Veo Netflix a través de Movistar, como bien dices, pero me parece recordar que lo vi a través de Netflix. Luego lo confirmo.
Versión para imprimir
Veo Netflix a través de Movistar, como bien dices, pero me parece recordar que lo vi a través de Netflix. Luego lo confirmo.
Pues yo lo tengo bien clarito: la versión en colorines de Mervyn LeRoy me encanta y es mi favorita; no digo que la de Cukor no me guste, pero no me entusiasma como la de 1949. :agradable
En la versión de Cukor, los papeles masculinos no me gustan demasiado, nada que ver con Peter Lawford y Rossano Brazzi, ambos encatadores. :agradable
El remake no está nada mal... :ceja
Es toda una obra maestra, absolutamente recomendable, y Barbara está espléndida y además es la que lleva el peso de la película, seguramente su mejor rol de toda su carrera. :agradable
Florence Pugh es impresionante, otra grandísima actriz. En Midsommar está estupenda, pero en La chica del tambor, que la vi antes que Midsommar, insuperable. Y eso que no me convenció del todo el trabajo de Park Chan Wook (si te chivas de esto último que he dicho lo negaré hasta las últimas consecuencias!).
Por cierto, ¿has leído ya el monográfico de Von Sternberg de Dirigido por...? Es fantástico, muy interesante. Hazlo en cuanto puedas si no lo has hecho ya porque no tiene desperdicio. Y sobre todo, ves con cuidado al leer la crítica que hace Fernández Valentí sobre Gretel y Hansel; no porque no coincida contigo en la crítica que hiciste hace unas semanas (con la que yo, por cierto, coincidía bastante), sino porque al final acaba diciendo, textualmente: Pese a todo, y volviendo al terreno del elevated horror, su cine está por encima del bluff Ari Aster. Reconozco que sufrí un pequeño vahído momentáneo; no solo por calificar el cine de Aster de inferior, sino también por el termino utilizado (seguro que es cosa mía, pero creo que del bluf al meh hay un paso muy corto.:cuniao); y claro, a un colaborador de esta revista se le presupone ya a estas alturas cierto criterio... :cigarro
Me he leído parte del (excelente) monográfico de Sternberg pero como estoy revisando su obra cronológicamente, a mi ritmo, no me gusta adelantar acontecimientos.
La próxima entrega será su primera colaboración con Dietrich, de la que hay una magnífica copia en DVD de la mano de Divisa.
También he conseguido una buena copia de su primer largometraje pero como no me gusta ir contracorriente tal vez lo comente al final de todo, virus mediante.
:agradable
Yo lo tengo en digital el DIRIGIDO,no es lo mismo pero algo es.
FLORENCE forever si hasta en la que hace de luchadora libre me gana el corazón.No sé dónde ponerlo porque soy una huevona y paso de entrar a más sitios.Recomiendo HERMANAS en HBO y mi idolatrada BARBARA LENNIE es el nuevo fichaje del Corte Ingles.
Yo no me he podido resistir y ya me lo leí. Hay muchas peliculas que me faltan por ver pero espero ir haciéndolo con el tiempo. Que por cierto, al principio hablan de una de sus primeras peliculas, A woman of the sea, que nunca se estrenó y la financió el propio Chaplin :descolocao no creo que sea muy fácil ir encontrando su filmografía en Dvd o BD, espero que lo vayas comentando por aquí.
Precisamente ayer en un recorrido fugaz por Sevilla centro, compré la revista, pero aún no he tenido tiempo de "catarla", seguramente el fin de semana, con mas tranquilidad me lea entero el monográfico de Sternberg. :agradable
Aunque no venga a cuento y para alegrar un poco el día, una de las actrices más bellas y elegantes que han poblado jamás la gran pantalla y que los amigos del foro Hitchcock tendrán grabada a fuego en sus retinas...
https://i.pinimg.com/564x/14/ce/4d/1...0ff999b415.jpg
:encanto
Yeah,queridotomas.Mirad qué fotito.Mi cuñada era fan del Botto.Hace 15 años rodando OBABA de Armendáriz.
https://imgur.com/rxdjJ9o.jpg
By te way sabéis si hay hilo?¿.. para los retratos maravillosos de actores y demás profesionales del cine que realizaban entre otros ilustros Hurrell,Ruth Harriet Louise etc..............
