Y mira la obra de culto que se convirtió después. Es curioso lo que hace el tiempo con las películas.
Versión para imprimir
Aún no he visto 2049 pero en cierto modo entiendo lo del fracaso de Blade Runner, ya comenté en su día que me parece una película europea, el ritmo es muy poco habitual para el cine comercial y la voz en off de la versión de cines no sólo es desconcertante sino que es redundante e innecesaria. Tampoco he visto el Final Cut donde la quitan.
Debo decir que Joker, la película del director de Resacón en Las Vegas, la encontré un poco en la línea de Blade Runner en cuanto a que es oscura, pesimista, de ritmo lento... aunque tiene más que ver con la extraordinaria e infravalorada El maquinista y con la obra maestra suprema que es Taxi Driver. Pero ahí lo dejo que no es una peli que he visto en casa, ya haré mi comentario más adelante.
No, si lo de la minoría lo decía de broma, es bien sabido que Inteligencia Artificial tiene más detractores que partidarios, aún así es posible que me haga algún día con una copia para revisarla.
Brute Force, ¡qué pena que salga tan poquito Ella Raines! gran película por otra parte.
Arrow es de lo más estupendo que existe en editoras en todo el mundo, además se atreve lo mismo con cine para eruditos que con cine golfo de Tinto Brass con el que me he quedado asombrado con lo explícitas que son algunas de sus cintas. Curiosa la voluptuosidad de las italianas, parecen salir del mismo molde que Sofia Loren, el tipo de mujeres que ya no nacen.
Yo soy un entusiasta de la primera mitad de AI y un detractor de la última mitad, o los últimos 30-45 minutos, el cual los considero una paja mental considerable. Por tanto la media me queda como un film interesante a secas.
Ya no nacen...
... se hacen. :cortina
Yo reconozco que vi BLADE RUNNER cuando se estrenó en nuestro país y lo cierto es que no me gustó demasiado y menos todavía el final. Además, en mi caso, había leído antes la (excelente) novela de Philip K. Dick que, por cierto, tiene un título precioso (¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELÉCTRICAS?) y que me parece una de sus mejores obras.
También tuve oportunidad de ver cuando se estrenó la versión definitiva (o una de ellas...) y me gustó muchísimo más.
Y en verdad creo que la película de Villeneuve es una magnífica cinta, pese a la presencia de un actor como Gosling que nunca ha sido santo de mi devoción, aunque recomendaría sin dudarlo la espléndida FIRST MAN del oscarizado Chazelle.
Es que es exactamente así, yo no llego a entusiasta pero me parece visualmente muy interesante esa primera parte que no tengo muy claro donde acabaría para mí. Creo que en su día perdí el interés cuando abandonan en el bosque a
Spoiler:
pero siendo sinceros me gusta también un poco más allá. Ahora bien, llega un momento que va cuesta abajo y sin frenos y ese final...
La pena es que no han contado con Vangelis, yo pensé que había muerto y no es así. Es un músico sublime con trabajos inolvidables. A mí la novela al principia se me atragantó pero lo cierto es que es distinta a la película. Hay cosas que en la versión de Scott sólo estaban señaladas y no plasmadas como en el libro. Por ejemplo, los animales eléctricos son importantes en la historia, expresan la condición social de cada uno y en la cinta de Scott sólo vemos un buho eléctrico, si no me equivoco, en plan cameo.
Y es bien cierto eso de que no nacen, se hacen... en quirófano. Las italianas de por aquel entonces eran así, en la línea de la Loren, aquí algunos ejemplos de actrices de películas de Tinto Brass en la época anterior al bótox y la silicona, o eso me gusta pensar:
https://i.pinimg.com/originals/5d/31...273fd7a5c5.jpg
Stefania Sandrelli
https://alchetron.com/cdn/francesca-...resize-750.jpg
Francesca Dellera (estuvo en ¿Qué apostamos? con Ramón y Ana)
https://i.pinimg.com/originals/90/b6...6722bfabf5.jpg
Deborah Caprioglio
https://i4.lisimg.com/17092534/280full.jpg
Claudia Koll
No veo en qué habrá puesto los ojos una editora como Arrow para decidirse a editarlas, no sé qué podrá ser.
