-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Últimamente, cada vez que me meto en la página del Billboard es para una mala noticia. Hace pocos días, falleció el hermano de Carlos Santana, el guitarrista Jorge Santana, a los 68 años de edad.
Aunque no corrió la misma suerte que su hermano (ni de lejos, obvio), siempre se dedicó a la música. De hecho, a principios de los 70 forma en San Francisco una banda de jazz, rock, Blues y latino, llamada Malo.
Estuvieron poco tiempo juntos. El mayor éxito en listas del Hot 100 fue este "Suavecito", que alcanzó el número 18 en 1972.
https://www.youtube.com/watch?v=KL4nhvrfhQ8
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Hasta que aparecieron los chinos y las putas mascarillas!!! :furioso :cuniao
:picocerrado:cuniao
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Sin embargo, después de estrenar Fight Club, Fincher seguía trabajando...
No es tan sencillo.
Hay que tener en cuenta que Fincher ha trabajado muchísimo para publicidad, y alguien que está en constante contribución con la industria es lógico que disponga de varias oportunidades aunque una le salga rana.
Cita:
Lo que sí puedo darte mis +1 es que metes la distribución como parte vital del proceso. Pues más que la producción, la creación de una producto, es vital tener canales de salida de ese producto...Aunque no se si sabes que la publicidad corre a cargo de la producción...O sea, la tercera fase ha de hacerla la primera fase....Cosa insólita, pero que tiene su sentido en que...Qué bien que los artistas controlen sus carteles, su publicidad, ect.
Los P&A...Se llaman...¨Prints and advertising¨..
Sí, sí, lo sé. Pero quería remarcar este factor porque ha sido y es absolutamente capital para obtener el rendimiento esperado de su película.
Yo entiendo que el espectador que no conozca estos mecanismos se deje impresionar y deje a un lado el resto del cine procedente de otros países, pero si lo conoces y buscas un poco por ahí, te das cuenta rápidamente que el talento no tiene nacionalidad. Lo que pasa que es muy importante lo que uno ve de niño y que luego acabará idealizando por cuestiones sentimentales y por eso muchos dicen que como el cine americano ninguno. Pero creo eso no es así ni por asomo, hay muchas circunstancias y características del cine Hoollywoodiense a tener en cuenta como para saber que su éxito responde más a una gran inversión económica en forma de industria y monopolio que de autenticas virtudes artísticas (que no digo yo que no las tenga).
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Para nada comparto ese último párrafo, amigo DrxStrangelove.
No profundizo más en la réplica porque estoy con el móvil y no me manejo igual de bien que con el ordenador.
:digno
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Para nada comparto ese último párrafo, amigo DrxStrangelove.
No profundizo más en la réplica porque estoy con el móvil y no me manejo igual de bien que con el ordenador.
:digno
Bueno, cuando tengas un rato coméntame lo que no estás de acuerdo, quizás esté equivocado. Aunque creo con bastante fuerza que la idealización que se puede hacer de niño a un determinado tipo de cine puede condicionar en gran medida nuestro criterio en el futuro si no se anda con cuidado. Frases como las de “ya no se hace cine como el de antes” pretendiendo subrayar más su valor cuantitativo que sus características creo que evidencian más un sentimentalismo que una realidad. Pero en fin, ya me contarás...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Yo creo que primeramente hay una rebeldía hacía Hollywood, y valoras el cine no-mainstream, cuando lo descubres por primera vez. Eso está bien y es una rebeldía...llamemosla adolescente...Luego pues ya valores cada cosa.
Que está muy bien que haya otros autores de otras nacionalidades que hacen sus películas...por supuesto.
A mi me gusta Dreyer y me gusta Mad Max (las dos primeras están fuera de Hollywood). Lawrence de Arabia no es Hollywood. ¿Quién lo diría, no?
Lo de Fincher que ha hecho anuncios y tal me parece que no llega a explicación...Simplemente, te repito, no es tan fácil.
Que está bien que valores el cine sueco...Yo no lo valoro: yo valoro las películas de Bergman porque son de Bergman, no por ser cine sueco...Eso me da igual..
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
BEOWULF & GRENDEL
http://1.bp.blogspot.com/_0iIUUr6FMm...26+Grendel.jpg
Una pena que no sea una película más popular. Pese a inclinarse por lo fantástico, tiene un sabor muy crudo y realista, así como una perspectiva más humana de los personajes, incluyendo a Grendel (en especial a Grendel).
