wfogg buenas, va todo bien? :hola (me debes una demostración de tu TT :agradable).
pues la verdad que yo tb estoy hecho un lio. le llevo toda la mañana dando vueltas al tema, y aplicando lo poco que conozco sobre el vídeo.
vamos a ver, corregirme si me equivoco, en los sistemas analógicos se usaban 50hz y 60hz debido a que estaban en el umbral del parpadeo apreciable por el ojo humano. pasando la mitad de un cuadro en cada ciclo, con el fin de comprimir la señal y tener mas ancho de frecuencia.
evidentemente para conseguir los 50hz precisaban de 25 imágenes.
aquellas 25 imágenes tardaban X tiempo en ser mostradas. siempre era constante. por lo tanto para trasladar el material de 24 imágenes simplemente se aceleraba la reproducción, la proporción exacta (un 4%) para que en en dicho tiempo X durasen esas 24 imágenes lo mismo que 25. de hay que en el formato PAL las voces nos sean igual que en el cine. por contra para el NTSC se duplicaban campos para conseguir las imágenes faltantes por el método telecinado pulldown 3:2. donde a los frames originales A B C D, se intercalaban un juego de lineas par A B B C D y otro impar A B C D D. juntando los campos conseguías 5 frames compuestos por las lineas A B B/C C/D D. pero aquello ya producía el judder, que en el territorio PAL no conocíamos, pero en territorio NTSC es un viejo amigo. dicho efecto viene originado por la intercalación de frames.
también existe un telecinado para el PAL que creo da mejores resultados que la aceleración.
una vez llegó la era de imagen digital se tuvieron que acoplar a lo que existía. por lo tanto en los DVD material progresivo, todas las películas están incluidas en 24fps, pero los archivos de reproducción llevan creadas unas instrucciones que indican al reproductor como realizar el telecinado en tiempo real.
en nuestro caso, ya fuese por aceleración o por telecinado PAL no apreciábamos el judder, pero el territorio NTSC seguía con el problema.
lo que pasa con las actuales películas en HD es que durante la reproducción se telecinan a pull down 3:2 creando el judder. como nuestros dispositivos ya son capaces de reproducir 60hz ahora estamos viendo el efecto.
por contra si el aparato fuera capaz de telecinar o acelerar la película a 50hz no tendríamos judder.
si el reproductor es capaz (o como en caso de la tele) no hacer caso al telecinado pull down 3:2 y nos muestra la imagen en 24fps originales. si nuestra pantalla es capaz de digerirlos, nos muestra la imagen perfecta, tal como se vería en el cine.
lo que me cuesta creer, es que sabiendo que el telecinado a 50hz no tiene judder... por que narices optaron por el de 60hz?
creo que seria mejor realizar un telecinado a 50hz para pantallas que no soportes nativamente los 24fps.
o mejor aun... porque narices no graban el material cinematográfico a 30fps y de paso mejoran la reproducción de imágenes en movimiento.
mas o menos es lo que entiendo por judder.
para las lagunas he acudido a la wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Telecine