-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
El Hombre Lobo...........................Joe Johnston.
Ayer revise esta pelicula,que no la veia desde su estreno en cines alla por el 2010,en su dia en cines me gusto bastante y ahora con esta revision le tengo mucha mas estima.
En las ediciones domesticas añadieron el montaje extendido del director,con 16 minutos de metraje mas y la mejora mucho,hecho por el cual la he disfrutado mucho mas.
El cine de Johnston siempre me ha parecido entretenido y esta no se queda atras,basada en el guion de Curt Siodmak para la pelicula de 1941,una buena ambientacion y fotografia,musica del siempre admirado Danny Elfman,a mi personalmente me gusta bastante.
Tiene un buen planten de actores tales como Benicio del Toro,como el protagonista de la historia,Anthony Hopkins,Emily Blunt y el siempre cumplidor Hugo Weaving como el inspector de Scotland Yard que investiga los hechos.
Me ha gustado las transformaciones de las que se asemejan a ese estilo añejo y artesanal de los 80 que veiamos en otras producciones,con Rick Baker a la cabeza,creador de los efectos de esas producciones de los 80.
Se agradece que tenga ese puntito gore en los ataques del lobo y no hayan optado por ser tan descafeinado en ese sentido.
En resumen una pelicula que para mi es muy correcta,muy entretenida con cierto sabor añejo que la hace mas interesante.
recomendadisimo ver la version extendida del director sin duda.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Como observo que te gustan las películas de animación (que en mi época eran, simplemente, dibujos animados) - de los que yo también me confieso devoto seguidor - te recomiendo, si estás suscrito a Netflix la serie LOVE, DEATH & ROBOTS (2019) creada por Tim Miller.
https://i1.wp.com/culturageek.com.ar...s-16.31.28.png
Son 18 episodios de muy breve duración que mezclan con inteligencia la ciencia ficción, la fantasía, el terror y la comedia.
:agradable
Me ví esa serie de cortos hace más o menos un mes. Encantadísimo. Tienen mucho nivel todos los episodios, incluso los más absurdos como puede ser el del yogurt. De hecho, se podrían hacer largometrajes de muchos e incluso de más de alguno perfectamente se podría inciar una saga por que las ideas y conceptos que plantean pueden dar mucho juego. Prácticamente el único episodio que no me gusta es el de el frigorífico. Me suena que está ya anunciada una segunda tanda de cortometrajes y espero que editen la primera "temporada" en formato físico.
Últimamente no tengo mucho tiempo y como las películas de animación no duran mucho pues aprovecho. También me estoy viendo todas las del universo DC animado, os recomiendo Justice League Dark Apokolips War. Pone fin al universo animado de DC que tiene peliculas bastante buenas como Suicide Squad Hell to Pay, Superman Red Son, Batman Arkham Assault, Batman Un der the Red Hood y muchas más. No son muy fieles como adaptaciones de los comics homónimos, pero están muy bien y sorprendentemente tienen más violencia que los live action.
Además me quiero leer el libro Starship Troopers antes de revisionar la primera película y todavía me quedaban esas dos peliculas por ver. La segunda y la tercera parte de los live action para enterrarlas, bombardear la zona y olvidar.
Por cierto, ayer descubrí un canal en Youtube llamado Oats Studios, supongo que muchos lo conoceréis. Detrás del proyecto esta el director Neill Blomkamp y cuenta con la participación de actores y actrices de primer nivel. Solo ví el primer episodio y alguno de los que duran un par de minutos y me encantaron, tengo pedientes los más largos. Os dejo uno de los primeros cortos, en el que además participa Sigourney Weaver:
https://www.youtube.com/watch?v=VjQ2t_yNHQs
Estuve mirando un poco por encima y hay varios cortos sobre videojuegos o idas de olla de poca duración como esta:
https://cdnb.artstation.com/p/assets...jpg?1546538227
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La novela STARSHIP TROOPERS (1959, TROPAS DEL ESPACIO) de Robert A. Heinlein se publicó originalmente de forma simultánea en dos números de la revista The Magazine of Fantasy and Sciencie Fiction (octubre y noviembre de 1959, como "Starship Soldier") y en tapa dura por Putnam. En nuestro país vino de la mano de la Editorial Géminis en 1968.
Curiosamente en principio era una más de las "novelas juveniles" que el autor venía publicando a razón de una al año (desde 1947) hasta que la editorial original se dio cuenta del contenido ciertamente adulto de la propuesta y salió directamente como novela "para adultos", convirtiéndose en una de las más polémicas de la ciencia ficción norteamericana.
http://www.isfdb.org/wiki/images/1/1f/FSFOct1959.jpg
http://www.isfdb.org/wiki/images/7/7f/FSFNov1959.jpg
http://www.isfdb.org/wiki/images/f/f...HPTRPR1959.jpg
https://tercerafundacion.net/imagene...P-00007182.jpg
Ah, y la primera de sus novelas juveniles, ROCKET SHIP GALILEO (1947), serviría de base para el clásico de la ciencia ficción cinematográfica CON DESTINO A LA LUNA (1950) de George Pal e Irving Pichel y que sería el pistoletazo de salida de la Edad de Oro del género.
http://www.isfdb.org/wiki/images/3/31/ROCKSGAL1947.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Los espías (Les espions, 1957), de Henri-Georges Clouzot
https://coindemirecinema.com/images-...verespions.JPG
Casualidad cinéfila: la misma semana en que estamos comentando Torn Curtain en el hilo de Hitchcock, el canal Sundance ha programado un film de espías, como su título ya indica, de Henri-Georges Clouzot, quizá el director francés que más se aproxima al cine de Hitch, y al cual el propio director británico dedicó más de un comentario elogioso.