Supongo la gente se frustra porque espera una película de acción, cuando en realidad tiene un tono más lento y meditabundo.
La historia detrás de cámaras es quizás más épica que la película en si, soy fanático de esos casos, pero está ya me gustaba antes de enterarme de eso.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Evidentemente el cine que ve uno de niño o de joven probablemente le marque de por vida en cuanto a sus gustos por una cinematografía o por otra.
Yo recuerdo que veía lo mismo los grandes clásicos del cine norteamericano (cuando además todo era en blanco y negro y formato cuadrado) que las películas europeas y/o asiáticas en V.O.S.E. del Cine Club o de La Clave.
A un amigo de mi hermano pequeño el cine norteamericano se le parecía demasiado superficial y donde todo parecía acontecer a un ritmo anormalmente acelerado y es que el había aprendido a ver cine (por que también se aprende) nada menos que con Tarkovsky. Ahí es nada.
Es igualmente errónea la costumbre que tenemos de atribuir todos los méritos de una película al director, especialmente cuando son nombres (re)conocidos por el público y/o la crítica.
Y ciertamente en el cine norteamericano la maquinaria de los grandes estudios era determinante en la puesta en escena incluso de los más grandes directores.
En realidad y como bien dice el compañero C.Bethencourt yo debería manifestar no que me gusta el cine norteamericano clásico sino el trabajo de Borzage, Browning, Capra, Chaplin, Curtiz, Daves, Ford, Hitchcock, Huston, Kazan, Lang, Mann, Whale, Wilder, Wyler o Zinnemann.
Y sin embargo las grandes obras de todos ellos pertenecen a la época de los grandes estudios.
Y, repito, me encantan Bava, Bergman, Clayton, Fisher, Hitchcock (de nuevo), Kurosawa, Lang (también de nuevo), Lean, Renoir o Yimou.
Parafraseando a Louis Armstrong, me gusta el buen cine.
¿Y cuál es el buen cine?
El que me gusta.
:agradable
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Tras lo dicho por Alcaudón y el resto, creo que solo me queda por decir, como aquella película S famosa :ceja
https://cloud10.todocoleccion.online...4/92360015.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
En realidad y como bien dice el compañero C.Bethencourt yo debería manifestar no que me gusta el cine norteamericano clásico sino el trabajo de Borzage, Browning, Capra, Chaplin, Curtiz, Daves, Ford, Hitchcock, Huston, Kazan, Lang, Mann, Whale, Wilder, Wyler o Zinnemann.
Y sin embargo las grandes obras de todos ellos pertenecen a la época de los grandes estudios.
Y, repito, me encantan Bava, Bergman, Clayton, Fisher, Hitchcock (de nuevo), Kurosawa, Lang (también de nuevo), Lean, Renoir o Yimou.
Sin embargo existe una tendencia por la crítica de películas de los años 60 hacia atrás en este hilo impresionante.:cortina:cuniao
Y no lo digo por que me parezca mal, en absoluto, sino porque es una obviedad que demuestra que dicha preferencia puede estar condicionada por gustos personales que probablemente se forjaron durante nuestra infancia o adolescencia. Porque creo que una vez superado ese prejuicio que nos condiciona de niños por un determinado cine, nuestra exploración debería volverse muchísimo más pragmática y polifacética. Habiendo comprendido que el cine en el resto del mundo, con sus particularidades, puede ser tan rico como el que ya conocíamos. Y sin embargo nuestra tendencia siempre será ir a buscar aquello que nos resulte más cercano y fiable porque apela precisamente a nuestro fuero interno construido durante nuestra juventud. Digamos que de alguna manera siempre se quiere volver “a casa”. Aunque unos más que otros, claro.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Sin embargo existe una tendencia por la crítica de películas de los años 60 hacia atrás en este hilo impresionante.:cortina:cuniao
Y no lo digo por que me parezca mal, en absoluto, sino porque es una obviedad que demuestra que dicha preferencia puede estar condicionada por gustos personales que probablemente se forjaron durante nuestra infancia o adolescencia. Porque creo que una vez superado ese prejuicio que nos condiciona de niños por un determinado cine, nuestra exploración debería volverse muchísimo más pragmática y polifacética. Habiendo comprendido que el cine en el resto del mundo, con sus particularidades, puede ser tan rico como el que ya conocíamos. Y sin embargo nuestra tendencia siempre será ir a buscar aquello que nos resulte más cercano y fiable porque apela precisamente a nuestro fuero interno construido durante nuestra juventud. Digamos que de alguna manera siempre se quiere volver “a casa”. Aunque unos más que otros, claro.
