLE) sigue esquivo a los Indiana Jones del mundo cinematográfico, afortunadamente en el caso de Fritz Lang tres de sus primeras películas (MADAME BUTTERFLY, LA IMAGEN ERRANTE y CORAZONES EN LUCHA) han podido ser redescubiertas – siquiera parcialmente – para solaz de los cinéfilos.
Si en el caso de la película anteriormente comentada, LA IMAGEN ERRANTE, únicamente fueron rescatados 1.410 de los 2.032 metros de que constaba la misma, más suerte hemos tenido en el caso de CORAZONES EN LUCHA puesto que de los 1.707 metros originales se encontraron 1.556.
También hubo más suerte en cuanto a los intertítulos puesto que no hubo, como en el caso anterior, que crearlos ex profeso sino que se partió de los de la copia brasileña que sirvió de base para la restauración.
Por ello – y por más cosas, como comentaré a continuación – CORAZONES EN LUCHA es una película mucho más homogénea que LA IMAGEN ERRANTE y ciertamente más fiel a las intenciones originales de su director.
CORAZONES EN LUCHA fue la primera película que Lang dirigió para la recientemente creada Decla-Bioscop, producto de la fusión de la Decla-Film-Gesellschaft de Eric Pommer y la Deutsche Bioscope-Gesellschaft el año anterior.
Con un capital de 50 millones de marcos la Decla-Bioscop se convirtió en el estudio más poderoso – siquiera efímeramente – de Alemania.
Si como indiqué en el comentario anterior LA IMAGEN ERRANTE es por ahora la película más floja de las que voy revisando del director vienés, por el contrario CORAZONES EN LUCHA tal vez sea la mejor de todas ellas y ello a pesar de la existencia de nexos de unión, como el curioso protagonismo en ambas de sendas parejas de hermanos gemelos.
Al contrario que en la cinta anterior Thea von Harbou y Fritz Lang partieron de un texto (no está del todo claro si de una obra teatral – como indico en la ficha técnica de la película – o de un guion previo) del escritor (y guionista) Rolf E. Vanloo (1899-1941).
Puesto que la película, como tantos títulos del cine mudo, se difundió con dos (o más) títulos usaré el segundo (con una ligera variación) como inicio del comentario dado que se ajusta más fielmente al argumento de la misma:
CUATRO (HOMBRES) (Charles/Harry/Werner/William) ALREDEDOR DE UNA MUJER (Florence).
Y es que el 7º largometraje de Fritz Lang es una comedia (aunque notablemente oscura) de enredo en la que hasta cuatro hombres (de moral cuestionable) se verán atraídos, cual polillas hacia la luz, por una mujer (de virtud intachable).
El inicio (aunque brevísimo), con esa escena en la que la cámara gira alrededor de esa barra de bar circular, parece todo un avance de una secuencia muy similar aunque mucho más (y mejor) desarrollada en el casino clandestino de EL DR. MABUSE, película con la que mantiene una relación todavía más estrecha que con la anteriormente mencionada LA IMAGEN ERRANTE.
https://i.pinimg.com/564x/21/5a/7c/2...dc78b35ef1.jpg
Y es que el personaje encarnado por Ludwig Hartau, el agente de bolsa Harry Yquem, uno de los cinco protagonistas – tal vez el principal – de la película, parece un emulo del mismísimo Dr. Mabuse por su facilidad para cambiar de apariencia y por la soltura con la que se mueve por los bajos fondos que el director ya había visitado en títulos precedentes (léase el díptico LAS ARAÑAS).
https://i.pinimg.com/564x/e4/cf/74/e...265e1f7858.jpg
La mención de sus vecinos de mesa acerca de la belleza de la esposa de Harry, Florence (Carola Toelle), es una forma inteligente por parte del director de poner de relieve al personaje sobre el que girará toda la trama, algo por cierto muy similar a lo que hacía Hitchcock en lo referido a los objetos.
https://i.pinimg.com/564x/6d/a6/11/6...7853276f08.jpg
- Por cierto, como podemos apreciar por la captura de pantalla el nombre correcto de la nueva compañía es Decla-Bioscop y no Decla-Bioskop como a veces erróneamente se afirma.
https://i.pinimg.com/564x/24/ad/74/2...0b0487db1b.jpg
Una forma de publicidad encubierta ciertamente curiosa y que además se repite varias veces a lo largo de la película. -
Lang se permite introducir pequeños toques de humor (algo poco frecuente en su filmografía como estamos viendo) como esa escena del falso ciego y que tantas veces hemos visto en el cine en títulos posteriores.
https://i.pinimg.com/564x/db/20/a0/d...e2dd45af85.jpg
- Y permitidme recordar la importancia de la figura del invidente (en este caso real) en un título capital de la obra langiana como es M, EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF (1931). -
https://i.pinimg.com/564x/e6/f1/34/e...ccc5692d99.jpg
Genial igualmente la escena en la que el entusiasta mozalbete se dedica por un lado a repartir invitaciones al baile de máscaras que se celebrará en el Salón Azul y por otro lado (en esas simetrías inversas que tanto gustan al director vienés) a esa clandestina feria del diamante en el local de Upton (Rodolf Klein-Rogge).
https://i.pinimg.com/564x/06/37/a5/0...657a5a3cff.jpg
De esta forma primero enlazará el ritual de quitarse las máscaras a medianoche como una metáfora que nos mostrará finalmente a los personajes masculinos no como aparentan ser sino como son en realidad y segundo porque ese submundo en el que se mueven los mismos es mucho más real para ellos que aquel en el que viven cotidianamente.
