¿Y el primero? No nos dejes sobre ascuas.:ceja
Versión para imprimir
En Bilbao hay un bar/cafetería/restaurante que se llama Kubrick... :cuniao
Yo hace unos días vi El reino y me sorprendió para bien. No ya como película de denuncia, sino como cine tiene muchas virtudes: un guion estupendo con un final cojonudo. Hablando del guion, los personajes son demasiado caricaturescos y creo uno de los pecados es que les podrían haber dado mas humanidad a sus compañeros de oficio. La actuación de De la torre mostrando verdadera paranoia y angustia es impecable. La dirección está fenomenal, y hay un par de escenas clave muy alegóricas apoyándose en los sentimientos ya mencionados. Tanto acorralado por minúsculas ventanas, como pasillos o los contrastes de personajes.
A mi Hitchcock me gusta mucho también. Es increíble lo poco que nos fijamos en la cantidad de películas aclamadas que tiene este señor. Son una barbaridad! Veo que ahora habláis de Kubrick, pues a su lado parece un pazguato. Y me extraña lo ignorada que está Lolita cuando se habla de este director.
http://www.idyllopuspress.com/idyllo...es/lo/lo_1.jpg
LOLITA tiene la (des)ventaja de que el guión viene firmado por el mismo Nabokov.
Kubrick no era capaz por si sólo de escribir un guión sin ayuda o sin partir de una base literaria sólida.
:cigarro
Eso es cierto, y no es por pegarle un palo sino por constatar la realidad, algo que intento hacer siempre sea quien sea, Kubrick, Chaplin, Hitchcock, Spielberg... Y es que parece ser que se podría dudar de su participación en el guión de algunas películas donde se acredita como guionista, se cree que en algunos casos no escribió nada.
Pues Kubrick obtuvo 5 nominaciones en el apartado de mejor guión en los Oscar, 2 en los BAFTA y 5 del sindicato de guionistas, llegando a obtener uno de ellos por Dr. Strangelove or....Ya os aseguro que Kubrick intervino en ellos; de lo contrario, el sindicato lo hubiera anulado.
A mí me parece que la afirmación de Alcaudón es un tanto atrevida. Es cierto que Kubrick partió en muchas de sus películas de textos literarios de cierto prestigio (Nabokov, Burgess, Thackeray, Schnitzler) o al menos populares (como en el caso de The Shining), pero eso de que no era capaz de escribir un guion sin ayuda... Lo que pasa es que en el cine de Kubrick no se pone el énfasis en el guion literario, su "narración" es más visual que verbal (en buena medida como Hitchcock, aunque sean estilos muy diferentes). Además, a pesar de su perfeccionismo y su detallismo, hay numerosos ejemplos de que Kubrick cambiaba muchas cosas de los guiones en la fase de rodaje. ¿De quién es la autoría cuando el director cambia el guion a la hora de convertirlo en imágenes? Los motivos pueden ser múltiples: sugerencias de los actores en los diálogos, del director de fotografía (no olvidemos el guion técnico), condiciones ambientales, etc.
El mismo Kubrick daba pie a ello, a que si el guión se estancaba o no funcionaba en alguna escena, los actores pudieran incorporar ideas, como una lluvia de ideas, y que ensayaban distintos textos hasta llegar al definitivo (vamos, que acababan exhaustos hasta llegar a lo que se buscaba).
Creo que el propio guionista de Eyes Wide Shut dijo que Kubrick no había escrito ni una coma y a pesar de todo apareció en el guión. En el caso de Atraco perfecto parece que podría haber pasado lo mismo, además contó con un guionista de la talla del escritor Jim Thompson. En cualquier caso, es lo que he oído pero ¿a quién creer?
Lo que está claro es que cuando no partía de un libro interesante no ofrecía una historia a la misma altura, un ejemplo es Fear and Desire, aunque a mí me gusta bastante esa película y más teniendo en cuenta que era un primer largo realizado con propinas.