Ciertamente Strangelove. Yo me lo pienso también. También creo que vamos perdiendo el hálito juvenil, de energía, de nuevas formas de expresión, nuevos pulso del tiempo...Menos calle....
Estamos, yo al menos, más cansados, la vida de repente va muy deprisa. No es por cobardía al cambio, simplemente es que va demasiado rápido.
Un ejemplo típico: El tren que hacía que los espectadores de hace un siglo se asustarán creyendo que iban a ser atropellados...Es una exageración, no se asustaban, pero tenían el reflejo..Luego, cuando se educó veían como algo normal este tipo de imágenes en movimiento.
Un ejemplo más actual: El jump cut fue una novedad (fruto de la casualidad) en ¨Al final de la escapada¨, los que la vieron no entendían que cortaran la narración de esa manera. Ahora en el lenguaje audiovisual de you tube, todo el mundo hace continuamente jump cut. De hecho, si no lo haces los milleniums se aburren.
Por eso, en mi manera de entender la contribución de los directores, pongo delante a Lean, Hitchcock y Kurosawa, por delante de Griffyth, Lang o Murnau...Y de Eisenstein, aunque Eisenstein es muy querido por mí...¿Por qué?...Porque creo que superan a los anteriores, en que siendo los discípulos, logran, no inventar el cine, que ya lo inventaron los otros, sino darle Cohesión y hacerlo Orgánico...¿Y qué son estos dos calificativos? Pues nada en concreto, una manera mía de expresar que a pesar de que Eisenstein, Lang, Murnau, Griffith, hicieran todas las herramientas, la convirtieron en un lenguaje ya completo para expresar y comunicar de manera final...Sin que parecieran ejercicios, transmitiendo ya de manera completamente natural...
Es una manera de acotar el Arte, y decir: aquí el Cine es completo...Ya luego, cambiará, habrá nuevos autores, nuevas formas...Pero serán propuestas distintas, como la pintura se fue a lo abstracto o lo conceptual...
No creo en el progreso contínuo del Cine. Pienso que puede quedar clausurado.
Quizás haya otras formas de expresión narrativa nuevas. Videojuegos, Realidad virtual...Otros medios con otras características...
No sé dónde oí una historia sobre unos bandidos mongoles que vivían en la Edad Media. El caso es que cuando llegaba la hora de la cena, en el páramo y abrigados por la luz de la hoguera, el que narraba historias recibía doble ración de comida.
De alguna manera, la narrativa es apreciada como algo necesario para el Hombre. Y creo que incluso moralmente, es algo muy sano, que nuestra parte más mística, más irracional, más mágica, tenga un espacio que no comprometa nada , ni a nadie..No como la religión, las creencias, ect. Pues el narrador sólo cuenta una historia que tampoco exige ningún compromiso para el que escucha...El pacto se queda ahí...Cuando termina la liturgía todo debe volver a la normalidad....Te eches a dormir al raso en la estepa de Mongolia, cierres el libro y apagues la luz, o salgas de la sala oscura de un cine a la luz de una tarde calurosa de verano...
La sugestión terminó...Todo tiene que volver a la realidad....
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pues sí, hace poco más de un año en la Filmoteca de Catalunya. Me pareció brillante desde el punto de vista formal, no desentona para nada con las películas que se podían estar rodando en Francia o Italia. Pero es de lo poquísimo que he visto de cine realizado en el continente africano. Al parecer su director, Yousseff Chahine, es uno de los nombres clave de la cinematografía egipcia.
Molte Grazie !!
