He de reconocer (con humildad) que jamás he visto una película de Eloy de la Iglesia. Ni siquiera en la tele. :rubor
Versión para imprimir
He de reconocer (con humildad) que jamás he visto una película de Eloy de la Iglesia. Ni siquiera en la tele. :rubor
Cierto. Sacristán da un giro tremendo con la transición. Yo creo que es el actor que mejor representa esos años, de hecho, así protagoniza esos papeles protagonistas en las primeras películas de Garci (Asignatura pendiente, Solos en la madrugada) donde representa una nueva generación o más bien, esa generación que quedó en medio, que no son jóvenes, pero tampoco mayores, y que son los protagonistas de esos años de muchos cambios.
Además, participa en algunas películas con tintes políticos o que tratan la Guerra Civil (de la que hacía muy poco, no se podía hablar y de hecho, algunas siguen siendo censuradas ya en menor medida): las largas vacaciones del 36, El diputado, Operación Ogro, Arriba Hazaña!, o el tema de la homosexualidad (la citada El diputado o Un hombre llamado flor de otoño) o la violencia callejera de esos años y la delincuencia en general (Miedo a salir de noche, Navajeros) o temas de candente actualidad (divorcio, la aparición de los socialistas en el gobierno, etc...).
De vuelta del hospital...
MEJORES NOVELAS DE FANTASÍA (ANTES DE 1990):
01. EL SEÑOR DE LOS ANILLOS (1954) J. R. R. Tolkien
02. EL HOBBIT (1937) J. R. R. Tolkien
03. LA SOMBRA DEL TORTURADOR (1980) Gene Wolfe
04. UN MAGO DE TERRAMAR (1968) Ursula K. Le Guin
05. ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS (1865) Lewis Carroll
06. TITUS GROAN (1946) Mervyn Peake
07. LA ESPADA EN LA PIEDRA (1938) T. H. White
08. PEQUEÑO, GRANDE (1981) John Crowley
09. LOS NUEVE PRÍNCIPES DE ÁMBAR (1970) Roger Zelazny
10. LAS CRÓNICAS DE THOMAS COVENANT, EL INCRÉDULO (1977) Stephen R. Donaldson
[En el listado original la mayor parte de los títulos arriba indicados son en realidad series, algo mucho más frecuente en la fantasía que en la ciencia ficción, por lo cual sólo indico el título inaugural]
Títulos clásicos en puestos relevantes:
13. EL LEÓN, LA BRUJA Y EL ARMARIO (1950) C. S. Lewis
16. EL MAGO DE OZ (1900) L. Frank Baum
17. DRÁCULA (1897) Bram Stoker
23. LA SERPIENTE URÓBOROS (1922) E. R. Eddison
:)
Creo que vuelve a haber un dominio absoluto de la literatura anglosajona, ¿no?
Es que es una revista :usflag
:agradable
Tiene muchas obras maestras desconocidas... pero no creas, también tiene bastante morralla :lengua. Yo le tengo muy abandonado últimamente, pero es que últimamente, con el panorama que tengo, lo tengo muy abandonado casi todo :sudor. Yo con sólo ya ver una restauración en condiciones de El estudiante... me daba con un canto en los dientes. Bueno, y porque apareciera alguna o algunas de las perdidas: Satanás, Der Januskopf, A Man's Past, Sensucht, Nachtgestalten...
Creo que hoy en día muchas películas de esa época no se podrían hacer, por las temáticas que tratan y por cómo las tratan. Como dijo Carmen Maura hace poco en una entrevista, en la época en que hicieron Pepi, Luci y Bom se podía decir cualquier cosa y a nadie le importaba. Hoy ya no.
https://www.cede.ch/covers/catalog/1...9_1_92.jpg?v=1
Die Schwarze Spinne (1983) Mark M.Risi
Mi primer contacto (creo) con el fantastique suizo ha sido bastante decepcionante. El film da para un cortometraje y poco más, pero bueno se trata de un grupo de losers drogatas van a robar a lo "Drugstore Cowboy" y la "lían parda" (bastante parecido a lo que hizo la autora de dicha frase), huyen y se refugian en casa de un viejito, ahí robando encuentran una madera con regalo en su interior, y nos da paso a una leyenda medieval.
