Por cierto y por cambiar de tema, ¿qué tal va ese listado, amigo Fletcher?
:agradable
Versión para imprimir
Por cierto y por cambiar de tema, ¿qué tal va ese listado, amigo Fletcher?
:agradable
Habéis repetido varias, no me acordé en poner que no vale repetir, pero es ya mucho trabajo para vosotros. Entonces, la cosa queda así:
Testigo de Cargo
Johnny Guitar
Ran
Olvídate de mi
Satyricon
Dies Irae
Mujer del cuadro
Tener y no tener
Laberinto de pasiones
Dos hombres y un destino
Bonus Track: Merry Christmas, Mr Lawrence
No está mal, buen repertorio, gracias a todos, además me queda espacio para la fantasía :cuniao, más a menos me suelo traer entre 60-70 pelis cada viaje (si voy solo), o sea facturando una maleta y el equipaje de mano....Siempre me he preguntado si hay algún límite de pelis, no lo quiero preguntar porque si lo hay, seguramente me habré pasado :cuniao , la verdad cuando paso la maleta de mano por el control siempre tengo algo de miedo, aunque nunca me ha pasado nada por ahora.
Hace muchos años (allá por 1979) un amigo, gran coleccionista de "Superman", se trajo más de 2.000 (¡!) cómics en el avión desde Nueva York.
:cuniao
https://proyectonaschy.files.wordpre...1/20561386.jpg
EL ASESINO DE MUÑECAS (Miguel de Madrid) - 1975-
La verdad que no me apetecía decir nada de este film, pero al final quiero dejar una pregunta abierta debido a asuntos colaterales del film, así que:
Film, se dice que, de culto, de la colección de filmax: DVD Bizarro: Cine de Terror español. Una colección con títulos interesantes pero, en general, de mala calidad, referente a la edición en dvd, y algunes veces coincidente también en la calidad de la película, en este caso, van de la mano. Decepcionante film y decepcionante (aunque era de esperar) edición, yo creo que es un VHS-Rip, pero bueno....
Una familia se encarga del mantenimiento de los jardines de una mansión, los padres se van de vacaciones y el zumbao se queda solo. Este se caracteriza por sus rasgos afeminados y por sus hobbys con las muñecas. Rápidamente ocurren uno suceso de asesinatos y otras idas de olla.
No se puede esperar mucho del director de "Bacanal en directo" y "Necrophagus", me parece un film pretencioso con sólo cosas interesantes, sobretodo el atrevimiento de mostrar desnudos y ciertas connotaciones homosexuales, y poco más. El film no deja de tener un tufillo a pretenciosidad, se respira en el aire que el director hacía arte y ensayo, pero el resultado es más bien una chufla de marca blanca; no hay ningún thriller, el asesino se sabe desde el minuto 5. El actor principal, David Rocha, está insoportable, entiendo lo que buscaban, pero se hace insufrible!!!!. A destacar la presencia siempre agradecida de Helga Liné, y poco más salvable de un ejercicio de postureo bastante decepcionante (lo del grupo de música es de escándalo), cuando realmente todo está muy trillado.
Y mi pregunta es, que hacen con los dvds o BD o VHS que no les gustan?, lo venden, lo regalan, lo tiran por la ventana? Además si añadimos que se trata de un film descatalogado? Uno se lo queda por el mero hecho de estar descatalogado?
En el caso del film comentado, pasó lo mismo, peli que no me ha gustado y que no veré nunca más (al 99%), no hay para hacer una ciclo del director (ni ganas), y con el plus que está descatalogada, la edición es bastante mala....creo que la voy a intercambiar en CEX (dan 9€). Que hacen ustedes en estos casos?
Yo salvo alguna película que tengo duplicada (o sea en DVD y en BD) nunca me deshazgo de las que no me gustan. Ese afán de coleccionista/completista que compartimos los que amamos el cine siempre nos hace pensar y si le doy otra oportunidad más adelante...
:)
Yo todas las que tengo es por que me gustan (+de 1000 entre dvd y BR)
A veces me he deshecho de algunas que tenía en dvd y he adquirido el BR (en cex o en los renove de fnac)
Pero también hay casos en los que no me deshago del dvd aunque tenga el BR
Estimado Alcaudón, ¿Qué copia has visto de "El soborno"?, había una de manga films horrenda, muy borrosa... yo la tuve pero era una caca... la devolví al comercio en que la compré... ¿Han editado alguna en mejor estado?.
