-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
01. THE PLEASURE GARDEN
02. THE MOUNTAIN EAGLE - perdida -
03. THE LODGER
04. DOWNHILL
05. EASY VIRTUE
06. THE RING
07. THE FARMER'S WIFE
08. CHAMPAGNE
09. THE MANXMAN
10. BLACKMAIL
11. JUNO AND THE PAYCOCK
12. MURDER!
13. THE SKIN GAME
14. RICH AND STRANGE
15. NUMBER SEVENTEEN
16. WALTZES FROM VIENNA
17. THE MAN WHO KNEW TOO MUCH
18. THE THIRTY-NINE STEPS
19. THE SECRET AGENT
20. SABOTAGE
21. YOUNG AND INNOCENT
22. THE LADY VANISHES
23. JAMAICA INN
24. REBECCA
25. FOREIGN CORRESPONDENT
26. MR. AND MRS. SMITH
27. SUSPICION
28. SABOTEUR
29. SHADOW OF A DOUBT
30. LIFEBOAT
31. SPELLBOUND
32. NOTORIOUS
33. THE PARADINE CASE
34. ROPE
35. UNDER CAPRICORN
36. STAGE FRIGHT
37. STRANG(L)ERS ON A TRAIN
38. I CONFESS
39. DIAL M FOR MURDER
40. REAR WINDOW
41. TO CATCH A THIEF
42. THE TROUBLE WITH HARRY
43. THE MAN WHO KNEW TOO MUCH (2.0.)
44. THE WRONG MAN
45. VERTIGO
46. NORTH BY NORTHWEST
47. PSYCHO
48. THE BIRDS
49. MARNIE
50. TORN CURTAIN
51. TOPAZ
52. FRENZY
53. FAMILY PLOT
Por mi parte, doy por bueno ese orden (que también es el que reproduce Enrique Alberich en "Alfred Hitchcock. El poder de la imagen", su monografía para la colección de Dirgido Por), aunque llegado el momento podemos intentar sacar punta a ese baile de posiciones entre las películas números 4 a 7: o sea, Downhill, Easy Virtue, The Ring y The Farmer's Wife.
Así pues, quedamos que para finales de abril, principios de mayo, abrimos el hilo. Ya lo concretaremos mediante privados.
Por cierto, ¿bien el viaje? ¿Cómo está el Londres pre-Brexit? ¿Viste la manifestación del "millón de personas"?
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Yo pude ver en cines A la hora señalada, junto a un amigo, y sí es muy disfrutable. De esas que te atrapa por su ritmo y no te suelta hasta el final. Tiene otras películas destacadas, entre las que me gustan, como Juegos de guerra, Mi vida es mía (con un gran Richard Dreyfuss), o incluso aquel remake de NIkita, La asesina, con una guapísima Bridget Fonda, que estaba extraordinaria (una actriz que se desvaneció demasiado pronto), pero siempre tendrá un hueco enorme en mi corazón con Fiebre del sábado noche, una película que me ha acompañado durante toda la vida.
Yo es una de las películas de su director (junto a JUEGOS DE GUERRA) que he visto en la gran pantalla. Tengo un buen recuerdo de ella.
Yo también he sido un admirador de la nieta de Henry Fonda y ciertamente que hace tiempo que no sé nada de ella.
http://timothywhite.com/wp-content/u...nda_f22_rt.jpg
http://timothywhite.com/wp-content/u...a_rt-96113.jpg
http://timothywhite.com/wp-content/u...b_rt-96113.jpg
Y como ya dije en otra ocasión todavía no he visto FIEBRE DEL SÁBADO NOCHE... :mielda
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Por mi parte, doy por bueno ese orden (que también es el que reproduce Enrique Alberich en "Alfred Hitchcock. El poder de la imagen", su monografía para la colección de Dirgido Por), aunque llegado el momento podemos intentar sacar punta a ese baile de posiciones entre las películas números 4 a 7: o sea, Downhill, Easy Virtue, The Ring y The Farmer's Wife.
Así pues, quedamos que para finales de abril, principios de mayo, abrimos el hilo. Ya lo concretaremos mediante privados.
Por cierto, ¿bien el viaje? ¿Cómo está el Londres pre-Brexit? ¿Viste la manifestación del "millón de personas"?
Estaba en la otra punta de Londres, en Richmond. :cuniao
Por lo demás todo bien. El tiempo muy bueno y...
... no me han robado.
:cuniao
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Bridget Fonda se casó con Danny Elfman (el compositor), y decidió dejar de trabajar. Ahora vive feliz y relajadamente. :D
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Bridget Fonda se casó con Danny Elfman (el compositor), y decidió dejar de trabajar. Ahora vive feliz y relajadamente. :D
Sí, parece ser que lo conoció cuando ella rodaba Un plan sencillo, la película de Sam Raimi, en la que Elfman ponía música. Ella había acabado una relación larga con el actor Eric Stoltz (el prota de Máscara, aquella película donde hacía de muchacho con deformación en la cara, hijo de Cher) y aún tendría otra relación con el cantante country y actor, Dwight Yoakam. En el 2003, y tras un accidente de tráfico que sufre ella, se casan, después tienen un hijo. Y sí, se la ve feliz :D
https://i.dailymail.co.uk/i/pix/2015...3513919113.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Por cierto y dado que el compañero Frank Zito (con un gusto impecable) ha citado una de las obras maestras de Terence Fisher para la Hammer, THE BRIDES OF DRACULA, y dado que estoy acumulando un considerable número de películas del fantástico británico, me está apeteciendo (eso sí, a mi ritmo, o sea, alérgico a las fechas de entrega... :cuniao) un ciclo para hablar de muchas de esas películas (algunas ya comentadas en este mismo rincón). Aprovechando los fantásticos (nunca mejor dicho) libros de Jonathan Rigby (ENGLISH GOTHIC) y Wayne Kinsey (HAMMER FILMS - THE BRAY STUDIOS) me ha salido un listado de lo más apetitoso, todas ellas ordenadas según fecha de inicio de rodaje. Aparte he añadido alguna de mi propia cosecha. Por cierto, sólo he llegado hasta el año 1965 porque es el anterior al de mi nacimiento... :cortina
1954
The Quatermass Xperiment (Val Guest) (18-10-1954)
1956
X the Unknown (Leslie Norman) (9-1-1956)
Quatermass 2 (Val Guest) (21-5-1956) *
The Curse of Frankenstein (Terence Fisher) Eastman Color (19-11-1956)
Night of the Demon (Jacques Tourneur) (19-11-1956)
1957
* The Abominable Snowman (Val Guest) Hammerscope (28-1-1957)
Cat Girl (Alfred Shaughnessy) (20-5-1957)
Blood of the Vampire (Henry Cass) Eastman Color (21-10-1957)
Dracula (Terence Fisher) Eastman Color (11-11-1957)
1958
The Revenge of Frankenstein (Terence Fisher) Technicolor (6-1-1958)
Corridors of Blood (Robert Day) (12-5-1958)
The Hound of the Baskervilles (Terence Fisher) Technicolor (8-9-1958) *
Horrors of the Black Museum (Arthur Crabtree) CinemaScope / Eastman Color (20-10-1958)
Jack the Ripper (Robert S. Baker y Monty Berman) (10-11-1958)
The Man Who Could Cheat Death (Terence Fisher) Technicolor (17-11-1958)
1959