Pero hay más casualidades: si Hitchcock declaró que para el tema de Torn Curtain (un científico norteamericano se pasa aparentemente al “enemigo”, cruzando el Telón de Acero, movido por razones pacifistas) se inspiró en el caso de Burgess y MacLean, dos espías británicos (integrantes de los llamados Cambridge Five) que espiaron para la Unión Soviética durante años, donde finalmente obtuvieron refugio, en Les espions un norteamericano que dice que fue miembro de la embajada estadounidense en Moscú y se siente en peligro (en realidad es el jefe de operaciones en Francia del espionaje norteamericano, interpretado por Sam Jaffe) dice que su caso no tiene nada que ver con el de Burgess y MacLean.
https://homepopcorn.fr/wp-content/up...2-1024x709.jpg
Clouzot adapta una novela del escritor checo de origen judío Egon Hostovsky. No conozco la obra de este escritor, pero a juzgar por el film de Clouzot su vínculo con Kafka va mucho más allá de su origen. Hay momentos de la película en que uno tiene la impresión de estar viendo una adaptación de “El proceso” o “El castillo”. El doctor Melic, un médico psiquiatra arruinado y dado a excederse en el consumo de alcohol (Gérard Séty), regenta una cochambrosa clínica con solo dos pacientes (uno de ellos es una mujer que ha perdido el habla, personaje encarnado por Véra Clouzot, la mujer del director, en una de sus escasas participaciones en el cine). Un buen día un individuo que se llama Howard (Paul Carpenter), y se presenta como miembro del Instituto de Guerra Psicológica, organismo norteamericano, le propone un trato: acoger en secreto a un misterioso hombre llamado Alex (Curd Jürgens) a cambio de una importante suma de dinero con el que podrá solucionar la financiación de la clínica.
https://p9.storage.canalblog.com/99/...9/16518327.jpg
Pero la llegada de Alex comporta la aparición de un grupo de lo más estrambótico de personajes, todos ellos espías, empezando por la enfermera (Martita Hunt, a la que pronto veremos en el hilo dedicado a Terence Fisher en The Brides of Dracula) y siguiendo por el espía americano antes citado y el de la “otra parte” (Peter Ustinov), dibujado con los trazos de un gánster.
https://www.cinematheque.fr/cache/me...725-eb19ee.jpg
La situación cada vez resulta más y más absurda y violenta, hasta que se descubre que el tal Alex no es más que un señuelo preparado por Howard para desviar la atención sobre el auténtico hombre a seguir, un científico alemán (que encarna el inolvidable O.E.Hasse, el Otto Keller de la hitchcockiana I Confess).
https://harvardfilmarchive.org/publi...03404e6338.jpg
La acción se acelera en el último tercio y tiene su conclusión, por lo que a la trama de espionaje se refiere, a bordo de un tren, muy a la Hitchcock. Un reparto de excepción (en el que todos los actores hablan en francés, creo que sin doblaje en ningún caso), la excelente fotografía de Christian Matras, que recuerda el tono de Les diaboliques, y la música de Georges Auric, apoyan una dirección brillante de Clouzot, aunque el argumento es espeso y lo absurdo de algunos momentos puede desconcertar al espectador. Film a reivindicar.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Anoche puse en casa Suburbicon, una comedia negra, dirigida por George Clooney, con guión de los hermanos Coen, el propio Clooney y Grant Heslov (colaborador habitual de Clooney), estrenada en 2017.
https://pics.filmaffinity.com/Suburb...1033-large.jpg
En el verano de 1959, una familia negra llega para asentarse en una barriada de casitas uniformes, en uno de esos suburbios que tanto proliferan en esa época, lo suficientemente cercanos de la ciudad (a unos minutos en coche) y lo suficientemente lejos, para evitar el tráfico por sus calles y tener la tranquilidad del campo.
Un complejo de viviendas, Suburbicon, donde todo parece planeado para una vida perfecta. Sin embargo, la llegada de los nuevos vecinos (una pareja negra con su hijo), complicará la aparente tranquilidad del vecindario, hasta límites insospechados.
La película, aunque en tono de comedia, suena más actual que nunca, con los recientes disturbios en todo Estados Unidos y parte del extranjero, por la muerte de un negro a manos de un policía blanco en Minneapolis.
Y es que Suburbicon y sus gentes no están preparados para convivir con el diferente. Es más, ni siquiera es un lugar seguro para vivir. Si no, que se lo digan a Gardner Lodge, un honorable y pacífico padre de familia, que ve como su casa es asaltada por unos bandidos que terminan matando a su mujer, impedida, quedando a partir de entonces viudo, a cargo de un hijo y con su cuñada (gemela de su mujer, que terminará ocupando el lugar de ella)
https://applauss.com/wp-content/uplo...on-770x482.jpg
No cuento más, porque lo interesante viene a continuación.