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Los bateleros del Volga (The Volga Boatman, 1926), de Cecil B. DeMille
https://upload.wikimedia.org/wikiped...EN-PROGRAM.jpg
Sin pretender ni mucho menos emular la documentadísima revisión que Alcaudón está realizando de algunos films de Cecil B. DeMille (¡John Ford me libre!), he dedicado las últimas semanas a ver varios films mudos del director, a partir de la edición de este pack, que creo recordar que posee el amigo Alex dentro de su faraónica colección de DVD/BD:
https://fama2.us.es/fco/Caratulas/6128.jpg
Aunque he visto ya las seis películas (hay otro pack, volumen 1, que de momento no he visionado), no las he comentado hasta ahora porque la calidad de imagen es tan pobre, que no me ha apetecido decir nada sobre ellas. Tampoco es que los films me hayan parecido ninguna maravilla, pero es evidente que DeMille era un director muy prolífico entonces, capaz de entregar films bien construidos, aunque a mi modo de ver estos seis no son demasiado estimulantes, quizá con la excepción del que voy a comentar hoy.
The Volga Boatman adapta una novela del mismo año del escritor Konrad Bercovici, al parecer escritor muy popular en su tiempo, nacido en 1882 en el seno de una familia judía en territorio rumano, aunque acabó instalado en Estados Unidos, donde desarrolló la mayor parte de su obra. Amigo de Chaplin, eso no le impidió demandarlo por apropiarse de una de sus historias sobre gitanos para elaborar el guion de The Great Dictator. El caso se cerró con el pago de Chaplin de una indemnización.
En el film de DeMille, no hay gitanos pero sí tártaros, pintado también como un pueblo trashumante. Pero la esencia de la película gira alrededor del triángulo amoroso formado por: un batelero del Volga (aunque más que un barquero, parece dedicarse solo a tirar del bote, a sirgar), Feodor (el risueño William Boyd), concienciado políticamente de la explotación a la que está sometida el pueblo ruso, y que con sus canciones populares adquiere el carácter de símbolo del alma rusa; la princesa Vera (la bella y delicada Elinor Fair), con el corazón partido entre el joven batelero y el príncipe Dimitri, y este, un aristócrata frío y despreciativo en su actitud respecto a los campesinos y trabajadores (Victor Varconi). Evidentemente, la rivalidad amorosa entre Feodor y Dimitri actúa como reflejo de la revolución soviética que estalla con toda su virulencia. Aunque DeMille dibuja la multitud revolucionaria (donde se integren los tártaros, en particular una adivinadora, Mariusha, Julia Gaye, y el herrero mudo Stefan, Theodore Kosloff) como una turba de desarrapados, su mirada sobre la aristocracia zarista es igualmente crítica, con lo que al final el resultado es mucho más ponderado de lo que se podía esperar de un director tan conservador y moralista como DeMille.
Es evidente que el drama romántico prevalece sobre el contenido social y político, pero me resulta especialmente curiosa la manera como finaliza el film: después de que Feodor, convertido en cabecilla revolucionario, haya salvado la vida de la princesa, por amor, y que esta, también enamorada de él, acepte morir junto al batelero, una vez se da la vuelta a la tortilla y son los zaristas, con el celoso Dimitri a la cabeza, quienes lo aprisionan y condenan a muerte, en otro giro del cambiante curso dela revolución vuelven a hacerse con el control los revolucionarios, siendo finalmente los tres sometidos a juicio ante un tribunal revolucionario. Pero este, a diferencia de otros films de la época, se muestra particularmente sensible y les da a elegir entre unirse a la revolución o exiliarse. Vera decide quedarse en Rusia, junto a Feodor, porque cree necesario que la vieja sangre rusa se una a la nueva. Dimitri, obviamente, elige el exilio.
Ese final, en que la dulce y sensible Vera, que desde el principio se ha mostrado atraída por lo popular y amable con el batelero,
https://www.cecilbdemille.com/wp-con...1-1030x817.jpg
hace como de intermediaria entre la tradición zarista (Dimitri) y el nuevo poder soviético (Feodor), me ha recordado el papel de Maria y Freder en Metropolis, aquello de que el corazón servía para unir el cerebro con las manos, consiguiendo así una improbable superación del conflicto de clases. La película tiende a algo habitual en DeMille: los planos abigarrados, con composiciones donde aparecen muchos personajes llenando el encuadre, dotado sobre todo en la parte final de un buen ritmo. Destaca el toque lascivo típicamente de DeMille, cuando los zaristas, creyendo que Vera, que viaja disfrazada de campesina con Feodor, es la mujer del batelero revolucionario, la someten a una degradante humillación, desnudándola en público… pero sin que DeMille nos la muestre desnuda, quedando siempre fuera de campo. Sin duda, me ha parecido la mejor de las seis.
