Yo no quería proponer un debate sobre la calidad musical, yo me refería a otras cosas, dos concretamente:wtf
Versión para imprimir
En fin, me alegro de haber contribuído a que te animases a verla, y a descubrirla. Parece que por lo menos no te ha desagradado.
Es que es la peli ideal para ver con 8-10 años, pese a que la calificación por edades, no opinase lo mismo :cuniao. Tiene todos los ingredientes para seducirte a esas edades y dejarte huella. Imagínate si hubieses podido ver esta peli con esa edad. Simplemente acuérdate de lo que te marcaron otros títulos de la Hammer que sí pudiste ver a esas edades, y hazte una idea de la huella que te hubiera podido dejar este. En teoría es un título que contiene ciertos elementos no aptos para esas edades, pero yo la pude ver porque mis padres tampoco sabían de qué iba. Creo que fue un Domingo por la noche, que veníamos de haber echado el finde, y nada más llegar y ducharnos, mi padre puso la TV y al poco comenzaba la peli. Yo me acuerdo que no pestañee en toda la peli, y creo que enganchó hasta mis padres, cuando no decidieron cambiar de canal. La noche me la tiré con pesadillas, y al dia siguiente en el cole era el tema de conversación de todos los compañeros que la habíamos visto.
Dado que tu estas familiarizado con títulos Hammer, y lo que caracterizaba a estos títulos (escaso presupuesto, fallos de guión a tutiplén, Fx sencillos, etc...) tal vez no hubiera hecho falta lo de avisarte de lo cutre de los Fx,s vistos hoy en día, pero por si alguien más (que no esté familiarizado con la Hammer) se animaba a hacerlo, para que no le cogiese de sorpresa la humildad de los efectos, el presupuesto, los medios técnicos, etc.... Como bien dices, a los familiarizados como nosotros, nos parecen hoy en día entrañables y un encanto, que los medios de hoy en día no consiguen suplir.
Sin duda el Sr Cushing es lo que le da más caché a esta peli. Y el actor escogido para Drácula, si bien no es el gran Lee, yo creo que a nivel actoral cumple, el problema como bien dices es ese exceso de maquillaje. En cuanto al exceso de escenas de artes marciales, ya te digo yo que con 8-10 años no cansan. Además por aquel entonces también era fan fan fan de poster del cine de artes marciales. Así que imagínate si en una peli juntas vampiros con artes marciales.... Éxito asegurado. :D
Doy fe de que con 8-10 años, el aspecto de esos vampiros y de los no muertos acojona que no veas. :cuniao. Y es que yo creo que impacta más por el hecho de que no es el típico vampiro con atuendo occidental, al que estábamos acostumbrados. Ese toque exótico, oriental, le dan un plus añadido y diferente a la peli, sin duda. En este sentido, veo algunas similitudes entre los no muertos de "Kung Fu y los 7..." con los Monjes de La Tetralogía de los Templarios, de Amando de Ossorio. Y es que aunque en todos ellos se invirtió "poco presupuesto", tenían su aquel y cumplian su función perfectamente. Contaban con una gran fuerza visual, sobretodo los de Ossorio. Me pregunto si las pelis de Ossorio no influirían algo... Porque las imagenes de los no muertos saliendo de sus tumbas (En Kung Fu y los 7....), tienen una fuerza visual muy equiparable a la de los Templarios, que por cierto son otras pelis que me encantan, sobretodo las 2 primeras.
Por cierto, ¿qué diferencia hay entre la religión católica y el culto a los no-muertos?
Después de todo los vampiros, como Jesús, resucitan a los tres días.
Y después de la muerte se les asegura una vida eterna.
Si evitas los alimentos que contengan ajo y duermes en los sitios apropiados tampoco hay mayor problema en llevar un vida útil y fructífera.
Y tienes todo el tiempo del mundo para leer y ver películas.
