EL QUE CORRE CON LA ESPADA...
BLADE RUNNER (1982, ídem) de Ridley Scott.
Jerry Perenchio and Bud Yorkin present
A Michael Deeley-Ridley Scott production
http://www.impawards.com/1982/poster...runner_xlg.jpg
Versión visionada: Montaje final (2007).
Otras versiones disponibles:
- The Workprint (1982).
- Montaje original (1982).
- Montaje original internacional (1982).
- Montaje del director (1992).
Clásico incontestable, no sólo de la ciencia ficción, sino del cine en general y una de las películas que ha adquirido, con el paso del tiempo, una aureóla mítica que parece situarla más allá del bien y del mal, codeándose con las más grandes películas que nos ha legado el 7º arte (algo de lo que yo, particularmente, discrepo), cosa harto curiosa pues cuando se estrenó fue un fracaso tanto de crítica como de público y sólo se convertiría en lo que es hoy en día gracias a su paso al formato doméstico y a los sucesivos reestrenos llevados a cabo con diferentes montajes que alterarían significativamente la forma de entender la película.
La versión de 2007, es la considerada por Ridley Scott como la definitiva.
Adaptación libre de la excelente (repito, excelente) novela ¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELÉCTRICAS? (escrita en 1966, pero publicada en 1968 (y en España en 1981 de la mano de EDHASA (colección Nebulae, 53))
http://3.bp.blogspot.com/-VCcNHxYMeR...nicas_dick.jpg
de Philip K. Dick (1928-1982), sin duda el autor de ciencia ficción más influyente que ha dado el medio dadas las numerosas (y algunas de ellas, sobresalientes: BLADE RUNNER, TOTAL RECALL, MINORITY REPORT) adaptaciones que de sus obras, ya sean cuentos o novelas, han sido llevadas a cabo en los últimos años, BLADE RUNNER toma de la misma los elementos que le interesan y obvia algunos de los temas que para el autor eran absolutamente decisivos, como el valor de la empatía a la hora de decidir quién es humano y quién no lo es o la necesidad (más social que emocional) de poseer un animal real (la oveja a la que hace referencia el título de la novela), lo que a la postre lleva al cazarrecompensas Rick Deckard a cumplir el encargo de "retirar" (palabra ya usada en la novela) a los seis (cuatro en la película) androides (algo también obviado en la película y de capital importancia dado que en la película es un simple encargo más dentro de su rutinaria vida, ejemplarizada por el hecho de que el protagonista se pasa todo el tiempo bebiendo y sin ningún propósito que le ayude a soportar su apático modo de vida).
Espero tener tiempo para poder desarrollar una comparativa más exhaustiva entre la novela y la película en el post creado específicamente para tal menester
https://www.mundodvd.com/de-la-liter...l-cine-139797/ pero me gustaría comentar brevemente las diferencias más que notables existentes entre ambas.
Lo primero de todo, comentar que en los títulos de crédito iniciales de la primera versión comercial se excluyó toda referencia a la fuente literaria original. Es más, los productores le ofrecieron a Dick la cantidad de 400.000 dólares si aceptaba suprimir la novela y les permitía reemplazarla por el guión de BLADE RUNNER. Dick se negó.
El guión obra originalmente de Hampton Fancher y luego reescrito por David Peoples, cambia la ubicación (la acción pasa de San Francisco a Los Ángeles) y la cronología (1992 (en 1968 era el futuro) a 2019). Un mundo devastado por una guerra nuclear (algo habitual en la obra de Dick) que disminuyó drásticamente la población y conllevó la virtual extinción de toda la flora y la fauna del planeta (de ahí la importancia de poseer un animal real) fue transmutado en la película en una hiperpoblada metrópoli (una ciudad que parece extenderse sin límites cual Trántor en la famosa trilogía de las Fundaciones de Isaac Asimov) y con un clima en perpetua lluvia. Algo que el diseño de producción, uno de los puntos más determinantes en el fascinante "look" visual de la película (y de notoria influencia en todo el cine de género posterior), potencia en grado superlativo y de manera harto ejemplar. Un punto y bien gordo, a su favor.