Gran película, por otra parte. :agradable
Pues yo las regalo algún conocido, las dono a la biblioteca o incluso las llevo al CEX por si puedo sacarles algunos euretes... aunque cada vez está la cosa peor y últimamente dan muy poco... respecto a eso de acumular el mismo título en vhs., dvd y bluray, pues no tengo sitio ya para estas cosas, salvo algunas favoritas, como "Lo que el viento se llevó" o "Ben-Hur" que tengo tropecientas ediciones. :sudor :cuniao :picocerrado
Saludos.
Si está descatalogada la venderás con facilidad sea donde sea, siempre hay intermediarios que buscan sacar beneficio de todo. El tema es si tienes espacio y paciencia puedes anunciarlas en paginas y apps de segunda mano, y de paso te sacas unos cuartos. Si te parece un marrón porque no es muy conocida, no es una versión popular etc... Vendela localmente en cualquier sitio y te desentiendes.
A mi, afortunadamente, no me ha ocurrido demasiado eso de no gustarme por completo algo. Si que me ha pasado algunas veces de sentirme decepcionado, pero o pienso en el dinero que me costó o también por ese afán coleccionista, que me impide deshacerme de ellas, aunque supusiera mayor espacio, que ya va siendo muy necesario.
Alguna que otra que tengo en BD, he mandado el dvd a CEX, pero cada vez dan menos a cambio. y ahora que muchos BDs vienen sin extras, hay que quedarse con los dvds.
Yo al 4K me he pasado con algunas muy seleccionadas. Pero siempre al 50 por ciento. Clasicazas y alguna moderna que me haya gustado mucho o tenga una presentación excelente. Hablo de 2001, o Encuentros en la tercera fase, ET, Philadelphia, La la land, Déjame salir, Matrix,...
En cex te dan más por intercambio,no mucho más,pero si más
Yo siempre que he llevado algún DVD he hecho eso
En el mismo ticket de venta te dan una especie de vale que solo puedes usar en los cex
Antes cuando vivía en el país, mi manera de comprarme novedades era con el cheque carrefour, ahora es el CEx que me permite comprar novedades con los vales de intercambio, sobretodo en el cambio de DVD a BD, pero ahora CEX ya no acepta ediciones extranjeras, se me cerró un poco el grifo, bueno 4K sí, por lo menos en diciembre. Bueno también aceptaron el doble dvd de los Ewoks, creo que en España no está editado, me dieron como 15€ de intercambio....pero son excepciones (o intereses), por lo general ya no las aceptan.
Yo es que me deshago de ediciones españolas
A lo mejor la diferencia si les llevas 3 dvd entre venta e intercambio es de 3 o 4 euros (depende que dvds,claro)
Pero por ejemplo,con intercambio pillé ediciones en BR de la serie Boardwalk empire (pedazo de serie,por cierto)
La primera temporada me salió a 4 euros y la segunda a 6, en metálico pagúe 2 euros (el resto vales)
Y me deshice de dvds que ya tenía en BR con el consiguiente ahorro de espacio
Nuevas valen más de 40 cada temporada fuera de época de rebajas
De la serie Boardwalk empire no he visto mas que la introducción porque los de Malviviendo la parodiaron.
https://www.youtube.com/watch?v=m_kVQX0kiM0
Tu comentario me ha picado la curiosidad y acabo de ver el trailer. A mi no me atrae, pero en la misma linea te recomiendo El señor de la guerra de la mano del mismo director de Gattaca. No sé si la has visto. (En mi opinión no se acerca a Gattaca, pero es buen entretenimiento). Ambas tienen un buen gusto estético y suelen gustar a mucha gente. El señor de la guerra como suena, va de la industria de venta de armas, el oportunismo, y los conflictos morales que supone salir adelante sin pensar en las consecuencias en una industria bastante enajenada. :agradable
Relámpago sobre el agua (Lightning Over Water) (1980)
Primero de todo quiero aclarar que mi comentario no pretende salvar la cara de Wenders, que ni siquiera es un director por el que tenga mucho aprecio (aunque me gustan El amigo americano y París, Texas, y sus documentales Tokio-Ga y Pina). Se trata de intentar establecer hasta qué punto esta película es un retrato respetuoso o no de los últimos días de Nicholas (Nick durante la película) Ray. La primera cuestión a dilucidar es si se trata o no de un documental. Mi impresión es que no lo es, estamos más bien ante un film híbrido, casi único en su género, no es un documental de un cineasta sobre otro cineasta. Quizá lo más cercano que recuerdo al tipo de film que es sería (salvando todas las distancias, que son muchas) Fake/Question Mark de Orson Welles.