La primera parte de los yoncarras son unos 20-25 minutos, con interpretaciones más molestas que otra cosa, pero aceptables. Después pasamos a casi 1 hora de leyenda medieval, con varios fallos de raccord y atrezzo bastante fallido, usando el diseño moderno de las puertas para la misma historieta medieval. Las interpretaciones mejoran pero ahí el ritmo es lento y alargan las escenas demasiado, los elementos fantásticos, en forma de araña, se hacen esperar, pero si hay una escena que vale lo pagado (1€ :cuniao), y es la de la araña saliendo de la cara de una chica, sinceramente una escena muy conseguida no acorde con la calidad mostrada del film. Después ya se acabaron "los cuartos", nunca conviven en el mismo plano personas y arañas, siempre primer plano de los bichejos donde muchas veces ves que no corresponden al desarrollo de la escena, eso si, bichos reales, no como el amigo Lucio Fulci en la más que interesante "El más allá". Y lo peor del film es el empalme de la historia medieval con la vuelta a la realidad, con un final atropellado pero aliviante, porque se acabó la pequeña tortura.
No es un truño, pero tenía ilusiones con mi primer fantastique suizo, el cual, dicho sea de paso, no es que haya muchos, tengo 2-3 más esperando, estas parecen más modernas y con más cache, ya iré informando ya que el ir descubriendo cosas nuevas es apasionante, pero es verdad que la mayoría de veces te das un buen tortazo.
https://cdn.blogger.de/static/antvil...rk%20rissi.jpg "Hidden", digo "die Schawrze Spinne".
Tampoco es que el cine fantástico español de la época (o anterior o posterior) tenga demasiadas películas de interés (salvo el arqueológico)... :sudor
Hablando de El hombre que ríe y Conrad Veidt, se prepara precisamente para el 4 de junio en USA esta maravilla, que por aquí no veremos :sudor
https://images.blu-ray.com/news/upload/10468_tn.jpg
Cierto. Y lo curioso es que en EStados Unidos, y pese a no haber una dictadura como hubo aquí, la libertad que se vivió en el cine en los 70, ya no se ha vuelto a ver.
Pero sí, vivimos en una situación actual de mucha mojigatería y de no salirnos de lo políticamente correcto. Pero por otro lado, también vivimos paradójicamente, una situación en la que nos intentan dividir por todos lados, con un ideario radicalista de todo signo que no había vivido en mi vida. El cine español debería reflejar esa realidad con más asiduidad. Pero es volver a la primera frase que dije: la mojigateria.
Satoshi Kon era un gran creador y narrador de historias. Ya después de ver la increible Perfect Blue y la creativa Paprika lo tenía claro. Pero después de ver Millennium Actress solo me queda aplaudir su trabajo y lamentar su temprana pérdida. Una historia entre la comedia y el drama donde se habla de los amores imposibles y la búsqueda de sombras del pasado. El paso del tiempo está muy presente en lo que nos cuenta. El viaje de la vida.
Es una maravilla como nos presenta las diversas épocas que vive su protagonista, como nos va contando su viaje por los recuerdos mientras una genial banda sonora hace que todo sea más emotivo, especialmente su final, precioso y a la vez triste.
https://www.rotoscopers.com/wp-conte...ctress-jpg.jpg
En realidad, yo siempre que miro cualquier listado de clásicos de la literatura o de recomendaciones jamás me espero ya encontrar algo, por ejemplo, ibérico, si lo incluyen no pasan de Don Quijote.
Cualquiera de Murnau sería genial pero la de Veidt con Bela Lugosi ya sería sublime.
¡Maravilloso!!
Ya podrían editar también Raskolnikow que esa sí que está restaurada.
Así es, Narmer. Deberías ver otras suyas como Tokyo Godfathers, dicen que es muy buena, yono la he visto. También su serie de TV Paranoia Agent la cual sí pude ver y toca temas peliagudos. Algunos episodios parecen pura ida de olla y el aire a Lynch en mi opinión es indudable. Perfect Blue es una gran obra maestra.
Yo tengo un montón de cine de animación japonés y me tengo que poner rápidamente las pilas.
:)
Creo que yo llevo almenos tres años intentando ver Tokyo Godfathers en navidad y siempre acabo abandonándola. Quiero ver porque todo el planeta la alaba, pero nomás no me engancha ni tantito. Además de que, al buscarla, me topé con muchas imágenes promocionales contienen un megaspoiler nivel la estatua de la libertad en la portada de "El Planeta de los Simios"
THE SEED OF CHUCKY
El hijo del muñeco asesino va en busca de sus padres.
Una película que nadie va a tener en su top del género, ni siquiera dentro de la franquicia, pero me asombra tampoco encontrar odio hacia esta entrega.
No voy a decir que sea unánime, pero en general veo aceptación del público al cambio de tono, de terror a la comedia prácticamente autoparódica, como un paso natural.