The Mummy (Terence Fisher) Technicolor (23-2-1959) *
The Flesh and the Fiends (John Gilling) Dyaliscope (25-5-1959)
The City of the Dead (John Moxey) (12-10-1959)
Peeping Tom (Michael Powell) Eastman Color (19-10-1959)
Circus of Horrors (Sidney Hayers) Eastman Color (9-11-1959)
Village of the Damned (Wolf Rilla) (12-11-1959)
The Two Faces of Dr. Jekyll (Terence Fisher) Megascope / Technicolor (23-11-1959)
1960
The Brides of Dracula (Terence Fisher) Technicolor (26-1-1960)
The Curse of the Werewolf (Terence Fisher) Technicolor (12-9-1960)
* The Shadow of the Cat (John Gilling) (14-11-1960)
1961
The Innocents (Jack Clayton) CinemaScope (6-2-1961)
* The Damned (Joseph Losey) Hammerscope (8-5-1961)
Night of the Eagle (Sidney Hayers) (25-9-1961)
Captain Clegg (Peter Graham Scott) Eastman Color (25-9-1961)
The Phantom of the Opera (Terence Fisher) Eastman Color (21-11-1961)
1962
The Kiss of the Vampire (Don Sharp) Eastman Color (7-9-1962)
The Haunting (Robert Wise) Panavision (1-10-1962)
1963
The Evil of Frankenstein (Freddie Francis) Eastman Color (14-10-1963)
The Masque of the Red Death (Roger Corman) Scope / Pathécolor (18-11-1963)
The Gorgon (Terence Fisher) Technicolor (9-12-1963)
1964
The Black Torment (Robert Hartford-Davis) Eastman Color (10-2-1964)
The Earth Dies Screaming (Terence Fisher) (13-2-1964)
* The Curse of the Mummy’s Tomb (Michael Carreras) Techniscope / Technicolor (24-2-1964)
Dr. Terror’s House of Horrors (Freddie Francis) Techniscope / Technicolor (25-5-1964)
The Tomb of Ligeia (Roger Corman) Scope / Color (29-6-1964)
Repulsion (Roman Polanski) (24-8-1964)
1965
The Skull (Freddie Francis) Techniscope / Technicolor (18-1-1965)
Dracula Prince of Darkness (Terence Fisher) Techniscope / Technicolor (26-4-1965)
A Study in Terror (James Hill) Eastman Color (24-5-1965)
The Plague of the Zombies (John Gilling) Technicolor (28-7-1965)
The Reptile (John Gilling) Technicolor (13-9-1965)
-
Claro que también tendría que reactivar el ciclo de cine fantástico norteamericano de los años '30, el de John Ford (todavía no he encontrado un copia digna de DRUMS ALONG THE MOHAWK), el próximo de Hitchcock y el vigente de Roman Polanski. :cafe
O sea, MIS DOBLES, MI MUJER Y YO...
:cuniao
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Por cierto y dado que el compañero Frank Zito (con un gusto impecable) ha citado una de las obras maestras de Terence Fisher para la Hammer, THE BRIDES OF DRACULA y que estoy acumulando un considerable número de películas del fantástico británico, me está apeteciendo (eso sí, a mi ritmo, o sea, alérgico a las fechas de entrega... :cuniao) un ciclo para hablar de muchas de esas películas (algunas ya comentadas en este mismo rincón). Aprovechando los fantásticos (nunca mejor dicho) libros de Jonathan Rigby (ENGLISH GOTHIC) y Wayne Kinsey (HAMMER FILMS - THE BRAY STUDIOS) me ha salido un listado de lo más apetitoso, todas ellas ordenadas según fecha de inicio de rodaje. Aparte he añadido alguna de mi propia cosecha. Por cierto, sólo he llegado hasta el año 1965 porque es el anterior al de mi nacimiento... :cortina
1954
The Quatermass Xperiment (Val Guest) (18-10-1954)
1956
X the Unknown (Leslie Norman) (9-1-1956)
Quatermass 2 (Val Guest) (21-5-1956) *
The Curse of Frankenstein (Terence Fisher) Eastman Color (19-11-1956)
Night of the Demon (Jacques Tourneur) (19-11-1956)
1957
* The Abominable Snowman (Val Guest) Hammerscope (28-1-1957)
Cat Girl (Alfred Shaughnessy) (20-5-1957)
Blood of the Vampire (Henry Cass) Eastman Color (21-10-1957)
Dracula (Terence Fisher) Eastman Color (11-11-1957)
1958
The Revenge of Frankenstein (Terence Fisher) Technicolor (6-1-1958)
Corridors of Blood (Robert Day) (12-5-1958)
The Hound of the Baskervilles (Terence Fisher) Technicolor (8-9-1958) *
Horrors of the Black Museum (Arthur Crabtree) CinemaScope / Eastman Color / 1 (20-10-1958)
Jack the Ripper (Robert S. Baker y Monty Berman) (10-11-1958)
The Man Who Could Cheat Death (Terence Fisher) Technicolor (17-11-1958)
1959
The Mummy (Terence Fisher) Technicolor (23-2-1959) *
The Flesh and the Fiends (John Gilling) Dyaliscope (25-5-1959)
The City of the Dead (John Moxey) (12-10-1959)
Peeping Tom (Michael Powell) Eastman Color / 2 (19-10-1959)
Circus of Horrors (Sidney Hayers) Eastman Color / 3 (9-11-1959)
Village of the Damned (Wolf Rilla) (12-11-1959)
The Two Faces of Dr. Jekyll (Terence Fisher) Megascope / Technicolor (23-11-1959)
1960
The Brides of Dracula (Terence Fisher) Technicolor (26-1-1960)
The Curse of the Werewolf (Terence Fisher) Technicolor (12-9-1960)
* The Shadow of the Cat (John Gilling) (14-11-1960)
1961
The Innocents (Jack Clayton) CinemaScope (6-2-1961)
* The Damned (Joseph Losey) Hammerscope (8-5-1961)
Night of the Eagle (Sidney Hayers) (25-9-1961)
Captain Clegg (Peter Graham Scott) Eastman Color (25-9-1961)
The Phantom of the Opera (Terence Fisher) Eastman Color (21-11-1961)
1962
The Kiss of the Vampire (Don Sharp) Eastman Color (7-9-1962)
The Haunting (Robert Wise) Panavision (1-10-1962)
1963
The Evil of Frankenstein (Freddie Francis) Eastman Color (14-10-1963)
The Masque of the Red Death (Roger Corman) Scope / Pathécolor (18-11-1963)
The Gorgon (Terence Fisher) Technicolor (9-12-1963)
1964
The Black Torment (Robert Hartford-Davis) Eastman Color (10-2-1964)
The Earth Dies Screaming (Terence Fisher) (13-2-1964)
* The Curse of the Mummy’s Tomb (Michael Carreras) Techniscope / Technicolor (24-2-1964)
Dr. Terror’s House of Horrors (Freddie Francis) Techniscope / Technicolor (25-5-1964)
The Tomb of Ligeia (Roger Corman) Scope / Color (29-6-1964)
Repulsion (Roman Polanski) (24-8-1964)
1965
The Skull (Freddie Francis) Technicolor / Techniscope (18-1-1965)
Dracula Prince of Darkness (Terence Fisher) Techniscope / Technicolor (26-4-1965)
A Study in Terror (James Hill) Eastman Color (24-5-1965)
The Plague of the Zombies (John Gilling) Technicolor (28-7-1965)
The Reptile (John Gilling) Technicolor (13-9-1965)
-
Claro que también tendría que reactivar el ciclo de cine fantástico norteamericano de los años '30, el de John Ford (todavía no he encontrado un copia digna de DRUMS ALONG THE MOHAWK), el próximo de Hitchcock y el vigente de Roman Polanski. :cafe
O sea, MIS DOBLES, MI MUJER Y YO...
