Bien hecho, Alex. Pasito a pasito. En la próxima ocasión se lo pensará 2 minutos y después de meses y años, querrá comprar los BDs y habrá 4 formatos más modernos. :cuniao
Vaya dos para una buena compañía. :ceja
Versión para imprimir
Suevia films la editó hace bastantes años:
https://biblus.us.es/fama2/com/Caratulas/4199.jpg
Hay otra edición posterior:
https://dvdstorespain.es/239529/mi-e...sposa-dvd-.jpg
Tengo programado ver el film el lunes y el mismo dia haré mi breve comentario, mis amenazas de brevedad son reales, no como otros :cuniao:abrazo
Las copias de Suevia creo recordar que estaban bien. En la esquina superior izquierda se indica incluso "copia restaurada digitalmente" lo cual da lugar a equívoco al confudir remasterizar con restaurar.
Yo he conseguido una copia :picocerrado aunque todavía no le he echado el ojo. :cortina
Y estoy en trámites de conseguir una de las películas que acaba de comentar mad dog earle. :agradable
De LA HIJA DEL AGUA (bonito título, por cierto), NANA, CHARLESTON o LA VENDEDORA DE FÓSFOROS tengo copias o bien en DVD o bien en HD o incluso en ambos formatos. :digno
Por cierto, a ver si me recupero de mis ya crónicos dolores de rodillas (y eso a pesar de que me infiltraron la izquierda) porque llevo unos días horribles y me es imposible ponerme delante del teclado del ordenador.
Hace sólo un día pude por fin ponerme al día (es un decir) en el rincón Fisher/Hammer (en este caso Hammer no Fisher) pero ahora me parece casi como si lo hubiese soñado.
Incluso la crónica exprés que hice el martes en el foro Lang fue todo un logro prepandémico y que no creo que pueda repetir.
Tengo un par de crónicas bastante avanzadas sobre un nuevo hilo que quería abrir pero debido a su extensión (relativa, todo hay que decirlo) ahora mismo me es imposible poner en práctica.
Es más, ayer me vi EL DIABLO SOBRE RUEDAS (1971), el (no) primer largometraje de Steven Spielberg y que pensaba comentar siquiera someramente esta tarde/noche pero ha sido inútil. Por cierto, me vi lo que ve todo el mundo, o sea la versión alargada para la gran pantalla porque al parecer no se ha editado nunca la original para televisión. Sin embargo, he descubierto que aquí (https://archive.org/details/DUEL71ABCTV) puedes verlo. Eso sí, si no se te atasca cada dos por tres como me pasa a mí.
:sudor
Alcaudón, he intentado ver ese archivo de El diablo sobre ruedas, pero se atasca cada pocos segundos. Y eso que tengo 300 megas de fibra. Por cierto, me anunciaron que pasaría a 600, pero todavía no me lo han activado :furioso
No acabo de entender el por qué no está disponible en DVD o BD dado que bien podría aparecer haciendo pareja con la versión para cine. Por lo que he leído me parece más compacta que la versión que todos conocemos.
Ah, he conseguido finalmente una copia de la película nº 0 de Renoir. A ver si me la veo esta misma noche y la comento mañana, siquiera someramente si las rodillas me dan una pequeña tregua. Hoy me ha tocado excursión campestre por la vecina Cantabria.
:agradable
Me parece que hoy no va a ser. Resulta que los vecinos de enfrente, que normalmente son muy silenciosos han montado un fiesta de cumpleaños para alguno de sus hijos y han invitado a un montón de amigos y aunque intuyo que la fiesta no se va a demorar demasiado (si no me veréis pronto en mi faceta Jack Nicholson de EL RESPLANDOR...) están haciendo demasiado ruido como para ver la película incluso con los cascos puestos so pena de quedarme sordo de por vida. Dado que como digo imagino que no tardarán mucho en finalizar no quiero hacer de poli malo y aguarles la fiesta aunque nunca he entendido que para que uno se divierta otro se tiene que fastidiar.
Al menos la copia de CATHERINE que he conseguido es de bastante buena calidad. Pero como ya digo, habrá que esperar a mañana a verla.