Los múltiples sucesos que se irán produciendo, como en una espiral que cada vez coge más velocidad, sucumbirán a la familia y al vecindario. Al final, la culpa será del "pobre desgraciado", la familia recién llegada.
En el elenco, hay unos actores espléndidos.
Me voy a tomar la licencia de empezar por el más jovencito, pues la historia se cuenta en gran medida, a través de sus ojos. Noah Jupe (quien había aparecido ya en series como Penny Dreadful o Downton Abbey, y ese mismo año aparece en esa estupenda Wonder, interpretando al amigo del protagonista) es el hijo. Está increíblemente bien. Es un jovencito con una expresividad enorme y en cada papel que interpreta (véase Wonder, esta que nos ocupa o Un lugar tranquilo) muestra una gama de emociones a flor de piel, que conmueve realmente. Hay que seguirle la pista porque llegará muy lejos.
https://thefilm742.files.wordpress.c...844.jpg?w=1200
Matt Damon es el padre de la familia. Ya no es solo ese actor eficaz de muchas películas. Ha cogido un poso enorme y se nota que sirve tanto para el drama como para la comedia. Aquí se luce, con ese guión tan característico de los Coen.
Julianne Moore, que la hemos visto en dramones tremendos como su oscarizada Still, Alice, también muestra sus enormes cualidades interpretativas, en ese papel doble (interpreta tanto a la impedida esposa como a la espabilada cuñada).
Y unos secundarios extraordinarios, como los matones, que tienen una conexión mucho más íntima con el padre de familia de lo que el asalto a la casa sugiere. También, el agente de seguros que viene a comprobar los hechos sucedidos (la muerte de la mujer de Damon), interpretado con gran categoría por Oscar Isaac. O el tío de muchacho, hermano de su fallecida madre, que jugará un papel importantísimo al final de la historia.
https://pics.filmaffinity.com/Suburb...5800-large.jpg
Un guión espléndido, que con un tono de comedia negra, ácida, incide en las injusticias de la época, en la falsa sensación de bienestar de la gente, que rasca sacando lo peor del ser humano (la codicia, la violencia, el engaño y la farsa).
https://cf-images.us-east-1.prod.bol...atch/image.jpg
Hay películas que siendo un "desastre" en su momento (véase taquilla o crítica), se convierten en clásicos con el tiempo (o al menos, películas de culto). Para mí, y desde ya, considero Suburbicon una magnífica película, a la que acudiré muchas veces más. Te atrapa y no te suelta en todo el metraje, y además, nos permite ver que al final del túnel oscuro del ser humano , aún existe una esperanza en las generaciones futuras. Que sean mejores personas y que vivan en armonía, con independencia de su color de piel.
https://c8.alamy.com/comp/P4W5NR/ori...bum-P4W5NR.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Otra película con Damon que salió en esa misma época y que también valoré muy positivamente fue "Downsizing" (aquí conocida como "Una vida a lo grande") por el giro social tan sorprendente que le daba a la típica idea de la CF de los cincuenta en plan "disminución de tamaño" y que contenía además personajes y situaciones bastante entrañables. Y sin embargo es un título al que, como pasa con "Suburbicon" (a la que lo único que reprocho es que el "thriller" residencial y la trama en torno a los vecinos negros eran obviamente dos guiones distintos que se han refundido en uno de un modo algo artificial), parece que se la ha tragado la tierra, pues no veo ni que se emitan mucho por televisión ni se hable mucho de ellas.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
A mí Una vida a lo grande me parece una espléndida película. Pero es algo normal en su director, Alexander Payne, al que adoro desde hace ya muchos años.
Y respecto a los dos temas que ocupa Suburbicon, yo entiendo que pudiera verse por algunos, como una mezcla un tanto extraña, pero a mí me resulta muy lograda. Creo que, al final de todo, lo que se trata es de que cada uno, con sus actos, se despoje de su careta y muestre lo que su ropa, su estatus y su aparente vida buena, nos oculta a los demás.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
A mí Una vida a lo grande me parece una espléndida película. Pero es algo normal en su director, Alexander Payne, al que adoro desde hace ya muchos años.
Y respecto a los dos temas que ocupa Suburbicon, yo entiendo que pudiera verse por algunos, como una mezcla un tanto extraña, pero a mí me resulta muy lograda. Creo que, al final de todo, lo que se trata es de que cada uno, con sus actos, se despoje de su careta y muestre lo que su ropa, su estatus y su aparente vida buena, nos oculta a los demás.
Payne siempre cae en un poquito coñazo?...Pudiera ser. Pero habla de cosas que en principio son sencillas pero se nos pasan en esa vorágine que es la vida.
Sí, me gusta.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
A mí Una vida a lo grande me parece una espléndida película. Pero es algo normal en su director, Alexander Payne, al que adoro desde hace ya muchos años.
Yo también soy un admirador del cine de Payne. Me falta esa Downsizing.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Yo también soy un admirador del cine de Payne. Me falta esa Downsizing.
Es una película especial.Incluso para los que somos admiradores de Payne (cosa que me congratulo escuchar por tu parte), esta película nos sorprende para bien. Es mucho más profunda de lo que parece, y da para reflexionar un buen rato.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Payne siempre cae en un poquito coñazo?...Pudiera ser. Pero habla de cosas que en principio son sencillas pero se nos pasan en esa vorágine que es la vida.
Sí, me gusta.