REVISANDO LA (ESCUETA) FILMOGRAFÍA (COMO DIRECTORA) DE IDA LUPINO (1918-1995) / PARTE III:
OUTRAGE (1950)
https://i.pinimg.com/564x/a8/38/64/a...749b13b535.jpg
Directora: Ida Lupino.
Producción: The Filmakers, Inc.
Distribución: RKO Radio Pictures, Inc.
Productor: Collier Young.
Guion: Collier Young, Malvin Wald e Ida Lupino.
Diseño de producción: Harry Horner.
Fotografía: Archie Stout.
Música: Paul Sawtell.
Montaje: Harvey Manger.
Reparto: Mala Powers (Ann Walton), Tod Andrews (Reverendo Bruce Ferguson), Robert Clarke (Jim Owens), Raymond Bond (Eric Walton), Lillian Hamilton (Señora Walton), Rita Lupino (Stella Carter), Hal March (Detective Sargento Hendrix), Kenneth Patterson (Tom Harrison), Jerry Paris (Frank Marini), Angela Clarke (Madge Harrison), Roy Engel (Sheriff Charlie Hanlon).
Duración: 75 minutos.
Rodaje: desde el 20 de febrero hasta mediados de marzo de 1950.
Estreno: 27 de septiembre de 1950.
…
https://i.pinimg.com/564x/98/bf/38/9...24193996db.jpg
OUTRAGE, que en la lengua de Cervantes podría traducirse como “ULTRAJE” (o más explícitamente como “VIOLACIÓN”, dado que es ése el abominable acto que sufre nuestra joven protagonista por el mero hecho de ser éso, joven y bonita), fue la primera de las coproducciones entre la compañía creada por la directora y su esposo por entonces, Collier Young, y la RKO Radio del orate Howard Hughes.
Tal acuerdo permitiría que sus películas tuviesen una mayor difusión y que no sufriesen injerencias por parte del estudio al ser cintas de bajo presupuesto y que, por tanto, escapaban al estricto control del magnate.
De hecho, la relación entre Lupino y Hughes tuvo que ser lo suficientemente cordial como para que el segundo solicitara sus servicios durante el rodaje de la espléndida ON DANGEROUS GROUND (1951) de Nicholas Ray [“LA CASA EN LA SOMBRA”] que coprotagonizaba con Robert Ryan, debido a los problemas crónicos de salud que sufría el director de Wisconsin.
https://i.pinimg.com/564x/61/8c/3d/6...681f9d0492.jpg
- Por cierto, Lupino y Ryan, ambos espléndidos intérpretes, eran, además, buenos amigos, como se desprende del hecho de que él apareciese en un cameo junto a ella en su siguiente película, HARD, FAST AND BEAUTIFUL! (1951), además de coprotagonizar con ella una producción de su compañía, aunque no dirigida por Lupino, BEWARE, MY LOVELY (1952) de Harry Horner (quien, por cierto, en la cinta hoy comentada aparece acreditado como diseñador de producción y cuyo debut en la dirección fue la demencial RED PLANET MARS (1952) (¡!)). -
Aunque el tema de la violación ya había sido llevado a la gran pantalla y además con notable éxito, tanto de crítica como de público, con la excelente BELINDA (1948) de Jean Negulesco y que además le supondría un Oscar a Jane Wyman por su esforzada composición de una joven sordomuda, lo cierto es que el tema seguía siendo, en buena medida, tabú para el Código de Producción vigente desde 1934.