El (aparente) respetable hombre de negocios que encarna Harry es en realidad un especulador sin escrúpulos que se dedica a traficar con billetes falsos…
https://i.pinimg.com/564x/88/a2/ac/8...c2026ee2b6.jpg
… billetes que proceden del taller clandestino propiedad del mencionado Upton.
A instancias del joven repartidor un forastero se dirigirá al local de Upton.
https://i.pinimg.com/564x/8b/e6/36/8...59882f2bdf.jpg
Allí conoceremos al mencionado Upton que al igual que Florence es otra de las personas sobre las que girará la trama.
https://i.pinimg.com/564x/3a/5c/ef/3...09ea290cfc.jpg
- En ese sentido Lang desglosa hábilmente la misma en dos secciones de forma que todo lo relacionado con Florence entraría dentro del género del melodrama y todo lo relacionado con Upton (y su local) en el cine negro y/o social. -
Upton se prestará a ayudar económicamente al desconocido cuando descubre que este, Werner (Anton Edthofer), es hermano gemelo de uno de sus habituales “clientes”, William (de nuevo Anton Edthofer) y al que no ha visto en cinco años puesto que tuvo que abandonar el país en extrañas circunstancias (y que más adelante saldrán a la luz).
https://i.pinimg.com/564x/fb/5e/bd/f...68f7f78b3b.jpg
- Aquí, al contrario que en LA IMAGEN ERRANTE los hermanos gemelos aunque idénticos físicamente son completamente distintos en lo referente a su personalidad.
Recordemos que el Georg Vanderheit encarnado por Hans Marr no era en el fondo tan distinto de su hermano John (encarnado igualmente por el mismo actor) aunque la película pareciera decir lo contrario. -
Como antes decía Harry parece un embrión del Dr. Mabuse por su capacidad de transformarse y de esta forma moverse como pez en el agua en el submundo regentado por Upton y otros de su calaña.
Si en el díptico de LAS ARAÑAS la villana Lio Sha (Ressel Orla) no se fiaba ni siquiera de los hombres que trabajaban para ella, igualmente los clientes habituales del local de Upton tampoco desaprovechan la ocasión para hacerse con dinero ajeno aun a costa de su propio patrón.
https://i.pinimg.com/564x/3d/ef/cd/3...93f6bfa570.jpg
Y ciertamente peculiar la fauna (humana) que se reúne en la Feria del Diamante en la que de nuevo volvemos a ver a un perista judío notablemente estereotipado (como en el caso de la segunda entrega de LAS ARAÑAS) y a un individuo de ambigua sexualidad (por decirlo de una forma bonita).
https://i.pinimg.com/564x/cb/ab/74/c...e64bbf13f1.jpg
- Por cierto, recordar que Lang era judío. Y que se casaría con una (futura) nazi. -
Y aunque al igual que en LA IMAGEN ERRANTE las casualidades parecen ser el motor de la trama, en este caso las mismas están perfectamente graduadas y no alcanzan, ni de lejos, el (cuasi)disparate de la primera.
Porque ciertamente será fortuita la forma en la que Harry se haga con un medallón con el nombre de su esposa, Florence, en su búsqueda de una joya para adornar su hermoso cuello...
https://i.pinimg.com/564x/3a/76/22/3...977be5b308.jpg
https://i.pinimg.com/564x/03/16/3a/0...bdc16e88fb.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ca/c1/11/c...9a0daba25d.jpg
… aunque para ello se sirva del dinero falsificado que compraba a uno de los sicarios de Upton…
A continuación aparecerá el tercero en disputa (por los favores de Florence), William, como decía hermano gemelo del anterior e interpretado – lógicamente – por el mismo actor.
https://i.pinimg.com/564x/b9/c8/55/b...1f2e12fec3.jpg
William, al igual que Harry, son dos “actores” en el sentido de que interpretan públicamente a personajes intachables pero que en realidad son dos canallas sin escrúpulos aunque el segundo se redima en parte por el profundo amor que siente por su esposa.
William, en cambio, no siente el mínimo afecto por su hermano, siendo ambos la representación perfecta del señor Hyde y del Dr. Jekyll stevensonianos.
https://i.pinimg.com/564x/5d/10/9a/5...6957c9e19c.jpg
Si Harry usa el dinero falso para comprar una joya para su esposa, William busca igualmente un anillo de unas características muy precisas con fines menos románticos.
Para Harry saltarán todas las alarmas cuando crea reconocer en William el retrato del primer amor (imposible) de su esposa.
https://i.pinimg.com/564x/3a/ba/8a/3...6e6c48096d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b3/64/f3/b...e25cd69826.jpg
Lógicamente nos referimos al hermano de este, Werner.