Y es que últimamente yo también me siento así...
https://i.pinimg.com/564x/61/3c/74/6...5596bcc154.jpg
:digno
Este señor te lo explica muy bien si te lees el libro:
https://i.ytimg.com/vi/PYVXNgNdRKE/hqdefault.jpg
La religión católica sólo se ocupa de las almas. El vampiro no tiene alma -por éso no se refleja en los espejos-, es un cadáver viviente, un cuerpo, y lo único que le interesa es la sangre. No hay un más allá para él, sino un más acá, en un estado de muerte suspendida, que tampoco es exactamente vida, y que se prolonga indefinidamente en tanto el vampiro tenga sangre suficiente y unas condiciones ambientales adecuadas. Es algo así como una suerte de materialismo extremo. Quizá por esto éste es uno de los iconos del terror clásico más duraderos y prevalentes en la sociedad actual, tan materialista, tan poco dada a lo sobrenatural y que suele despreciar todo lo insustancial, y por éso los Dráculas cinematográficos más recientes no se ven afectados por símbolos religiosos.Cita:
"¿Almas? No quiero almas. Las almas no se pueden comer, ni..."
http://www.midnightonly.com/wp-conte.../dracula-6.jpg
https://3oneseven.com/wp-content/upl...acula-1992.jpg
http://www.makimono.es/wp-content/up...racula2000.jpg
Qué bien lo has explicado, Jane! Lo he leído como si estuviera escuchando tu voz. No me suele pasar. :descolocao
Están los muertos vivientes y también, a veces, nosotros, que somos vivientes muertos, vagando sin rumbo...:digno
Pero vamos a lo más carnal. Alex, yo también soy del club del alioli!:ansia
https://media-cdn.tripadvisor.com/me...sa-florido.jpg
"La gran estafa americana" de David O. Russell, con Christian Bale, Amy Adams, Bradley Cooper y Jennifer Lawrence. Un estafador profesional y su compañera de andanzas son obligados por el FBI a colaborar con ellos para atrapar a varios políticos corruptos y a la mafia. Comedia dramática ambientada en los años 70 con giro final sorpendente, aunque le sobra alguna escena reiterativa. Breve aparición de Robert de Niro, y excelente caracterización de Bale.
Cualquier película en la que salga Amy Adams merece toda mi atención. Lo siento, fanáticos de la Lawrence.
:cafe
El personaje de la Capitana Marvel se creó ex profeso para que el villano Thanos se enfrentara a alguien de su altura (cósmica) aunque finalmente son otros los que acaban sacando las castañas del fuego.
Brie Larson es una excelente actriz y una bella mujer pero tanto en su propia película como aquí la veo como fuera del tiesto.
El único defecto que le veo a la película (tranquilos, no hay spoilers) es que es imposible juntar a todos los superhéroes de la Marvel y que todos tengan su momento.
Aparte de eso y como ya dije, una obra maestra del cine de entrenamiento que emociona y que demuestra que, a veces, también el cine de gran espectáculo puede aunar las mejores virtudes del cine más intimista.
Yo lo veo diferente, ya que, igual que la religión, obedece a una serie de reglas de carácter supersticioso como rituales o conjuros para operar y existir, y porque conoce a la perfección las debilidades de la condición humana para transgredirlas y utilizarlas para su propio beneficio o el de sus lacayos. Así que, como conocedor del alma humana, su existencia se acerca más a la "encarnación" del mal y la amoralidad (es decir que, gracias a su capacidad para comprender el alma humana y pervertirla, sí le otorgo un espíritu, alma o presencia), que a un ser vacío cuya única prioridad o razón de ser es mantener vivo el cuerpo; si no hay alma, no puede existir deseo o necesidad.
Bajo mi punto de vista, la definición que haces de "suerte de materialismo extremo", está mucho mejor representada por los zombis clásicos de Romero.
Es curioso, porque el zombie, en sus orígenes, podía ser también una entidad espiritual, un alma sin cuerpo. Básicamente, unos y otros -zombies como cuerpos sin alma y como almas sin cuerpo- obedecían a la mentalidad esclavista de la sociedad haitiana donde se desarrollaron. La idea básica era secuestrar a una persona -su cuerpo o su alma- para hacer de ella tu esclavo y que cumpliera tu voluntad.
Lo cierto es que en la novela original de Stoker, la idea del vampirismo como pacto diabólico-faustinano apenas está explotada, sólo se hallan breves referencias a tratos con el Maligno hechos con la idea de que el que los hiciera se volviera invencible (tal y como se ve, aunque de manera no muy convincente, en Drácula, la leyenda jamás contada). Es el cine el que ha tratado más todo esto. Incluso en películas menores de vampiros como Los ritos satánicos de Drácula (con el Archivampiro escondido tras la fachada de un hombre de negocios) o Drácula 2000 (donde el vampiro suelta discursos del tipo "la sangre es la moneda que mueve nuestro reino...son tus hijos, pero me adoran a mí, porque yo les he dado todo lo que tú les has negado..." etc. ), el vampirismo es equiparado de una manera bastante interesante al capitalismo.
