-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ojo. No digo que sólo en esos años y en ese país se hiciera buen cine sino es el que a mí más me gusta.
Y sigo viendo (y comprando) cine actual.
De hecho, ayer mismo (domingo) recibí dos películas que me gustaron mucho y que son completamente distintas entre sí:
- EL FARO de Robert Eggers
- PUÑALES POR LA ESPALDA de Rian Johnson
Y antes de la pandemia solía ir todos los fines de semana a mis cines habituales (los Golem de Bilbao).
:)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
El cine es Americano, que duda cabe.
Pero es verdad que el cine de autores de Rusia y Alemania, iba por delante del americano, al menos en los 20´s.
Ciertamente, lo que hizo muy bien los americanos es atesorar a una multitudes de autores alemanes, que junto con los técnicos de la industria hollywondienses, crearon una escuela donde TODOS...Técnicos, artistas y productores empezaron a trabajar como un engranaje perfecto, creando películas que fuera de Hollywood no se podrían hacer hasta 20 años después.
Allí..el de la grúa, el foquista, el de sonido, los músicos, los de vestuario, eran auténticos fenómenos.
¨Lo que el viento se llevo es una película imposible para el año que se hizo.
Había además diversificación...Incluso cierto cine de ¨autor¨, con John Huston y sus adaptaciones, Elia Kazan, Nicholas Ray... Había un cine de entretenimiento que ofrecía una calidad técnica y artística suprema, como la Metro.
Los 20´s no, los 20´s fueron alemanes...Pero a partir de los 30´s....sí. Pero repito, por la cualidad más importante del cine americano, que fue su habilidad para aglutinar, adaptarse y añadir formas de muchísimos artistas hasta dar, con una ¨forma de hacer¨ ya completamente articulado en los 40´s.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Ojo. No digo que sólo en esos años y en ese país se hiciera buen cine sino es el que a mí más me gusta.
Y sigo viendo (y comprando) cine actual.
De hecho, ayer mismo (domingo) recibí dos películas que me gustaron mucho y que son completamente distintas entre sí:
- EL FARO de Robert Eggers
- PUÑALES POR LA ESPALDA de Rian Johnson
Y antes de la pandemia solía ir todos los fines de semana a mis cines habituales (los Golem de Bilbao).
:)
Te perdonamos. No nos queda otra! :cortina Dos películas que comentas y que tengo en rojo en la lista de pendientes para comprar. :agradable
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Esa es otra. En la linea que comenta C. Bethencourt, el cine americano de esas gloriosas décadas le debe muchísimo a todos los genios que vinieron de Europa. Nada más que con los directores o los actores, ya tenemos idea de lo capital que fue su contribución. John Ford, Alfred Hitchcock, William Wyler, Billy Wilder o Frank Capra. Ala, quién sube la apuesta!!
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Eh, que John Ford nació en los EUA. :agradable
Y como bien dice el compañero C.Bethencourt Hollywood contaba con los mejores talentos del cine de la época.
Y ahora que estoy en pleno comentario de LOS PÁJAROS y aunque ya estemos iniciando los años '60 (The Beatles, yeh, yeh, yeh... :atope) es uno de los ejemplos en los que podríamos considerar una auténtica co-autoría en la elaboración de la película dada la importancia capital que los efectos especiales tuvieron a la hora de crear esta auténtica obra maestra.
:sofa
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Para mí las mejores películas del cine mundial se realizaron en los EUA desde los años '20 a los '50 y que coinciden con la época de los grandes estudios.
:viejo
Venga, va, yo también discrepo. Dejas fuera el riquísimo cine italiano de los 50 y 60; el francés de los 30 y 40 (por no citar la llamada nouvelle vague, de la que no soy un entusiasta, pero que ha tenido una influencia enorme en el cine); el soviético de los 20; el japonés de, como mínimo, Ozu, Mizoguchi y Kurosawa (y muchos más); el alemán de los 20; además de casos, quizá singulares, pero enormes, como Bergman, Tarkovski, Renoir, etc.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Muy al contrario. Yo cada día encuentro clásicos desconocidos que son auténticas joyas y que o nunca jamás había visto o tenía su visionado tan lejano que ya ni me acordaba de ellas.
La memoria es efímera.
