-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Bueno, amigos. Creo que nuestras posturas ya han quedado claras, respecto a Philadelphia. :cortina La mayor o menor valentía, según unos u otros, la consideración de que es un producto de Hollywood, que pretendía llegar, obviamente a un gran público, la inexistencia de otro proyecto de gran envergadura de la misma temática en la meca del cine con anterioridad a este, una estrella o dos o más en el casting, un director comprometido, etc...
Ya solo queda que los indecisos elaboren su propio pensamiento y seguramente habremos ayudado a liarlos :cuniao o a aclararles algo el tema.
Me ha venido a la mente una anécdota. En la Gala de los Oscar de 1992, que aquí en España se recuerda porque fue la primera y única que televisó A3, pasaba Jonathan Demme, responsable de la finalmente triunfadora El silencio de los corderos, por la alfombra roja del Dorothy Chandler Pavilion. La policía había tomado bastantes precauciones porque aquel año, había manifestaciones ruidosas frente a las estrellas, organizadas por grupos de gays y lesbianas, para censurar la imagen que el film de Jonathan Demme atribuía al personaje gay (el asesino, Billy el múltiple).
La paradoja del destino quiso que el siguiente proyecto de este director, que imagino ya empezaba a darle vueltas al asunto, fue esa denuncia en forma de Philadelphia.
Con esto, quiero poner una imagen a lo que había en la época (miedos, reproches,..,etc...) Estábamos en una época en que, permitidme la palabra, habitaba el "in the middle of the road", caldo de cultivo idóneo para todo lo que he comentado en estos posts.
Aporto un par de datos finales realmente interesantes:
Se habla de que fue un film de gran persupuesto (unos 25 o 26 mill. de $). Me alegra especialmente comprobar que no solo alcanzó el 1 de la taquilla americana el fin de semana de Martin Luther King, en enero de 1994, sino que acabó generando una taquilla mundial diez veces mayor (más de 200 mill).
Parece ser que la historia del film toma muchos elementos de Geoffrey Bowers, en uno de los primeros casos que se conoció, de demandante por discriminación por la enfermedad en el trabajo.
También trabajaba en una firma de abogados prestigiosa, reunía múltiples cualidades y una vez se le descubre la enfermedad, es despedido de mala manera. En su caso, apenas le dio tiempo a testificar en el juicio que se abrió por esta causa en 1987 (le habian despedido a finales del año anterior). Muere a los pocos días (un año más tarde lo haría su compañero de tantos años.
Seis años después, en 1993, el caso se resolvió favorablemente al ya fallecido Bowers, al que habría de pagarse 500.000 $ por el daño causado más el dinero que podría haber ganado de seguir en la compañía (creo que se llama lucro cesante). En el 95, ambas partes, familia y empresa (que recurrió) quedaron en un acuerdo cuyos términos no se hicieron públicos.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Pues hace unos días estuve viendo... LA NARANJA MECÁNICA 8,5/10
http://www.latostadora.com/generados...ujos/57113.jpg
Nunca la había visto, y mi experiencia fue bastante agradable. :P
Considero esta película más bien adaptada para cinéfilos, que abierta para todo tipo de públicos puesto que existen muchos detalles que escapan a mi comprensión.
La trama de la historia evoluciona de tal manera que por momentos te mete en el personaje, y por otros te saca por completo de la película, pasando del entusiasmo al aburrimiento en sólo cuestión de minutos.
Por alguna extraña razón, he experimentado muchas sensaciones diferentes mientras visualizaba esta película (aunque quizás ahí se encuentre la verdadera magia del cine de Kubrick, y el por qué de muchos al definirle como el mejor director de todos los tiempos).
De cualquier modo, ya experimenté lo mismo con 2001: Odisea en el espacio. Una película "rara", que dejó muchas dudas a mi entender.
La naranja mecánica es una buena película para disfrutar del buen cine clásico, y de esas que nunca pasarán de moda.