Lo que en manos del gran (y prematuramente desaparecido) Ernst Lubitsch (1892-1947) – quien por cierto abandonó Alemania en una fecha tan temprana como 1922 – hubiera dado lugar a una de sus geniales comedias románticas de equívocos, Lang preferirá tomar un camino más tortuoso, sembrado de baches y que le llevará a un final ciertamente alejado del obligado en el cine norteamericano de la época.
Será Upton quien se encargue de enredar la madeja cuando comunique a un agitado Harry el apellido y no el nombre de la persona con la que estaba hablando…
… Krafft…
… puesto que como bien sabemos hay dos personas con el mismo apellido…
Werner, el hermano “bueno”, se dedicará a buscar el paradero de una mujer que atiende al nombre de…
https://i.pinimg.com/564x/6f/f9/19/6...ebe1001f20.jpg
… Florence Forster…
… desaparecida hace cuatro años (él lo hizo hace cinco) y de la que no se ha vuelto a saber…
De otro lado, una desatendida Florence recibe la visita de su amiga Margot (Lisa von Marton).
https://i.pinimg.com/564x/c1/52/df/c...e2341c22a2.jpg
Lang irá colocando poco a poco las piezas en la tablero de forma que la intriga se va haciendo más y más enrevesada a medida que el número de participantes en la misma va aumentando pero sin perder de vista el nudo gordiano de la misma.
La simpática conversación entre William y el maître del hotel (encarnado por Gottfried Huppertz quien curiosamente se acabaría encargando de las bandas sonoras de dos de las películas más famosas del director, LOS NIBELUNGOS (1924) y METRÓPOLIS (1927)) aporta un nuevo toque de humor y que nos acerca más a ese tono de comedia más típica del cine norteamericano coetáneo.
https://i.pinimg.com/564x/38/a1/d6/3...9fbe46d057.jpg
- Por cierto, buen trabajo interpretativo de Anton Edthofer que logra diferenciar la personalidad de ambos hermanos, aunque Lang parece decantarse más por el hermano “malo” (imagino por que da más juego) que por el “bueno”. -
Dado que pese a todo (y pese a todos) estamos como decía al principio en una comedia de enredo, los aparentes “viajes de negocios” de Harry parecen no ser más que una excusa de este para llevar una vida aparte de la que comparte con su (amante) esposa, como bien deja caer su amigo Margot.
Werner primero y Harry más tarde se presentarán en el Hotel City en busca (aparentemente) de la misma persona aunque por razones distintas.
Ausente en ese momento William (el objeto de deseo de ambos hombres…) su hermano pretenderá pasar noche en el hotel pero como dijimos al principio uno de los compinches de Upton – a espaldas de este – se ha encargado previamente de aligerar sus bolsillos.
https://i.pinimg.com/564x/c4/59/ee/c...61d3da8f6c.jpg
Mientras el joven repartidor entregará a William el anillo requerido.
https://i.pinimg.com/564x/10/47/7b/1...53a7089b59.jpg
- Como podemos ver y como indicaba al principio, el personaje de Upton será quien esté detrás de todos los tejemanejes no amorosos que se entrecruzan en la película.
De nuevo un antecedente, aunque encarnado en otra persona, del omnipresente (y omnipotente) Dr. Mabuse. -
Werner tendrá que volver al local de Upton para que este le vuelva a prestar dinero pero será en vano como bien a las claras ha dejado le ha dejado su hermano a este.
La noticia de que el señor Krafft ha reservado mesa para cenar para dos personas no sienta precisamente bien a un Harry al que los celos empiezan a carcomerle.
Como antes decía si en las comedias hollywodienses las sospechas del protagonista provocarían una cascada de malentendidos sublimados por una serie de gags antológicos, aquí Lang preferirá ir oscureciendo la trama hasta llegar a un final que está lejos del happy end habitual con el que indefectiblemente acababan las películas facturadas en los EUA.
Y aunque al principio del comentario he hablado de la “virtud intachable” de Florence, pronto veremos que esta también tiene su lado “oscuro”, aunque mucho más atenuado que el de sus pretendientes.
Y hablando de pretendientes ya se nos presenta el cuarto (y último) en liza, Charles Meunier (un Robert Forster-Larrinaga de clara ascendencia vasca… :cafe y al que volveremos a ver como uno de los adláteres del tantas veces mencionado Dr. Mabuse y otro de los aciertos en la elección del casting, seguramente el más equilibrado de todas las películas que voy comentando).
https://i.pinimg.com/564x/bb/30/19/b...ba7d6449af.jpg
https://i.pinimg.com/564x/fd/b0/65/f...2d8728d806.jpg
Pero antes de que ello acontezca Lang hará un uso personal del recurso hollywoodiense por excelencia, el flashback.
https://i.pinimg.com/564x/f4/3f/1e/f...5700fd07dd.jpg
Digo lo de personal porque el director insertará tres que no es que cuenten una historia de forma distinta a la manera de RASHOMON (1950), de Akira Kurosawa, sino que cada uno de ellos aporta información complementaria al siguiente.