https://www.dirigidopor.es/wp-conten...el-Volga-1.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
https://cdni.rbth.com/rbthmedia/imag...4bdd118dfa.jpg
Sirgadores, un tema recurrente en la pintura social rusa...Famoso el cuadro de Repin.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
También trató el tema Jesús Moncada en una estupenda novela donde se describe la sirga en el tramo catalán del Ebro (hay traducción al castellano):
https://m.media-amazon.com/images/I/51MrkR8h8xL.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La figura de Cecil B. DeMille es muy curiosa y también controvertida. Fue el creador del cine como gran espectáculo. Ya desde el silente y posteriormente, en sus películas, que abarcaban todo tipo de género (comedia, drama, western, relatos históricos, la doble moralidad y la farsa...), todo lo hacía a una escala gigante, llenando la pantalla para que el espectador se quedara absorto y sorprendido. Desde luego, fue el germen del blockbuster, de muchas décadas posteriores.
Incluso los que, dentro de la misma industria (véase otros compañeros directores) no comulgaban con sus ideas, muy conservadoras y en algunos aspectos, arcaicas, valoraban en su justa medida a DeMille y su enorme contribución a la creación del cine americano.
Además, supo conjugar el éxito en taquilla y el de la crítica. Todo un logro.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Durante años, su nombre servía de epónimo de director de cine. Ahora, en cambio, creo que el nombre DeMille, en el caso de que suene, hace pensar en algo arcaico, en cine antiguo, en cartón piedra. Suerte de que Alcaudón, como paladín de cine clásico norteamericano :cortina, intenta desfacer ese entuerto. Aunque sin quitarle mérito, reconozco que nunca ha sido un director de mi gusto.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Dicen que Dupree fue el más influyente para los pintores sociales rusos...Pero tengo un problema con la pintura de Dupree.
Consigue un tratamiento de la luz espectacular, como sólo lo conseguía mi amado Schikaneder....
El problema con Dupree...PARA MI, OJO...PARA MI, EH?...Es un problema de composición....Os vais a reir, pero LAS VACAS FLOTAN...:P:P:P:P:P:P...No están bien sujetas...JAJAJAJAJ
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Ciertamente Strangelove. Yo me lo pienso también. También creo que vamos perdiendo el hálito juvenil, de energía, de nuevas formas de expresión, nuevos pulso del tiempo...Menos calle....
Estamos, yo al menos, más cansados, la vida de repente va muy deprisa. No es por cobardía al cambio, simplemente es que va demasiado rápido.
No lo dudo, si ese sentimiento es compartido por todos. Solo digo que hay que tener en cuenta cómo ha funcionado Hollywood desde sus inicios y como ha influido en la cultura occidental para entender que el concepto que se tiene de su cine está absolutamente condicionado por la capacidad que ha tenido de influenciarnos a través de su publicidad, hasta el punto de que podríamos llegar a hablar hasta de cierta colonización cultural.
Las grandes productoras han funcionado siempre de una manera muy particular. Ellos elaboran una producción que se cuide de conservar ciertos patrones y códigos que definan muy bien esa moral y carácter que durante tantos años han prodigado para seguir conquistando la imaginería de su potencial público. Y es curioso porque en el cómic funciona exactamente igual, y lo digo por mi propia experiencia personal. Las grandes editoriales tienen un producto que saben muy bien como venderlo, y si como artista quieres contribuir con ellos ofreciéndoles tus habilidades, tienes que buscar la forma de hacer que tus virtudes como artista se adapten a su forma de elaborar su producto para que no solo tenga el mayor beneficio posible, sino para continuar esparciendo su apología moral y ética a través de unos códigos muy bien definidos para seguir colonizando culturalmente el mundo. Y mira tú por donde que esos códigos son exactamente los mismos que en la industria cinematográfica.