Creo que la idea de los zombies como meros cadáveres vivientes, víctimas de una especie de plaga, sin otro propósito que alimentarse de cerebros y demás surge en la segunda mitad del siglo XX, en el contexto de la guerra fría y el temor a un holocausto nuclear. Los temibles vampiros -quizá más cerca de zombies que de vampiros clásicos- que aparecen en películas como El último hombre vivo, o El último hombre sobre la tierra, responden a esa concepción, agravada en las últimas décadas del siglo por el temor al sida.
Angustia de silencio (Non si sevizia un Paperino), de Lucio Fulci. Últimamente me he decidido a llenar la laguna de mi desconocimiento del cine de Fulci, y por extensión del giallo, con suerte diversa como ya comenté hace un tiempo en este mismo hilo. La película que nos ocupa es hasta el día de hoy la que más me ha gustado de Fulci, diría que con diferencia. En una población rural italiana se producen una serie de misteriosos asesinatos que tienen siempre como víctimas a niños del pueblo. Hay diversos personajes sospechosos: desde el típico “tonto del pueblo” a una hechicera (Florinda Bolkan), a la que vemos al inicio del film desenterrar el esqueleto de un bebé o más tarde elaborar unas figuras de cera a las que clava agujas,
https://image.tmdb.org/t/p/w780/nd5B...xczQC466uP.jpg
pasando por una chica bien (la minifaldera Barbara Bouchet, que luce palmito generosamente),
http://www.pulpinternational.com/ima...equitur_10.jpg
confinada por su padre en una lujosa mansión junto al pueblo para alejarla de su adicción a la droga. La policía investiga sin éxito, mientras un periodista metomentodo (Tomás Milián) sigue de cerca el caso, descubriendo finalmente quién es la persona responsable de los crímenes. También adquieren protagonismo una madre malcarada (la griega Irene Papas, quien, por cierto, he descubierto que aún vive, con 92 años), que tiene como hijos al cura (Marc Porel) y a una niña sordo-muda, y un brujo (el francés Georges Wilson, padre de Lambert Wilson). Como se puede apreciar, ninguno de los actores citados es italiano, o sea que vaya Vd. a saber de quién son las voces (aclaro que he visto la versión italiana). El estilo visual de Fulci es muy de la época, con abuso de zooms y teleobjetivos, pero en general me parece un film bien armado, sólido en su desarrollo, y que mantiene la tensión sin recurrir a demasiados excesos gore (salvo el final, en una secuencia de destrozo facial que empiezo a ver que es marca de fábrica fulciana). Como curiosidad, suena un par de veces en la banda sonora una canción de Ornella Vanoni, cantante de éxito en aquella época, de quien hacía años que no oía nada (tomaszapa, ¿cómo llevas la música italiana?). ¡Ah! Y un apunte sobre el título original: “Paperino” es la forma italiana para referirse al Pato Donald, o sea que el título se podría traducir por “no se tortura un Pato Donald”.
https://static1.squarespace.com/stat...g?format=1000w
La música italiana no la domino demasiado. Conozco a artistas sueltos que triunfaron aquí. Pero a Ornella Vanoni no la conocía. Se que tuvo mucho éxito en los 60 y 70. Por cierto, preciosa la canción que suena en la película de Fulci. Pero he visto la escena del destrozo en la cara a esta chica y me ha puesto el cuerpo malo. :sudor:sudor:sudor
https://www.youtube.com/watch?v=-fMe6CV98ew
La chica es Florinda Bolkan, la hechicera en el film. Es uno de los escasos momentos gore de la película, pero sin duda es muy violento y desagradable. Hay otro, que es el que yo citaba como "destrozo facial", ya al final del film, que me recuerda mucho el inicio de Siete notas en negro (en este film posterior, de 1977, la escena corresponde a un suicidio y acontece al comienzo, en forma de prólogo).
Respecto a Ornella Vanoni, vale la pena recordar que en los años sesenta y setenta la música italiana tenía una gran presencia en radios y televisiones (bueno, en nuestro caso lo de la televisión casi habría que decirlo en singular). Nombres como Mina, Gigliola Cinquetti, Rita Pavone, Nicola di Bari, Al Bano (con o sin Romina Power), Lucio Battisti y un largo etcétera eran habituales en los programas y sus voces populares... todo ello mucho antes que Sabrina asaltara las pantallas y por lo que pude leer el otro día causara furor en algunos "miembros" de este foro.