https://i.pinimg.com/564x/4c/cf/83/4...b020a7ffa1.jpg
- Tal vez más adelante haga un pequeño miniciclo con algunas de las películas pre-CinemaScope de Negulesco dado que tiene una serie de títulos que basculan entre el cine negro y el melodrama francamente atractivos como son THE MASK OF DIMITRIOS (1944) y THE CONSPIRATORS (1944) – ambos con la pareja formada por Sidney Greenstreet y Peter Lorre -, HUMORESQUE (1946), BELINDA (1948) o EL PARADOR DEL CAMINO (1948). -
Si he de ser sincero y aunque la película me ha gustado, creo que BELINDA es una cinta superior a OUTRAGE, quizás porque el guion de la primera me parece mejor trabado que el de la segunda, aunque justo es reconocer que seguramente Ida Lupino hace una aproximación más realista a un tema tan monstruoso como es de la violación.
En el apartado interpretativo ambas actrices, Jane Wyman (1917-2007) y Mala Powers (1931-2007), están superlativas, aunque bien es cierto que mientras la primera tal vez era demasiado mayor para el personaje (30 años en el momento del rodaje), la segunda con tan sólo 18 años se ajustaba mejor a esa inocencia de alguien que ya no es una niña pero que tampoco es del todo una mujer.
Ida Lupino, por lo que voy viendo de su filmografía como directora (y ya estoy casi en el ecuador de la misma), prefería trabajar con actrices jóvenes y debutantes y/o desconocidas (Sally Forrest (en NOT WANTED, NEVER FEAR y HARD, FAST AND BEAUTIFUL!), Mala Powers (la cinta hoy comentada), con las que estableció un fuerte vínculo afectivo e igualmente siempre trató temas que las grandes compañías solían rehuir, como los embarazos fuera del matrimonio (NOT WANTED), las enfermedades degenerativas (NEVER FEAR) o la violencia sobre las mujeres (OUTRAGE).
El inicio de la película, mientras desfilan los títulos de crédito, en el que vemos a Ann (Powers) huyendo de su agresor (Albert Mellen), es un avance de la terrible secuencia de la violación de la joven (vista en off, por supuesto), pero en realidad es posterior al hecho y no anterior, como podría parecer en un principio. De una forma inteligente, Ida nos cuenta el después antes que el antes (valga la redundancia).
https://i.pinimg.com/564x/40/b4/88/4...f6c42a08be.jpg
OUTRAGE tiene ya elementos que la acercan al cine negro (la secuencia de la persecución a la joven tiene un marcado carácter expresionista, con una espléndida fotografía del fordiano Archie Stout), un género por el que la actriz/directora/guionista/productora sentía una gran predilección, como pronto podremos ver en la magnífica THE HITCH-HIKER (1953) [“EL AUTOESTOPISTA”], su primera película con protagonismo exclusivamente masculino.
https://i.pinimg.com/564x/3f/bf/76/3...3d4f070a5e.jpg
En OUTRAGE, como en NOT WANTED, las mujeres no sólo sufren la violencia o la indiferencia de los hombres, sino que además el hecho de ser víctimas las hace todavía más vulnerables puesto que la propia sociedad las criminaliza.
Además en OUTRAGE, vemos como incluso las personas que intentan ayudar a la joven, adoptan una actitud de protección hacia la misma que no hace más que reforzar esos roles de dominación/sumisión entre el hombre y la mujer y que por lo que vemos siguen siendo imperantes en la sociedad actual.
Otro de los temas que aparece reiteradamente en la obra de Lupino es el de los estragos sufridos por los combatientes (masculinos, lógicamente) durante la Segunda Guerra Mundial.
Tenemos ejemplos de ello en las tres películas que voy comentando hasta el momento. Curiosamente serán esos hombres “rotos” los que servirán de punto de apoyo emocional a las protagonistas para poder superar sus traumas.