Que no se me malinterprete. Yo no estoy en contra de su forma de producción, cada uno hace con su dinero lo que cree más oportuno. Solo digo que desde cierto punto de vista es extremadamente restrictiva y lo notas cuando trabajas para ellos. Pero básicamente creo, que decir que son los mejores haciendo cine, está absolutamente condicionado por la influencia que llevan teniendo sobre nosotros desde los albores del cine. Básicamente es eso lo que ellos quieren que digamos a través de sus películas para seguir poseyendo ese monopolio colonizador para abarcar el mayor espacio posible (mental y físico). Pero simplemente son eso, unos grandes vendedores que de vez en cuando, pues sí, hacen maravillas.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Durante años, su nombre servía de epónimo de director de cine. Ahora, en cambio, creo que el nombre DeMille, en el caso de que suene, hace pensar en algo arcaico, en cine antiguo, en cartón piedra. Suerte de que Alcaudón, como paladín de cine clásico norteamericano :cortina, intenta desfacer ese entuerto. Aunque sin quitarle mérito, reconozco que nunca ha sido un director de mi gusto.
Puede ser. No lo niego. Sin embargo, creo que solo para parte de la industria y para el gran público, desde luego, que no ve mucho más allá de los 70. No es exclusividad de DeMille.
Sin embargo, es curioso y significativo que los premios honoríficos de la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood, los Globos de Oro, conservan hoy en día su nombre.
Unos premios, que empezaron a concederse en 1952, y en esa primera edición de ese galardón (la novena edición de los Globos de Oro) se premió justamente a DeMille "por su prestigio en la industria y su nombre internacionalmente reconocido y respetado".
Era el año en que estrenó El mayor espectáculo del mundo.
Al año siguiente el Cecil B. DeMille Award fue entregado a Walt Disney.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Interesante el post último del compañero DrxStrangelove. Ciertamente, la industria americana ha sabido vendernos, como nadie, repito, sus productos. Y digo productos, porque durante décadas, aquello funcionaba como una fábrica, donde los empleados acudían directamente a trabajar, desde muy temprano (cuando llegaban los técnicos a poner en marcha el estudio, las luces, los decorados, el sonidos..., y cuando llegaban los actores a la sala de maquillaje) hasta horas tardías de la tarde, en que regresaban a casa tras muchas horas en los Estudios.
Y lo mejor para ellos es que ha sabido vendernos todo: cosas muy buenas, buenas, normales, malas y muy malas.
De hecho, hoy en día sigue funcionando así. Los estudios norteamericanos (ahora sí, varios de ellos con capital extranjero) venden sus películas en lotes. Si quieres un blockbuster que seguro va a triunfar, tienes como cadena de cines, que tragar con otras cintas muy menores.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
No lo dudo, si ese sentimiento es compartido por todos. Solo digo que hay que tener en cuenta cómo ha funcionado Hollywood desde sus inicios y como ha influido en la cultura occidental para entender que el concepto que se tiene de su cine está absolutamente condicionado por la capacidad que ha tenido de influenciarnos a través de su publicidad, hasta el punto de que podríamos llegar a hablar hasta de cierta colonización cultural.
Las grandes productoras han funcionado siempre de una manera muy particular. Ellos elaboran una producción que se cuide de conservar ciertos patrones y códigos que definan muy bien esa moral y carácter que durante tantos años han prodigado para seguir conquistando la imaginería de su potencial público. Y es curioso porque en el cómic funciona exactamente igual, y lo digo por mi propia experiencia personal. Las grandes editoriales tienen un producto que saben muy bien como venderlo, y si como artista quieres contribuir con ellos ofreciéndoles tus habilidades, tienes que buscar la forma de hacer que tus virtudes como artista se adapten a su forma de elaborar su producto para que no solo tenga el mayor beneficio posible, sino para continuar esparciendo su apología moral y ética a través de unos códigos muy bien definidos para seguir colonizando culturalmente el mundo. Y mira tú por donde que esos códigos son exactamente los mismos que en la industria cinematográfica.
Que no se me malinterprete. Yo no estoy en contra de su forma de producción, cada uno hace con su dinero lo que cree más oportuno. Solo digo que desde cierto punto de vista es extremadamente restrictiva y lo notas cuando trabajas para ellos. Pero básicamente creo, que decir que son los mejores haciendo cine, está absolutamente condicionado por la influencia que llevan teniendo sobre nosotros desde los albores del cine. Básicamente es eso lo que ellos quieren que digamos a través de sus películas para seguir poseyendo ese monopolio colonizador para abarcar el mayor espacio posible (mental y físico). Pero simplemente son eso, unos grandes vendedores que de vez en cuando, pues sí, hacen maravillas.
Ufff..Esto es demasiado complejo siquiera para hablar de ello.
¿Qué códigos morales? ¿Qué valores?
