Pues os confieso que "Los Otros" me parece más redonda que "El sexto sentido", menos tramposa y con un universo mejor construido (siendo la de Shyamalan una gran película también, claro).
Versión para imprimir
Pues os confieso que "Los Otros" me parece más redonda que "El sexto sentido", menos tramposa y con un universo mejor construido (siendo la de Shyamalan una gran película también, claro).
Espíritus, fantasmas...depende de la traducción... En la versión original alemana dice "Es gibt Geister... Überall sind sie um uns her..." "Geister" puede traducirse tanto por "espíritus" como por "fantasmas". "Überall sind sie um uns her" es algo así como que están en todas partes aquí a nuestro alrededor. Puedes interpretar esto como que hay, efectivamente, fantasmas, o muertos por todas partes o espíritus de cosas, personificaciones, entes abstractos y misteriosos que lo controlan todo o que en cualquier caso, no son controlables por el hombre, que se entremezclan con la realidad tangible, lo que es una idea muy expresionista. Yo creo que Shyamalan se debe conocer bien la película de Wiene (probablemente también Amenábar, que tira también del "final con truco", pero creo que Amenábar toma más como referencia otro tipo de cine de terror, Hitchcock principalmente), porque de hecho, El sexto sentido incluso repite algunos elementos narrativos del filme alemán.
Reconozco que Los Otros es más atmosférica, más sugerente y te mete mejor en ese mundo "donde hay fantasmas por todas partes". En lo de ser "tramposa"...eso del final con truco ya estaba visto desde 1919...Y en mi opinión con ser mucho más antiguos lo hicieron mejor que los dos de ahora, ya que a mí, con Caligari, siempre me queda la duda de qué es lo real y lo que no. Al final de Los Otros y de El sexto sentido, no te queda ninguna.
Cuando digo "tramposa" no me refiero tanto al final sorpresa sino a cómo Shyamalan fuerza las cosas durante la película para que encaje el final. Amenábar construye un universo más coherente con el final.
Será en tu experiencia personal, porque yo participé en numerosos debates en los que se le atacó de no reconocer la autoría de Henry James. Entre otros, el mismo Paul Naschy habló largo y tendido en su día.
Si éste es uno de los motivos, veo que con Nosferatu no te hace mella. ¿Si eres guapo puedes saltarte en rojo el semáforo?, pregunto.
Hay quien a menudo ve fantasmas; yo, sin embargo, leo a menudo incongruencias.
¿Os gustó The Ring? ¿Os gustó El jinete pálido? Pues tengo todo un tocho de lo mucho que toman/roban de otros clásicos anteriores, y nunca se dice nada (con mi excepción; y eso que las considero GRANDES -conste en acta-).
Pero claro, si no es la misma película, podemos decir eso tan socorrido hoy día de: "No es lo mismo". Que por cierto me suena a conversaciones futboleras, jajaja.
Marty, admirando muchísimo El sexto sentido, entiendo perfectamente lo de "cuadrar el círculo".
¿Y El jinete pálido?
Verás que te contesto a ti, porque navegamos en el mismo barco. Hay otras opiniones que ni me van ni me vienen desde hace mucho.
Sí es la de Clint Eastwood, sí, la he visto.
Lo de que luego, en festivales, entrevistas y demás reconoció que se había "inspirado" en Otra vuelta de tuerca, sí, lo he oído, pero, jolines, podría haber dicho desde el principio "es una adaptación un tanto libre de tal", que parece si no que es una historia que se hayan inventado ellos...
Vamos a ver, fue muy criticado por muchos desde que salió. Pero bueno, no hay más castigo que el hecho de no reconocerlo. ¿Has visto en los créditos de El jinete pálido referir algo de Raíces profundas? Pues lo mismo, o tal vez más, porque si comienzo a enumerarte los paralelismos no paro. Y aquí hablamos de películas, no de novelas de base.
Los otros posee originalidad suficiente y FUERZA, por encima del impacto final, como para tener personalidad propia. Hay quien dijo que es un calco de Suspense, de Clayton. Si eso es así, Santo Fisher la de calcos que hay en el western, por ejemplo: duelos, venganza, tiroteos, buenos y malos, etc.
Y considero que la historia se la inventaron ellos. Inspirada en La vuelta de tuerca, sí, pero las alternativas son muchas y muy interesantes. Ya quisiera yo más propuestas como ésta.
Pero ya dije que no era recomendada a los antiamenábar.
Al final como los fantasmas: "Ven lo que quieren ver", jejeje. ¿No, Marty? :ceja
Bueno. Aquí jugamos con otro tipo de personajes, ¿no? Además, el argumento se cimenta en torno a la locura del personaje principal. El argumento al principio no tenía el prólogo y el epílogo dicotómico, ya que era un aviso de alerta hacia el partido que se imponía en Alemania; hacia la vampirización del pueblo. El personaje real que se cita es mucho anterior en el tiempo, y la lectura con la que nos quedamos casi todos (el 100% no existe en cine; siempre saldrá alguien tras una esquina para descojonarse de una obra maestra) habla de la distorsión mental de un loco; de ahí ese universo caligarista.