Analicemos el contexto: estamos en 1979 y Wenders se encuentra rodando Hammett en los estudios Zoetrope. Después de una carrera exitosa en Europa, con un tipo de cine que entonces llamábamos “de arte y ensayo”, inicia su aventura comercial en Estados Unidos. Durante los tiempos muertos del proyecto, se plantea realizar un film con Ray, que como ya comentamos llevaba desde 55 días en Pekín alejado de la industria del cine. Habían pasado, pues, 16 años, en los que Ray, con graves problemas con el alcohol y otras substancias durante muchos años, acabó dando clases de cine en Nueva York y rodando con sus alumnos, entre otras cosas, el film experimental We Can’t Go Home Again (del cual salen diversas imágenes en la película). Ray y Wenders no solo ya se conocían, sino que el primero había participado como actor en un film del segundo, El amigo americano, de 1977, no con un mero cameo, sino encarnando un personaje clave: el pintor Derwatt, supuestamente muerto y del cual Ripley (Dennis Hopper) va vendiendo los cuadros que pinta en la clandestinidad.
http://screenandstream.com/wp-conten...per-friend.jpg
De hecho, la primera secuencia, la llegada de Wenders en taxi, reproduce la de Hopper en el film de Wenders (una de las muchas referencias incluidas en el film). La intención de Ray, según cuenta Wenders, era rodar una película que retomase el personaje de Derwatt, pero evidentemente Ray (y Wenders) sabía que tenía un cáncer terminal y que su precaria salud podía condicionar un rodaje que no partía de ningún guion preestablecido. Ya desde el inicio, con ese sobrecogedor travelling en que la cámara se aproxima a un Ray en la cama, tosiendo y luego afeitándose y fumando (y mostrándonos su trasero), vestido con una especie de camisa roja (de un intenso rojo “rayano”),
http://www.tenerife.es/portalcabtfe/...sobreaguai.jpg
veremos como se construye la película a partir de dos tipos de materiales. Lo que se rueda en 35 mm, a menudo perfectamente iluminado y encuadrado, sin ningún tipo de aparente improvisación, al menos técnica, y las numerosas imágenes en vídeo (en VHS) que rueda un colaborador de Ray, Tom Farrell.
https://i.ytimg.com/vi/KYnQoPea0ek/hqdefault.jpg
Wenders dice en el audiocomentario que esas imágenes en vídeo que rodaba constantemente Farrell con una cámara de VHS, que hoy en día parece un incómodo mamotreto, de una calidad bastante mala, a la larga han conseguido retener más verdad que la película de 35 mm. Además, añade, esas imperfectas imágenes parecen ser como si la enfermedad de Ray se infiltrara por los fotogramas del film (“cancer inside film”, metáfora ciertamente muy potente) (y que me ha hecho pensar en Arrebato, de Zulueta).
Nos sorprende que las vestimentas de Ray tengan casi siempre el rojo muy presente. También que lo filmado por Wenders y Ray (cuenta el alemán que él dirigía las secuencias donde aparece Ray y este lo hacía en las que sale él) tiene una notable calidad de imagen y que no parecen en absoluto imágenes “robadas” al veterano director.
Luego de ese prólogo, que nos muestra la llegada de Wenders y el despertar de Ray, los títulos de crédito aparecen sobre la imagen aérea de un junco chino navegando por el Hudson, trasportando una urna con las cenizas de Ray, mientras suena el tema de la película, “Lightning Over Water”(título, por cierto, que Wenders atribuye a Ray), compuesta e interpretada por Ronee Blakley, mujer en aquel entonces de Wenders, un magnífico tema que me hace pensar en una mezcla de Patti Smith y Jim Morrison.
https://www.youtube.com/watch?v=1jZTsqLixXo
Más tarde asistiremos a esa conferencia que ha citado Alcaudón en el Vassar College sobre The Lusty Men. Ray, que viaja hasta allí en una limusina, se muestra atildado, incluso con una cierta coquetería en el vestir, acompañado de su mujer, Susan (unos 40 años más joven).
https://cdn.20m.es/img2/recortes/201...39-944-747.jpg
El director puede iniciar su conferencia de pie, describiendo los anhelos del personaje de Robert Mitchum de tal manera que uno cree que ese retorno al hogar del especialista de rodeos es una invocación al retorno de Ray al cine. Hablando de ese personaje uno tiene la sensación de que está hablando de sí mismo. Wenders, por cierto, no nos muestra cómo acabó la conferencia, que filmaba en vídeo Farrell: con Ray en silla de ruedas y perdiendo bastante el hilo de las preguntas o la coherencia de sus respuestas (se acompaña ese vídeo, de pésima calidad, como extra en la edición de Filmax).