Vangelis estuvo a punto de entrar en el grupo Yes a instancias de su líder, Jon Anderson, pero el sindicato de músicos británicos lo vetó.
Curiosamente cuando vi la película no me gustó nada la música de Vangelis. En cambio ahora me parece uno de los grandes aciertos de la misma.
Tengo todavía la edición metálica en DVDs con los cinco montajes aunque ni el cinéfilo más empedernido creo que haya sido capaz de verlos todos y menos de diferenciarlos, salvo el primero, el del horripilante final.
:)
Sí, bueno... entre otras muchas cosas.
Precisamente la revisé hace un par de días para prepararme para la película de Villeneuve. Desde luego, aunque tiene cosas estimables, no es precisamente la mejor película de Lynch. Yo tengo la misma edición que tomaszapa, por cierto.
El libro estoy muy tentado a leerlo. A lo mejor algún día cae.
El día que veas el UHD en una TV apropiada alucinarás con la masterización, ya verás.
Vistos los 3 primeros capitulos de The Witcher...
1. El primer capitulo directamente es un suspenso. Todo mal...Pero sobre todo que no se sabe dirigir, que no se sabe poner la cámara...Luego, sí, problemones de adaptación, mala música, ect.
2. Empieza a mejorar algo la cinematografía...No llega a ser ¨Puesta en escena¨, porque sigue sin estar articulada, pero al menos el director ha empezado a ver algo de cine y leído un par de libros técnicos. Hasta el guión se va componiendo poco a poco, aunque es ciertamente ¨muy fiel¨a los libros, cosa que puede ser un problema. Esto se entiendo: sino miles de fans te pueden poner verde en twitter. Luego, el libro se adapta demasiado fielmente a un libros, que tienen buenas ideas generales, pero mal ¨Gran Montaje¨...¿Qué es el ¨gran Montaje¨? Qué escenas vas a contar para sintétizar la historia que quieres contar.
3. Sigue mejorando, aún hay muchísimos problemas de fotografía y malos acabados de edición...Muchísimo cartón piedra, muchísima tristeza en los decorados (no se trata de dinero destinado a los props, se trata de gusto estético), y el diseño de los espacios...Pero parece que todo lo demás se va conformando poco a poco.
Un hallazgo: Mención aparte los aportes, cada vez más imbricados en la banda sonora original, de esas cuerdas tan orientales...Orientales, de al norte de Bizancio, tirando al mar negro, las músicas se esos pueblos sármatas, que denotaban en el juego, el tono no sé si polaco, eslavo, húngaros magiares o qué, pero, en cualquier caso, música más allá de las Limes, y que le sentaba al juego de Witcher 3 de maravilla.
En definitiva: Es imposible una valoración, ni siquiera de la primera temporada...Ya está firmada, que no filmada una segunda.
Lo mejor: El nivel que va mejorando en cada capítulo señal de una autocrítica que es tan fundamental como extraña de ver en producciones seriales. De un primer capítulo que no llega a ser ni ¨profesional¨, se van tapando agujeros en toda la producción y la mejoría es muy apreciable. Quizás de aquí a dos temporadas, estemos hablando de un producto digno de juego de tronos, que es a lo que se advierte que se quiere aspirar...Muy probablemente, como digo, se consiga.
Lo peor: Lo fuertemente influenciada que está por los fans de Twitter y el dichoso feedback de los fans, que no deja espacio a los creadores para poder desarrollar nada nuevo y desecha distintas visiones que pudieran enriquecer un material adaptativo que está bien en el ¨qué cuenta¨, pero para mí entender flaquea ¨en los cómo se cuenta¨. O sea, los problemas que ya venían de los textos de Andrzej Sapkowsky .
A mi me gustaron (y mucho) los libros de Sapkowski en las magníficas ediciones de Alamut/Bibliópolis. Yo esperaré a que acabe la primera temporada para verla seguida. Acabo de ver la coreana Kingom que me ha parecido estupenda y estoy a punto de finalizar la segunda de Star Trek - Discovery.