:digno
A veces, es mejor cuando uno llega a un sitio, no entrar como un elefante en una cacharrería. Yo tengo una vecina nueva, muy maleducada, y ya tiene la etiqueta puesta (por méritos propios). Además, por salud propia, es mejor no entrar en muchos fregados. Como diría Renoir: cada mochuelo, a su olivo :cuniao
Si no me equivoco, amigo Earle, pones los comentarios los viernes así que tengo todavia tiempo de ver y reseñarr la película.
Esta tarde/noche me gustaría finiquitar un pequeño programa doble para "el otro rincón".
Y tengo en dique seco un nuevo hilo que no acabo de materializar desde hace varias semanas.
Por no mencionar el hilo de Fritz Lang.
Claro que todo depende del estado de mis rodillas.
:sudor
Intento publicar mis comentarios entre viernes y sábado. O sea, que si quieres mantener el ritmo, tienes todavía varios días por delante. ¡Cuídate esas rodillas!
Esta semana, sí o sí, me compro una bicicleta estática como me llamo Alcaudón. :cuniao
Hoy no creo que la vea porque quisiera hacer esa breve reseña doble de dos (no) películas, ambos pese a ello grandes clásicos del género (el que sea).
Después de cenar haré un intento.
Yo he pasado el día con mi madre y aparte de traerme un par de tappers con lentejas :cuniao me he pillado todas las películas de Martin Scorsese que tenía en DVD o BD, además de una bolsa llena de libros de género (o sea, de ciencia ficción) que voy a vender a un compañero de tertulia por la modesta cantidad de 5 euros la pieza.
Por cierto, acabo de superar la barrera de los 11.000 mensajes.
:agradable
¡¡Felicidades por esos 11.000 mensajes querido compañero Alcaudón!!... :agradable :abrazo :abrazo
Todavía... :cigarro
Esta primera de Renoir es de pobre desgraciaita de la vida y ya.El sale en la peli.
¡¡Felicidades por esos 11.000 mensajes querido compañero Alcaudón!!... :agradable :abrazo
¡Choca esos 11.000, Alcaudón! :cuniao Enhorabuena y gracias a tu presencia y sacrificios estos hilos se van moviendo y gestando. Lo de las rodillas, ja, te castigaron en el cole poniéndote en cuclillas delante de toda la clase frente a la pizarra por malo y ahora lo estás pagando.
Ho he visto mucho de Renoir, y quizá la que mejor recuerdo es Aguas pantanosas. Pero alguna intervención mía caerá por aquí aunque sea para desequilibrar el orden imperante :cuniao La de Paulette Goddard, Diario de una camarera, seguro que la veré.
Ahora que sigo leyendo tras un paréntesis que me forzó a dejarlo la biografía de Robert Ryan, como dice Scorsese de él "uno de los más grandes" e inspirador de Pacinos y De Niros, fue Renoir y su mimo por la sutileza europea la que de por sí creó al Ryan excelso en matices. El francés le enseñó el camino, tanto que siguieron mantuviendo contacto habitualmente después de su vuelta a Francia. Junto a Max Reinhardt, del que aprendió el oficio, fue el artífice de engrandecer la leyenda de este actor y sus personajes habitualmente corrosivos. Afortunadamente RKO era un estudio más liberal que los otros estudios superiores y le dejaron hacer sabiendo que arriesgaba mucho eligiendo ese tipo de personajes. Nada que ver la RKO de Dore Schary con la que adquirió "the aviator" Hughes, que desmembró el estudio a base de bien pese a una primera promesa de que las cosas seguirían igual.
El capítulo que aborda el rodaje de "Berlin Express" (Jacques Tourneur, otro gran galo) en Alemania es escalofriante en su descripción de la pobreza extrema que habitaba en Frankfurt o en Berlín. La gente sin poder comer y acercándose al rodaje a pedir algo. Una noche paseando por Berlín, Ryan cayó dentro de uno de los cráteres que había dejado el bombardeo sobre la capital. Cuando confluyan Renoir y Ryan ya diré más del tema... y veré el film por supuesto.
https://m.media-amazon.com/images/I/5113HjbcJ3L.jpg
https://i.ebayimg.com/images/g/YKsAA...Mhi/s-l400.jpg
Pues esta es mi edición de dvd que tengo. Calidad de imagen aceptable. Partiendo de lo leído en el comentario de Mad, no se que peso podría haber tenido en la dirección, pero hay cosas muy destacables que hacen que haya sido, para mi un buen comienzo. Los pilares del film son para mi su inicio y el final. Su inicio porque engancha, esa fiesta que aparenta diversión, pero ese desfile de personajes, a cual más feo, con muchos primeros planos (en el libro que estoy leyendo lentamente, ya desde sus páginas iniciales, Renoir hace una oda al primer plano), y con ese sentimiento potenciado, de que en el cine mudo sólo hay feos y feas, y dichos primeros planos son dignas del género de terror, y no es una crítica negativa, todo lo contrario, me gusta este feismo.