Luego, en su apartamento, lo veremos contemplando imágenes de su film inacabado: We Can’t Go Home Again (titulo que nos retrotrae a lo que le pasaba a Mitchum en el film citado, la imposibilidad de volver al hogar). Wenders consigue un plano de gran belleza, muy evocador:
https://assets.mubi.com/images/film/...jpg?1551693841
Otros momentos que ofrece el film son una estada en el hospital (en el hospital era necesario filmar con el vídeo); un ensayo teatral sobre una obra de Kafka, “Informe para la Academia”, con el actor Gerry Bamman, que parece dirigir Ray (la secuencia contó con la ayuda técnica de Timothy Ray, hijo de Nick y Gloria Grahame),
http://sensesofcinema.com/assets/upl...9/image008.png
https://s3.amazonaws.com/criterion-p..._024_w1600.jpg
O una breve secuencia inspirada en “El rey Lear” con Ray postrado en una falsa cama de hospital y la mujer de Wenders, Ronee Blakley, como una de sus hijas, y en la que destaca de manera escalofriante la respiración entrecortada de Ray, ya en una fase bastante final de su enfermedad.
Y por último, esa secuencia que cita Alcaudón, y que ciertamente incomoda en grado sumo: ese primer plano sobre Ray (la última vez que aparecerá en pantalla), un Ray que parece perder el control, y que termina en un tenso “Corten / No corten”. ¿Abusó aquí Wenders? ¿Debería haber quedado este plano en el suelo de la sala de montaje?
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...3rq93rG_g4gQql
Quizá el espectador lo hubiera preferido, pero yo no lo veo como una falta de respeto hacia Ray. Todo el proyecto se mueve en el filo de la navaja, porque todos los implicados, empezando por Ray, sabían que la enfermedad era terminal, y que solo se podía esperar que fuera a peor. Y a pesar de ello Ray quiso continuar (según cuenta Wenders, con el beneplácito de los médicos, que consideraban que lo único que mantenía vivo a Ray era precisamente rodar el film). ¿Nos lo creemos? Allá cada uno con su valoración, pero en todo caso me parece más recomendable para quien se interese por el film verlo que no apuntarse a lo que se puede “leer por ahí”.
Todavía nos quedará un epílogo, casi fordiano: toda el equipo técnico, con Wenders a la cabeza, celebran un funeral en la bodega del junco chino, con mucho alcohol como mandan los cánones, mientras navega por el Hudson, y en cubierta junto a la urna con las cenizas de Ray hay una cámara de cine y una moviola.
https://www.hkw.de/media/bilder/2012..._lotringer.jpg
A mí me parece un cálido homenaje a Ray y al cine. Otros quizá verán un aprovechamiento del veterano director en beneficio de Wenders. Recordemos, no obstante, que estuvieron presentes su mujer, su hijo, y numerosos amigos y colaboradores (entre ellos, fugazmente, hacia el minuto 50, podemos ver a Jim Jarmusch, uno de sus alumnos, que dedicó su film de debut, Permanent Vacation, al maestro). Por cierto, en relación con Jarmusch, hay un momento en que se sobreimpresiona sobre la pantalla una parte del dietario de Ray, escrito a mano con su letra. Esto me ha hecho pensar en Patterson, en cómo se muestran en pantalla los poemas del protagonista.