:cuniao
:ansia :ansia :ansia...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Bridget Fonda!!! mi mito erótico en mis inicios, y si la juntamos con Jennifer Jason Leigh, tenemos mi segundo mito erótico y "Mujer blanca soltera busca".
http://www.media2.hw-static.com/medi...s-1024x683.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Esa peli me asustó bastante :sudor Por cierto, y como curiosidad, Mujer blanca soltera debutó en taquilla americana el fin de semana del 14 de agosto de 1992 en el número 2. El número 1 lo ocupaba Sin perdón, de Clint Eastwood.
https://3.bp.blogspot.com/-uuMCXYtbw...25282%2529.JPG
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Por cierto y dado que el compañero Frank Zito (con un gusto impecable) ha citado una de las obras maestras de Terence Fisher para la Hammer, THE BRIDES OF DRACULA y que estoy acumulando un considerable número de películas del fantástico británico, me está apeteciendo (eso sí, a mi ritmo, o sea, alérgico a las fechas de entrega... :cuniao) un ciclo para hablar de muchas de esas películas (algunas ya comentadas en este mismo rincón). Aprovechando los fantásticos (nunca mejor dicho) libros de Jonathan Rigby (ENGLISH GOTHIC) y Wayne Kinsey (HAMMER FILMS - THE BRAY STUDIOS) me ha salido un listado de lo más apetitoso, todas ellas ordenadas según fecha de inicio de rodaje. Aparte he añadido alguna de mi propia cosecha. Por cierto, sólo he llegado hasta el año 1965 porque es el anterior al de mi nacimiento... :cortina
1954
The Quatermass Xperiment (Val Guest) (18-10-1954)
1956
X the Unknown (Leslie Norman) (9-1-1956)
Quatermass 2 (Val Guest) (21-5-1956) *
The Curse of Frankenstein (Terence Fisher) Eastman Color (19-11-1956)
Night of the Demon (Jacques Tourneur) (19-11-1956)
1957
* The Abominable Snowman (Val Guest) Hammerscope (28-1-1957)
Cat Girl (Alfred Shaughnessy) (20-5-1957)
Blood of the Vampire (Henry Cass) Eastman Color (21-10-1957)
Dracula (Terence Fisher) Eastman Color (11-11-1957)
1958
The Revenge of Frankenstein (Terence Fisher) Technicolor (6-1-1958)
Corridors of Blood (Robert Day) (12-5-1958)
The Hound of the Baskervilles (Terence Fisher) Technicolor (8-9-1958) *
Horrors of the Black Museum (Arthur Crabtree) CinemaScope / Eastman Color / 1 (20-10-1958)
Jack the Ripper (Robert S. Baker y Monty Berman) (10-11-1958)
The Man Who Could Cheat Death (Terence Fisher) Technicolor (17-11-1958)
1959
The Mummy (Terence Fisher) Technicolor (23-2-1959) *
The Flesh and the Fiends (John Gilling) Dyaliscope (25-5-1959)
The City of the Dead (John Moxey) (12-10-1959)
Peeping Tom (Michael Powell) Eastman Color / 2 (19-10-1959)
Circus of Horrors (Sidney Hayers) Eastman Color / 3 (9-11-1959)
Village of the Damned (Wolf Rilla) (12-11-1959)
The Two Faces of Dr. Jekyll (Terence Fisher) Megascope / Technicolor (23-11-1959)
1960
The Brides of Dracula (Terence Fisher) Technicolor (26-1-1960)
The Curse of the Werewolf (Terence Fisher) Technicolor (12-9-1960)
* The Shadow of the Cat (John Gilling) (14-11-1960)
1961
The Innocents (Jack Clayton) CinemaScope (6-2-1961)
* The Damned (Joseph Losey) Hammerscope (8-5-1961)
Night of the Eagle (Sidney Hayers) (25-9-1961)
Captain Clegg (Peter Graham Scott) Eastman Color (25-9-1961)
The Phantom of the Opera (Terence Fisher) Eastman Color (21-11-1961)
1962
The Kiss of the Vampire (Don Sharp) Eastman Color (7-9-1962)
The Haunting (Robert Wise) Panavision (1-10-1962)
1963
The Evil of Frankenstein (Freddie Francis) Eastman Color (14-10-1963)
The Masque of the Red Death (Roger Corman) Scope / Pathécolor (18-11-1963)
The Gorgon (Terence Fisher) Technicolor (9-12-1963)
1964
The Black Torment (Robert Hartford-Davis) Eastman Color (10-2-1964)
The Earth Dies Screaming (Terence Fisher) (13-2-1964)
* The Curse of the Mummy’s Tomb (Michael Carreras) Techniscope / Technicolor (24-2-1964)
Dr. Terror’s House of Horrors (Freddie Francis) Techniscope / Technicolor (25-5-1964)
The Tomb of Ligeia (Roger Corman) Scope / Color (29-6-1964)
Repulsion (Roman Polanski) (24-8-1964)
1965
The Skull (Freddie Francis) Techniscope / Technicolor (18-1-1965)
Dracula Prince of Darkness (Terence Fisher) Techniscope / Technicolor (26-4-1965)
A Study in Terror (James Hill) Eastman Color (24-5-1965)
The Plague of the Zombies (John Gilling) Technicolor (28-7-1965)
The Reptile (John Gilling) Technicolor (13-9-1965)
-
Claro que también tendría que reactivar el ciclo de cine fantástico norteamericano de los años '30, el de John Ford (todavía no he encontrado un copia digna de DRUMS ALONG THE MOHAWK), el próximo de Hitchcock y el vigente de Roman Polanski. :cafe
O sea, MIS DOBLES, MI MUJER Y YO...
:cuniao
Y esas fechas de estreno: ¿son las de Reino Unido verdad?, aquí muchas se estrenaron después...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
No. Son las fechas de inicio de los rodajes. En cuanto a los asteriscos los que aparecen a la izquierda se refieren a películas que yo he incluido y que no aparecen con entrada propia en el libro de Rigby. Los asteriscos a la derecha muestran discrepancias (mínimas) entre el de Kinsey y el de Rigby.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Por cierto, en las películas del ciclo de Poe de Roger Corman rodadas en las Islas es muy difícil decir que tipo de formato y color se usaron en los rodajes ni siquiera viendo los títulos de crédito de las copias. Y los pósters tampoco son de gran ayudada.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hoy se ha conocido el fallecimiento el pasado 22 de marzo de Scott Walker, una de las voces más peculiares de la música británica (aunque nació en los Estados Unidos) y que antes de ir en solitario, formó parte de The Walker Brothers.