Y lo mejor del film, ese viaje infernal de Catherine en el vagón, me ha parecido una locura, creando (excepto al principio) una sensación de velocidad a la par de sufrimiento en unos largos minutos finales, quizá 10?, un montaje excepcional y avanzado a su época, no recuerdo, tampoco tengo mucho bagaje para ello, pero si he visto la primera etapa de Lang hasta Mabuse, y todo Hitchcock, y no recuerdo una escena tan larga y tan trepidante en el cine de gordi mudo. Sólo por eso, el film merece más que una oportunidad, o quizá me estoy volviendo blandengue?
Yo más que una visión y distinción de clases sociales, lo encuentro que centra más en la (des) humanización de personajes puntuales, una oda a la mezquindad humana, que por suerte no está centrado en la lucha de bandos, los buenos los pobres y los malos los ricos, hay muchos grises y "molta maldat en este món", claro está la mezquindad de la clase alta, pero la casa pobre no se queda corta, como por ejemplo la de los vagabundos mandando a Catherine "pabajo".
La música? Acordeón, producción francesa, todo en orden, eso si, como dice Mad la acordeón "Ameliesca" acaba cansando un poco. Efectos sonoros muy destacables y sincronizados para darle más punch a X momentos.
Lo malo?, la parte central baja un poco, cuando se transforma en una "road movie" pierdo, para mi, algo de interés, aunque con dicho final te deja muy buen sabor de boca. Hay algunos inventos raros que ahora mismo no se si me gustan, por lo arriesgado, o me disgusta, por extravagancia, como por ejemplo, el montaje de la pelea en el bar en dicha parte central.
En fin lo prometido es deuda, Fertig!!!. Un buen comienzo de ciclo, dirigiera quien dirigiera.
"FReaks"?
https://www.cinema-francais.fr/image...atherine02.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...CjYEw&usqp=CAU
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...75MgU&usqp=CAU
¿Y qué te parece Catherine Hessling?:cortina No me fijé en las uñas, pero su cara de pepona no me parece demasiado atractiva. Tendremos ocasión de volverla a ver varias veces.
Hombre, cara de amargada y desgraciada la tiene, dame un par de películas más para valorarla, en ésta, ni fu ni fa, no la destaco pero tampoco me ha molestado mucho. Por cierto, había una actriz en la escena de la pelea de bar, con unos pelacos a los afro que me ha llamado mucho la atención, hasta parecía un poco guapa :cuniao
Sí, ya me referí a ello en mi comentario, además lo fue durante bastantes años. Es como modelo de su padre, a la que llamaban Dedée, como la llegó a conocer Renoir. Era una más de la familia en la residencia de la Provenza.
Respecto a Chaplin, ambos, actriz y director, compartían la pasión por el genial cómico británico. La influencia de Chaplin se podrá apreciar en varios de los próximos films.
La prota es muy de la época,no llega a la sin par MMay.Pone caritas.
https://www.youtube.com/watch?v=iszXMu_wjSE
De aquella epoca Nadia Sibirskaïa :encanto
Acabo de verme la película, bastante agradable por cierto y espero comentarla siquiera brevemente mañana, si las rodillas me dan una pequeña tregua, cosa que dudo.
Y ya lo siento pero el gran debe de la película es precisamente Catherine Hessling.
Mañana más y mejor.
:digno
Nos la encontraremos en un par de films de Renoir, por ejemplo, en "La Marseillaise".
https://lh3.googleusercontent.com/pr...lNtbpSpe9a75H0
El soldado francés que la acompaña tiene un gran parecido al querido y recordado Rodríguez de la Fuente.