Acabo con un dato importante y quizá vital para la polémica: Wenders, ocupado en Hammett, dejó el montaje de la copia que se exhibió en Cannes a su montador, el alemán Peter Przygodda, habitual colaborador suyo, que entregó una versión de 116 minutos, mucho más dura, que fue mal recibida en el festival. Wenders montó de nuevo el film hasta conseguir la versión que conocemos, de unos 90 minutos, la oficial y única hoy en día, ya que según Wenders se destruyó el resto de negativo (aunque parece ser que puede haber alguna copia por algún lado). Aquí sí que creo que Wenders merece una crítica: un proyecto tan personal, tan delicado, no podía dejarse solo en manos del montador, por muy colaborador habitual que fuera. ¿Qué eliminó Wenders? Como no estuve en Cannes en 1980 y no creo que pueda ver nunca esa otra versión, me quedo con lo que tenemos. Y lo que tenemos, a mí me ha parecido un film muy interesante, hecho con respeto por el cine y por Nick Ray. Y de lo que estoy seguro es que Ray no se prestó inocentemente a una encerrona de Wenders, sino que tenía que ser muy consciente de lo que podía acabar saliendo en pantalla, más allá de un plano en concreto, que siempre resultará discutible en un proyecto de este tipo.
Y con esto acabamos el ciclo Ray, aunque el incansable Alcaudón nos promete unos “bonus tracks” con los films donde Ray participó sin acreditar. Ha sido un placer compartir con Alcaudón (a pesar de, o quizá precisamente por, algunas discrepancias, como respecto a esta película) y con todos vosotros esta revisión de una obra apasionante y apasionada, incluso durante este doloroso epílogo. Si se dice que el sueño de un actor de teatro es morir en el escenario, el de un director de cine quizá sea hacerlo ante una cámara.
He pensado que te referías a ésta otra.
Nicolas Cage es uno que, con el nuevo milenio, parece haber entrado en dique seco :fiu. Johnny Depp va por el mismo camino.
Dicen que es absolutamente infame :sudor. Yo debo de ser un bicho raro, porque en general no puedo con el fantaterror español, ni siquiera con las que supuestamente son más celebradas :fiu.
Yo duplicada tengo alguna (por ejemplo, Nosferatu), pero, a día de hoy, ya casi no puedo comprar películas :sudor. Hubo tiempos en que llegué a comprar hasta tres o cuatro DVDs al mes...
Doy fe de ello: El asesino de muñecas es uno de los films más rematadamente malos y ridículos que he visto en mi vida. Empieza por proponer que la acción transcurre en Montpelier, pero los exteriores son fácilmente reconocibles como de Barcelona. La intepretación de David Rocha es de un histrionismo risible, y su personaje un delirio. Además, salen por ahí unos hippies para carcajearse (entre ellos, un joven Enric Majó) y un repelente grupito pop que responde al nombre de Amores.:fiu
Cierto, en un momento del film se dice un precio, 500 francos, antes ya tenía mis sospechas de que fuera Barcelona, pero la parte final, no se si es el Parc Güell, pero era algún lugar donde Gaudí metió la mano.
Lo del grupo me ha parecido una sobrada de campeonato, lamentable!!!!
¿Discrepancias?
:apaleao
:cortina
Lo importante es que en este caso cada uno argumente sus motivos para que una película le guste más o menos y siempre siendo uno testigo de cargo, no de oídas.
Como ya dije ha sido un placer hacer esta exhaustiva retrospectiva de un director al que admiro mucho y espero que esos "bonus tracks" completen todavía más la visión que sobre su obra tenemos.
A ver si más pronto que tarde nos decidimos a centrarnos en otro gran autor y revisamos su filmografía. Ya se habló de Charles Chaplin (sin incluir, lógicamente, sus cortos). Y también me apetecería una sobre Hitchcock dado que prácticamente toda su filmografía (salvo algún título mudo) es asequible y en muchos casos hay magníficas ediciones en DVD o BD (y pronto en 4K...).
¿Quién tira la primera piedra?
:agradable
Yo también pensé en un principio que se refería a la magnífica película de Schaffner (que ya tuve el privilegio de comentar en este mismo rincón tiempo ha).
Yo depende del mes pero ando entre los 20-30 BD, a veces más (en época de rebajas) a veces menos. Incluso me he comprado unos pocos 4K porque aunque tengo un reproductor que los lee no tengo una tele 4K.
Como bien decía el compañero cinefilototal eso de primero VHS, luego DVD, más tarde BD, ahora 4K, tiene que tener un límite.
Yo también juré (como Scarlet O'Hara) que nunca recompraría películas en los nuevos formatos pero...
... la carne es débil.
:cortina
Yo tampoco he entendido como figuras del fantástico patrio (léase Paul Naschy) puedan ser comparadas por algunos cinéfilos con los Lon Chaney, Bela Lugosi, Boris Karloff, Peter Cushing, Christopher Lee...
... o Conrad Veidt.
Anda que no hay distancia. Y que me perdonen los seguidores del licántropo nacional.
:)