No eran parientes, pero les sonaba bien, y tuvieron una carrera interesante en UK.
En la época en la que los Rolling Stones alcanzaban el triunfo en las listas, este grupo competía de tú a tú en las listas británicas de sencillos. Con temas como este The sun ain´t gonna shine anymore, gran canción, que alcanzó el número 1 en la lista de singles de UK el 17 de marzo de 1966, arrebatando el número 1 a Nancy Sinatra y su These boots are made for walkin´.
https://www.youtube.com/watch?v=Q11ium_-Lv8
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hola a todos,
Busters Mal Heart
una especie de vagabundo se aprovecha de su conocimiento sobre las casas en deshuso de una localidad para sobrevivir ocupandolas,esta en busca y captura pero debido a la amplia zona por la que deambula y el dificil acceso de la misma la policia no consigue dar con el...
este tipo ¿Buster?,trabajo en un Hotel de la zona por eso sabe acerca de las posibilidades de la zona...,esto solo es una capa de la trama,la pelicula tiene una trama compleja psicologica,Buster ademas vive una realidad alternativa.
se me hace muy dificil hablar sobre esta pelicula sin hacer spoilers,pero ademas no estoy seguro de entenderla,la recomendaria ya solo por las fantasticas actuaciones,la fantastica y extraña OST y la tematica fantastica sobre
fans de las peliculas "raras" en plan el Hombre duplicado etc denle una oportunidad,
saludos.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
El sábado pasado me hice una doble sesión en el cine. Tras Dolor y gloria (aquí ya comentada) me encajé en la sala contigua (pagando,sin hacer trampa) para ver Nosotros (Us), lo último de Jordan Peele, director de Déjame salir. Y me gustó muchísimo.
Del hilo de su película, lo que comenté
Vista esta tarde. Decir que yo venía con las expectativas muy altas, porque Déjame salir me pareció magnífica. Y lo mejor es que con Nosotros, Jordan Peele sigue a ese nivel tan alto, haciéndome gozar nuevamente con su cine.
Lo que más destaco de la película, más allá de que las interpretaciones me parezcan muy destacadas, con una Lupita Nyongo mostrando su calidad como actriz, es la dirección y el guión. Me parece que Peele sabe contar cosas muy grandes, a través de elementos muy pequeños y cotidianos. De la familia y sus vericuetos emocionales ha hecho otra tesis.
Además, sabe imprimirle ese tono macabro y serio, hasta que dispone algún elemento de humor que nunca te saca del film y que sirve para darle otro matiz a ese plato tan fantástico que nos ofrece.
El ritmo es muy ágil, no da respiro y juega muy bien con la tensión. Hay escenas muy logradas y muchos primeros planos reveladores, necesarios de los rostros y las reacciones. Me encanta, además, que la película sea tan redonda que hasta narrativamente se cierre el círculo con un giro final que ha encantado a la sala. Una sala, por cierto, bastante abarrotada y que a medida que pasaba el tiempo, más en silencio quedaba. Al final, ha habido aplausos, cosa que no veía hace mucho tiempo.
Y sí, yo también he disfrutado con las canciones y particularmente, con ese I got 5 on it, tan recurrente en varios pasajes y que imprime esa necesaria tensión. Por cierto, decir que ese tema de Luniz alcanzó el número 8 del Hot 100 en la semana del 23 de septiembre de 1995. Esa semana la lista de singles americana estaba dominada por Gangsta´s paradise, el tema de Mentes peligrosas, a cargo de Coolio.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Dos asuntos interesantes que he descubierto ayer y tienen que ver con dos películas Eyes Wide Shut y la por mí denostada A.I., de Spielberg. El primero es pura anécdota, pura curiosidad. Comentaba hace muy poco que había visto un documental donde se mostraba que el club donde Cruise encuentra al pianista en la última película de Kubrick no era un decorado y que existía (ha desaparecido hace no demasiado) en Londres. Pues resulta que era !un night club de travestis! :wtf :wtf me pregunto qué llevó al ojeador de localizaciones de Kubrick a entrar allí :cuniao.
Lo segundo, lo verdaderamente interesante, y es que no salgo de mi asombro. Había insistido en otro hilo que - pese a las declaraciones de Spielberg e incluso creo que de algún familiar, de que Kubrick le había "donado" el proyecto de A.I. - jamás me había yo terminado de creer que esto fuera realmente así y que se trataba, por así decirlo, de puro marketing. Vende muy bien poner al principio A Stanley Kubrick production pese a que tu película final pudiera parecerse como un huevo a una castaña al proyecto tal y como lo pretendía el director de la mítica 2001, una odisea del espacio.
El asunto es que Kubrick (una vez se anuncia por la Warner que su siguiente película será una con Cruise y Kidman en la que venía también trabajando en el guión desde 1994) tenía ya un plan de producción para A.I., e incluso habría llegado a completar una primera fase de rodaje en el más estricto silencio. Su intención era rodar durante 2 meses cada 5 años, puesto que en el A.I. de Kubrick el personaje principal evoluciona físicamente ¿ocurre esto en la versión disneyzada de Spielberg? no lo recuerdo, debería volverla a ver. pero se parecería en eso al Boyhood de Linklater. Desconozco si Kubrick iba a ser el primero en hacer esto (como hizo con tantas cosas) o ya se había hecho, rodar el crecimiento real de un actor en un largometraje. Pero ¿quién iba a ser el intérprete elegido? Pues Joseph Mazello, sí, el niño que sé que a algunos os horroriza de Parque Jurásico, en el que Kubrick ya se había fijado para rodar Aryan Papers, proyecto que desechó al aparecer la extraordinaria La lista de Schindler.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Lo de Joseph Mazello lo había leído, parece que le habían convencido que usar un muñeco, un robot para hacer de David en la película (que es lo quería realmente Kubrick) era técnicamente demasiado complejo y de resultado artístico incierto, y se acabó rindiendo a la idea de usar un niño actor. Lo de evolucionar físicamente no me lo trago, no tiene sentido ni que el robot crezca y envejezca, ni cuadra precisamente (es lo opuesto) a lo que se sugiere con la idea primera de haber usado un muñegote y lo que Kubrick más de una vez dijo, que quería que fuera evidente que David no evolucionaba emocionalmente, que estuviera atascado en su pathos desde el principio al fin (si, bueno, el físico es otra cosa, pero aún así... no lo veo).
Yo creo que Kubrick iba dando tumbos y ni él mismo sabía como acabaría haciendo la película ni siquiera el guión definitivo (de ahí los diferentes guionistas que fueron entrando y saliendo del proyecto, incluida Sarah Maitland, que acabó enfadada porque Kubrick estaba cambiando el final una y otra vez, por no hablar que todo el segmento central -Flesh Fair y Rouge City- fue directamente apartado a espera de reevaluación o nuevas/diferentes ideas, porque tampoco le acababa de convencer a Kubrick ) , si es que la hubiera hecho alguna vez.