El humor, siempre presente en la obra de Dick (un humor absurdo y socarrón), desapareció por completo en la versión fílmica. En la novela, Deckard (Harrison Ford) está casado y tanto él como su esposa usan el "climatizador de ánimo" para alterar en su beneficio el estado anímico de su cónyuge. No es posible trasladar el mundo de Philip K. Dick sin hacer referencia a su retorcido sentido del humor sin desvirtuar, de alguna manera, el propósito de su obra.
En la novela, el protagonismo está dividido entre el cazarrecompensas Rick Deckard (aquí un apuesto (y un tanto incómodo, todo hay que decirlo) Harrison Ford (ya famoso por sus papeles en LA GUERRA DE LAS GALAXIAS y EL IMPERIO CONTRAATACA)) y el reparador de animales domésticos John Isidore (aquí reciclado en el mucho menos interesante J. F. Sebastian (diseñador genético)), un "especial", estéril debido a la radiación y que no ha superado el test de inteligencia (aquí hay varios tests, incluído el de Voigt-Kampff), pero que sí tiene el don de la empatía, lo que le llevará a aceptar a los androides proscritos (Pris y Roy e Irmgard Baty (con una sola t)), parias igual que él y con los que encuentra un efímero y falso consuelo (en este sentido, la escena del desmembramiento de la araña es absolutamente esencial para comprender amoralidad de los droides y uno de los pasajes de Dick más profundamente conmovedores).
El tema del mercerismo, una especie de comunión (a través de las cajas de empatía) entre los seres humanos, es desterrado totalmente de la película. Los androides no pueden acceder a ella ya que carecen de dicha aptitud. Un tema difícil de tratar en la película (decisivo (y ambiguo) en la novela) pero lógico que se eliminara dado su difícil encarte en el argumento.
No quiero enrrollarme demasiado porque se me hace tarde.
La película gana a la novela en espectacularidad (mal entendida, como en la espantosa muerta de la replicante Zhora (Joanna Cassidy), a cámara lenta, cual película de Sam Peckinpah) o la de Pris (Daryl Hannah), en la novela una copia de la Rachael de la Tyrell Corp. (por cierto, la Rachael de la película (encarnada por una maravillosa y jovencísima Sean Young) es otro de los puntos fuertes de la versión fílmica (donde pasa de ser una prostituta (se ha acostado ya con varios cazarrecompensas para poder sobrevivir) a la virginal heroína de la película (sus escenas románticas con Deckard son otro de los puntos fuertes y más bellos de la misma); absolutamente maravillosa es la perseción de Deckard por parte de Batty (aquí con dos tt), un descomunal Rutger Hauer, de lejos el personaje mejor construído de todos (y con los mejores diálogos, como el memorable discurso final, improvisado por el propio actor); en la atmosférica y deslumbrante banda sonora de Vangelis que parece cosida a las imágenes; la excelente puesta en escena de Ridley Scott, creador de texturas (como ya demostró en la, para mí, superior ALIEN), jugando con las luces y las sombras de forma exquisita.
Resumiendo.
Una gran película (que nadie lo dude), pero una mala adaptación de la, vuelvo a repetir, espléndida novela de Philip K. Dick.
Un meticulos diseño de producción que ya ha sentado las bases del cine (de ciencia ficción) moderno.
Una maravillosa banda sonora de Vangelis que ha creado escuela.
Unos excelentes Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos (Gaff, en la novela otro cazarrecompensas, Phil Resch, en uno de los pasajes más absurdos y divertidos de la novela: trabaja en una comisaría alternativa (una especie de mundo paralelo, otro tema troncal en la obra de Dick) donde sus compañeros (incluído su jefe) son replicantes (sic)) o Joe Turkel (un Tyrell muy superior al Eldon Rosen de la novela y protagonista de otra de las mejores secuencias de la película: el encuentro entre el creador y su obra (como decía la compañera Olsen, la mejor versión del mito de Frankenstein llevada al cine) y el ojo (siempre presente, desde las primeras imágenes de la película (¿homenaje al final de 2001?), como elemento repetitivo y destacado en la visión del director.
Y, eso, una excelente labor en la puesta en imágenes de un inspirado Ridley Scott. El padre de la criatura.
Una película mítica, sin duda. Pero leer la novela, por favor. Me lo agradeceréis (o no, quién sabe).
http://scyfilove.com/wp-content/uplo...04/blade07.jpg
:cigarro