Es Edmon Ardisson, que debutaba en este film. Creo que no volvió a aparecer en el cine de Renoir.
https://lh3.googleusercontent.com/pr...8UAuNJdreLSA_U
https://64.media.tumblr.com/40c21b4c...cf33b247d1.png
Primera peli de Renoir con su esposa Catherine Hessling de prota en una trama con una clara predileccion hacia la clase social más desfavorecida representada en el rol de Catherine Férand frente a la hipocresía de los más pudientes...dominando el cotarro.
https://64.media.tumblr.com/23fa147a...54142a017.gifv
Catherine es una sirvienta que trabaja para el alcalde local y es víctima de las lenguas afiladas de la esposa del alcalde y sus amistades....queda claro en la escena en la que se le pide una llave y acude a buscarla a una reunión festiva donde es acosada por toda la élite de impresentables y frikis.La mujer de Mallet tiene un amante interpretado por el mismo Renoir.
https://64.media.tumblr.com/35524251...5dda93af9.gifv
El alcalde quiere a Catherine y teme que su esposa la siga incordiando así pide a su hermana que le dé a Catherine un puesto en su propia casa. La hermana tiene un hijo enfermo que da bastante mal rollo el pobre. Muere después de besar a Catherine mientras el resto de la ciudad celebra el carnaval. Catherine está de luto y no es apropiado que una sirvienta muestre afecto público por alguien que no pertenece a su status.Pobre chiquita! Catherine se va y se esconde en un hotel barato de la ciudad donde es intimidada por un proxeneta.. puede salir del atolladero y reencontrarse con el alcalde, quien se sorprende por la actitud del pueblo,la lleva de nuevo a su casa y la asciende a su secretaria. La esposa, por supuesto, está furiosa y deja a su marido.
https://64.media.tumblr.com/007fb803...6bead021c.gifv
Es el inicio de una campaña de difamación contra la credibilidad política del buen hombre. El amante de la esposa de Mallet ve lo que está sucediendo como una oportunidad de oro y hace un ataque público al carácter moral del alcalde. Catherine quiere evitar la caída de su protector y huye,dejando una nota.
Se esconde en un viejo tranvía por la lluvia mientras el alcalde conduce su auto buscando desesperadamente a la joven. Dos vagabundos son expulsados de un pub y, frustrados, empujan el tranvía, por lo que comienza una carrera loca por las colinas hacia el puente y el abismo del valle. Catherine ya se teme lo peor pero es salvada a tiempo por el alcalde que ha hecho su elección por la niña. Las implicaciones sociales de su elección no se muestran, pero son claras para todos. La persecución del automóvil y el tranvía y la forma en que Renoir muestra la velocidad con la cámara son bastante notables.
https://64.media.tumblr.com/7902ba1e...4afc05b33.gifv
Esta escena final ilustra también la influencia del cine silente americano. Otros elementos muestran la influencia del cine alemán..Renoir era un gran admirador de Stroheim. Un primer film para mí con toda su influencia,buena tecnica para la época,critica social etc... anodino total. La prota y la panda que la rodea me ha suscitado el interés justito.Combo total:
5.5/10
00. CATHERINE (1924) / UNE VIE SANS JOIE (1927, UNA VIDA SIN ALEGRÍA)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...Renoir_096.jpg
Directores: Albert Dieudonné y Jean Renoir.
Producción: Les Films Jean Renoir (no acreditado).
Productor: Jean Renoir (no acreditado).
Guion: Jean Renoir.
Fotografía: Jean Bachelet y Alphonse Gibory (no acreditados), en blanco y negro con virados en color (1.33:1).
Música (versión reconstruida): Marc Perrone.
Montaje: Jean Renoir (no acreditado).
Reparto: Catherine Hessling (Catherine Ferrand), Madame Maud Richard (Madame Mallet), Eugénie Nau (Madame Laisné), Albert Dieudonné (Maurice Laisné), Georges Térof (Gédéon Grave), Louis Gauthier (Georges Mallet, alcalde, consejero general y diputado), Pierre Philippe (Adolphe, el guapo) y Jean Renoir (Subprefecto).
Rodaje: de marzo a mayo de 1924 en Cagnes-sur-Mer, Vence y Niza (Departamento de Alpes Marítimos).
Duración: 1 h 24 m 17 s.