La vi por primera vez en su idioma original y debo decir que la actuación de voces le sube puntos.
POMPEI
Ripoff descarado de la película hollywoodense homónima de hace 5 años. Supongo que salío al mismo tiempo porque no ofrece nada más aparte de colgarse del título. Bueno, ofrece uno de los peores finales que he visto, se nota que simplemente se les acabó el presupuesto y cortaron hasta donde alcanzaron a filmar.
Alguien que entienda del tema: puede ser que existan mas series de anime que películas? A mi no se me ocurre ninguna película japonesa no relacionada con una serie salvo un par.
Y de lo mucho que he visto solo me gusta Akira, que es una bizarrada de las buenas, La tortuga roja (que es una coproducción japo-europea), y la primera mitad de Death note. Detesto la falta de estilo visual en todo el genero. Sabiendo esto, alguien de aquí cree que me gustará Berserk?
:bigcry... La versión que sacó aquí Tribanda... pues bueno, la diferencia era tener éso o no tener nada...
Yo creo que parte de la situación que se dio después pudo venir motivada por la debacle del sistema de estudios clásico que se finiquitó en los 70'. A partir de entonces, los que hacían pelis, iban más sobre seguro. También se podría decir algo del neoconservadurismo rampante que imperó en buena parte del mundo en los 80. La irrupción de problemas como el terrorismo internacional, el sida...
Animación japonesa he visto realmente poca, y casi toda de hace bastantes añitos :sudor...
En los 80 los estudios volvieron a retomar el mando de la industria. Con ello, los cineastas pierden autonomía a la hora de las películas que quieren hacer y miran más por el interés del estudio, que busca el blockbuster, que es algo típicamente ochentero. Y si a eso, efectivamente, se le añade una vuelta al conservadurismo con Reagan en el poder, pero un conversadurismo dirigido al consumo, a lo inmediato y por eso, tanta saga, comedia, terror, acción..y secuelas.
Paradójicamente cuando en los EEUU el código de autocensura de la industria era tan férreo (de los años '30 a los '50) se elaboraron buena parte de las mejores películas de la historia del cine.
Y desde luego en aquellos años se vivía una época mucho más conservadora en el ámbito político que los mentados años '80.
:cigarro
Por cierto a ver si esta semana o el lunes comento la última entrega (esta vez sí) de la filmografía de Nicholas Ray. El miércoles me voy (again) a Londres hasta el domingo así que estaré desaparecido. Y tranquilos que llevaré la cartera bien guardada.
:cuniao
Ya, pero cuando hay talento, no hay censura que consiga derrotarlo. Y en aquellas décadas se juntaron en Hollywood lo mejor de lo mejor en todas las facetas o áreas cinematográficas: actores, directores, guionistas, músicos, montadores, directores artísticos, etc...Aquellos tiempos fueron únicos.
Yo ya la he visto, pero me espero a tu comentario. Avanzo, no obstante, que el visionado, aunque no grato (por la temática), sí me ha parecido mucho más interesante de lo que preveía. Por cierto, también la he visto (o sea, dos veces, casi consecutivas :fiu) con el audiocomentario de Wim Wenders (la edición es la de Filmax). En esta ocasión, aunque Wenders sea habitualmente un tipo de lo más plúmbeo en sus comentarios, una auténtica invitación al bostezo, me ha parecido sumamente interesante, un complemento ideal al visionado del film, ya que da muchas claves para situarlo en su contexto.
Compañero muchogris, existen infinidad de películas de animación japonesa independientemente de las series, y a veces, incluso pasa al revés de lo que comentas, que las series son las que están basadas en largometrajes. Hay de todo, pero no sabría decirte una estadística aproximada en relación a la cantidad de series por película.
Lo de la falta de estilo visual es discutible. No creo, por ejemplo, que tengan nada que ver ni en estilo ni en forma directores como Miyazaki y Otomo, por poner dos ejemplos conocidos. Y si hablásemos de manga (cómic), las diferencias todavía serían más evidentes. Aunque bueno, es posible que se vean semejanzas porque parten de las mismas raíces, pero igual que pasa en la animación americana o europea.
La animación de Berserk la vi hace 15 años más o menos y no estaba mal, aunque no la acabé. Tampoco sería de mis preferidas aparte de que mis gustos han ido cambiando con los años. El cómic tampoco me disgustaba y llegue a leerme muchísimos números sin llegar a finalizarlo, pero repito que tampoco consideraba que fuera nada del otro mundo.