Por todo ello, le doy un notable alto. :)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Yo sí puedo entender que 2001, sea un film bastante proclive a desconectar, por aquello de los silencios en muchas fases y lo poco que avanza, con la sola contemplación de los que habitan la pantalla.
Pero La naranja mecánica, en mi caso, fue un chute tremendo. Como dije una vez, me logró transmitir, como muy pocas, una variedad de emociones y sentmientos, muchas veces encontrados, que van básicamente desde la ternura hasta la mala ostia :cuniao Siempre se ha dicho que es un tratado sobre la violencia, aunque yo apuntaría mejor diciendo que es un tratado sobre la reacción hacia la violencia. El que se quede indiferente con esa propuesta, mejor que contrate el Canal Cocina :cortina
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
2001 me gusta mucho,muchisimo,es una pelicula que la he visto muchisimas veces,
la primera vez siendo muy niño,ni siquiera la termine.
años mas tarde la volvi a ver y me fascino,de ahi ya a la obsesion :agradable y al estudio,comprar el libro...y revisionarla cada cierto tiempo.
para mi es una pelicula que es victima de la gran historia que pretende contar,demasiado complicado llevar esa idea a una cinta de esa duracion,me fascina.
La naranja mecanica es otra pelicula que veo cada cierto tiempo,tiene algo magnetico,ese lenguaje...,la narracion,esos personajes tan exagerados,es como si los pudieras conocer,saber que piensan,la primera vez que la ves creo que ya puede dibujarsete una sonrisa por que sabes la paranoia de mundo hostil al que te enfrentas,otra que compre el libro por necesidad de saber mas mas mas.
creo que me gustan todas las peliculas de Kubrick,pero sin duda mis 3 preferidas serian
2001,Orange,Barry lyndon,otra que me encanta.
saludos.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Jumbo fett
...2001,Orange,Barry lyndon,otra que me encanta.
saludos.
Pues de Barry Lyndon también te recomiendo que compres el libro, o al menos que lo leas: la novela de Thackeray es todo un clásico del XIX. Como siempre en estos casos, es un ejercicio instructivo comprobar las diferencias entre la obra literaria y la cinematográfica.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
A mí Kubrick se me atrganta :sudor. Y éso que lo he intentado. Creo que es un poco el típico tipo de cine que lo adoras o lo detestas.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Pese a que a mí sí me gusta el cine de Kubrick, supongo la razón por la cuál no puede gustar, y es que su visión (objetiva) es de una frialdad casi implacable, no humaniza/empatiza a sus personajes, se limita a fotografiar (sutilmente) sin imponer/manipular al espectador con una mirada subjetiva.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Es que esa frialdad, esa perfección técnica exagerada de Kubrick, es una de las cosas que a mí me echan para atrás (aunque supongo que son también parte de las excelencias de este director), precisamente a mí, que, lo reconozco, soy muy pasional. Yo tengo que intentar volver a ver 2001 un día de éstos (no me enteré de la mitad :rubor, y éso que me leí el libro).
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La tengo que dar una revisión a La naranja mecánica, que cuando la vi no me entusiasmó. :sudor
La de El resplandor directamente no la cuento como vista. La tuve que ver doblada y fue horrorosa la experiencia, aunque la historia me gustó mucho. :fiu
Por cierto, En Londres, el 28 de noviembre se va a reestrenar 2001 odisea en el espacio y la Warner ha sacado un nuevo trailer:
http://bcove.me/pqlcx3xs
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
El estudiante de Praga (1935, El misterioso Doctor Carpis).