Eso de coñazo depende de cada uno :lengua En cualquier caso, como dices, yo veo una gran virtud sacar historias interesantes de la vida cotidiana, de esos detalles que a muchos otros cineastas se les pasa o simplemente ignoran. Por eso, en mi opinión es un maestro ya, que puede llegar a ser uno de los grandes, de primera fila :ceja
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
SCAFLOWNE
Una colegiala es transportada a otra dimensión donde se desata una guerra.
https://destroyer14dotcom.files.word...3614.jpg?w=620
Curiosa reinterpretación del ánime original. Casi lo que uno esperaría de una adaptación live-action… pero animado.
No solo la historia, si no que muchos personajes son drásticamente cambiados y/o solo aparecen brevemente.
(Por ejemplo: Las guardaspaldas de Folken solo hacen un cameo como cantantes de bar... ¿Que?)
Hitomi, la protagonista, queda mal parada al perder sus virtudes y fortalezas, quedando como otra adolescente chillona del montón.
Quizás Dilandau es el único personaje beneficiado por este tratamiento, un guerrero psicópata sin mayor complicaciones.
Desde luego, en cuanto al aspecto técnico no hay queja alguna, la animación y la música son una delicia.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Seguridad no garantizada (2012)............................. 7
https://i.imgur.com/f8Qp0Oj.jpg
Me esperaba más toques de ciencia ficción, pero la he disfutado.
Mi comentario:
La verdad es que esta película titulada Seguridad no garantizada (2012) era una de mis asignaturas pendientes. Dirigida por Colin Trevorrow, tres años antes de ser el director de la brillante Jurassic World, sin duda nos encontramos ante un digno ejercicio visual y un buen trabajo de guión. Aunque, tengo que ser honesto, al leer lo de los viajes en el tiempo me esperaba otra cosa muy diferente, más toques de ciencia ficción. El resultado no es todo lo magnífico que podría esperarme, pero me ha gustado, a fin de cuentas. El reparto está muy bien, encabezado por Aubrey Plaza, a la que le siguen Mark Duplass, Jake Johnson y Karan Soni, entre otros. Johnson me encanta como trabaja, ya en la serie New Girl era brutal, y volvería a repetir con Trevorrow en un personaje secundario en la mencionada Jurassic World, el cual, por cierto, le iba como anillo al dedo. No es un reparto de actores que cobren millones, pero no tiene la menor importancia, ya que consiguen hacer creíbles a sus personajes. La trama con el role que desempeña Duplass, todo lo que tiene en mente para ejecutarlo y esos segundos finales son para quedarse con la boca abierta, y no quieres que se termine porque ahí es dónde empieza lo bueno, bueno. Es cuando me dan ganas de ver más. Mi nota final es de 7/10.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Eso de coñazo depende de cada uno :lengua En cualquier caso, como dices, yo veo una gran virtud sacar historias interesantes de la vida cotidiana, de esos detalles que a muchos otros cineastas se les pasa o simplemente ignoran. Por eso, en mi opinión es un maestro ya, que puede llegar a ser uno de los grandes, de primera fila :ceja
Sï,eso...Si decimos lo mismo.
De todas maneras lo que a mí me asombra de Payne es como consigue financiación para sus fillms. Eso es donde demuestra mas talento.
A mi me gusta mucho ¨los descendientes.¨..como de la moratoria Hawaiiana se saca el tipo un film.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Sï,eso...Si decimos lo mismo.
De todas maneras lo que a mí me asombra de Payne es como consigue financiación para sus fillms. Eso es donde demuestra mas talento.
A mi me gusta mucho ¨los descendientes.¨..como de la moratoria Hawaiiana se saca el tipo un film.
Peliculón también esa Los descendientes. Con un elenco de actores fabulosos en sus interpretaciones. A mí me empezó a enamorar Payne con Entre copas. Aquel año la puse bastantes veces. El tema del vino me gustaba y además, los personajes eran muy ricos en matices.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Seguridad no garantizada la vi hace ya tiempo. Pero recuerdo un buen guión y una película notable, hecha con pocos medios. Por cierto, ganó el premio de los Independent Spirit al mejor guión novel. Es una categoría bastante prestigiosa, puesto que en los años que lleva entregándose, lo han recibido películas como Pequeña Miss Sunshine, Juno, Mi nombre es Harvey Milk, Nebraska, La habitación, La bruja o Eighth grade, que recientemente comenté en este hilo.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Peliculón también esa Los descendientes. Con un elenco de actores fabulosos en sus interpretaciones. A mí me empezó a enamorar Payne con Entre copas. Aquel año la puse bastantes veces. El tema del vino me gustaba y además, los personajes eran muy ricos en matices.
¨Between cups¨?
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
¨Between cups¨?
Argobast??? :cortina
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Argobast??? :cortina
Sí, chistes privados.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Una espléndida película igualmente actual y mucho más virulenta sobre el tema del racismo en los EUA es DETROIT (2017) de Kathryn Bigelow. :digno
Una película que a pesar de ser una de las mejores del año no fue ni siquiera nominada a los Oscar de 2018 (que recuerdo que ganó el remake encubierto de LA MUJER Y EL MONSTRUO (1954) de Jack Arnold... :cafe).