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Totalmente de acuerdo. De lo contrario, se me hubiera cerrado el abanico hace ya mucho tiempo. Cuando crees que ya lo has visto todo, viene una película (a veces no hace falta que sea impactante o que haya tenido mucho elogio) y te sacude. Eso no tiene precio.
Una película? Obviamente vosotros estáis mas curtidos, pero yo cada vez veo continentes inexplorados. Creo que es más fácil descubrir hoy en día nuevas formas para explorar. Ahora mismo estoy haciendo un ciclo entero de Tavernier y estoy pensando que no recuerdo como lo descubrí. Intento usar todos los mecanismos e investigo de todas las formas que se me ocurren. Y aun gustandome el cine francés, teniendo tantos clásicos pendientes de ver, tengo la sensación que no podríamos discutir sobre ese país justamente aquí. Bueno, para ser justos, porque creo tener una idea de como son vuestros gustos. :agradable Pero lo que quiero decir es, si necesitamos una un comentario o una recomendación para encender esa chispa para adivinar estos mundos. Yo tengo una naturaleza muy de investigar y si veo algo que me gusta, miro quién es el guionista, en qué se basa la historia, el director y si ha trabajado escribiendo, los actores, la época y los temas que trata... No sé como he acabado descubriendo recientemente a Tanaka, un señor muy parecido a Ozu. Y me alegra muchísimo. Relacionando una cosa con otra acabo perdiéndome entre tanta película, y si apenas comento es porque me sobrecoge empezar hablando de una cosa porque acabo hablando de todo. :D
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Espera a leer mi comentario acerca de LOS PÁJAROS y entonces sabrás lo que es bueno... :cuniao
Por cierto, no hemos hablado para nada del cine africano... :cafe
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
javialacarga
A mí me parece un año flojucho y una década flojucha, aunque son los míos también.
Cita:
Iniciado por
muchogris
Si, yo también considero la decada ochentera floja.
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Los 80 fueron los años que viví intensamente y en los que crecí. Para mí significaron mucho, tanto en lo bueno como en lo malo. Sin embargo, creo que lo mejor que saqué de ellos fue la música. La cantidad de artistas pop y rock que se llegaron a acumular en las listas de éxito no tiene parangón con lo de hoy en día.
Fue una nueva ola de grandes artistas que no se vivía, salvando las distancias, desde los 60.
en el cine, fueron años muy buenos para las sagas. Aunque hubo grandes y estupendas películas, no llegan muchas de ellas al status de clásicos imperecederos como los de los 70 para atrás.
Aparte de las mencionadas por Wembley_86, destaco otras de la hornada de 1984:
- Amadeus (la gran triunfadora de los Oscar)
- Tras el corazón verde
- Pasaje a la India (el ultimo gran Lean)
- Erase una vez en América
- Los gritos del silencio
- En un lugar del corazón
- Broadway Danny Rose
- Historia de un soldado
- El mejor
Quizá lo que pase con los 80 es que dejara de hacerse cine con mayúsculas. Si nos fijamos tampoco hay ya grandes pesos pesados históricos dirigiendo.
Pero dejaron, a cambio, una extensa lista de ideas originales, con una imaginación desbordante. Algunas de esas ideas llegan incluso hasta hoy día, quedaron muy enraizadas en la cultura popular y pasaron a formar parte de ella, aunque ciertamente hubo otros experimentos infumables que actualmente sólo se entienden en aquel contexto.
Pero todo con un aire muy genuino, que empezaba a usar las mayores posibilidades de los efectos especiales, a explotar el concepto de blockbuster, así como a enfocar el cine desde una perspectiva más marketinera.
No se puede evitar recordarla con cariño :P
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Por cierto, no hemos hablado para nada del cine africano... :cafe
Ni del iraní o turco o de la India o chino o sudamericano... Además, "africano" es un término muy amplio, es como decir "cine europeo" (y puede que incluso más impreciso). Yo del cine "africano" no puedo hablar, porque he visto poquísimas cosas. Es probable que descubrieramos auténticos tesoros. En este sentido me sitúo en una posición intermedia entre lo que ha dicho C.Bethancourt y la opinión de muchogris. Por un lado, me mantengo abierto a nuevos directores o cinematografías y me gusta descubrir cosas nuevas para mí (hechas ahora o hace décadas) y dejarme llevar en mis catas personales (cuando una película te lleva a otra, como una lectura o una determinada música te lleva a conocer otras muestras).
