Ahora que citas a Jo March estoy llevando a cabo un visionado de las principales versiones de Little Women. Aunque parezca increíble, todavía no había visto nunca ninguna de las adaptaciones de la novela de Louisa May Alcott. De momento, he visto las de Cukor y de Mervyn LeRoy. Pronto las de Gillian Armstrong y Greta Gerwig. Por ahora, entre Katharine Hepburn y June Allyson me quedo con Katharine, pero en conjunto no tengo muy claro cuál de las dos películas me parece mejor.
Una (otra) de las grandes obras maestras de Ophüls.
Ya me están entrando ganas de dedicarle un pequeño ciclo () aunque sea únicamente con sus últimas películas, las que van desde LA CONQUISTA DE UN REINO (1947) hasta LOLA MONTÈS (1955), dado que es ciertamente complicado acercarse a su etapa alemana puesto que muchas de ellas no se han editado jamás o son de muy difícil visionado.
![]()
Última edición por Alcaudón; 16/09/2020 a las 10:46
Ciertamente no hay color en el enfrentamiento Hepburn vs. Allyson pero yo siempre he preferido la versión de 1949 de Mervyn LeRoy, rodada en esplendoroso Technicolor y con un reparto de jóvenes y/o bellas actrices como Mary Astor (la madre), Janet Leigh (Meg), Margaret O'Brien (Beth) o Elizabeth Taylor (Amy).
Por cierto, June Allyson y Rossano Brazzi volvieron a coincidir en una película que comenté recientemente, INTERLUDIO DE AMOR (1957) de Douglas Sirk.
![]()
Última edición por Alcaudón; 16/09/2020 a las 10:47
De Ophüls, hay copia en DVD de La mujer de todos (La signora di tutti), editada por Tribanda.
Me cuesta decidirme (no es el tipo de película que me entusiasme), pero quizá me quedaría yo también con la de LeRoy, aunque la Hepburn siempre es mucha Hepburn y June Allyson no es una actriz que me resulte demasiado atractiva. El Technicolor le sienta bien. Ah, y me gusta más Brazzi, aunque sea un actor poco destacable, que Lukas, un tanto ridículo y exagerado en su interpretación del profesor Bhaer.
A mi me gustó mucho cuando apareció Revolutionary Road. Está muy bien ambientada y los actores, todos, están increíbles. Por ahí, aparecía en un papelito muy destacado un Michael Shannon que daría mucho de qué hablar en los siguientes años. Ese año, Penélope Cruz tuvo suerte. Porque todo apuntaba a que Kate Winslet iba como principal en los Oscar (como había pasado en los Globos de Oro y otros premios) por esta película, pero al final, se decidió que fuera como principal por El lector (por la que ganó el Oscar) y así dejaba allanado el camino para Pe en secundaria (que lo ganó por la de Allen en Barcelona).
Entonces, cuando se estrenó, el eslogan era "revolutionary road, lo que hubiera pasado si no se hunde el Titanic". O sea, una pareja amargada con los años.
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
No creo que el final de la primera temporada te defraude. Yo también tenía miedo porque parecía que la trama se iba a ir de las manos, pero acaba bien.
Pues si dices que ya está estrenada la tercera a ver si me pongo con la segunda ya y la continuo. Aunque lo tienen difícil para estar a la altura de la primera.
Tanto Ozark como Mindhunter te gustarán, son muy buenas, sobre todo esta última cuya primera temporada es de lo mejor que he visto en una serie desde The Wire.
Qué curioso, yo tengo grabadas en Movistar todas las versiones de Mujercitas para verlas, aunque todavía no he empezado. Mí novia si que se las ha visto y le gustaron mucho, sobre todo la versión de Elizabeth Taylor, y también, aunque algo menos, la de Katharine Hepburn. La de Winona Ryder no le gustó nada y le queda por ver la última.
Ronan es fabulosa, una grandísima actriz, muy de acuerdo contigo. En Hannah me gustó muchísimo como lo hace y era un papel dificilísimo para una adolescente. Que por cierto, también estoy viendo Hannah la serie, en amazon Prime, y está muy bien también. No llega al nivel de la película, pero es muy disfrutable. Además que también la protagonizan los mismos de The Killing que siempre es un gustazo verlos. Aunque en esta ocasión encarnan personajes enemigos.
A mí la que me encanta es FLORENCE PUGH desde que la vi en LADY MACBETH me parece la mejor actriz menor de 40 años del panorama anglosajón.Ronan me satura se está yendo por el camino de la llorona insoportable Meryl.
A mi padre le encanta Barbara Hershey pre retoques cirugía y me hubiera parecido fantástico que Eastwood se hubiera decidido por ella en The Bridges of Madison County.