Respecto a la película final, he encontrado una cosa curiosa, un easter egg del alternate reality game "The Beast", que Warner sacó para promocionar la película AI de Spielberg unos meses antes de su estreno (de hecho hay referencia al juego en los créditos del trailer del film). Dicho easter egg ofrece una explicación del final de la película... no sé si Spielberg estaba enterado de ello (lo dudo, aunque sea bien sabido su afición por los videojuegos) o es meramente una interpretación loca que nos cuelan los autores directos del juego, en todo caso es curioso de leer:
"Analysis of David Swinton experiment #41
Conducted 15 December 4112
"Executive Summary:
"For those who have not kept informed of our experiment, let me bring
you up to date. On 3 July 4112, we discovered a pair of mechas
designed to look like a human boy and a miniature bear.
Archaeological dating puts his manufactured date in the late 21st
Century, before what we believed to be the first date of actual
sentient mecha intelligence.
"Our initial assumption was that these were more "supertoys" which
were popular in the 21st century. We later discovered this assumption
to be wrong.
"They were found non-functional, power drained, and seriously damaged
by the extended freeze. But luckily they both came equipped with
molecular memory which is actually preserved in the cold
temperatures, as opposed to the faster and cheaper quantum gel memory
developed in the early 22nd century which turns into a useless
paperweight in extreme conditions.
"As you may know, the popularity of quantum gel technology has kept
us from acquiring any memories of Earth bound pre-freeze sentients.
In my honest opinion, we are very lucky our space bound ancestors
were equipped with the more durable technologies needed for the
extremes of space travel.
"It was to our surprise and delight that when we simulated the
downloaded memories of the boy, it turned he was not a supertoy at
all, but an actual sentient from the pre-freeze period, the first we
found on Earth with fully intact memory.
"Based on these memories, we were able to create an "artificial
reality simulation" in which we could run the boy's memories within a
simulated environment. We created his home according to the memories
which he had. Visual, auditory, texture and olfactory memories were
exact enough to simulate a copy so real he could not tell the
difference. By running the simulation, we hoped that the boy could
tell us much about humans and about the pre freeze world.
"Once the simulation was created, we were able to adjust the
simulation and restart it from the beginning. Despite a perfect
simulated environment, we found that exact simulations were too
disorienting to the boy. It seems with sentience comes fantasy.
"Our simulations revealed that the boy cannot deal with the world as
it really was. We had to adjust his simulated world into a fantasy
world according to the way he wanted it to be, otherwise his
reactions were strongly negative and impossible to deal with.
"Initially, the boy also had problems accepting the fantasy reality
as well. He could not understand why the world was better than he
remembered it. The boy also had problems adjusting to the missing
experience of sitting in the amphibicopter, the last thing he
remembered, and suddenly waking up in his old room.
"The solution we came up with was to give him memories of waking up
in the amphibicopter, meeting us, and meeting the "blue fairy" to
grant him his wishes. This made it easier to accept the differences
between his fantasy environment and the world of his actual memories,
he would attribute all differences to the "blue fairy". Since he is
now familiar with who we are, It also allows us to appear to the boy
in his simulation and explain things we want him to know.
"The one thing we could simulate with exactitude was the "teddy
bear", because it too had intact memories. The problem was this: The
boy's sentient nature caused a difference in reaction between what was
simulated exactly and what was simulated according to the way he
wanted them to be. Since the bear was not sentient, he had the exact
opposite response as the boy. He acted normal in perfectly simulated
worlds, but acted differently in unrealistic simulations.
"So, when we simulated the world according to the boy's wishes, the
bear reacted differently enough to cause the boy to realize the world
was not real.
"That damn bear!
"Ultimately, we had to let the bear in on what we were doing so he
would behave the way we wanted him to behave.
"Then there was the problem simulating "Mother". As difficult as it
was to find the right balance between a simulated world as it was and
a simulated world the way he wished it to be, the problems of
creating a Mother simulation the boy would accept proved to be
impossible.
"Creating a Mother simulation exactly as the boy remembered her
resulted in the boy rejecting her rather quickly.
"Creating a Mother simulation exactly as the boy wished her to be
resulted in too much repetitive behavior ultimately causing the boy
to reject her later. The irony of creating simulation of human when
the point of these experiments is to learn about humans is evident.
"Ultimately the solution we came up with was to tell the boy a lie.
We told him we could "bring his Mother back to life", but she would
only last a day. This allowed the boy to interact with the mother of
his fantasies and resolve his issues, and we could shut down the
mother simulation before she became repetitive and give away her true
nature.
"In order to pull off this lie, we had to simulate the "bear"
miraculously discovering a DNA sample of the mother. In truth, DNA
could allow us to create a "twin", but the memories and behavior
would be completely different. In other words, useless.
"The boy was not educated enough in scientific understanding to
realize this impossibility. Just in case he figured this out, we also
told him we had the technology to retrieve her memories from the
past. This was a lie of course. The Mother simulated memories and
behavior were derived entirely from the boy's memories of her.
"If it were possible to retrieve human memories and simulate them
even for a day, there would be no interest or need to conduct the
experiments on the boy. So far, the boy has yet to figure this out.
"After months of trial and error experiments, we now have a
simulation of a sentient boy who has resolved his mother issues and
accepts his new reality. We can now study a working sentient of the
world of the past.
"Some possible future experiments:
"It may be possible to find a working "mother" simulation at the old
Cybertronics building. These records retrieved from Io indicate
that "Mother" was shut down, but the old memories may still be intact
since she was created before quantum gel memory came into wide use.
Since this "Mother" was created from the memories of David's actual
mother, it might be possible to create a "Mother" that lasts more
than a day. We could continue the simulation and have the boy age and
actually grow old.
"We could repair or create from scratch a new body for David and
introduce him into the world as it now exists. He may be able to
tell us things about the ruins and what they were before the freeze.
We are open to more suggestions and inquiries"
https://en.m.wikipedia.org/wiki/The_Beast_(game)
Me sobra lo de "That damn bear!", que es una vulgaridad que seguro Kubrick y Spielberg no harían declamar a esos seres del final, y no estoy seguro de compartir algunos razonamientos "este haría tal cosa porque cual", pero bueno, es curioso.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Si he entendido bien este largo texto, hay un par de elementos que me parecen interesantes para el debate que tuvimos en su día sobre si esos seres del final eran seres llegados del "espacio exterior" o una evolución de los mecas terrestres, unos supermecas (creo que tú fuiste uno de los participantes en el debate). En concreto, se refieren a David como "the first we found on Earth with fully intact memory". Si estos seres del futuro fueran la evolución de los mecas, no parece que tuviera mucho sentido hablar de "on Earth", puesto que ese debería ser su ámbito natural. A su vez, esto enlazaría con el párrafo anterior, cuando dicen que "we are very lucky our space bound ancestors were equipped with the more durable technologies needed for the extremes of space travel", lo cual sugiere que su presencia en la Tierra es el resultado de una migración espacial. ¿Cómo lo ves?
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Me suena eso que dices, Frank Zito, de que Kubrick quisiese utilizar en un principio un robot real o algo así, si viviera hoy día y pudiera hacer cine (complicado, tendría 92 años) sabe Dios qué se le hubiera ocurrido con esos robots hiperrealistas japoneses...