Pero a la vez, el tiempo (con la guadaña a cuestas:sudor) me recuerda que pasa muy rápidamente, y que la vida es limitada. Cuando se impone ese pensamiento, entonces prefiero volver a lo bueno conocido, porque por muchos visionados que uno haga de un buen film (lo estamos comprobando con Hitchcock, y más en pequeño comité con Fellini :cortina), siempre se descubren cosas nuevas y la satisfacción suele estar garantizada. O sea, todo un dilema que, y no os quiero deprimir, se agudiza con los años.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Venga, va, yo también discrepo. Dejas fuera el riquísimo cine italiano de los 50 y 60; el francés de los 30 y 40 (por no citar la llamada nouvelle vague, de la que no soy un entusiasta, pero que ha tenido una influencia enorme en el cine); el soviético de los 20; el japonés de, como mínimo, Ozu, Mizoguchi y Kurosawa (y muchos más); el alemán de los 20; además de casos, quizá singulares, pero enormes, como Bergman, Tarkovski, Renoir, etc.
Es que ahí yo discrepo en algo...En decir Cine Italiano, Cine Japonés, ect.
Porque son autores, no hay una industria como para llamarla así...Podemos hablar de que Cinecittá, tenía una serie de profesionales que después, a pesar de quedar dispersada, se acoplarían a los autores concretos.
Pero no se puede decir eso...Creo. Se tendría que decir que surgen unos autores concretos...Ahí no te lo niego, cierto agrupamiento de guionistas italianos, intelectuales del PCI...Pero no como para poder compararse a una producción artística americana, mucho más diversa, mucho más aglutinadora y adaptable.
Pero bueno..Es que este debate es más viejo que el paloduz de palo....Y aquí, nadie nos vamos a convencer...
Creo que el problema está en la primera definición...que cada uno la apreciamos de distinta manera. Yo me incluyo en los que dicen que no hay cine de nacionalidades. Salvo el americano, que no es que sea americano, sino Hollywoodiense. Sí, la india o Hong Kong, vale...
Lo demás es cine de autor. Nada tiene que ver Ozu con Kurasawa, salvo que salen chinorris en la pantalla.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Por supuesto, estoy de acuerdo con lo que dices, pero no podemos poner la lista de todos los autores (que sería inacabable). El sentido de mi comentario es que no podemos limitarnos al cine norteamericano (o hollywoodiense, como bien apuntas), porque hay mucho fuera de él. Hablar de "cine italiano" o "francés" es también una limitación, sin duda. Me refiero a "cine hecho en Italia" o "por directores italianos", y así lo mismo en los otros casos. Claro que entre Ozu y Kurosawa no hay relación (dejo de lado lo de "chinorris"), como tampoco entre Visconti y Fellini, o entre Godard y Carné, pero es una forma de agrupar autores, tan discutible como cualquier otra que no recurra a la individualidad.
En todo caso, también dentro del cine de Hollywood hay diferencias más que notables, pero es cierto que hay una cierta matriz común que tiene que ver con un modelo de producción.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Ni del iraní o turco o de la India o chino o sudamericano... Además, "africano" es un término muy amplio, es como decir "cine europeo" (y puede que incluso más impreciso). Yo del cine "africano" no puedo hablar, porque he visto poquísimas cosas. Es probable que descubrieramos auténticos tesoros. En este sentido me sitúo en una posición intermedia entre lo que ha dicho C.Bethancourt y la opinión de muchogris. Por un lado, me mantengo abierto a nuevos directores o cinematografías y me gusta descubrir cosas nuevas para mí (hechas ahora o hace décadas) y dejarme llevar en mis catas personales (cuando una película te lleva a otra, como una lectura o una determinada música te lleva a conocer otras muestras).
Pero a la vez, el tiempo (con la guadaña a cuestas:sudor) me recuerda que pasa muy rápidamente, y que la vida es limitada. Cuando se impone ese pensamiento, entonces prefiero volver a lo bueno conocido, porque por muchos visionados que uno haga de un buen film (lo estamos comprobando con Hitchcock, y más en pequeño comité con Fellini :cortina), siempre se descubren cosas nuevas y la satisfacción suele estar garantizada. O sea, todo un dilema que, y no os quiero deprimir, se agudiza con los años.
Creeme que más me gustaría ser sorprendido...Ver algo bueno, diferente, o ver una estructura clásica bien llevada...