Estreno: 9 de noviembre de 1927 en el Cinéma Max Linder de París (actualmente Max Linder Panorama).
https://i.pinimg.com/564x/a2/62/c7/a...cfd1aafc3d.jpg
Rodada durante la primavera de 1924 entre otros sitios en el mismo lugar – Cagnes-sur-Mer - en el que se casaron (en 1920) Jean Renoir y la actriz protagonista, Catherine Hessling, aunque no estrenada comercialmente hasta tres años después en un montaje al parecer orquestado por el actor (y director ocasional) Albert Dieudonné (1889-1976) – el mismo año que vio la luz su película más famosa, la espléndida NAPOLEÓN de Abel Gance…
https://i.pinimg.com/564x/1d/c9/1c/1...e5fc57b614.jpg
… -, CATHERINE o UNE VIE SANS JOIE – una cinta que seguramente jamás llegó a tener estreno comercial en nuestro país – es una obra de autoría debatida aunque yo pondría la mano en el fuego que tiene más del primero que del segundo.
Eso sí, convendría matizar esto último puesto que parece evidente que Dieudonné se dirigió a si mismo (o mejor dicho, le dirigió Renoir siguiendo las indicaciones del primero) y porque además el segmento en el que su personaje, el enfermizo Maurice, toma protagonismo es con toda seguridad el mejor de la película.
https://i.pinimg.com/564x/a6/68/c3/a...f03b6375df.jpg
https://i.pinimg.com/564x/70/09/4b/7...9ec26d13cf.jpg
Dicho segmento, el que acontece en Niza en casa de los Laisné, actúa a modo de bisagra o charnela de los otros dos en los que se articula la película y que tienen lugar en la localidad de Varance.
De hecho, el mismo podría configurarse en una set piece independiente del resto de la cinta en el que, afortunadamente, la protagonista pasa a tener un rol secundario.
Y digo lo de afortunadamente porque a Renoir, al igual que le pasaría más adelante al Charles Foster Kane wellesiano, el amor incondicional por su esposa le impidió ver las nulas capacidades dramáticas de la misma.
https://i.pinimg.com/564x/3c/96/a5/3...a856047509.jpg
Me entran escalofríos sólo de pensar que será la protagonista de los siguientes títulos del francés, desde LA FILLE DE L’EAU (1924) hasta TIRE-AU-FLANC (1928), pasando por NANA (1926), SUR UN AIR DE CHARLESTON (1927) y LA PETITE MARCHANDE D’ALLUMETTES (1928). :sudor
Y si como decía yo apostaría a que Dieudonné dirigió su propio segmento, lo más lógico sería pensar que Renoir se centrara en las evoluciones de su joven esposa, dada la profusión de primeros planos de la misma y donde el director parece querer emular a su padre, el pinto Pierre-Auguste Renoir pues muchos de los mismos parecen auténticos retablos.
https://i.pinimg.com/564x/79/69/f0/7...7dbe87d7c1.jpg
El problema es que ni la Hessling era especialmente hermosa (al menos según mi modesto punto de vista) ni mucho menos una actriz no digo consumada sino con un mínimo de talento dramático.
Renoir (entiendo que Renoir, aunque quién sabe…) a la hora de la puesta en escena toma una curiosa decisión como es el hecho de que la protagonista en los primeros planos casi siempre sale de frente y por contra el resto del reparto de perfil.
Veamos algunos ejemplos…
https://i.pinimg.com/564x/07/ea/a4/0...45e73b3990.jpg
https://i.pinimg.com/564x/03/8e/e4/0...3f25eca0b0.jpg
https://i.pinimg.com/564x/bc/4d/6a/b...a2a3eb5a2f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/2c/a3/7c/2...3fd351b5c7.jpg
https://i.pinimg.com/564x/49/6e/1c/4...41c4048947.jpg
https://i.pinimg.com/564x/e6/db/95/e...4c9242789a.jpg
https://i.pinimg.com/564x/85/b8/5e/8...fb968fc9b3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/1f/b6/2e/1...7fe89eb2ac.jpg
Dado que como decía el registro interpretativo de la actriz (al menos en este momento de su carrera) era más bien escaso (por decir algo) el interés de la película no radica en las peripecias de su personaje, una huérfana cuasidickensiana por la que yo al menos no he sentido la más mínima empatía, sino por lo que les acontece al resto del elenco que gira entorno a ella.