Claro que ese año debería haber ganado EL HILO INVISIBLE de Paul Thomas Anderson, para mí una de las mejores películas de lo que va de siglo XXI. :cigarro
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
En cualquier caso, fue un año magnífico, por la cantidad de buenas películas nominadas. Aparte de las dos mencionadas (la de mi colega :cuniao y la de PTA), también me gustaron mucho Call me by your name, Dunkirk, Déjame salir, Lady Bird, Tres anuncios en las afueras, Los papeles del Pentágono, Yo Toñi Moreno :lengua, The Florida project o Mollly´s game.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
CHEYENNE AUTUMN (1964, EL GRAN COMBATE)
https://i.pinimg.com/564x/7e/04/7d/7...d8c6e581e6.jpg
Director: John Ford.
Producción: Ford-Smith Productions, Inc.
Distribución: Warner Bros. Pictures, Inc.
Productor: Bernard Smith.
Guión: James R. Webb, basado en el libro homónimo de Mari Sandoz (Nueva York, 1953) [y en el libro “The Last Frontier” de Howard Fast (Nueva York, 1941)].
Dirección artística: Richard Day.
Fotografía: William Clothier (en Technicolor y Super Panavision 70).
Música: Alex North.
Montaje: Otho Lovering.
Reparto: Richard Widmark (Capitán Thomas Archer), Carroll Baker (Deborah Wright), Karl Malden (Capitán Wessells), Sal Mineo (Camisa Roja), Dolores del Rio (Mujer española), Ricardo Montalban (Pequeño Lobo), Gilbert Roland (Cuchillo Embotado), Arthur Kennedy (Doc Holliday), James Stewart (Wyatt Earp), Edward G. Robinson (Carl Schurz, Secretario del Interior), Patrick Wayne (Subteniente Scott), Elizabeth Allen (Guinevere Plantagenet), John Carradine (Jeff Blair), Victor Jory (Árbol Alto), Mike Mazurki (Sargento mayor Wichowsky), George O’Brien (Comandante Braden), Sean McClory (Dr. O’Carberry), Judson Pratt (Alcalde Dog Kelly), Carmen D’Antonio (Mujer pawnee), Ken Curtis (Joe).
Duración: 2 h 37 m 51 s. (Incluye Overture, Intermission y Entr’acte).
Rodaje: del 23 de septiembre de 1963 al 6 de enero de 1964.
Estreno: 3 de octubre de 1964.
Presupuesto: 6.587.122 dólares.
https://i.pinimg.com/564x/03/05/24/0...39e7ec012e.jpg
Penúltima película dentro de la amplísima filmografía del Gran Jefe John Ford (1894-1973) y último de sus 14 (+ ⅓) westerns sonoros, CHEYENNE AUTUMN (me niego a usar el espantoso título con que esta película se estrenó en salas comerciales en nuestro país), es seguramente el menos interesante de todos ellos y sin embargo sirve igualmente de broche de oro a una trayectoria irrepetible del considerado por muchos (entre los que yo me encuentro) el mejor director de cine de todos los tiempos.
Y si no es el más grande, ciertamente es uno de los más grandes.
Si ya hace varias semanas, dentro de una de las (muchas, excesivas, diría yo… :sudor) revisiones que estoy llevando a cabo, comentaba EL CABALLO DE HIERRO (1924) como el primero de sus grandes westerns - después de rodar 31 (¡!) entre 1917 y 1919, la mayor parte protagonizados por su gran amigo Harry Carey (1878-1947) – me rondaba la idea de hacer un programa doble con estas dos películas, separadas por 40 años y que podrían significar el cenit y el nadir en la carrera de su director (aunque la misma se cerraría en realidad con la espléndida – e incomprensiblemente inédita en BD – SIETE MUJERES (1966)), finalmente por problemas logísticos tuve que descartarla aunque finalmente he podido verla recientemente en su versión íntegra (ya disponible desde hace tiempo en el mercado) y así comentarla siquiera someramente.
Y así también me permitirá enlazar con la cuarta entrega que sobre (grandes) westerns mudos estoy llevando a cabo y que me gustaría entregar en breve... :cortina
Por supuesto, me refiero a TRES HOMBRES MALOS (1926).
Y recordemos que entre esta película y LA DILIGENCIA (1939) John Ford no dirigió ni un sólo western...
Pero ya habrá tiempo de hablar de ella…
Independientemente de la valoración que hagamos de la película lo cierto es que CHEYENNE AUTUMN es una obra profundamente personal de John Ford quien a través de ella quiso lavar la imagen del indio que según él había mostrado a lo largo de su carrera (algo completamente absurdo si uno se molesta en ver obras capitales de su filmografía como FORT APACHE (1948), WAGON MASTER (1950) o CENTAUROS DEL DESIERTO (1956)) y que pudo llevar a buen puerto (relativo, dada la injerencia de la distribuidora, la Warner Bros., en el montaje final) gracias a la empresa conjunta que había formado con el productor (además de editor y de crítico literario) Bernard Smith (1907-1999).
https://i.pinimg.com/564x/38/91/32/3...dfa7d11f33.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a4/34/f1/a...d5c9e50ff2.jpg
https://i.pinimg.com/564x/21/8e/26/2...81f1a6dd06.jpg
Un Bernard Smith que ya había ejercido tal cargo en la gran superproducción LA CONQUISTA DEL OESTE (1962) codirigida por John Ford, Henry Hathaway y George Marshall y cuyo guion fue confeccionado por el mismo James R. Webb (1910-1974) que firmó el libreto de la película hoy comentada.
https://i.pinimg.com/564x/ca/0f/42/c...6c1b1cf00e.jpg
Y dados a encontrar un paralelismo entre ambas obras podríamos citar el hecho de que ambas películas, LA CONQUISTA DEL OESTE y CHEYENNE AUTUMN, nos narran el surgimiento de los EUA tal y cómo hoy lo conocemos, desde el punto de vista de los blancos y desde el punto de vista de los indios, respectivamente. El amanecer de los primeros supuso el ocaso de los segundos.