Pero poner este film como ejemplo es hacerle un flaco favor, es su primer largo, hecho con cuatro duros en condiciones poco profesionales, y ya sabes que el propio Kubrick abominó de la película. Sobre Eyes Wide Shut, me gustaría cotejar el guion escrito por Raphael con lo que finalmente se ve en la pantalla (algo que estaría bien poder hacer siempre, pero que somos conscientes que es materialmente imposible), porque en la célebre secuencia de disputa matrimonial entre Kidman y Cruise hubo bastante de aportación propia de los actores, según se dice, eso sin entrar en la manipulación digital de las imágenes de la orgía en la versión americana, que falsea la intención del director (no sé si la del guionista o a este la superficie de cuerpo desnudo visible le daba igual).
https://m.media-amazon.com/images/M/...4MDI@._V1_.jpg
EL RAPTO DE BUNNY LAKE (1965) -OTTO PREMMINGER-
Por insistencia vuestra, incluso recibiendo privados amenazantes por no haber visto ya el film, he podido ver dicho film, y partiendo, como bien dijisteis, de una edición muy justita de Regia (ya en títulos de créditos, se ve que la calidad de imagen no será muy buena), decir que he disfrutado en mayor medida del film, es de esos thrillers angustiantes en su inicio, y en su parte central, la sensación esa de no avanzar nada, me gusta y me angustia a la vez, ya me pasó en el visionado de "Frenético", para un desenlace curioso y tramposo también.
Los actores/actrices están a alto nivel, de la belleza y el buen hacer de Carol Lynley, no voy a hablar, porque siempre se dice que hablo más del elenco femenino:cuniao:wtf. Precisamente está el "kubrickiano" Keir Dullea, gustándome su interpretación, excelente Laurence Oliver, y Noël Coward como vecino zumbado con un papel pequeño, le recuerdo en la muy notable "Nuestra hombre en la Havana" y la reciente vista y comentada aquí "Un trabajo en Italia".Spoiler:
En resumen, se agradece la recomendación, lástima de los dos detalles de las mala o regulera edición en dvd y lo poco creíble que se me hizo el desarrollo final, todo lo demás, de muy alto nivel. Por cierto, en FA aparece al final del reparto Oliver Reed, y sino me he dormido, yo no lo he visto, también en los créditos finales no aparece el bueno (malo por loco) de Oliver Reed.
Me gusta mucho casi todo lo que hacen los Reed, y Nuestro hombre en La Habana me parece una película hilarante. Me parece mucho mejor que El tercer hombre, donde el formato de thriller solo revela personajes planos. Es icónica por sus composiciones y su brillante edición, pero el guion para mi es flojo flojo. En cambio, Nuestro hombre desprende ingenuidad y humanismo por todos lados. Es una película muy original.
Después de tantas alabanzas a Bunny Lake tendré yo tambien que echarle un vistazo...
¿Personajes planos Harry Lime (Orson Welles) y Anna Schmidt (Alida Valli)? A mí me parece una de las relaciones más brillantes, más ambiguas, más románticas, de la historia del cine. Welles tiene unos diálogos espléndidos y Valli algunes secuencias de las que te quedan grabadas en la retina (sin olvidar ese final antológico). Se nota que detrás hay un autor de altura, Graham Greene, autor también de la novela adaptada en Nuestro hombre en La Habana, especialista en dibujar personajes de gran ambigüedad moral, presos de intensos dilemas éticos.
Uff la vi hace tiempo, pero recuerdo que les faltaba la misma personalidad que desprende la acción, los encuadres, la iluminación, la producción, y edición. No recuerdo que me cuadrasen los motivos de Harry Lime, y como trataban desde la simpleza las razones por las que le perseguían. El planteamiento inicial de mostrarle como ausente es tremendo, y el ritmo es muy armonioso. Me gusta mucho la película. Pero son los personajes (que no me parecen humanos por sus diálogos) lo mas flojo a mi entender de la peli. Supongo que si has leído la novela apreciarás mas la peli porque está todo mejor explicado? No sé, igual sin la cítara tendría mejor recuerdo porque al rato entras en puro trance.
Edit: Me estoy dando cuenta que me acuerdo de la mitad...
Spoiler:
Lo pongo en spoiler aunque es un film muy conocido.
Spoiler:
Yo te recomendaría que la volvieses a ver si hace tiempo que lo hiciste. A mí me sigue pareciendo uno de los grandes títulos de la historia del cine, y en particular de la época de la posguerra.