Revolutionary Road me gusta mucho.
https://upload.wikimedia.org/wikiped...lla_Raines.jpg
Me fascina,desaprovechadísima.Me encanta la peli en la que va buscando pistas para salvar a su jefe.
Última edición por hannaben; 16/09/2020 a las 14:05
Pues, para mí, seguir el camino de Meryl Streep es el mejor de los cumplidos. Lleva un carrerón, siendo joven aún (26 años) y lo mejor está por llegar. Absolutamente brillante Saoirse Ronan.![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Última edición por hannaben; 16/09/2020 a las 15:22 Razón: Equívoco de nombres.
Pues es precisamente en los últimos años, en los que ha madurado por completo con tremendos papeles en Brooklyn, Lady Bird o Mujercitas. Y Meryl, coñazo...muy subjetivo. Ya quisiera el resto de la humanidad, haber tenido la cuarta parte de buenas interpretaciones que ella.
Y sí, por lo que me cuentan mis padres, no soy malote!!![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Buena parte de las actrices de su quinta son mejores.Por citar americanas
Susan Sarandon,Jessica Lange,Glenn Close,Sigourney Weaver,Sissy Spacek.Sin añadir europeas,va alguna de aquí Carmen Maura,Victoria Abril,Marisa Paredes.
Apreciación personal![]()
![]()
Me jorobaaa...se la tiene por la diosa absoluta sin mácula de la interpretación el gremio gili,que todas teneis talentazo y tropiezos.Levantate Meryl que si tú te levantas bla bla bla
Le dijo Frances McDormand... otra qué pedazo actriz! aunque en su último premio no me convenció del todo.
Última edición por hannaben; 16/09/2020 a las 19:53
Ayer vi la película de animación japonesa Perfect Blue, por vez primera, y me gustó bastante. No sólo la narrativa, como se va enrareciendo, Lyncheando , sino la resolución final que no esperaba y mira que es obvia pero... Pero es lo de siempre: si saben meterte en la trama es cuando te la cuelan.
Y hay un mal rollo general, sexual y tal... Muy japonés.
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
He recordado otra gran película, tensa y de actualidad por la emergencia sanitaria, en la que he visto a Bel Geddes, lo que pasa que ella está más alejada del meollo del film y sirve más bien de apoyo emocional principal a su marido cuando llega a casa, Richard Widmark.
Pánico en las calles, de Elia Kazan. En mi opinión, uno de sus films más logrados.
PD: .... más logrados (de los que he visto de Kazan). Así mejor.
Última edición por Otto+; 16/09/2020 a las 22:14
Otro fan encantado de Ronan por aquí. Eso sí, entre Ronan y Evan Rachel Wood, más mayor, sudaría sangre para "elegir" entre una de las dos. Pero ambas son poseedoras de un físico esbelto parecido, me resultan emcionalmente creíbles en situaciones que depararían resultados más mecánicos en otras que encuentro menos expresivas, y sus miradas denotan inteligencia (esto último no sé cómo expresarlo mejor, se me queda corta la definición).
Última edición por Otto+; 16/09/2020 a las 22:06
Por aquí otro al que Mindhunter le parece magistral , que alguien me explique porqué no siguieron con la tercera temporada.
Si fué por falta de audiencia no entiendo nada , la gente está tonta o qué ?
Y una película que vi el otro dia y me gustó fué Brigada homicida. Richard Widmark como siempre bien, sabéis a quién me recuerda mucho ? A Ed Harris, son clavaditos.
Esto no es Vietnam , en los bolos hay reglas (El gran Lebowsky )
Conque me llaman campo de concentración Ehrhardt ¿eh? ( Ser o no ser)
Begbie no le pegaba a las drogas, sólo le pegaba a la gente ( Trainspotting )
Las mejores cosas de este mundo se han escrito con el estómago vacío ( Sunset Boulevard )
Mi cerebro es mi segundo órgano favorito ( El dormilón )
Me encanta el olor a napalm por la mañana ( Apocalyse now )
Atrevida, amiga hannaben.Lo dicho, apreciación muy subjetiva. Las citadas son todas muy buenas actrices,y algunas excelentes, peeero Meryl Streep está un peldaño por encima. Sorry!!!
Y el último de McDormand (aquí sí de acuerdo contigo, excelente actriz), si te refieres a Tres anuncios en las afueras, es un papelón merecedor del Oscar. Y cuidado porque ya de salida en la temporada de premios, suena mucho a favorita por Nomadland.