Ésta era la última versión que me quedaba por ver de esta película. Y es que, si alguien se piensa que éso de los remakes es cosa de ahora, está muy equivocado. Hubo dos versiones anteriores de esta película, en 1913 (hay quien la considera la primera película de terror de la historia y la cinta fundacional del primitivo cine fantástico alemán) y otra de 1926, que es en mi opinión una de esas obras maestras desconocidas (sospecho que porque todas las copias que de ella circulan por ahí son un churro ¿cuándo se dignarán a hacer una restauración en condiciones y a editarla como es debido?). Y aunque respecto de ésta de 1935 iba con las expectativas muy bajas, o quizá por eso mismo (superar a las dos anteriores era cosa harto difícil), he de decir que me ha gustado mucho. Arthur Robison (creo que ésta fue su última película, e incluso leo por ahí que se murió durante el rodaje) recoge el testigo de Paul Weggener y Stellan Rye y de Henrik Galeen, y Anton Walbrook (cuando aún se llamaba Adolf Wohlbrück -también creo que ésta fue su última película antes de irse de Alemania-) tiene la difícil tarea de ocupar el lugar del propio Weggener y del gran Conrad Veidt. Y aunque casi no puedo imaginar actor menos a propósito para el papel de Balduin (siempre me ha recordado un poco a Vicente Parra, y aquí parece el padre del estudiante más que el estudiante -claro que no viene mal recordar que en el momento de hacer de Balduin, Weggener tenía cuarenta años y Veidt treinta y tres-), he de admitir que sale airoso del difícil empeño, haciendo del estudiante un tipo más cercano y comprensible. El Scapinelli, llamado aquí Dr. Carpis de Theodor Loos es menos poderoso visualmente que el de Werner Krauss, y es en cambio un villano menos de melodrama del siglo XIX y con más trasfondo y desarrollo, más presente en la historia, pero igualmente inquietante. Hay en esta versión menos elementos de William Wilson y Peter Schlemihl, y en cambio, alguno de Svengalli. No es tan teatral como la de 1913, ni tiene su valor histórico, ni tiene el tenebroso y estilizado atractivo visual de la de 1926, ni su carácter meditativo, pero de algún modo, combina elementos de ambas sin ser una copia de ninguna, modernizando algunos rasgos de la historia. Por ejemplo, se introducen elementos musicales en la película (a la moda de los años 30) al hacer que el interés romántico de Balduin ya no sea una aristócrata sino una cantante de ópera, y haciendo que el elemento sobrenatural tenga menor presencia en favor del terror psicológico y el suspense. Y la historia está más condensada, y a la vez, es más comprensible, al dar mayor desarrollo a los personajes y sus motivaciones, y especialmente centarse más en la caída de Balduin. Visualmente es más sobria que la de 1926, menos romántica, pero igualmente efectiva, con fotografía y ambientación excelentes. En suma, una pequeña alhaja que nos muestra que en Alemania, en los años 30, se hubieran seguido haciendo interesantes películas de terror de no ser porque el terror se había instalado ya en la vida real.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
El estudiante de Praga (1935,
El misterioso Doctor Carpis).
...he de admitir que sale airoso del difícil empeño, haciendo del estudiante un tipo más
:descolocao:blink:sudor Más qué, Jane? No nos dejes en ascuas.:lee
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
No sé qué ha pasado, se me ha borrado la mitad del post :yiek. A ver cómo arreglo el desaguisado...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Yo entro aquí para fardar de que ayer pude ver "La semilla del diablo" en el cine en 35 mm :cigarro
Fue una experiencia difícil de igual ver esta grandísima obra maestra en la gran pantalla. Aunque suene tópico, pocas películas de terror logran crear esa atmósfera tan inquietante, de hecho en este momento solo considero a la altura "El resplandor".
Lo que me toca la moral
son los comentarios que inciden en la ambigüedad de la trama y de que, en realidad, no podemos saber si el complot que rodea a Rosemary (insuperable actuación de Mia Farrow) es cierto. Lo siento, pero siempre que veo esta película me parece que no hay lugar a dudas. Hay demasiados indicios, muy evidentes, que hacen imposible creer que la protagonista esté sufriendo un proceso de enajenación.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Kubrick_91
Yo entro aquí para fardar de que ayer pude ver "La semilla del diablo" en el cine en 35 mm :cigarro
Fue una experiencia difícil de igual ver esta grandísima obra maestra en la gran pantalla. Aunque suene tópico, pocas películas de terror logran crear esa atmósfera tan inquietante, de hecho en este momento solo considero a la altura "El resplandor".
