
Iniciado por
Synch
Revisada Titanic (James Cameron, 1997)
Así, por capricho, que me la se de pe a pa.
Porque las únicas 7 películas que ha dirigido este hombre (excluyendo su aventura pirañitica) deben ir y venir en este tipo de revisiones.
Siempre me ha gustado, con algún pero, invariable desde que la vi en el cine en febrero de 1998 (y una 2a vez en 2012 cuando el reestreno en el absurdo 3D, amen de 9827493 veces en casa), pero en general siempre me ha animado a volver a ella, algo que no me ocurre con Avatar. El motivo reside en la máxima del tipo de mi firma: resonancia emocional.
Empiezo por lo que no...
-Casting. No es que no me guste. DiCaprio me gusta y lo veo acertado para el papel pero hay algo en él que no me llena y llevo 20 años sin saber que es (joder, que homo-tonto ha sonado eso). Winslet lo mismo, y eso que me gusta su porte, ese rostro parece de los años 30 (luce de una forma en las fotos en B/N que no desentona con una Claudette Colbert, por deciur una), mucha presencia, un acento disimulado (es inglesa pero interpreta a una yankee) que le confiere un tono neutro curioso... El caso es que a veces uno piensa que en X casting no había mejores opciones (siempre las hay pero ya me entendéis) pero en este sí me imagino a otro par de actores. Y Billy Zane tiene demasiada cara de cabrón.
Y Gloria Stuart... Es plausible como Rose con 100 años pero recita su voz en of con ese tono cursi que me mata (hablo de V.O. eh... En el caso de Rose joven hubo un buen destrozo, añade tonos que no se corresponden sino recuerdo mal).
-Maniqueismo en Hockley (y de paso en su mayordomo-guardaespaldas aunque sea el gran David Warner)... Es decir, podía ser un rico cabrón, incluso mala persona, pero es todo demasiado evidente. De hecho en detalles así se explica, en parte (en PARTE eh) el porque de los taquillazos de Titanic y Avatar, porque es todo tremendamente carente de sutilezas.
-Pues amplio esto último: guión sin sutilezas, de los que se escriben para no estorbar al espectador. No es que en una película así se impongan metáforas, reflexiones y demás (hablamos de blockbuster masivo-familiar) pero joder, no hay ni una sola frase (no una) que no sea obvia de su personaje, que no sea lo que se presuponía iban a decir, lo que se presuponía iba a suceder (y no cuento en ello los breves instantes de humanización de Hockley mintiendo sobre que Jack tiene plaza en un bote pues supongo que lo hace para asegurarse de que Rose se salva).
-Algunos detalles demasiado cursis para mí, aunque son pocos, debo reconocer.
Vamos a lo bueno:
La intro sepia: curiosamente funciona mejor cuando se conoce la película y uno está implicado en ella pero me parece sensacional. No es tan distinto de ver retazos de la guerra del futuro en T1 y T2: la idea es transmitir la plenitud de aquello que, en sus consecuencias, nos llevará a la trama. Aunque uno sea la guerra y lo otro el barco cuando zarpa.
La BSO: tiene ese aire a veces desangelado de James Horner (esos coros me irritan según como.. En Apollo XIII igual) pero Horner sabía transmitir muchísima emoción casi nostálgica en esos temas, y eso lo logra ya desde esa intro aunque, entonces, uno aún no sepa porque.
Diálogos y narrativa: Cameron no es que ofrezca diálogos brillantes pero si por encima de la media de muchos blockbuster, son en cierta forma como su narrativa, directos, economizados en su eficiencia, sin alardes. La narrativa es, como siempre en este hombre, maravillosa, poca gente puede cascarse una película de 3h así.
Y hay humor, alivio para no dramatizarlo todo, porque Cameron, como todo guionista despierto, incluso consciente, sabe que si no incorpora ese humor, todo podría resultar demasiado pesado (en el peor sentido del término). Y además son buenos toques.
La historia de amor, no es que me fascine, pero es creíble porque el MAMON sabe que describe algo empático: cuando te enchochas ya desde el primer día y haces muchas chorradas, pero llevado a 1912, al Titanic y al nivel de palmarla por ello o casi (Jack vs Rose). Hay química entre ellos y NO se dicen demasiadas chorradas.
Y además ella es muy moderna (incluso hoy día), ni dama en apuro ni historias. El detalle de que Jack tiemble tras tener relaciones en el coche y sea ella quien lo cuida en brazos en cojonudo.
LA PUTISIMA HORA Y CUARTO FINAL. La escena del impacto es de manual a nivel de planificación y ejecución, sabe donde poner la cámara, donde cortar (es editor por intuición, incluso se acredita como tal) y algo que me fascina es como va marcando el tempo de cada pequeño momento que indica que el barco va hundiéndose más y más: jugando con el agua que entra donde Jack está retenido, los primeros nervios, la luz que se va, cuando Rose se va a buscar el hacha y vuelve y todo está muy inundado....
En el cine se cayeron los... al suelo (recibí asistencia de inmediato, no problemo) cuando se levanta el culo el barco. Joder, es brutal, la sensación de altura que tiene más tarde cuando ya se levanta más a saco...
La escena final responde a la resonancia: tras el discurso de Jack pidiéndole a Rose que viva feliz podemos ver, en las fotos en B/N de la Rose anciana, que efectivamente ha tenido una vida plena. Esas fotos son una oda al buen gusto, a cierta sensibilidad eligiendo los motivos. Uno imagina a esa Rose creciendo, tomando un camino que Jack no pudo tomar.
Por eso no tengo ganas de revisar Avatar: no tengo ese anclaje emocional. Y lo que aporta no me llena.