Con Los otros y El sexto sentido se habla de otras cosas.
¿Otras cosas? Bueno... Yo lo que veo es que la realidad no es lo que parece, y las apariencias son engañosas. Creo que este es un elemento que sí se repite en las tres películas. En todas tenemos a un protagonista cuya realidad cambia súbitamente, y que no asume, o que asume de un modo traumático, qué es lo que verdaderamente está pasando - si es que está pasando de verdad-. En Los Otros y El sexto sentido sí hay "otras cosas", además de esto, pero también tenemos en las tres a un personaje que articula la historia y que debe resolver "un misterio".Spoiler:
Visto así, tenemos cientos de películas en las que la realidad se altera. Matrix (aunque se descubra pronto), La noche de los cristales rotos, etc. En unas es para el prota, en otras también para el espectador. Pero, al margen del género de terror, están en parcelas muy distintas. ¿Y Psicosis? Sin los giros argumentales, ¿qué sería del cine de suspense y del cine de terror?
Todas la películas de un género contienen elementos compartidos con otras; pero también hay grados. Hay personajes que observan un cambio como meros espectadores; otros son protagonistas directos del drama. Eso también cuenta.
Si Lang hubiera rodado la película, no existiría la visión del loco y todo ese montaje caligarista me temo que habría derivado hacia un expresionismo más naturalista. Doy gracias al cambio de capitán en la nave, por lo mucho que se consiguió en conceptos estéticos.
Pero no pasa lo mismo en Psicosis (la de La noche de los cristales rotos tampoco la he visto), donde lo que tenemos -creo yo- es un giro argumental-considerable, éso sí, y que te trastoca bastante las ideas que te habías hecho de la película al comenzar a verla-, pero no una alteración sustancial del estado de cosas. Cambia la historia, pero no el mundo, la realidad en que se desenvuelven los personajes. En todo caso, ahí puede cambiar el punto de vista desde la cual lo vemos: no es lo mismo verlo desde el punto de vista de Marion, o desde el punto de vista de Sam y Lila, que desde el punto de vista de Norman. No sé, me parece a mí, es que no lo sé explicar mejor... En cuanto a Matrix...prefiero no hablar de Matrix...Spoiler:
Hombre, no sé...Yo siempre oí decir que fue Lang quien sugirió el epílogo -parece que por petición de los productores, éso sí, que temían que la historia fuera demasiado subversiva o desasosegante tal cual estaba-. Sin duda alguna que con él, de todas formas, la película hubiera sido muy distinta. Peor o mejor, no sé, pero distinta. Probablemente, en uno u otro caso, muy buena también. Lang ha sido uno de los mejores directores de la historia. Pero esto es pura materia de especulación.
Bueno, no sé. Es algo que se dice mucho, pero yo creo que es una interpretación de la película con la que no debes quedarte, o no debes quedarte sólo con eso, porque creo que hablan de muchas más cosas, y además no creo que aquellos señores tuvieran una bola de cristal. En 1919 la guerra estaba casi recién terminada y en Alemania les podía pasar cualquier cosa, no creo que verdaderamente supieran que Hitler estaba ahí, que iba a venir y lo retrataran a él y a su régimen de manera metafórica. Para eso tendrían que haber tenido los poderes adivinatorios del propio Cesare. De hecho, una de las cosas que más temían fue que surgiera en Alemania una revolución socialista como la que se había producido en Rusia, que había acabado con la dinastía imperial reinante allí y provocado la salida del país de la Gran Guerra. De ahí que al principio, ciertos grupos de las clases altas apoyasen a los nazis, porque pensaban que podrían contrarrestar un incipiente movimiento comunista en Alemania que les dejara en mala situación. Otra cosa era representar la alienación de la sociedad antes y durante la Gran Guerra -y el estado de confusión y desencanto que la siguió-, y como las autoridades convirtieron a millones de jóvenes en máquinas de matar y de morir por unas causas que ellos apenas comprendían, y que sumieron al país en el caos y la muerte por su arrogancia y su ansia de poder. Algo de éso creo que sí hay, pero insisto, creo que no debes quedarte exclusivamente con éso.
Lo voy a dejar, me estoy metiendo en una discusión bizantina que no viene muy a cuenta del hilo.
a mí es que me parece más serio el tema de los espíritus al de los fantasmas. Por eso lo digo. Es simplemente algo conceptual.
Sobre el film de Wiene, me parece descomunalmente bien realizado y coincido con lo que pones más adelante de que no sabes cuándo es real y cuándo es ficticio.
A ver si sale en bluray pronto, jejejeej.