Lo que me toca la moral
son los comentarios que inciden en la ambigüedad de la trama y de que, en realidad, no podemos saber si el complot que rodea a Rosemary (insuperable actuación de Mia Farrow) es cierto. Lo siento, pero siempre que veo esta película me parece que no hay lugar a dudas. Hay demasiados indicios, muy evidentes, que hacen imposible creer que la protagonista esté sufriendo un proceso de enajenación.
Felicidades por el visionado de uno de mis films predilectos. No obstante, mira por donde, yo soy de los que se apuntan
a la interpretación paranoica. No digo que sea esa "la" interpretación correcta, sino que a mí me atrae especialmente, mucho más que la lectura en clave meramente satánica. Yo creo que Polanski deja las puertas abiertas a diferentes interpretaciones, mucho más que la novela de Ira Levin, que me parece más plana, con menos matices.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Para mí está más que claro que las cosas que le pasan a Rosemary
. No es como en La mujer pantera,
donde puedes llegar a pensar que lo que le pasa a Irena es producto de su enloquecida y desquiciada imaginación
, o sin ir más lejos la versión del Estudiante de Praga que me vi ayer, en la que
el doble/reflejo del Estudiante tiene mucha menos autonomía y capacidad de acción que en las de 1913 y 1926, y sólo le ve aquí el propio Balduin, pudiendo pensar aquí que lo que le pasa es algo que en realidad se imagina
. Por eso hablaba antes de un enfoque más de suspense y terror psicológico que de terror sobrenatural.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Jane, a mí me ocurre justo lo contrario.:cortina Yo veo
la paranoia de una embarazada primeriza con graves traumas infantiles debidos a su educación en un colegio católico
. Además, insisto, no digo que esa sea la buena, sino que a mí me atrae más leer la película de ese modo. Y mira que la he visto veces. A favor de esta interpretación
es que todo el film está siempre visto a partir del personaje de Rosemary, no hay ni un solo momento en que se desplace la perspectiva. La parte final, la más explícita, porque lo anterior (la violación demoníaca) aparece como si fuera un sueño, la veo como el trauma final de una mujer que ha sufrido un aborto.
Yo veo un film más de terror psicológico que sobrenatural. Por eso dije hace tiempo que la veía en una liga diferente a El exorcista o La profecía (lo cual me mereció la amonestación de Diodati:D ). Pero, insisto, es como me gusta verla a mí.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
De todas formas, debería revisarme el film de Polanski, porque hace eones que no lo veo, pero...es que paso tanto miedo y tanta angustia con esta película :sudor...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Para mí está más que claro que las cosas que le pasan a Rosemary
Es que para mí, en caso contrario la historia no tendría ningún sentido. Me gustaría también poder entenderla como mad dog earle en una clave más racional, pero como digo no entendería el guión de esa manera.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
De todas formas, debería revisarme el film de Polanski, porque hace eones que no lo veo, pero...es que paso tanto miedo y tanta angustia con esta película :sudor...
Yo la recomiendo siempre a mis amistades que se plantean un embarazo...:ceja
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Kubrick_91
Es que para mí, en caso contrario la historia no tendría ningún sentido. Me gustaría también poder entenderla como mad dog earle en una clave más racional, pero como digo no entendería el guión de esa manera.
Pues, Kubrick, si te gustaría poder leerla en esa clave, inténtalo. A mí me parece perfectamente factible, incluso aunque Polanski y Levin me aseguraran que su intención era exclusivamente narrar una historia de terror sobrenatural.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
A favor de esta interpretación
es que todo el film está siempre visto a partir del personaje de Rosemary, no hay ni un solo momento en que se desplace la perspectiva.