Ambas además se concibieron como grandes espectáculos, la primera rodada en Cinerama y la segunda en 65mm y contaron en sus (abultados) repartos con numerosos nombres conocidos.
De hecho, varias de las estrellas (Carroll Baker, Karl Malden, James Stewart, Richard Widmark) repetirían en ambos títulos.
Y cuanto al mencionado carácter profundamente personal al que hacía referencia debemos mencionar que en CHEYENNE AUTUMN aparece buena parte de la John Ford Stock Company que le había acompañado, en muchos casos, a lo largo de varias décadas.
Actores y actrices como Harry Carey, Jr., John Carradine, Ken Curtis, Ben Johnson, Mike Mazurki, George O’Brien (el protagonista de sus dos grandes westerns mudos, los mencionados EL CABALLO DE HIERRO y TRES HOMBRES MALOS), James Stewart, Patrick Wayne (el hijo de John Wayne) o Richard Widmark.
O actrices que, pese a no formar parte de la citada Stock Company, ya habían trabajado previamente con el director, como la musa de Emilio Fernández, Dolores del Rio (EL FUGITIVO (1947)), la citada Carroll Baker o Elizabeth Allen (LA TABERNA DEL IRLANDÉS (1963)).
CHEYENNE AUTUMN se convertiría en la película más larga y más cara de toda la carrera del director nacido en Maine (aunque siempre tuvo a la Irlanda de sus padres en el corazón).
Y si con propiedad siempre se habla de un Trilogía de la Caballería dentro de la obra de Ford, formada por FORT APACHE (1948), LA LEGIÓN INVENCIBLE (1949) y RÍO GRANDE (1950), igualmente podríamos hablar, aunque en sentido más laxo, de una segunda Trilogía formada por MISIÓN DE AUDACES (1959), EL SARGENTO NEGRO (1960) y CHEYENNE AUTUMN (1964), dado el protagonismo que dicho cuerpo tiene en todas ellas.
https://i.pinimg.com/564x/c5/c6/27/c...f243187746.jpg
https://i.pinimg.com/originals/fc/11...ffe1eabea3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c7/61/8d/c...8a72b3f006.jpg
La película nos narra un doble éxodo.
El primero se inicia el 9 de septiembre de 1878 y tiene su punto de origen en la agencia Cheyene-Arapajó (y en Fort Reno) de Territorio Indio (Oklahoma).
Protagonistas:
- Del lado indio: Pequeño Lobo y Cuchillo Embotado.
- Del lado de los blancos: el comandante Braden y el capitán Archer.
El segundo se inicia el 9 de enero de 1879 y tiene su punto de origen en Fort Robinson (Nebraska).
Protagonistas:
- Del lado indio: Cuchillo Embotado.
- Del lado de los blancos: el capitán Wessells.
[Aunque podríamos hablar de un tercer éxodo, previo a estos dos y que tuvo lugar el 28 de mayo de 1877, desde Camp Robinson (luego Fort Robinson) hasta la citada agencia donde se inicia la historia que se narra en la película.
Por cierto, en Camp Robinson fue donde el gran jefe Caballo Loco, de los sioux lakotas (co-autor junto a Toro Sentado de la mayor derrota sufrida jamás por el ejército norteamericano en su lucha contra los indios (Little Bighorn, 25 y 26 de junio de 1876) y donde murió el famoso general Custer) se rindió y donde igualmente donde perdió la vida en circunstancias harto sospechosas.]
CHEYENNE AUTUMN (EL OCASO DE LOS CHEYENES hubiera sido una buena opción a la hora de traducir el título), narra la huida de un puñado de cheyenes del norte, liderados por Pequeño Lobo (Ricardo Montalban) y Cuchillo Embotado (Gilbert Roland), desde la agencia de Darlington del Territorio Indio (actual Oklahoma), a la que habían llegado el 5 de agosto de 1877, hacia sus ancestrales territorios de caza situados en el Territorio del río Powder (entre los estados de Wyoming y Montana), próximos a las Colinas Negras, el lugar sagrado de los indios.
Un viaje de 1.500 millas hacia la libertad. O hacia la muerte.
Unas fuentes hablan de 297 hombres, mujeres y niños (Dee Brown) y otras de 353 (Peter Cozzens).
Lo cierto es que el 9 de septiembre de 1878, tal y como narra la voz en off del capitán Archer (Richard Widmark) – y que seguiremos oyendo intermitentemente a lo largo de toda la película -, oficial de Fort Reno, los cheyenes del norte partieron hacia un destino incierto prefiriendo morir luchando que de hambre y de enfermedades en la reserva india que compartían con los arapajó y los cheyenes del sur.