Tampoco las relaciones amorosas tienen especial interés dado que apenas son esbozadas, ni siquiera las más relevantes y que en mi peculiar lenguaje científico quedarían de la siguiente forma:
Maurice >< Catherine >< Georges > Madame Mallet >< Subprefecto
Donde mejor funciona la película es, como antes decía, en esas set pieces sueltas que salpican la historia, desde la buñueliana en casa de los Laisné (la escena de la muerte del pobre Maurice – un excelente Albert Dieudonné, que da grima sólo con verle su rostro macilento – parece todo un avance de una muy similar en la magistral ENSAYO DE UN CRIMEN (1955) del aragonés por su forma de relacionar el amor (léase el sexo) con la muerte), pasando por la genial de la pegada de carteles y ese espectador que asiste impasible a la misma (con diferencia la más cercana a ese cine que tanto decía amar el director francés) hasta la trepidante aunque ciertamente inverosímil persecución del tranvía con la recurrente toma del espejo retrovisor.
https://i.pinimg.com/564x/c8/d7/dc/c...008144c60b.jpg
https://i.pinimg.com/564x/be/b2/02/b...1619ecd8d7.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c3/c7/52/c...bc6117f136.jpg
https://i.pinimg.com/564x/24/6e/ca/2...1ffb52496f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/1b/f8/25/1...3f847cc80f.jpg
Quizás porque el experimento le salió fallido Renoir optó muchos años después por contarnos de una forma mucho más creíble y desde luego mucho más amena las peripecias de una auténtica sirvienta en MEMORIAS DE UNA DONCELLA (1946), con la irresistible Paulette Godard en el papel principal.
- Y de la que el citado Buñuel, que parecía seguir las huellas dejadas por Renoir, hizo una nueva versión en la que para mí es una de las mejores películas de su demasiado alabada etapa francesa, DIARIO DE UNA CAMARERA (1964). -
Renoir (o Dieudonné…) tienen además la ingenioso (aunque no novedosa) idea de presentar a los personajes principales no en los títulos de crédito iniciales (al menos no aparecen así en los que han sobrevivido hasta nuestros días) sino a medida que hacen acto de aparición.
Así…
02:31 Madame Mallet
02:45 Madame Laisné
02:51 Maurice Laisné
04:24 Gédéon Grave y su esposa, padres de Mallet
05:37 Georges Mallet, alcalde, consejero general y diputado
32:19 Adolphe, el guapo, corredor de apuestas, prestamista semanal, etc
Y como todo no van a ser palos contra la pobre Catherine también sería justo reconocer las escasas prestaciones del propio Renoir que aquí encarna al subprefecto y que parece un sosias del gran Erich von Stroheim.
https://i.pinimg.com/564x/6a/3e/a4/6...27b065809d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/5f/15/86/5...f7039f03a4.jpg
Y al contrario de lo que opinan algunos la música al acordeón de Marc Perrone me parece bastante ajustada aunque bien es cierto que a veces parece superponerse a las propias imágenes, algo de agradecer cuando el protagonismo recae en la inexpresiva Catherine.
De todas formas un inicio de ciclo francamente atractivo (pese a…) aunque nunca sepamos a ciencia cierta quién dirigió qué.
Ni falta que hace, la verdad sea dicha.
Feliz Navidad y próspero Año Nuevo.
:digno
Bueno, según Renoir, el director fue Dieudonné, pero, como ya cité en mi comentario (recogiendo las palabras del propio Renoir en sus memorias), a continuación dice que él se entrometía constantemente en las labores de dirección. Probablemente fue un trabajo conjunto, muy "en familia", vista la presencia también de Renoir ante la cámara, o de su amigo Pierre Lestringuez. A pesar de todas las debilidades del film, visto el modo de producción y la acumulación de debutantes implicados, el resultado es bastante destacable.
Y estamos de acuerdo, como comenté, que la presencia como actor de Dieudonné, y el dibujo del personaje, es quizá lo mejor del film. Esa secuencia nocturna durante los carnavales de Niza, es, en mi opinión, lo mejor de la película, junto a la pasión por la imagen en movimiento, desbocada, de la persecución final, gusto por la velocidad muy propio de la época. En este sentido, recuerdo como especialmente logrado el mediometraje de Jean Epstein La glace à trois faces, de 1927.
1. La hija del agua (La fille de l'eau, 1925)
https://pics.filmaffinity.com/La_Fil...96603-mmed.jpg
La fille de l’eau es, en sentido estricto, el primer film dirigido por Renoir (y producido por Les Films Jean Renoir, o sea, financiado con los cuadros heredados de papá). Como el anterior, si cabe de manera más acusada, la película tiene un cierto aire amateur, un desaliño formal que no sé si atribuirlo a la bisoñez de Renoir, a la copia que nos ha llegado (restaurada en 2005 por la Cinémathèque francesa) o a las veleidades experimentales del director.