¿Y cómo explicarías lo relativo a Hutch?
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
¿Lo que le pasa a Hutch? Como lo que le pasa a la chica que vive con los Castevet, o el actor que pierde la vista... son cosas que pasan, quizá meras coincidencias, algunas como la del actor muy afortunadas, la cuestión es cómo lo interpreta Rosemary,
cómo se va creyendo que una serie de meros indicios (que no servirían para nada en un juicio) "prueban" su creciente paranoia. ¡Si ni siquiera la cree su primer ginecólogo! El único momento que rompe la lectura racionalista es el final, pero la gracia es que lo puedes leer como una fantasia de una mujer traumatizada que ha perdido a su hijo. O también, ciertamente, como la culminación de una conjura satánica. Para mí no hay color.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
¿Lo que le pasa a Hutch? Como lo que le pasa a la chica que vive con los Castevet, o el actor que pierde la vista... son cosas que pasan, quizá meras coincidencias, algunas como la del actor muy afortunadas, la cuestión es cómo lo interpreta Rosemary,
cómo se va creyendo que una serie de meros indicios (que no servirían para nada en un juicio) "prueban" su creciente paranoia. ¡Si ni siquiera la cree su primer ginecólogo! El único momento que rompe la lectura racionalista es el final, pero la gracia es que lo puedes leer como una fantasia de una mujer traumatizada que ha perdido a su hijo. O también, ciertamente, como la culminación de una conjura satánica. Para mí no hay color.
Demasiadas coincidencias para mi gusto.
Seré tozudo, pero me mantendré en la convicción de que Guy desde que conoce a los repelentes vecinos deja de importarle su mujer y vende su alma al diablo (nunca mejor dicho :cuniao). Es que mirarla desde otro prisma, como ya he dicho, no tiene cabida para mí. ¿Qué sentido tendría esa manera de dejarla preñada? Porque hasta ese momento, todo lo que vemos en la película es totalmente realista. Si no crees la trama satanista estamos ante una violación (pues no hay consentimiento).
Respecto de lo de su primer ginecólogo,
Es normal que este no la crea, ninguno creeríamos una historia así a las primeras de cambio.
Pero lo que sería muy sospechoso, en el caso de que Rosemary estuviera perdiendo la cordura, es que su marido no aceptara una segunda opinión de este médico para hacer que se tranquilizara algo.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La carnaza, 1995. Peli francesa que va de un par de ninis que necesitan dinero para irse a USA y montar allí un negocio. Para ello no se les ocurre mejor idea que utilizar a la liberal novia de uno de ellos para que se ligue a hombres maduros adinerados y robarles. No es un peliculón pero se puede ver.
http://s29.postimg.org/wb0p9ewt3/La_...a_Caratula.jpg
imagen
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ya he visto Redencion de Jason Statham, no es de las tipicas peliculas de el, bueno algo si, esta tiene algo mas de argumento, aunque la historia militar no tiene ni pies ni cabeza, para mi gusto de sus mejores peliculas, le doy un 7/10.
Anoche sesion doble en canales de cine, en el Hollywood a las 22h hicieron La Jungla de Cristal de Bruce Willis, a esta pelicula le tengo un aprecio especial ya que fue la primera pelicula que compre, fue en un Pryca de la epoca, ahora Carrefour, en VHS, me encanto en su dia y aun hoy sigue pareciendome una de las mejores peliculas de accion, ademas los toques humoristicos son muy buenos, como el chino preparando las armas y robando una chocolatina jajajaja, le doy un 9/10.
Justo despues empezo La Extraña que hay en Ti del 2007 con Jodie Foster, genial, una historia dura, pero con un desenlace al gusto del espectador, tambien esta muy bien Terence Howard, un actor que hace mucho de secundario y que creo que se le valora poco, en esta cinta esta genial, le doy un 8/10.