Aunque la película toma como base literaria la obra homónima de la escritora nacida en Nebraska, Mari Susette Sandoz (1896-1966), igualmente se usó, aunque sin indicarlo en los títulos de crédito, el libro de Howard Fast “The Last Frontier” (1941), del que se tomaron importantes elementos de la trama, como es el personaje del citado capitán (basado, al parecer, en la figura del teniente William Philo Clark (1845-1884), al que los indios apreciaban y llamaban Sombrero Blanco), la reconversión del secretario del interior en alguien mucho más humano y preocupado por el bienestar de los indios y encarnado por el gran Edward G. Robinson o el incidente en Dodge City, Kansas, que serviría de interludio cómico.
https://i.pinimg.com/564x/07/38/c6/0...eeef036cf6.jpg
- Primera edición, The McGraw-Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1953 -
https://i.pinimg.com/564x/04/5c/c4/0...2f88ef5808.jpg
- Primera edición, Duell, Sloan & Pearce, Inc., Nueva York, 1941 -
Precisamente ese segmento que vertebra en dos la película y que tantas críticas se ha llevado (entonces y ahora) es tal vez el más genuinamente fordiano de toda la película.
John Ford (como Alfred Hitchcock y otros grandes maestros) tenía tendencia a introducir elementos de comedia incluso en las historias más serias.
De hecho, el personaje de Wyatt Earp encarnado por el gran James Stewart es clavado (sombrero incluido) al que el actor interpretaba en la excelente DOS CABALGAN JUNTOS (1961).
O los que encarnan John Carradine (EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (1962)) o Ken Curtis (CENTAUROS DEL DESIERTO (1956)), que estuvo casado con la hija del director, Barbara, de 1952 a 1964.
A poco que uno haya visto algunas de las películas más representativas de su director debería entender su peculiar idiosincrasia.
No es que Ford pretenda minimizar la terrible odisea de los cheyenes, algo que creo que queda diáfanamente expresado a lo largo de toda la película, sino todo lo contrario.
El que no entienda el peculiar humor de John Ford (o el Alfred Hitchcock) es que, en el fondo, no entiende la obra del máximo director del cine norteamericano.
El mayor problema de este superwestern es que las dos historias que lo componen, la huida de los cheyenes de la reserva en la que malviven y la persecución por parte de la caballería, no están perfectamente imbricadas.
Además el hecho de que haya un reparto tan amplio de rostros conocidos impide que los personajes, especialmente en el caso de los indios, estén más que someramente definidos.
Y aunque Ford está claramente de lado de los indios, también deja entrever la rivalidad entre los dos jefes, especialmente cuando el caudillo Árbol Alto (Victor Jory) a su muerte entrega el mando al más joven de ellos, Pequeño Lobo. O la figura de Camisa Roja (el siempre peculiar Sal Mineo), un joven guerrero al que le puede más el valor que la inteligencia.
La presencia además del personaje encarnado por la hermosa Carroll Baker, Deborah, una cuáquera que acompaña a los indios en su peregrinaje para poder cuidar de los niños, diluye en cierta medida el protagonismo de los mismos.
Además se obvian los actos de pillaje que cometieron algunos jóvenes guerreros en las granjas y en los ranchos del noroeste de Kansas, robando ganado y violando y matando indiscriminadamente.
Sí se pone de manifiesto la discrepancia de los dos jefes (y especialmente por el interés que Camisa Roja, hijo de Cuchillo Embotado, tiene por una de las esposas de Pequeño Lobo) lo que provocará que el grupo se acabe separando.
El encabezado por Cuchillo Embotado se dirigirá hacia el noroeste donde espera ser acogido en la agencia de Nube Roja, el gran jefe de los sioux lakotas, ignorante de que éstos habían sido reasentados en la agencia de Pine Ridge, en el Territorio de Dakota. Un error que pagarán caro cuando se encuentren con los soldados de Fort Robinson, a cuyo mando se encontraba el capitán Wessells.
Y mientras el acaudillado por Pequeño Lobo seguirá el plan original de dirigirse al norte.
En cambio, la persecución a cargo del capitán Archer (Widmark) y su batallón de caballería, y donde vemos algunos de los actores más característicos del director que reciclan personajes previos de alguno de sus westerns más personales (como Harry Carey, Jr., Ben Johnson o Patrick Wayne) nos muestra al mejor Ford.
También está apenas esbozada la relación amorosa que se establece entre Deborah y el capitán Archer, la cual también presenta similitudes con la que mantenía el mismo actor y la actriz Shirley Jones en la espléndida DOS CABALGAN JUNTOS.
En cambio asistiremos con toda crudeza a la matanza del grupo del jefe Cuchillo Embotado, el 22 de enero de 1879, en Fort Robinson, a manos del fanático capitán Wessells (Karl Malden), aunque el primero escapó indemne.
Y también a la reunión de los dos (diezmados) grupos de cheyenes y donde tendrá lugar el enfrentamiento entre Pequeño Lobo y el hijo de Cuchillo Embotado, Camisa Roja, que finalizará con la muerte de éste y la entrega de los símbolos de poder del primero al segundo debido a que un cheyene tenía prohibido matar a otro cheyene.
Una historia que, al menos, tendrá un desenlace (falsamente) feliz al ser finalmente aceptada su demanda de poder permanecer en una reserva en el valle del río Tongue, en Montana.