En el primero, contado por Florence, conoceremos que no fue Harry sino Werner el primer amor de Florence y que sólo accedió a casarse con este por imposición paterna.
https://i.pinimg.com/564x/22/48/63/2...f560bb848b.jpg
https://i.pinimg.com/564x/fc/60/7f/f...039fa47dfe.jpg
Y en cuanto al señor Meunier, pronto sabremos que las traiciones no se producen sólo en los bajos fondos sino también en la vida cotidiana pues el citado es buen amigo de Harry, el marido de Florence.
https://i.pinimg.com/564x/1a/2b/61/1...ed6d93880f.jpg
E igualmente la presencia de Margot en el hogar de los Yquem permite a Lang matar dos pájaros de un tiro puesto que por un lado nos permite conocer el pasado de Florence y que forma parte de esa mitad melodramática de la película y por otro lado enlazar el personaje de la primera con el de William y descubrir de esta forma el motivo por el que este requería los servicios de Upton y que forma parte de esa otra mitad más afín al género negro.
Ese momento de debilidad en que Harry le confiesa sus temores a Charles sobre la presunta infidelidad de su esposa no será más que un acicate para que el segundo se vuelque todavía más en el acoso y derribo de esta.
Aquí Lang introduce el segundo de los flashbacks, en este caso narrado por Harry y que nos sirve para ir completando el rompecabezas propuesto por el director.
https://i.pinimg.com/564x/48/05/be/4...eec5476a28.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ec/f6/7c/e...9d56f1bb3c.jpg
Así veremos cómo llegó a sus manos la foto de Werner dedicada a Florence y que le llevado por el camino de la amargura desde que se casó con ella.
- No dejaría de tener su lógica que el camino delictivo de Harry haya sido espoleado por la supuesta infidelidad de la que ahora es su esposa. -
Lang, en un alarde de talento, logra simultanear a la perfección las distintas tramas que conforman la película y que nos llevarán hasta el catártico final, una demostración del ya más que incipiente talento del gran director austríaco y que echábamos de menos en su cinta anterior.
https://i.pinimg.com/564x/0f/81/77/0...367825275f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ab/cc/05/a...ca8088973c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/cf/ca/cc/c...817a5d8a81.jpg
- Esa imagen de Florence cosiéndole un vestido a una muñeca de porcelana me ha recordado al tesoro que representaban las mismas para la protagonista de MADAME BUTTERFLY. -
https://i.pinimg.com/564x/da/0b/f4/d...7fc76a243a.jpg
Como antes mencionaba, Lang se reparte en los diferentes escenarios para ofrecernos lo que ocurre en cada uno de ellos y de esta forma tener una visión global de la trama, lo que demuestra que el director ya está más que preparado para empresas mayores…
https://i.pinimg.com/564x/fa/9e/bb/f...6536b55cd9.jpg
… como veremos la próxima semana con la que es considerada su primera obra maestra, LA MUERTE CANSADA (1921)...
Así en la trastienda del antro de Upton el personaje al que antes había calificado (injustamente, todo sea dicho) de ambigua sexualidad se encarga de falsificar los billetes que circulan por la ciudad y que vemos que los ciudadanos “de bien” usan de la misma forma que los de curso legal.
https://i.pinimg.com/564x/be/59/7f/b...5150734a08.jpg
En otra muestra más de ingenio Lang nos regala una excelente escena como es el cambiazo que William le hace a Margot sustituyendo su valioso anillo por una pobre imitación mientras asistimos a otro de esos toques de humor que como decía son raros en la filmografía del director pero que aquí no dejan de asomar en repetidas ocasiones, lo cual casa a la perfección con el género - la comedia - al que (presuntamente) pertenece.
https://i.pinimg.com/564x/52/2f/00/5...052a4cb587.jpg
- Por cierto, una imagen ciertamente prebuñueliana...
https://i.pinimg.com/564x/6d/b5/2b/6...9fd41eec96.jpg
La carta de Florence que con avidez lee una y otra vez Harry no deja de tener su punto de hipocresía puesto que si bien la primera jamás ha engañado (amorosamente) al segundo bien es cierto que su primer y gran amor fue Werner y no él.
https://i.pinimg.com/564x/28/bc/25/2...6b21da2dea.jpg
- Si antes he mencionado el buen trabajo delante de las cámaras de Anton Edthofer en su doble papel, igualmente me gustaría destacar el de Ludwig Hartau que es el auténtico protagonista de la película, en su doble condición de amante despechado y de estafador. -
Harry falsificará la letra de Florence para atrapar de esta manera a ambos en fragante adulterio.
Y de nuevo Lang da muestras de talento puesto que hace coincidir, una detrás de la otra, el éxito de Harry en falsificar la letra de Florence y el descubrimiento de Upton de la que los billetes con los que pagó aquel la joya para su mujer son igual de falsos que los que ellos hacen circular (¡!).
https://i.pinimg.com/564x/d4/6b/fc/d...d21e9d74ad.jpg
https://i.pinimg.com/564x/42/1f/a9/4...ecf6dcd0a4.jpg
Y ese toque lubitschiano por el que mientras William recibe erróneamente la carta que en realidad estaba destinada a su hermano, su compañera de mesa coquetea descaradamente con un extraño, algo que no pasará desapercibido al primero y que este, una vez habiendo conseguido lo que deseaba de ella, se tomará con sentido del humor.
https://i.pinimg.com/564x/d4/68/01/d...ca4f008241.jpg
https://i.pinimg.com/564x/66/0c/44/6...e627834a40.jpg
https://i.pinimg.com/564x/92/4a/29/9...96f81d8c18.jpg
Lang empezará a situar todos los huevos en la misma cesta, en este caso la mansión de los Yquem y de esta forma llevarnos hasta ese mencionado levantamiento de las máscaras que anunciaba a voces el joven pillastre.