¿Qué cultura?
Creo que es hablar sin tener axiomas definidos...Cualquier inferencia de cimientos tan débiles no puede llegar a unos minimos de argumentación.
Es mucho suponer. Pero fijate una cosa....De todas las películas, las de Hollywood me parecen la menos propagandísticas.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Ufff..Esto es demasiado complejo siquiera para hablar de ello.
¿Qué códigos morales? ¿Qué valores?
¿Qué cultura?
Creo que es hablar sin tener axiomas definidos...Cualquier inferencia de cimientos tan débiles no puede llegar a unos minimos de argumentación.
Es mucho suponer. Pero fijate una cosa....De todas las películas, las de Hollywood me parecen la menos propagandísticas.
No me sorprende. Pero como siempre, cuestión de percepciones...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Puede ser. No lo niego. Sin embargo, creo que solo para parte de la industria y para el gran público, desde luego, que no ve mucho más allá de los 70. No es exclusividad de DeMille.
Sin embargo, es curioso y significativo que los premios honoríficos de la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood, los Globos de Oro, conservan hoy en día su nombre.
Pero eso no es indicativo de nada. Los nombres de premios, como de calles o plazas, se ponen un día y pueden continuar mucho más allá del olvido de la persona a la que se pretendía homenajear con el nombre. Dudo mucho que hoy en día para la gente, ya no joven, sino incluso maduritos, DeMille sea un nombre reconocido (por supuesto, me refiero al gran público), no desde luego como el de Hitchcock. Pero en su día sí lo era, decir DeMille era pensar en grandes producciones, fastuosos decorados y repartos estelares. Todavía en los 60 (y eso que murió en 1959...¿de qué me suena este año? :cortina).
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
No me sorprende. Pero como siempre, cuestión de percepciones...
A mi tampoco me sorprende que no te sorprenda. Simplemente en Hollywood ha habido muchísimos guionistas críticos con el cine mal llamado americano...Del otro bando que se sepa, ninguno...
Y eso es lo peor, que ni se sabe. Por ello si existe una legítimidad moral, la tiene los americanos. Porque son más transparentes y expuestos a la crítica...Es como tratar de valorar la belleza de dos concursantes (hombres y mujeres)....El uno aparece desnudo, el otro ni se muestra.
Pasa un poco como con la epistemología...Lo peor no es que sea falsa una proposición... Lo peor es que ni siquiera sea falsa...
¨es ist nicht einmal falsch!¨...
Pero bueno, esto ya se ha comentado multiples veces en este foro...No merece la pena seguir discutiéndolo.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
A mi tampoco me sorprende que no te sorprenda. Simplemente en Hollywood ha habido muchísimos guionistas críticos con el cine mal llamado americano...Del otro bando que se sepa, ninguno...
Y eso es lo peor, que ni se sabe. Por ello si existe una legítimidad moral, la tiene los americanos. Porque son más transparentes y expuestos a la crítica..
No, hombre :blink todas las industrias del mundo han sido y son susceptibles a la crítica de una manera u otra. Que yo critique, o mejor dicho, defina la que considero que es su forma de producir, no la hace ni más ni menos valida, simplemente es mi manera de entenderla aunque tú no estes de acuerdo. Y aunque desgraciadamente la industria norteamericana haya salido en numerosas ocasiones escaldada por estas consideraciones, no es motivo para ser condescendiente y mirar hacia otro sitio. No darse cuenta de sus calculadísimos productos como de su capacidad para monopolizar el mercado a través de sus métodos de distribución y marketing, es, en mi opinión, ponerse una venda muy grande en los ojos.
Es cierto que de aquí han salido cosas maravillosas, pero no hay que perder la perspectiva (o al menos yo intento no perderla) y ver la enorme influencia que han tenido sobre nosotros a través de la gran capacidad de difusión que aprendieron a ejercer desde que empezaron a crecer como industria a principios del siglo XX.
Todos estamos influenciados y condicionados en cierta medida, pero si encima, aun sabiendo que se hacen cosas cojonudas en otras partes del mundo, le otorgamos a Hollywood la categoría del mejor sistema de producción por su nivel artístico sabiendo que su capital es su mayor “virtud”, entonces ya está todo perdido; significaría que ya estaríamos absolutamente abducidos por esa mentira tan bien construida y tan alejada de la realidad, en mi opinión.