Habéis tocado una de mis debilidades absolutas. El tercer hombre es una OBRA MAESTRA indiscutible. Me gusta mucho más que, por ejemplo, Ciudadano Kane. Creo que todo, desde la dirección, hasta las interpretaciones de todo el elenco, el guión, el montaje, y la factura técnica, todo da un resultado espectacular. Tiene varias escenas que se quedan en la retina para siempre.
https://jdcdn-wabisabiinvestme.netdn...012/03/TH1.jpg
http://www.ahmagazine.es/wp-content/.../PASADIZOS.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...n7WPPwu04wwFRH
http://www.abretedeorejas.com/wp-con.../03/WELLES.jpg
Pues yo me haré en breve con uno de estos, para poder ver mis películas favoritas (El tercer hombre, entre ellas) por primera vez de nuevo :cuniao
https://statics.memondo.com/p/99/gif...jpg?cb=8838384
EL TERCER HOMBRE es la película más orsonwellesiana no dirigida por él. Y coincido en que es una de las grandes obras maestras no sólo del cine británico sino del cine en general.
Recordar que Carol Reed ganó los tres primeros premios BAFTA a la mejor película británica: LARGA ES LA NOCHE (1947), EL ÍDOLO CAÍDO (1948) y EL TERCER HOMBRE (1949).
Tres formidables films que todo cinéfilo de pedigrí no debería dejar de ver.
:cigarro
Aun cuando la película tiene mucho de wellesiana por la ambigüedad moral de los personajes y el gusto por la fábula de Welles (al parecer esa comparación entre Suiza y el renacimiento italiano, que tan bien define a Harry Lime y al film en general, fue cosecha suya, no de Greene ni de Reed), la película, visualmente, es perfectamente atribuible a Reed, sin necesidad de recurrir a esa leyenda de que Welles dirigió o propuso la secuencia de la cloacas vienesas. Solo hay que ver Larga es la noche para comprobar que ese estilo visual ya estaba muy interiorizado en Reed. Otra cosa es que le influyera el cine de Welles, en especial Ciudadano Kane, a él como a tantos otros directores. De hecho se comenta que Welles fue muy reacio a participar en el rodaje de esa larga secuencia y que se tuvo que reproducir en estudio buena parte de las cloacas ante la negativa del actor-director a meterse allí dentro. En todo caso, y al margen de la cuestión siempre resbaladiza de las autorías, la película conjunta una serie de talentos en plena forma para acabar ofreciendo un film espléndido, que se mantiene todavía fresco como una rosa. A mí también se me han despertado las ganas de revisarlo por enésima vez. También es recomendable leer la novela que Greene (uno de mis novelistas favoritos) escribió más o menos al mismo tiempo que el guion.
Me refería, amigo mad dog earle, no a la supuesta co-autoría de la película, cosa que yo también niego, sino a que es una película que perfectamente la habría podido filmar el propio Wells. Y como bien dices basta con ver las obras inmediatamente anteriores de Reed para ver que todas comparten una puesta en escena similar.
[Off topic:
Como sé que eres un gran seguidor del maestro Ingmar Bergman te comunico que acabo de recibir hoy mismo el documental BERGMAN - SU GRAN AÑO editado de la mano de A Contracorriente, premio del Cine Europeo al mejor documental 2018.
Aunque no soy un seguidor tan apasionado de su obra como tú siempre me han gustado muchísimo sus películas de finales de los '50 y principios de los '60.
https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/d...1__600x600.jpg
Además también me ha llegado una maravillosa edición de MADAME DE... de Max Ophüs aunque hay que reconocer que la anterior en DVD de la mano de Versus ya era muy buena.
https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/d...1__600x600.jpg
Y para cerrar el capítulo una deliciosa película de Mike Newell de título rimbombante LA SOCIEDAD LITERARIA Y EL PASTEL DE PIEL DE PATATA. Una de esas cintas que nos devuelven al mejor cine clásico de un director al que no tenía en gran aprecio.
https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/d...1__600x600.jpg
Y con una guapísima Lily James, una actriz que me encanta...
https://i.pinimg.com/564x/42/56/99/4...8937a1808c.jpg
Fin del off topic]
:agradable