:)
Yo tengo pendiente de revisión Carnaval Row, The Expanse, La guerra de los mundos, The Mandalorian, La materia oscura y The Walking Dead. ¿Se me olvida alguna? :sudor
Y tengo que ver sí o sí El irlandés pese a las tonterías que ha dicho Scorsese sobre lo que es y no es cine de verdad. :mielda
:cortina
“La guerra de los mundos” no me gustó nada. Está bien la ambientación, pero nada más. No pase del segundo capítulo.
“The walking dead” solo me gustó la primera temporada, sin embargo, como a mi pareja le gustaba, la seguí con ella hasta la sexta pero la acabamos abandonando por aburrida. El cómic es infinitamente mejor.
“El Irlandés” es fantástica, como no podía ser de otra forma viniendo de alguien con sentido común que piensa así del cine... :ceja
:cuniao :cuniao
:picocerrado
:cuniao
Yo la abandoné también al segundo capítulo, no se puede decir que sea mala, pero si que aporta muy poco a algo muy trillado.
"El Irlandés" estoy seguro de que me va a gustar, pero me da pereza infinita ver a Robert de Niro haciendo muecas post "Heat" ,el cual considero su última muy buena interpretación, después de esa....muecas y más muecas.
Por cierto, los productos Netflix no todos salen en bluray, no me suena haber visto en formato físico "Roma" por decir alguna.
Bueno, ahora tendría que hacer memoria, pero no creo que “Heat” sea su ultima gran actuación (al margen de “El Irlandés” que está fantástico). En “Los padres de ella” o “Una terapia peligrosa”, aún siendo comedias, creo que está muy bien. En “Los chicos están bien” está estupendo también.
Y respecto a “Roma”, creo que va a salir, si es que no ha salido ya, en bluray de la mano de Criterion. Una oportunidad fabulosa para aquellos especialmente interesados en el cine de Antonioni. :cortina
Con el tiempo también editarán El irlandés como lo han hecho con Aniquilación porque supone un ingreso extra a las muy mermadas arcas de Netflix. Y no digamos cuando entre en funcionamiento Disney +.
Y efectivamente Criterion va a sacar Roma aunque no recuerdo si A o B.
Por cierto, mientras que Vengadores: Endgame ha costado 356 millones de dólares El irlandés "sólo" ha salido por 159.
:cafe
:juas
Desde luego ha costado una burrada que sorprende, teniendo en cuenta sobre todo los medios que suelen utilizar para las producciones Marvel...
Uff! Mira que yo he visto pocas películas de Antonioni, pero la manera de filmar de Cuarón en Roma está descaradamente influenciada por su cine. La composición del plano; la aparente tranquilidad de la puesta en escena donde la fuerza dramática está en lo aparentemente invisible; no remarca el sentimentalismo sino que los sentimientos se deducen por el contexto. De hecho, la manera de buscar el símbolo en la imagen mediante un retrato costumbirista de los personajes, no solo recuerda a Antonioni, sino al neorealismo italiano de Fellini, De Sica y Visconti. Casi nada...
También tengo pendiente Roma, algo imperdonable dado que me suele gustar su cine, incluida Gravity que algunos compañeros encuentran fallida pero que a mí me encanta y más si la ves en 3-D.
Ah, se me olvidó mencionar la segunda temporada de The Terror que aunque ya no tiene nada que ver con la primera (basada a su vez en la excelente novela de Dan Simmons, de quien tomo el nombre de Alcaudón...) tiene una pinta estupenda.
Y ya que Coppola y Scorsese hablaron largo y tendido sobre lo que es "cine" y lo que no es "cine" :ceja, el primero debería de acordarse del brutal dispendio que se gastó en la, por otra parte, estupenda CORAZONADA y que hundió a su productora, por no hablar del infernal rodaje que supuso APOCALYPE NOW (que no APOCALIPSIS, como todo el mundo se empeña en decir) que parece casi más interesante que la (magistral) película (incluso en su edición Redux - que de Redux no tiene nada... -) que salió de él.
:agradable