Si conoces alguna web o libro que hable a fondo sobre cómo era el proyecto de Kubrick, yo la verdad que estaría muy interesado. La información que he encontrado viene en el libro sobre el director que editó Dirigido por. A mí me desconcierta eso de que incluso habría llegado a completar una primera fase de rodaje en el más estricto silencio ¿qué querrá decir? ¿que llegó a rodar parte del proyecto?
Recordemos que hay material inédito de Eyes Wide Shut que, al menos que yo sepa, nunca ha visto la luz - lo que filmó con Jennifer Jason Leigh y Harvey Keitel - ni siquiera he encontrado fotos. También existe metraje no visto de 2001, una odisea del espacio y para mí descubrir en su día 20 minutos o media hora más de El resplandor fue una gozada. Otra cosa curiosa son sus cameos "a lo Hitchcock" en algunas de sus películas, que no siempre he encontrado.
En todo caso, volviendo a A.I. es muy posible que en lo único que se podría parecer la versión de Spielberg a la de Kubrick sería que en las dos habría un osito :cuniao.
Por cierto, que estoy por ver un documental inédito en el que, supuestamente, la voz de Kubrick al teléfono desvela qué significa el final de su película espacial. En él sale su hija, la única que aún vive que entró en la Cienciología y por ello estuvo años desaparecida hasta no hace mucho, mostrando el objetivo Zeiss de 0.7 que debía pesar un huevo por los gestos que hace al sacarlo de la caja.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Sicario: El día del soldado, de Stefano Sollima, secuela de Sicario, de Denis Villeneuve, ambas con guion de Taylor Sheridan. Al parecer, el proyecto de Sheridan es realizar una trilogía y a eso apunta el final de la película, muy forzado, tanto que solo se sostiene si pensamos en esa continuación pendiente. Por lo demás, el film de Sollima tiene buen pulso, está bien dirigido e interpretado (repiten Josh Brolin y Benicio del Toro, no en cambio Emily Blunt, y cuenta además con la interesante presencia de la joven Isabela Moner y el veterano Matthew Modine, actor al que había perdido de vista en los últimos años). No obstante, el film recuerda a muchos otros, de manera que me temo que se diluya con el tiempo en ese extenso magma de films sobre los cárteles de la droga, sean mexicanos o colombianos. A destacar que el film está dedicado a la memoria de Jóhann Jóhannsson, autor de la impactante BSO del film de Villeneuve, al cual rinde homenaje también la compositora de la música de este film, la también islandesa Hildur Gudnadóttir.
https://media.timeout.com/images/105.../472/image.jpg
Tres forajidos y un pistolero (The Spikes Gang). Western muy años setenta (tanto por la temática como por su estilo visual, un tanto sucio y polvoriento), dirigido por el veterano Richard Fleischer. Spike (Lee Marvin) es un ladrón de bancos herido a quien ayudan tres jóvenes (Gary Grimes, Ron Howard y Chales Martin Smith), hartos de soportar los castigos paternos y de aburrirse dentro de los estrecho límites que les depara su vida en la granja. Espoleados por el contacto con el criminal, se lanzan a la aventura y viajan hasta México donde, después de algunos traspiés, se reencontrarán con Spike al que se unirán en sus fechorías. Pero la ingenuidad de los jóvenes no casa bien con un ya encallecido ladrón, por lo que el desenlace se adivina trágico. Aparece en un pequeño papel todo un veterano del western clásico, Arthur Hunnicutt (del que hablamos hace poco al comentar The Lusty Men, de Nicholas Ray).
https://image.tmdb.org/t/p/w500_and_...hBMXya06Om.jpg
Terror en la ópera (Opera), de Dario Argento. No le concedo demasiada importancia a las puntuaciones que se otorgan a las películas en webs como imdb, pero en esta ocasión reconozco que el 7,1 que merece el film de Argento para los usuarios de esa base de datos (entre los que me cuento) me deja patidifuso, porque a mí la película me ha parecido rematadamente mala. Empieza como si de una versión apócrifa de El fantasma de la ópera se tratara: un misterioso asesino provoca el accidente de la soprano titular del montaje del “Macbeth”, de Verdi, lo cual favorece a la que será aparentemente su protegida, la joven Betty (una esforzada Cristina Marsillach, actriz con una corta carrera). Pero la semejanza dura poco, porque rápidamente la película deriva en el típico film con asesino psicópata dedicado al asesinato sádico y gratuito, con el añadido perverso de obligar a que Betty observe las muertes, para lo cual se sirve de una pieza con agujas que le impide cerrar los ojos. La identidad del asesino se adivina pronto, con lo cual el único posible interés resta en las set pieces de muerte y tortura, pero a mí al menos eso me produce más bien cansancio y hastío, sin contar que el argumento es un completo sinsentido, que como suele pasar en estos casos recurre a un giro final para alargar la tensión del espectador (si es que a esas alturas de la película está pendiente de algo más que no sea la aparición de la palabra “fin”). Lamentable película, me resulta difícil comprender cómo el estilismo atrevido y experimental de Suspiria se puede trocar en una película tan vulgar y ramplona. Sí, es verdad, la cámara se pasea con largos travellings que algunos seguramente valorarán como mérito del director, pero a mí me han parecido puro ruido esteticista.
https://www.joblo.com/images_arrowne...abluraytop.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
https://media2.fdncms.com/charlotte/...74-800-431.jpg
LA MALDICIÓN DEL HOMBRE LOBO (CURSE OF THE WEREWOLF, 1961) de Terence Fisher
Obra singular de La Hammer, considerada normalmente producto menor en la filmografía de Fisher. A mi me parece notable, si bien irregular. Desde un punto de vista estético, se muestra exuberante pero sin excesos, con un colorido similar al Jack Asher de los primeros Drácula y Frankenstein. Entonces está la historia, que intuye me pasa lo contrario que a mucha gente, a la cual le parece "aburrido, demasiado largo hasta que aparece lo interesante, el lupino adulto". Sin en embargo, es esa primera mitad del film lo que me interesa más, el "origen", que muestra una sordidez inusitada y mal rollo (los nobles, la muchacha, la cárcel, la violación, el niño "marcado" y su infancia -estos últimos aspectos sobre todo me hacen recordar a "La profecía" ... ¿sólo a mi?), narrado en forma slowburn pero con muy buena mano. Es lo a priori más interesante, la segunda mitad (o último tercio), la que menos me convence: creo que a las vicisitudes del licántropo adulto y a la propia love story lo que le falta es más metraje y desarrollo. Al menos eso es lo que me parece. Con todo me parece magnífica, para nada de los peores terrores de Fisher. En principio se iba a ambientar en Paris, pero contingencias obligaron a hacerlo en España, hecho que para el director no era totalmente lógico, pues no tiene mucho sentido un hombre lobo en Iberia. Quizá de saberlo Fisher, hubiera sido mejor ambientarla en el Noroeste Ibérico, en el que sí hay más folklore licantrópico ... pero imagino que si algo se ubica en España, era mejor no provocar "desorientación en el público" y ofrecer la imagen típica internacional de España: un paraje de Meseta. En fin, bueno, RECOMENDADA absolutamente. Además, una distinción: La Hammer al parecer es conocida por no poner demasiado cuidado en lo concerniente a efectos especiales y maquillaje. Pues el maquillaje de licántropo albino de este film es Maravilloso.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Me suena eso que dices, Frank Zito, de que Kubrick quisiese utilizar en un principio un robot real o algo así, si viviera hoy día y pudiera hacer cine (complicado, tendría 92 años) sabe Dios qué se le hubiera ocurrido con esos robots hiperrealistas japoneses...