Primero con la llegada del insistente señor Meunier.
https://i.pinimg.com/564x/62/33/46/6...87372ddf74.jpg
Segundo con la de un equivocado señor Krafft quien no sólo tiene tiempo para los “negocios” sino también para engatusar a toda dama que se cruce en su camino.
https://i.pinimg.com/564x/05/10/5d/0...4028dffe71.jpg
- Y magnífica la escena en la que él se prenda no de la belleza de ella sino del collar que lleva en su cuello y que el director se encarga de iluminar a la manera de Hitchcock...
https://i.pinimg.com/564x/88/f8/bc/8...116b7680d5.jpg
https://i.pinimg.com/564x/23/f1/8c/2...8b91ac74a8.jpg
... antes que Hitchcock...
Y un William que no se amedrentará por la presencia del siguiente invitado...
Un colérico (y armado) señor Yquem dispuesto a todo y que hace el número tres de la lista.
https://i.pinimg.com/564x/66/e2/ef/6...937f4142e2.jpg
Y el cuarto será, lógicamente, un incauto Werner.
https://i.pinimg.com/564x/9e/6a/2d/9...21ef4910cd.jpg
Volvamos, por tanto, al título de la película: CUATRO HOMBRES ALREDEDOR DE UNA MUJER (de nuevo permítaseme la pequeña alteración del mismo).
Harry descubrirá la traición de su “amigo” Charles.
Charles recibirá un tiro mortal por la espalda de Harry.
https://i.pinimg.com/564x/2a/10/2e/2...fadfcca61f.jpg
- Y de nuevo Lang fragmentará la acción incluyendo la visita de Margot a la comisaría de policía para denunciar el robo de su preciado anillo y a la persona que cree que lo ha cometido (lógicamente, William). -
https://i.pinimg.com/564x/93/4c/c2/9...4a72e738bf.jpg
Werner se presentará por sorpresa en el hogar de los Yquem lo que provocará el desconcierto en Harry, que al fin se da cuenta del error cometido.
Igualmente se dejarán caer por el lugar Upton y uno de sus sicarios para darle un escarmiento a Harry.
Y por fin Lang culminará la trilogía de flashbacks con el que narra (de nuevo) Florence y que permite conocer lo que pasó el día de la boda.
https://i.pinimg.com/564x/7b/39/6e/7...06458430ba.jpg
https://i.pinimg.com/564x/30/de/85/3...6e6c7d5c45.jpg
Y la (oportuna) llegada de la policía permitirá un final acorde con lo acontecido y lejos, aunque no lo parezca, del típico final feliz que parecía presagiarse.
Porque Harry será acusado por William del asesinato de Charles y no sólo eso sino que el rubí que se encuentra en su poder forma parte de la colección de joyas que fueron robadas a un noble.
https://i.pinimg.com/564x/a9/f6/90/a...a92041ae13.jpg
Como vemos, no todo es trigo limpio en el hogar de los Yquem.
Y no me refiero sólo al señor Yquem…
Quizás por ello Lang zanja salomónicamente el tema haciendo que durante el forcejeo de Werner con el compañero de fechorías de Upton una bala acabe en el cuerpo de Florence.
Sin embargo y a pesar de que Harry acabe con sus huesos en prisión quedará por fin claro que Florence si alguna vez amó a Werner ahora todo su cariño está volcado en su esposo, al que nunca ha dejado de amar y al que siempre ha sido fiel…
https://i.pinimg.com/564x/4a/7d/21/4...e8716873b6.jpg
… a su manera...
Por si no ha quedado claro, la mejor película de lo que va de revisión del director vienés.
Feliz día a tod@s las personas de buena voluntad.
Y a las demás que les den…
:digno
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
https://img.peliplat.com/api/resize/...=false&c=1.jpg
Film didáctico el que toca de Lang, y no precisamente por temática, sino porque lo he visto en una copia con muy buena calidad de imagen y con rótulos en alemán, así que me ha servido para practicar un poco y aprender 5-6 nuevas palabras que siempre van bien….siempre positivo!!! porque el film no va mucho más allá de un melodrama con temática de celos, y me reafirmo otra vez, en que, ya en esa época tenían la mente muy retorcida elaborando este tipo de tramas, que yo por lo menos, a ratos me ha costado de seguir, que seguramente sería por estar más atento al significado de los rótulos que otra cosa, no se si coinciden conmigo que la trama es algo complicada de seguir. La carta de que el mismo actor interpretara a dos hermanos ya fue usada en el anterior film comentado, y me repito con el estilo de culebreo en dichas tramas: celos, robos, falsificaciones, flashbacks, asesinato…..”que follón!!!!” y eso que el título original del film: Vier um die Frau, suena a comedia que a melodrama, pero de comedia, salvo cosas muy puntuales como la que comentaré a continuación, creo que nada de nada.