Mira el otro día ví en netflix ¨Super Dark Times¨, y está bastante bien hecha, salvo que el guión no está muy allá..Bueno, ese director tiene talento, habrá que seguirle.
A veces salen autores nuevos..Para eso tenemos que ver cien cosas malas. Eso aumenta nuestra satisfacción cuando encontramos algo bueno...Y aconsejamos entusiasmados a nuestro amigos cinéfilos...Bueno...Ahí está la cosa.
En cualquier caso, la vuelta a los buenos films, tiene que ser así porque el Arte es de las pocas cosas que no pasa de moda. Y que puede enseñarnos cosas del presente al igual que el teorema de Pitágoras, inapelable, va construyendo en otras proposiciones más modernas.
Ciertamente, al final falla ¨el manto elástico epistemológico hilbertiano¨..Pero falla en los límites. No estamos ni siquiera vislumbrando ese borde...
Con respecto al Arte igual...Es el ejemplo que pongo siempre. Mirar de distintas maneras las obras de Policleto o Praxiteles es la mejor manera de aprender a hacer planos cinematográficos y fotograficos...
Volver a mirar, volver a preguntarse...
Al menos hasta que queden fuerzas.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
hannaben
Pues sí, hace poco más de un año en la Filmoteca de Catalunya. Me pareció brillante desde el punto de vista formal, no desentona para nada con las películas que se podían estar rodando en Francia o Italia. Pero es de lo poquísimo que he visto de cine realizado en el continente africano. Al parecer su director, Yousseff Chahine, es uno de los nombres clave de la cinematografía egipcia.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Con respecto a ¨Chinorri¨ es una broma privada.
Me acuerdo que en su momento cuando trabajábamos con los de Mitsubishi, alguien dijo: ¨ Dile al chinorri, que...¨...Y francamente, me hizo mucha gracia. Eran también otros tiempos, y no había una voluntad despectiva hacía ellos.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Creo que me expliqué mal, yo no me voy a poner a ver películas zíngaras para hablar de diversidad por encontrar algo desconocido o dar cierta pose. Un ejemplo, de este foro, es que creo recordar al compañero Fran Zito reseñando una del portugués Raúl Ruiz. Y me alegra mucho lo que dijo, para salir un poco, de vez en cuando, de la tónica habitual. Porque hace nada vi sus Misterios de Lisboa y me gustó una barbaridad! No le quito méritos hacia las producciones americanas que tienen raices por todo el mundo pero me gusta ver como se desarrollan directores tan buenos como el director de La casa de las dagas voladoras, que tiene producciones enteramente chinas. O de Milos Forman, que tiene películas checas que a mi me agradan mucho. Lo veo ridiculo hablar de nacionalidades, pero creo que lo bonito es ver como unas culturas alimentan otras. Ahora por ejemplo hay una oleada enorme de películas brasileñas disponibles en páginas de streaming, pero no me atrevo ir a ciegas, así que investigaré un poquito.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Eh, que John Ford nació en los EUA. :agradable
Y como bien dice el compañero C.Bethencourt Hollywood contaba con los mejores talentos del cine de la época.
Y ahora que estoy en pleno comentario de LOS PÁJAROS y aunque ya estemos iniciando los años '60 (The Beatles, yeh, yeh, yeh... :atope) es uno de los ejemplos en los que podríamos considerar una auténtica co-autoría en la elaboración de la película dada la importancia capital que los efectos especiales tuvieron a la hora de crear esta auténtica obra maestra.
:sofa
Puedes creerte que, por un momento, olvidé que nació en Estados Unidos. Como siempre lo he asociado con Irlanda,dado el origen de sus padres...
Bueno, pues lo cambio por Preminger, Lang, Zinnemann, Lean...Sin hablar de los posteriores...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Se te ha olvidado Elia Kazan. :agradable A ver cuando me pongo su America America, que parece muy larga. :sudor
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
muchogris
Creo que me expliqué mal, yo no me voy a poner a ver películas zíngaras para hablar de diversidad por encontrar algo desconocido o dar cierta pose. Un ejemplo, de este foro, es que creo recordar al compañero Fran Zito reseñando una del portugués Raúl Ruiz. Y me alegra mucho lo que dijo, para salir un poco, de vez en cuando, de la tónica habitual. Porque hace nada vi sus Misterios de Lisboa y me gustó una barbaridad! No le quito méritos hacia las producciones americanas que tienen raices por todo el mundo pero me gusta ver como se desarrollan directores tan buenos como el director de La casa de las dagas voladoras, que tiene producciones enteramente chinas. O de Milos Forman, que tiene películas checas que a mi me agradan mucho. Lo veo ridiculo hablar de nacionalidades, pero creo que lo bonito es ver como unas culturas alimentan otras. Ahora por ejemplo hay una oleada enorme de películas brasileñas disponibles en páginas de streaming, pero no me atrevo ir a ciegas, así que investigaré un poquito.