Si conoces alguna web o libro que hable a fondo sobre cómo era el proyecto de Kubrick, yo la verdad que estaría muy interesado. La información que he encontrado viene en el libro sobre el director que editó Dirigido por. A mí me desconcierta eso de que incluso habría llegado a completar una primera fase de rodaje en el más estricto silencio ¿qué querrá decir? ¿que llegó a rodar parte del proyecto?
Recordemos que hay material inédito de Eyes Wide Shut que, al menos que yo sepa, nunca ha visto la luz - lo que filmó con Jennifer Jason Leigh y Harvey Keitel - ni siquiera he encontrado fotos. También existe metraje no visto de 2001, una odisea del espacio y para mí descubrir en su día 20 minutos o media hora más de El resplandor fue una gozada. Otra cosa curiosa son sus cameos "a lo Hitchcock" en algunas de sus películas, que no siempre he encontrado.
En todo caso, volviendo a A.I. es muy posible que en lo único que se podría parecer la versión de Spielberg a la de Kubrick sería que en las dos habría un osito :cuniao.
Por cierto, que estoy por ver un documental inédito en el que, supuestamente, la voz de Kubrick al teléfono desvela qué significa el final de su película espacial. En él sale su hija, la única que aún vive que entró en la Cienciología y por ello estuvo años desaparecida hasta no hace mucho, mostrando el objetivo Zeiss de 0.7 que debía pesar un huevo por los gestos que hace al sacarlo de la caja.
La verdad es que no tengo idea de eso de llegar a completar una primera fase de rodaje. Es la (mi) primera noticia que tengo. Tendría que ojear ese "Dirigido Por"
Cita:
Iniciado por mad dog earle
Si he entendido bien este largo texto, hay un par de elementos que me parecen interesantes para el debate que tuvimos en su día sobre si esos seres del final eran seres llegados del "espacio exterior" o una evolución de los mecas terrestres, unos supermecas (creo que tú fuiste uno de los participantes en el debate). En concreto, se refieren a David como "the first we found on Earth with fully intact memory". Si estos seres del futuro fueran la evolución de los mecas, no parece que tuviera mucho sentido hablar de "on Earth", puesto que ese debería ser su ámbito natural. A su vez, esto enlazaría con el párrafo anterior, cuando dicen que "we are very lucky our space bound ancestors were equipped with the more durable technologies needed for the extremes of space travel", lo cual sugiere que su presencia en la Tierra es el resultado de una migración espacial. ¿Cómo lo ves?
Es interesante (siempre partiendo de las reservas de estar hablando de un juego que no sé hasta que punto representa la visión de los autores directos del film), lo de "On Earth" podría ser una simple coletilla para una frase hecha, aunque no sé ... y lo otro, ¿a quien se refiere con ancestros?, porque en las frases anteriores habla de la molecular memory que provocó la durabilidad de David y Teddy, respecto a la quantum gel technology de robots posteriores (¿y entonces salta a que sus ancestros aliens fueron equipados con no sé que tecnologías?), y quizá "space travel" es esa tecnología que provoca esa durabilidad para ellos dos, ¿aunque igual era más lógico "time travel"?. No sé cual es la expresión más lógica en inglés para hablar sobre algo que puede perdurar más o menos intacto durante muchos milenios y con la palabra "travel" incluida, sin estar hablando de la máquina del tiempo de Wells, no sé si se me entiende :) . En la película lo único que hablan entre ellos es "These machines were trapped under the wreckage before the freezing. Therefore, these robots are originals. They knew living people" que es poco claro, aunque lo de "originals" puede sugerir que hubo otros (diferentes) después ... ¿ellos mismos?. Por mi parte, teniendo en cuenta que Kubrick en sus notas los llama robots, y Spielberg en aquel video que enlacé dice que son robots evolucionados y no aliens, me quedo con lo de los robots, que creo le da más sentido a todo. Pero como en la propia película no dicen explícitamente nada (ni en un sentido ni en otro) entiendo que cada cual crea lo que parezca más creíble.
A mi me llama la atención una parte de ese easter egg que siempre me la ha llamado viendo el film: "If it were possible to retrieve human memories and simulate them even for a day, there would be no interest or need to conduct the experiments on the boy".
Por cierto, coincido bastante que tus tres últimas pelis reseñadas. "Sicario 2" está bien, sobre todo para ser una secuela, pero no alcanza al estupendo film original. De la de los "tres forajidos" recuerdo especialmente su final ... muy de los 70 (supongo que sería atípico ahora). "Terror en la ópera" la recuerdo somnolienta, prefiero "Phenomena", que al menos es más disparatadamente entretenida.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Sicario: El día del soldado, de Stefano Sollima, secuela de
Sicario, de Denis Villeneuve, ambas con guion de Taylor Sheridan. Al parecer, el proyecto de Sheridan es realizar una trilogía y a eso apunta el final de la película, muy forzado, tanto que solo se sostiene si pensamos en esa continuación pendiente. Por lo demás, el film de Sollima tiene buen pulso, está bien dirigido e interpretado (repiten Josh Brolin y Benicio del Toro, no en cambio Emily Blunt, y cuenta además con la interesante presencia de la joven Isabela Moner y el veterano Matthew Modine, actor al que había perdido de vista en los últimos años). No obstante, el film recuerda a muchos otros, de manera que me temo que se diluya con el tiempo en ese extenso magma de films sobre los cárteles de la droga, sean mexicanos o colombianos. A destacar que el film está dedicado a la memoria de Jóhann Jóhannsson, autor de la impactante BSO del film de Villeneuve, al cual rinde homenaje también la compositora de la música de este film, la también islandesa Hildur Gudnadóttir.
¿Y qué te pareció el Sicario de Villeneuve? (igual ya la has comentado) yo la pude ver en dos noches diferentes y francamente cansado, me pareció un poco rollo. Es una de las que me gustaría volver a ver dadas las muy buenas críticas que tiene, lo mismo me pasa con La llegada. Está considerada entre lo mejor de la ciencia ficción reciente pero la segunda mitad de la película para mí fue perdiendo interés.
Cita:
Iniciado por
Frank Zito
La verdad es que no tengo idea de eso de llegar a completar una primera fase de rodaje. Es la (mi) primera noticia que tengo. Tendría que ojear ese "Dirigido Por"
Página 310, arriba a tu izquierda.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Por cierto, en las películas del ciclo de Poe de Roger Corman rodadas en las Islas es muy difícil decir que tipo de formato y color se usaron en los rodajes ni siquiera viendo los títulos de crédito de las copias. Y los pósters tampoco son de gran ayudada.
No sabía que las hubieran hecho allí.