El desaliño formal (en su descargo hay que decir que es difícil de valorarlo con el DVD disponible) se muestra en una iluminación un tanto descompensada (¿o es lo que pretendía conseguir Renoir?), en un montaje a veces poco fluido, con algunos errores de racord, y sobre todo en unos encuadres bastante imprecisos, con profusión de cabezas cortadas (¿problemas con el formato de la copia?). Renoir defendía en aquella época el montaje rápido y los ángulos extraños, así como una interpretación un tanto maquinal, como si los actores fueran marionetas o autómatas (no mucho después cambiaría radicalmente su forma de concebir el cine), lo que quizá justifica el maquillaje extremo e inverosímil de Catherine Hessling,
https://64.media.tumblr.com/tumblr_m...mk38o1_640.jpg
o el recurso a actores aficionados, como sus amigos Pierre Lestringuez o Pierre Champagne, aquí en el papel de Justin (Champagne murió en un accidente de tráfico en 1927 en el que se vio envuelto también Renoir).
Respecto a la historia que nos cuenta el film, hay que tener en cuenta que Renoir criticaba el cine francés de su tiempo: “Catherine y yo soñábamos con implantar en Francia un cine liberado de todo vínculo teatral o literario”, tomando como referencia el mundo de la pantomima. Puede sorprender esa intención primeriza en un director que va a adaptar obras literarias del peso de “Nana (la próxima entrega de esta revisión) o “La bête humaine”, ambas de Zola, o “Madame Bovary”, de Flaubert.
En todo caso, con La fille de l’eau, Renoir, que adapta un guion de Pierre Lestringuez (que, de nuevo, también participará como actor, en el papel del tío Jeff), nos entrega una mezcla de melodrama griffithiano y de galería de personajes chaplinescos. La película nos los va a hacer desfilar poco a poco, como si se tratara de un conjunto de pequeñas estampas costumbristas. Por una parte, tenemos a Gudule (la Hessling) que viaja a bordo de una barcaza, una péniche, a lo largo de un canal. Sirga la embarcación su tío Jeff, un bruto, mientras que controla la nave su padre, el cual pronto saldrá de escena, muerto ahogado. En paralelo, e inicialmente sin conexión, se nos presenta la familia Raynal: el padre, orgulloso de su coche nuevo; la madre, defensora de las apariencias, y el hijo, Georges (Harold Lewinstong), al que vemos montado en un caballo blanco.
Estas primeras secuencias en el canal son, probablemente, las más bellas del film, aunque las condiciones de la copia no son las mejores como para valorarlo. Renoir afirmó en su día que la película “nació en 1924 de la extraña unión de Catherine Hessling y el bosque de Fontainebleau. Teníamos una casa en Marlotte, junto al bosque. Catherine y yo descubrimos el encanto de aquel paisaje misterioso". Es sobre todo esta parte la que alimenta el tópico de considerarlo un film “impresionista”, algo muy tentador cuando el director es hijo de Pierre-Auguste Renoir. A mí, por otra parte, me han recordado la maravillosa L’Atalante, que años después dirigiría Jean Vigo (con un actor tan renoiriano como era Michel Simon).
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...Dksaw&usqp=CAU
https://i2.wp.com/www.tiempodecine.c...0%2C1080&ssl=1
Pronto, la huérfana sufre los abusos del su tío, incluso un intento de violación, entrando así el film en un terreno perfectamente codificado dentro del melodrama cinematográfico (y teatral y literario, a pesar de la opinión de Renoir): el de la huerfanita desvalida y sola en el mundo. Con la péniche en venta, porque Jeff ha dilapidado la herencia de su hermano, y asustada por el comportamiento del tío, Gudule (por cierto, tiene narices el nombrecito, veo que en imdb se la identifica como Virginia, probablemente el nombre del personaje elegido para la distribución internacional del film) no tiene más remedio que lanzarse al camino, como si fuera Lilian Gish en un film de Griffith o cualquiera de las jóvenes en apuros de los films de Chaplin.