Yo te entiendo perfectamente. Con Milos Forman pasa algo parecido a por ejemplo...Qué sé yo...Itvan Szabo...Autores que hicieron cosas interesantes en sus pequeños paises, y luego quién más quién menos, dio el salto a Hollywood. A pesar de que Forman es un pelín mejor que Szabo, los veo en las mismas ligas.
Pues...yo qué sé...Mirarse MUY BIEN toda la filmografía de David Lean lo veo más productivo, si lo que quieres es saber de cine...O tener Conocimiento Cinematográfico...Otra cosa es cultura de charla..De decir: ¨Pues este autor húngaro, fijate que..¨...Sí, es impactante, pero veo más fundamental saber bien por qué es tan bueno Lean en la edición...Y no me refiero a la escena de la cerilla en ¨Lawrence de Arabia¨.
Pero repito, desde mi punto de vista. Otros valorarán más como Mizoguchi retrata la mujer samurai en su sociedad...Yo valorandolo también, pienso que la parte que yo comento es la gran olvidada y por eso la reivindico. La conversación en esas claves más ¨Cine en sí¨.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Wembley_86
Quizá lo que pase con los 80 es que dejara de hacerse cine con mayúsculas. Si nos fijamos tampoco hay ya grandes pesos pesados históricos dirigiendo.
Pero dejaron, a cambio, una extensa lista de ideas originales, con una imaginación desbordante. Algunas de esas ideas llegan incluso hasta hoy día, quedaron muy enraizadas en la cultura popular y pasaron a formar parte de ella, aunque ciertamente hubo otros experimentos infumables que actualmente sólo se entienden en aquel contexto.
Pero todo con un aire muy genuino, que empezaba a usar las mayores posibilidades de los efectos especiales, a explotar el concepto de blockbuster, así como a enfocar el cine desde una perspectiva más marketinera.
No se puede evitar recordarla con cariño :P
Los 80 tuvieron sus cosas buenas y sus cosas malas. Pero nadie tiene la culpa de que los grandes genios de Hollywood fueran muriendo casi todos, a partir de finales de los 70 o que ya fueran muy mayores, incluso para que nadie se arriesgara en Hollywood a producirle alguna película (lo que me parece un error tremendo).
Sin embargo, en los 80 se desarrollaron otro tipo de cine y otros genios, algunos de ellos, comenzando en los 70, véase Spielberg, James L.Brooks, Allen, Oliver Stone, David Lynch, ...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
muchogris
Se te ha olvidado Elia Kazan. :agradable A ver cuando me pongo su America America, que parece muy larga. :sudor
Y alguno más, pero mi memoria no da para más. :sudor
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hombre, decir que Elia Kazan no es americano....Más americano que la hamburguesa ¨alemana¨...Imposible ser más americano.
Al igual que Kubrick puede decirse al principio que es un autor no-americano, yo esto lo decía al principio. Pero luego, efectivamente, no deja dde ser americano.
¿Por qué considero a Kubrick americano finalmente?
Porque Kubrick sigue pensando que lo bueno, necesariamente tiene que ser, sino comercial, sí, accesible, sí ¨llamativo¨.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
En este caso, estoy de acuerdo en que Kazan es norteamericano a casi todos los efectos. Su nacimiento fue en Europa, pero a los 4 años ya está en los Estados Unidos, en Nueva York. Por tanto, prácticamente toda su vida la pasa allí.
No es lo mismo que los otros que cité, que casi todos habían hecho ya películas en Europa.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Tengo excusa: en mi mensaje anterior ya digo que no entiendo cómo se habla de nacionalidades... Bethencourt, mi cultura de charla de cine se reduce a este foro quizás por eso sueno extranjero. :D