Y sí, el gremio "gili" tiene en alta estima a los grandes actores, como la Streep o como Denzel Washington.![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Dos películas sobre hechos reales acaecidos en el Cono Sur.
El clan (2015), de Pablo Trapero
En la línea de la más reciente El Ángel, de Luis Ortega, Trapero nos cuenta un famoso episodio (famoso para los amantes del “true crime”, que dicen los anglosajones, aunque personalmente lo desconocía) de la crónica negra argentina posterior a la dictadura militar. Una familia, los Puccio, tiran adelante durante la primera mitad de los 80, mientras Raúl Alfonsín llega a la presidencia, un próspero, aunque cruel y violento, negocio de secuestros y cobro de rescates, con la peculiaridad que, una vez efectuados los pagos, de deshacían sin ningún escrúpulo de las víctimas. Otro detalle relevante es que los secuestradores estaban retenidos en el mismo domicilio de los Puccio, una familia numerosa, de siete integrantes: los padres y cinco hijos, dos chicas y tres chicos. En especial uno de ellos, jugador de rugby, Alejandro (Peter Lanzani), colabora un tanto a su pesar (según nos muestra Trapero) con el patriarca y patrón, Arquímedes Puccio, soberbiamente interpretado por Guillermo Francella, lo mejor del film, escalofriante. Buen pulso narrativo que nos informa de un caso criminal emparado por antiguos resortes de poder de la dictadura, a la que Arquímedes sirvió con diligencia, como miembro de los servicios secretos, amén de militar ya desde antes en la extrema derecha (entre otras organizaciones, en la Triple A). Interesante y atractivo.
Colonia (2015), de Florian Gallenberger
Todo lo contrario cabe decir de este film dirigido por el alemán Gallenberger, de quien no había visto film alguno hasta ahora. Nos encontramos en el país vecino, en Chile, en el momento del golpe de estado del general Pinochet contra el presidente Allende, hace ahora 47 años. Un joven de origen alemán, Daniel (Daniel Brühl), activista en defensa del gobierno de la Unidad Popular, es detenido y, después de torturado, "ingresado" en la Colonia Dignidad, centro que acoge una secta religiosa que rige con mano de hierro un exnazi alemán (o mejor sin el ex), Paul Schäfer, llamado Pius (Michael Nyqvist, pasadísimo de vueltas). La novia de Daniel, la azafata de Lufthansa Lena (Emma Watson), decide ingresar en la secta convencida de que allí se encuentra Daniel, para intentar ayudarlo a fugarse.
La película es un despropósito bochornoso (que en imdb merece una nota de… 7,1). Uno se empieza a mosquear porque durante los primeros minutos asistimos a una arenga callejera en favor de Allende… ¡en inglés!, para seguir después con otra de un militar chileno a los prisioneros recluidos en el Estado Nacional, de infausto recuerdo, formulada también en la lengua de Shakespeare. De vez en cuando, se oye tímidamente alguna voz en español. Pero esto no ha hecho más que comenzar, porque una vez en la Colonia Dignidad, todos, acólitos y “retenidos”, siguen expresándose en inglés, en lugar de hacerlo en alemán o en español, como sería lo natural.
Pero no se reduce todo a una incoherencia lingüística (a eso Hollywood nos acostumbró durante décadas), sino que además el argumento es un puro tebeo lleno de incongruencias, completamente inverosímil (la fuga de la Colonia y, posteriormente, la huida en el aeropuerto de Santiago es de lo más ridículo que he visto en mucho tiempo), que para más inri se ve lastrado por unas interpretaciones penosas: además de Nyqvist, Brühl está francamente mal, simulando haber quedado incapacitado mentalmente por los electrochoques recibidos en la tortura sufrida (reconozco que es un actor que nunca me ha gustado, pero aquí se supera), y la pobre Watson, esforzada eso sí (da la impresión que intenta salvar su personaje como puede, que es de las pocas que se creen lo que se cuenta), componen una pareja que poco tiene a envidiar a la de Etura y Sbaraglia que comentaba el otro día. La puntilla es que, encima, la película acaba con un rótulo en memoria de las víctimas de la Colonia Dignidad. Una pena, porque el tema es apasionante, esa mezcla de represión y religión, de connivencia entre la dictadura militar chilena y un personaje de clara inspiración nazi, pero en esta ocasión con estos mimbres (interesantísimos) no se ha conseguido hacer un buen cesto, más bien lo contrario.
En fin, para los interesados en el mundo de las sectas, les recomiendo que, en lugar de a este bodrio, dediquen su tiempo a la excelente serie documental producida por Netflix sobre El Palmar de Troya.
O MIDSOMMAR de Aster...
... con Florence Pugh.
![]()