Jane, hay mucho escrito sobre lo de Lang y sus mensajes hacia un partido, que no una figura, todavía por llegar. No me voy a repetir. Pero nunca me consta que Lang estuviera de acuerdo con el prólogo/epílogo. Es más, a los que estaban de acuerdo con la postura argumental del proyecto Lang les molestó la inclusión de la lectura del loco. En mi caso, repito, me alegro mucho del giro. Sobre todo en conceptos artísticos. Por cierto, ¿por qué se fue Lang de Alemania? ¿Por qué dejó a su esposa? (No son preguntas :cigarro).
Pero bueno, mis plantemientos hacia la coherencia, una vez más, no han sido contestados (El jinete pálido, Nosferatu y otras citas).
Da igual. Lo esperaba así.
PD: Pásate La noche de los cristales rotos, y verás cómo el prota vive una realidad absolutamente distinta a lo que cree. Y hay más casos.
Del tema El sexto sentido y Los Otros... Lo primero que quería comentar es que me suena leer a Amenabar que como iba a copiar o tomar prestado nada de la primera, si cuando él estaba rodando Los Otros (o ya tenía el guión) aún no conocía El sexto sentido. Bueno, es posible, entre guión y preproducción es muy posible que Amenabar tuviera lista la idea antes del estreno del Sexto sentido.
A mi la que me parece más tramposa es Los otros. Al final todo cuadra y tiene un sentido (y siempre está quien yo lo vi claro desde el principio) pero las pistas no son claras ni obvias incluso después de que te lleves la sorpresa. Pero en el Sexto sentido no te engañan jamás. Hay que usar spoiler con esta? Bueno, por si acaso:Spoiler:
Por cierto, un auténtico hito comercial El sexto sentido. Se vió fulminada por el Episodio I como es normal, pero hoy en día, ajustando,sería una película de +1000 millones! Una de miedo! Nada de leotardos, capas, superpoderes, robots ni adaptaciones: un niño y Bruce Willis. En ese sentido me recuerda al éxito puro de Forrest Gump.
Synch
Yo no creo que "copiara" Amenábar el tema del final de El sexto sentido. Creo no haberlo dicho en ningún momento. Como tampoco creo que Blancanieves copiara The Artist. Simplemente, que las dos salieron en muy poco tiempo y repitiendo algunos elementos comunes que no tenían por qué haberse copiado unas a otras. Simplemente son elementos del cine que existen desde hace tiempo, y están ahí.
Synch, la secuencia tramposilla de El sexto sentido es...Claro, que para eso se inventa lo de "Ven lo que quieren ver", que es como cuadrar el círculo a lo Shyamalan. Y mira que ésta la tengo en el top-10 del terror de los últimos años (también Los otros). Al fin y al cabo ambas teorizan con el reino de los fantasmas, y de eso no hay un tratado científico que nos hable de ellos. A no ser que llamemos a Aramís y compañía, jejeje.Spoiler:
Con respecto a los comentarios vertidos en su día sobre Los otros, Jane, se dijo mucho lo de robar y calcar, aunque no a Henry James, sino al filme Suspense de Clayton, que adaptaba la famosa novela de James. Y ahí entré yo en varios debates para matizar que no se trataba de tomar ideas de una película, sino de la novela que la hizo nacer. Que es muy distinto. Aunque no me cabe la menor duda de que la película tuvo mucho peso en Amenábar. Y también Al final de la escalera, que para eso se llaman los jardineros con igual apellido (entre otros menesteres).
Como anécdota adicional, decir que Chicho me comentó que La Residencia nació a consecuencia de Suspense de Clayton, ya que quedó hechizado con ella, por su argumento y por su estética.
Pues a ver si me pongo con La residencia y La noche de los cristales rotos...
La primera es una de las diez gemas favoritas del fantaterror hispano; la segunda es un filme más de contexto de cine negro, pero con uno de los finales más sorprendentes y electrizantes que recuerdo.
Looper ahora mismo.
¡Qué lacónico! ¿No? Hombre, comenta algo. Al menos ponle nota. :cigarro
Cierto, había olvidado ese punto. Tal vez asumí en su momento (no la vi en el cine pero no tardé en verla en casa, spoileado eso sí :digno creo recordar) que era una escena rara, ya sabes, tipo Drive o cine de ese tipo donde puede darse una escena de ese tipo con silencio. También es cierto que el espectador puede ni pensar en esa posibilidad de lo que le ocurre a Willis porque damos por hecho que si está en la casa entonces existe una llamada de contacto, una al timbre, ella le ha abierto la puerta etc
Otro punto destacable de la película es que hay pocos sustos pero muy bien conseguidos. El que tenemos cuando el chico va al baño es tremendo.Y sólo es un cuerpo pasando por delante pero... uf :fiu
Synch
2013 Rescate en L.A: Un 7. Me ha parecido una digna secuela, con esa ambientación tan característica y un Serpiente muy reconocible. Por cierto y esto a modo de curiosidad, al ver el final se me ha venido a la mente una serie que estoy viendo últimamente "Revolution".