Que curioso la aparición del niño negro a lo “Webster” con esos ojos inmensos y juguetones y los labios carnosos, que uno tiene la impresión que se usa como recurso cómico ornamental, y más con esos primeros planos que se gana, dedicando unos segundos o minuto que están bajo dicha sospecha.
Si bien es cierto, me ha parecido un film divertido, por su ritmo, sus locuras y calidad de imagen, pero ya en frío, con una locura de film como el anterior, es suficiente, y ya en la mitad del film, ya me noto agotado por la fórmula y por el sumatorio total de ambos; eso si los personajes me resultan algo más interesantes que su film anterior comentado, sería un aprobado justillo, y mi farolillo rojo por ahora.
Oh me olvidaba, tampoco la música me ha gustado, repitiendo una y otra vez la partitura, muy al estilo exploiter, donde se usa la misma música con 3-4 variaciones y vamos tirando con ello, claro esto no se si es cosa de la restauración o no, pero los agudos de los violines me han resultado insoportables, he tenido que bajar el volumen de la TV.
https://img.fdb.cz/galerie/4/4c81b6d...c690f27bcd.jpg
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Ya veo que, como siempre, coincidimos, amigo Alex.
Para tí la peor, para mí la mejor.
Ah, y la película, aunque ciertamente oscura, es una comedia de enredo.
:)
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Ya veo que, como siempre, coincidimos, amigo Alex.
Para tí la peor, para mí la mejor.
Ah, y la película, aunque ciertamente oscura, es una comedia de enredo.
:)
No veo la comedia como base en ningún sitio, si latigazos como el del amigo Webster. A veces se usa el término comedia oscura para definir una peli que no es comedia :cuniao:abrazo
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
¿No has oído hablar del humor negro? :ceja
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Yo sí creo que se puede considerar en cierto modo una comedia de enredo, pero con mucho más enredo que comedia, que solo asoma en pequeñísimos detalles. El problema, mañana lo comento, es que Lang en mi opinión no acierta con el tono y mezcla de manera bastante poco acertada los diferentes elementos genéricos.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Pues nada 2 contra uno, admito la derrota....aunque no tenéis razón :cuniao
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Pues nada 2 contra uno, admito la derrota....aunque no tenéis razón :cuniao
Alex, tienes razón. Mucho ánimo!!! :cuniao (humor negro :cortina)
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Corazones en lucha (Vier um die Frau/Kämpfende Herzen (1921)
https://images-na.ssl-images-amazon....L._SL1206_.jpg
Empiezo haciendo referencia a la edición que he visionado, cuya carátula reproduzco encima de estas líneas. Se trata de una edición de Feel Films, distribuida por Suevia, con una calidad de imagen bastante aceptable (diría que la misma de las capturas de Alcaudón), con los intertítulos en francés, aunque con subtítulos en castellano. En cambio, todos los documentos que aparecen en las imágenes (la dedicatoria en la foto de Werner, cartas, tarjetas, escritos, periódicos… están en alemán). Como punto negativo de la copia, destacaría una banda sonora, con predominio de un violín bastante enervante, que va reproduciéndose a lo largo de todo el film repitiendo los mismos fragmentos de forma reiterada, y que en muchos momentos me pareció de lo más inadecuada, como si con ella se pretendiera dar al film el tono de comedia que no consiguen imprimir las imágenes.
Y es que, aunque algo tiene la película de “comedia de enredo”, como apuntaba Alcaudón, me parece que Lang no acierta con el tono ni con la mezcla de elementos. El guion de Lang y Von Harbou, al parecer basado en una obra teatral de Rolf E. Vanloo titulada “Florence oder Die Drei bei der Frau” (o sea, uno menos alrededor de Frau Yquem; por cierto, yo me inclinaría, a la hora de traducir el título, si eso fuera necesario, por mantener el artículo determinado), superpone a una historia romántica, a caballo entre la comedia y el melodrama, una trama criminal, con el resultado de que al final la película no es ni una cosa ni otra.
Para ser una comedia de enredo, a la película le falta comicidad (salvo algún pequeño detalle, no hay humor, ni negro ni blanco, ni gags ni nada que conduzca a la risa). Además, no tiene unos personajes bien definidos (son meros esbozos) y las interpretaciones son de lo más sosas (en especial, por parte de Anton Edthofer y Carola Toelle). Para rematarlo, cuando se pretende que cuatro hombres graviten alrededor de una mujer, esta debe tener un magnetismo en pantalla del que Toelle carece, al menos a los ojos de un espectador que ve la película un siglo después. Y, como elemento clave para concluir que el film tiene escaso interés, la clave del enredo no puede ser algo tan poco verosímil como el “amor incondicional” de Frau Yquem por su marido (todo un perla, mucho mayor que ella) ni la constante apelación a la fidelidad, y menos aun cuando lo que pone en cuestión la decencia de la Frau es un acontecimiento tan risible (por ridículo, no por cómico), como lo que pasó en ese famoso día en que se concertó el matrimonio de Harry con Florence, y en el que la Frau acabó atada como una butifarra y Werner huyendo como un conejo asustado. Alcaudón citaba a Lubitsch, pero desgraciadamente no veo nada del famoso toque del berlinés en esta película de Lang (ni en general en su cine, que tiene muchas virtudes, pero la del toque y la elegancia de Lubitsch, no).