La película fue rodada en su mayor parte en el lugar predilecto del director, el Valle de los Monumentos, sito entre Arizona y Utah y que Ford descubrió en los años ‘30.
A pesar de las quejas de Ford acerca de las injerencias de los productores (de la Warner) y del para él excesiva predominancia de la música del gran Alex North – algo que no comparto en absoluto -, la película tiene los suficientes elementos de interés como para finiquitar con nota su relación con su género predilecto y por el que es especialmente reconocido.
Una película que supuso un fracaso tanto de crítica como de público (algo similar experimentaba Sir Alfred ese mismo año con su última obra maestra MARNIE, LA LADRONA…) y que únicamente estuvo nominada en una categoría a los Oscar de 1965, la de mejor fotografía, gracias a la espléndida labor del gran Winton C. Hoch (1905-1979), uno de los operadores favoritos del director y que además todas sus colaboraciones fueron en color (3 GODFATHERS, LA LEGIÓN INVENCIBLE – Oscar incluido -, EL HOMBRE TRANQUILO (¡!), ESCALA EN HAWAI y CENTAUROS DEL DESIERTO (¡¡!!)).
Y si al inicio de la película asistimos, en una magnífica escena, a la larga espera bajo un sol de (in)justicia de toda la orgullosa tribu de los cheyenes de los representantes del gobierno de Washington con los que tienen que tratar para poder ser transferidos a su tierra natal, al final igualmente seremos testigos del ocaso de la misma acompasado a los tonos crepusculares de un sol que nunca jamás volverá a ver a los hijos de las praderas.
https://i.pinimg.com/564x/e8/ff/72/e...c18c16cbe5.jpg
WESTERNS SONOROS DE JOHN FORD:
1939 / STAGECOACH / LA DILIGENCIA
1939 / DRUMS ALONG THE MOHAWK / CORAZONES INDOMABLES
1946 / MY DARLING CLEMENTINE / PASIÓN DE LOS FUERTES
1948 / FORT APACHE / FORT APACHE / 1
1948 / 3 GODFATHERS
1949 / SHE WORE A YELLOW RIBBON / LA LEGIÓN INVENCIBLE / 2
1950 / WAGON MASTER
1950 / RIO GRANDE / RÍO GRANDE / 3
1956 / THE SEARCHERS / CENTAUROS DEL DESIERTO
1959 / THE HORSE SOLDIERS / MISIÓN DE AUDACES / 1
1960 / SERGEANT RUTLEDGE / EL SARGENTO NEGRO / 2
1961 / TWO RODE TOGETHER / DOS CABALGAN JUNTOS
1962 / THE MAN WHO SHOT LIBERTY VALANCE / EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE
1962 / HOW THE WEST WAS WON / LA CONQUISTA DEL OESTE (con Henry Hathaway y George Marshall)
1964 / CHEYENNE AUTUMN / EL GRAN COMBATE / 3
Fuentes literarias:
Brown, Dee. Enterrad mi corazón en Wounded Knee. Turner, Madrid, 2005.
Cozzens, Peter. La tierra llora. Desperta Ferro, Madrid, 2017.
Fuentes gráficas:
Chilton, Charles (guión) y Humphris, Frank (dibujo). Riders of the Range / Jeff Arnold in Last of the Fighting Cheyenne. “Eagle” (del 15 de abril al 28 de octubre de 1961). Longacre Press Ltd., Londres, 1961.
:digno
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hay dos cosas que no me gustan de Cheyenne Autumn: la banda sonora de Alex North, demasiado pomposa y en mi opinión inadecuada, y el recurso de seguir tirando de actores latinos para los papeles de indios, como siempre en Hollywood. Si Ford quería rodar un film de desagravio con los nativos americanos (cosa que no creo que se planteara), podría haber empezado por dar el protagonismo a auténticos nativos.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Que yo recuerde en FLECHA ROTA (1950) de Delmer Daves, la considerada primera película proindia de Hollywood, los personajes indígenas estaban interpretados por actores blancos y nadie puso el grito en el cielo.
Estamos hablando de una superproducción de más de 6 millones de dólares y que yo recuerde en aquellos años no existían actores pieles rojas ni siquiera como secundarios.
De hecho, John Ford tenía pensado dar los papeles principales a Richard Boone y Anthony Quinn, por sus ancestros indígenas (sic).
E incluso llegó a pensar en Woody Strode, que era negro pero que ya había hecho de indio en DOS CABALGAN JUNTOS.
Y siento contradecir a mi venerado John Ford pero la música de Alex North complementa a la perfección la belleza plástica de las imágenes de Winton C. Hoch.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Hay dos cosas que no me gustan de Cheyenne Autumn: la banda sonora de Alex North, demasiado pomposa y en mi opinión inadecuada, y el recurso de seguir tirando de actores latinos para los papeles de indios, como siempre en Hollywood. Si Ford quería rodar un film de desagravio con los nativos americanos (cosa que no creo que se planteara), podría haber empezado por dar el protagonismo a auténticos nativos.
¿Y tu crees que le hubieran dejado elegir a actores nativos en los años 60?, yo creo que no, los americanos son muy racistas, y más con los nativos americanos... Si es a día de hoy, es dificil verlos actuar en películas y series, hay muy poquitos...
Cheyenne Autumn, es de las películas de John Ford que menos recuerdo, habrá que visionarla de nuevo algún día de estos.