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Terror en la ópera (Opera), de Dario Argento. No le concedo demasiada importancia a las puntuaciones que se otorgan a las películas en webs como imdb, pero en esta ocasión reconozco que el 7,1 que merece el film de Argento para los usuarios de esa base de datos (entre los que me cuento) me deja patidifuso, porque a mí la película me ha parecido rematadamente mala. Empieza como si de una versión apócrifa de
El fantasma de la ópera se tratara: un misterioso asesino provoca el accidente de la soprano titular del montaje del “Macbeth”, de Verdi, lo cual favorece a la que será aparentemente su protegida, la joven Betty (una esforzada Cristina Marsillach, actriz con una corta carrera). Pero la semejanza dura poco, porque rápidamente la película deriva en el típico film con asesino psicópata dedicado al asesinato sádico y gratuito, con el añadido perverso de obligar a que Betty observe las muertes, para lo cual se sirve de una pieza con agujas que le impide cerrar los ojos. La identidad del asesino se adivina pronto, con lo cual el único posible interés resta en las
set pieces de muerte y tortura, pero a mí al menos eso me produce más bien cansancio y hastío, sin contar que el argumento es un completo sinsentido, que como suele pasar en estos casos recurre a un giro final para alargar la tensión del espectador (si es que a esas alturas de la película está pendiente de algo más que no sea la aparición de la palabra “fin”). Lamentable película, me resulta difícil comprender cómo el estilismo atrevido y experimental de
Suspiria se puede trocar en una película tan vulgar y ramplona. Sí, es verdad, la cámara se pasea con largos
travellings que algunos seguramente valorarán como mérito del director, pero a mí me han parecido puro ruido esteticista.
https://www.joblo.com/images_arrowne...abluraytop.jpg
La vi hace tiempo y no sé si la llegué a comentar en el hilo del Fantasma, del que, según dices, parece efectivamente una especie de versión apócrifa. Salvo alguna escena con la tensión bien llevada y algún que otro momento visualmente inspirado, es flojucha, y encima parece que tuvo un rodaje bastante accidentado. Luego Argento parece que se quedó con ganas de hacer un Fantasma tal cual -o algo parecido- y perpetró una película sobre el Ángel de la Música que tiene el dudoso honor de ser una de las pocas del personaje que no he llegado a ver entera :sudor (paré a los veinte minutos, y aún no había llegado a las escenas fuertecitas :fiu). Dicen los entendidos que lo mejor de esta peli es verle las tetas a Asia Argento, lo cual tampoco es gran cosa, porque a estas alturas se las deben haber visto ya hasta en la Antártida :cafe.
Cita:
Iniciado por
Frank Zito
https://media2.fdncms.com/charlotte/...74-800-431.jpg
LA MALDICIÓN DEL HOMBRE LOBO (CURSE OF THE WEREWOLF, 1961) de Terence Fisher
Obra singular de La Hammer, considerada normalmente producto menor en la filmografía de Fisher. A mi me parece notable, si bien irregular. Desde un punto de vista estético, se muestra exuberante pero sin excesos, con un colorido similar al Jack Asher de los primeros Drácula y Frankenstein. Entonces está la historia, que intuye me pasa lo contrario que a mucha gente, a la cual le parece "aburrido, demasiado largo hasta que aparece lo interesante, el lupino adulto". Sin en embargo, es esa primera mitad del film lo que me interesa más, el "origen", que muestra una sordidez inusitada y mal rollo (los nobles, la muchacha, la cárcel, la violación, el niño "marcado" y su infancia -estos últimos aspectos sobre todo me hacen recordar a "La profecía" ... ¿sólo a mi?), narrado en forma slowburn pero con muy buena mano. Es lo a priori más interesante, la segunda mitad (o último tercio), la que menos me convence: creo que a las vicisitudes del licántropo adulto y a la propia love story lo que le falta es más metraje y desarrollo. Al menos eso es lo que me parece. Con todo me parece magnífica, para nada de los peores terrores de Fisher. En principio se iba a ambientar en Paris, pero contingencias obligaron a hacerlo en España, hecho que para el director no era totalmente lógico, pues no tiene mucho sentido un hombre lobo en Iberia. Quizá de saberlo Fisher, hubiera sido mejor ambientarla en el Noroeste Ibérico, en el que sí hay más folklore licantrópico ... pero imagino que si algo se ubica en España, era mejor no provocar "desorientación en el público" y ofrecer la imagen típica internacional de España: un paraje de Meseta. En fin, bueno, RECOMENDADA absolutamente. Además, una distinción: La Hammer al parecer es conocida por no poner demasiado cuidado en lo concerniente a efectos especiales y maquillaje. Pues el maquillaje de licántropo albino de este film es Maravilloso.
Maravillosa. Top Five hammeriano y probablemente número 1 del Top Five licantrópico. Efectivamente, dicen que era una adaptación de El hombre lobo de París, de Guy Endore, de donde quedó sólo la idea del hombre encerrado en una cárcel subterránea durante un porrón de tiempo y la criada muda violada (¡por un sacerdote! ¡qué película se sacaría hoy de éso si hubiera los redaños para hacerla, que no los hay!).
A mí me encanta ese aire de cuento de hadas para adultos, ese toque de romance gótico en plan la Bella y la Bestia (junto con La Momia y en menor medida, La Gorgona-La leyenda de Vandorf será de las poquitas ocasiones en que la casa de la H gótica muestre algo así), tanto esa primera parte con el vagabundo y la criada como la historia del licántropo, ya adulto, encarnado soberbiamente por Oliver Reed (a pesar de algún momento sobreactuado-raro -no sabes si se está convirtiendo en lobo o si tiene un pedo atravesao :cuniao-). Y toda esa idea de la maldición licantrópica tan trágica, del licántropo como ser condenado a destruir aquello que ama, y al que sólo el amor desinteresado puede redimir. Mis peros son algunas cosas de la historia (¿cómo llega el erudito que se hace cargo de León a saber toda la historia de la madre, si ella era muda y no se la podía contar, y encima se muere enseguida..?) y la actriz elegida como interés romántico para el hombre-lobo (¿de verdad que no había otra actriz un poquito mejor y más mona :cafe..?). Con todo, me parece de lo mejor que parió la Hammer.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Galaxy Quest (Dean Parisot, 1999)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...est_poster.jpg
Tenía ganas de ver esta película tras años y años de saber de ella e imaginarme que era o, mejor dicho, tener bastante claro que era. Y ha sido una de esas veces que he visto JUSTO lo que imaginaba :D
Que cojonuda la premisa: el elenco de una suerte de Star Trek (bueno, suerte no, literalmente es ST), cancelada hace casi 20 años, viviendo de convenciones y fans enloquecidos y nerds, se ven metidos en una historia espacial real cuando una civilización alienígena cree que lo que han visto de la serie eran aventuras reales de esa gente. De modo que construyen su nave, con toda la tecnología de la serie, para que dirijan una defensa contra quienes pretenden acabar con ellos. Enorme :lol
Lástima que Tim Allen no es lo mío, y veo raro a Alan Rickman, pero Sigourney Weaver está tremenda (en todos los aspectos posibles del término :D) como Gwen DeMarco así como Enrico Colantoni, futuro padre de la genial Veronica Mars.
El momento en el que el Comandante Taggart debe explicar a esos alienígenas que son actores, que nada res real, es casi meta momento, como si se lo dijeran a un fan :lol Me gustan también los fans que salen más tarde y cuya información de la serie permite ayudar a los actores.
https://www.youtube.com/watch?v=uDJsCE01LYI
https://www.youtube.com/watch?v=3VwDwvlSJRk