Otro detalle que impide que veamos el film como una comedia romántica, más o menos enredada, es que ninguno de los personajes masculinos tiene entidad ni genera simpatías. Harry Yquem es un individuo de turbios negocios que se dedica a comprar joyas robadas con dinero falso, y sumamente antipático. William Krafft, un ladrón y estafador, un jeta. Meunier, un chantajista salido no se sabe muy bien de dónde que pretende conseguir los favores sexuales de Florence. Werner, un bueno para nada que llega a la ciudad después de cinco años dando tumbos por el mundo y que se mostró de lo más pusilánime en el momento de defender su amor por Florence. Todo ello en una trama de lo más tontorrona.
En la otra vertiente genérica del film es más reconocible la mano de Lang: ese mundo sórdido que tiene la taberna de Upton como centro neurálgico donde se reúnen falsificadores, estafadores y ladrones, con sus derivaciones en la alta sociedad.
https://eltestamentodeldoctorcaligar...1352.jpg?w=584
Pero también en este aspecto el film resulta poco creíble: lo de darle el cambiazo al anillo de la amiga de Florence por parte de William es tronchante (el detalle de quitárselo con los dientes es de traca); el asesinato de Meunier, risible; la entrada furtiva final de Upton y su secuaz precisamente cuando ha llegado la policía, de folletín barato.
No me alargo. Aunque Lang consigue que la película se vea sin mayores problemas, que parezca realizada con oficio, y uno acabe entendiendo la trama, a pesar de ser innecesariamente confusa y retorcida, el interés que despierta, al menos en mi caso, es muy limitado. Eso justifica que, habiéndola visto un par de veces con anterioridad, me senté a visionarla sin recordar nada de la historia. Y me temo que, si la vuelvo a ver de aquí a unos años, me pasará lo mismo.
Por cierto, un detalle caligariano: hay un momento en que vemos que Harry Yquem viste unos guantes blancos (o claros) con rayas negras (u oscuras) en el dorso, talmente como los de Caligari. Como nada en la película da a entender que Lang tuviera una voluntad expresionista a la hora de retratar ambientes o personajes, habrá que convenir que este tipo de guantes se llevaban en la época.
Con Der müde Tod empezaremos, por fin, con las obras maestras mudas de Lang. De momento, respecto a las cinco que hemos visto, en mi opinión hemos ido de más a menos, me siguen pareciendo mucho más frescas y atractivas las dos entregas de Die Spinnen, e incluso Harakiri, que no Das wandernde Bild y Vier um die Frau.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Francamente exceptuando CALIGARI (que no es de él) a falta de entrar en los grandes títulos de su primera etapa,me parece un inicio el de Lang péesiimo y me gusta el cine mudo.La de la virgen errante es una coña marinera :P
Todo lo contrario Visconti,ni una peli me ha defraudado hasta ahora.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Francamente exceptuando CALIGARI (que no es de él) a falta de entrar en los grandes títulos de su primera etapa,me parece un inicio el de Lang péesiimo y me gusta el cine mudo.La de la virgen errante es una coña marinera :P
Todo lo contrario Visconti,ni una peli me ha defraudado hasta ahora.
Supongo que hay que ponerlas en un contexto determinado, compararlas con las películas que se hacían en aquel momento. Pero creo que al menos hasta Der müde Tod, el cine de Lang está todavía por detrás de Lubitsch, Dreyer y probablemente Murnau. Ahora bien, luego va a encadenar varias obras que no me privo de calificar de obras maestras.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Supongo que hay que ponerlas en un contexto determinado, compararlas con las películas que se hacían en aquel momento. Pero creo que al menos hasta Der müde Tod, el cine de Lang está todavía por detrás de Lubitsch, Dreyer y probablemente Murnau. Ahora bien, luego va a encadenar varias obras que no me privo de calificar de obras maestras.
El gran MURNAU lamentablemente rodó poco.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
El gran MURNAU lamentablemente rodó poco.
Y de lo poco que rodó, varios films están perdidos... por el momento al menos. Por ejemplo, Der Januskopf, tan deseado por nuestra añorada compañera de foro, Jane Olsen, y no es el único perdido.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
CUATRO ALREDEDOR DE ALCAUDÓN... :cuniao
Me encantan estas revisiones con puntos de vista tan dispares... :cortina
Ah, y aunque las comparaciones sean odiosas, el cine mudo de Fritz Lang es, salvo excepciones, muy superior al de Alfred Hitchcock, aunque como bien indica mad dog earle tendremos que esperar a la semana que viene (si toda va bien...) para comentar la que en general se considera su primera obra maestra. :viejo
Por cierto, Thea von Harbou escribió guiones tanto para Dreyer (Michael (1924)) como para Murnau (Der brennende Acker (1922), Phantom (1922), Die Austreibung (1923), Die Finanzen des Großherzog (1924)). :cafe
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Yo ya tengo en mente hacer una revisión de Carl Theodor Dreyer cuya filmografía pese a su brevedad (14 largometrajes) tiene una importancia capital en la Historia del Cine. Además, al contrario que en el caso de F. W. Murnau, se han conservado todas sus películas aunque algunas no del todo completas.