Gudule va a ser acogida por unos “gitanos”: La Roussette, la madre, y La Fouine (literalmente, “la comadreja”), el hijo, un cazador furtivo. Con ellos, malvive a base de robar en los huertos vecinos, pescar en cotos privados y habitar un carromato, sin tiro, instalado en medio del bosque.
Los distintos personajes van desfilando: Justin, el granjero, que ahuyenta a La Fouine cuando descubre sus utensilios para pescar; el mecánico del pueblo, al que Justin cuenta su hazaña; el propietario del bar, donde se reúnen los hombres del pueblo, aquejado de un terrible dolor de muelas, etc.
La Fouine no se queda con los brazos cruzados y, como venganza, quema un pajar de Justin. La represalia del granjero, comandando una multitud enfurecida que sale del bar, será quemar el carromato de los gitanos, los cuales, previsoramente, han salido en estampida dejando atrás a Gudule. Aunque el film no carga las tintas en la escena, esa brutal venganza deja un poso amargo sobre el comportamiento del campesinado, una muestra de la violencia que anida en el interior de esa sociedad aparentemente bucólica y tranquila que nos habían mostrado las primeras imágenes del film.
Gudule vuelve a quedarse sola y desamparada, como la Catherine del film anterior. En una oscura noche tormentosa, elemento dramático al que Renoir recurre una vez más, la muchacha se queda dormida bajo un árbol, experimentando unas extrañas pesadillas. Sin duda, la secuencia de los sueños, de unos 6 minutos, es el fragmento más célebre y recordado del film (se llegó incluso a proyectar por separado, para sorpresa del propio Renoir, según cuenta en sus memorias). Renoir monta un conjunto heterogéneo de imágenes, recurriendo a toda una panoplia de trucajes: cámara lenta, fragmentos con movimientos hacia atrás, sobreimpresiones, imágenes deformadas… Incluso incluye la aparición de un reptil de aspecto siniestro.
http://2.bp.blogspot.com/-pv5z0uAALT...+l'eau.jpg
https://pbs.twimg.com/media/DrhJFMMXQAAxyEB.jpg
https://i.pinimg.com/originals/e7/92...ab9bf755ed.gif
A la mañana siguiente, Georges encuentra enfebrecida a la muchacha y la lleva a la casa de los Raynal. Allí convalece de su enfermedad y se va recuperando poco a poco (y, a su vez, va naciendo lentamente una atracción mutua entre ambos jóvenes). Pero, como mandan los cánones, reaparece el malvado Jeff (que podría ser uno de esos malos chaplinescos que encarnaba brillantemente Eric Campbell) exigiendo violentamente a su sobrina que le dé dinero.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i..._kB1g&usqp=CAU
Pero el “héroe”, el Georges del caballo blanco, dará buena cuenta del brutal Jeff, arrojándolo finalmente al canal, cuya corriente lo arrastra lejos (vamos, como si de un San Jorge matando el dragón se tratara). “Happy end” en toda regla.
Si nos fijamos en lo que nos cuenta, la película no tiene nada de especial, quizá un apunte tenebroso en la secuencia de la quema del carromato de los gitanos. Si valoramos el cómo, y hacemos caso a Renoir, que dijo que la película “solo era un pretexto para algunos planos que tenían un valor puramente visual”, el film se queda corto, porque salvo la secuencia de los sueños de Gudule y el inicio en el canal, el film me parece, en general, bastante convencional. Sea como sea, el film fue un fracaso, que Renoir asumió con una cierta desesperación, hasta que descubrió que el segmento de los sueños, lo más experimental del film, tenía un éxito insospechado.
En la próxima entrega, podríamos decir que Renoir da un giro inesperado a su carrera, adaptando la novela de Zola y rodando en Alemania, con un actor del prestigio de Werner Kraus. Pero eso será ya la semana que viene.
Lo que es un milagro es que películas tan antiguas siquiera hayan llegado hasta nuestros días. Hay que recordar que de cintas mucho más modernas y más famosas no se han conservado los negativos y las restauraciones deben partir del interpositivo o del internegativo o de lo que haya a mano.
Yo creo que mi copia está relativamente bien incluyendo los virados de color originales aunque tiro de memoria.
Desde luego no parece que Renoir empezara con brio su carrera cinematográfica.
Sin embargo, como bien dices su siguiente obra ya es una producción de empaque como es la adaptación a la gran pantalla de la famosa novela de Zola.