Y quiero recuperar el rincón del cine japonés clásico aprovechando que he adquirido muchos títulos de Ozu a través de las ediciones del BFI. Un director Ozu, además, con una más que evidente conexión con el gran cineasta danés.
:)
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Por cierto, Thea von Harbou escribió guiones tanto para Dreyer (Michael (1924)) como para Murnau (Der brennende Acker (1922), Phantom (1922), Die Austreibung (1923), Die Finanzen des Großherzog (1924)). :cafe
Salvo Die Austreibung, que se trata de un mediometraje al parecer perdido, he visto las otras 4 (de hecho, 3 las tengo en DVD, me falta Der brennende Acker, que vi en su día en la Filmoteca). La de Dreyer tiene la curiosidad de estar protagonizada por un Walter Slezak delgado, joven y atractivo.
https://upload.wikimedia.org/wikiped...cu%D0%BEre.png
De las de Murnau, Der brennende Acker la recuerdo como un melodrama de lujo, muy bien ambientado. En cambio, Die Finanzen des Grossherzogs es una comedia un tanto tontorrona, la más floja de las que he visto del director.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
El viernes me vi LA MUERTE CANSADA (o LAS TRES LUCES) y pensaba ponerme esta misma mañana con el comentario pero me he levantado muy dolorido. A ver si a la noche estoy mejor y lo empiezo. Ya adelanto que, desde luego, es la mejor película del director hasta la fecha pero no la consideraría ni de lejos una de sus mejores obras quizás porque las cuatro historias en las que se divide la misma no son igual de redondas. Es más, o diría que la mejor de todas ellas es la que acontece en Alemania, o sea, la principal.
:digno
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
El viernes me vi LA MUERTE CANSADA (o LAS TRES LUCES) y pensaba ponerme esta misma mañana con el comentario pero me he levantado muy dolorido. A ver si a la noche estoy mejor y lo empiezo. Ya adelanto que, desde luego, es la mejor película del director hasta la fecha pero no la consideraría ni de lejos una de sus mejores obras quizás porque las cuatro historias en las que se divide la misma no son igual de redondas. Es más, o diría que la mejor de todas ellas es la que acontece en Alemania, o sea, la principal.
:digno
Eso es algo habitual en este tipo de films que mezclan diferentes épocas históricas, tan de moda en aquellos años, quizá por influencia de Intolerance (recordemos, por ejemplo, Blade af Satans bog, de Dreyer, o Das Wachsfigurenkabinett, de Paul Leni). Lo más impresionante de Der müde Tod es ese muro gigantesco y la sala con las velas (imitada en multitud de ocasiones, pero nunca superada).
https://dienachtderlebendentexte.fil...ede_tod-06.jpg
https://www.filmportal.de/sites/defa...?itok=VriKoVpe
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
¿Acaso has leído el borrador de mi comentario? :lee :cortina
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Y ya que sale el nombre a colación los directores que más me gustaría revisar su obra a fondo serían Dreyer y Ozu, aunque de este último no tengo más una parte - significativa, eso sí - de su obra.
Lo cierto es que mis problemas de salud se han agravado en los últimos tiempos y ya ni siquiera puedo participar todo lo que me gustaría en los distintos foros.
Quién te ha visto y quién te ve.
Al menos ayer me puse un rato con el comentario de LA MUERTE CANSADA y espero completarlo en los próximos días aunque tenga que hacerlo más breve de lo usual, aunque ya me conocéis.
:sudor
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
¿Acaso has leído el borrador de mi comentario? :lee :cortina
:cortina :D
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Yo, previsor que soy, hace tiempo dejé el porno en internet, cuando me di cuenta de que tenía que anteponer la salud a horas pegado al teclado. Ahora solo veo información de actualidad, cine, música y doy por cu--- en este foro, que es otra forma de jod-- :cuniao
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Vi "El gabinete del Dr. Caligari" y ya os leeré y comentaré. Pero oye, qué pasada de peli :wtf :wtf.
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Y eso que NO la dirigió Fritz Lang... :juas
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
A ver si esta noche me pongo un par de horas con el comentario del que ya tengo establecidas las bases.
Por cierto, la siguiente entrega será otra película NO dirigida por Fritz Lang y además en dos partes: LA TUMBA INDIA.
O sea que dos entregas extras... :fiu
Y luego, por fin, el abominable Dr. Mabuse... :cafe
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
El comentario de Das indische Grabmal, ¿la planteas en una sola entrega o en dos?
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
En principio en dos aunque mi estado de salud es cada vez más precario. :sudor
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Pues reserva energías que te has de buscar un ático en Bilbao y nos han de invitar a unas kokotxas. :ceja:abrazo
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pues reserva energías que te has de buscar un ático en Bilbao y nos han de invitar a unas kokotxas. :ceja:abrazo
Me apunto. En mi caso, prefiero una buena merluza y unos pimientos del piquillo. La linea ha de mantenerse :ceja
-
Re: Fritz Lang: revisando sus películas
Dado que la película se estructura en seis versos ahora mismo estoy hincando el diente al tercero.
Sin prisa pero sin pausa.
:sudor