En OUTRAGE, será el joven reverendo Ferguson (un Tod Andrews, que pese a lo indicado en los créditos ya había trabajado en un buen puñado de películas anteriores), un hombre que perdió su fe cuando fue testigo de las atrocidades acontecidas durante la guerra, el que ayude a la joven a recuperarse del terrible trauma. Y a la inversa, puesto que el joven parece sentir por Ann (y que Lupino, muy inteligentemente, sólo insinúa) algo más profundo que la simple amistad o el deseo de ayudar a alguien que lo necesita.
https://i.pinimg.com/564x/f0/4c/06/f...e7c5187294.jpg
Una historia en la que Ida denuncia algo que hoy está de máxima actualidad, como es el hecho de las actitudes machistas, aquí además extensibles tanto a los “buenos” como a los “malos”, que sufre Ann que no ve más salida que huir y huir y huir y encontrar un sitio donde poder volver a ser ella misma.
https://i.pinimg.com/564x/fc/a8/73/f...d79401f598.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a7/a3/e9/a...6877d0bb4a.jpg
Paradójicamente, aunque Ann parece encontrar su Shangri-La particular, veremos cómo de nuevo se reproduce en el campo lo que antes había sufrido en la ciudad.
https://i.pinimg.com/564x/76/8e/9c/7...285dccea4d.jpg
Tampoco hace Ida un retrato muy halagüeño del ámbito familiar, con un padre (Raymond Bond), profesor de matemáticas, que desprecia a todos los pretendientes de Ann y a la que no deja de considerar como “su niña”.
https://i.pinimg.com/564x/58/89/2f/5...0254618c05.jpg
Quizás la directora fuerza a veces en demasía el sentimiento de culpabilidad de Ann y que parece extensible a todos los que la rodean, incluidas sus compañeras de trabajo o el escaso tacto usado por la policía en su caso, pero es algo que era (y es) sintomático de los tiempos que corrían (y que corren).
https://i.pinimg.com/564x/31/94/42/3...401e6773a3.jpg
Como decía antes, quizás esta vez la forma domina sobre el fondo y por eso me parece una película inferior a las dos ya comentadas, pero, así y todo, sigue siendo una muy atractiva cinta, con un tema escasamente tratado por el cine contemporáneo y que cuenta además con un excelente trabajo de la debutante Mala Powers.
Mi recomendación más entusiasta.
https://i.pinimg.com/564x/c2/77/bf/c...5196478de6.jpg
https://i.pinimg.com/564x/00/a2/c2/0...54c06b542f.jpg
Roma (2018), de Alfonso Cuarón
https://ponpausa.files.wordpress.com...5172298146.jpg
No la había visto hasta ahora, a pesar de los ríos de tinta que ha hecho correr. Me daba una cierta pereza, pero tengo reconocer que me ha gustado, y mucho (seguro que en esto voy a coincidir con tomaszapa, ¿no?).
Cuarón retrata con notable elegancia y una brillante puesta en escena una época especialmente agitada de la vida mexicana. La película se inicia en 1970 (se ve, en una de las habitaciones de los niños, un póster del mundial de fútbol de ese año, celebrado en México, y del que coleccioné, en su momento, los cromos de las selecciones participantes) y se alarga hasta 1971, del que vivimos la entrada de año. Junto al devenir de una familia burguesa, con cuatro hijos, en cuyo seno se produce la ruptura del matrimonio (de forma casi elíptica), Cuarón nos muestra también las manifestaciones de estudiantes y la represión gubernamental, que incluso utiliza grupos incontrolados (uno de cuyos miembros resultará ser Fermín, el padre de la criatura de la que está embarazada Cleo, una de las criadas).
https://imagenes.milenio.com/740ciYC..._0_572_356.jpg
Precisamente es Cleo, una joven mixteca (que habla en su lengua con la otra criada), la gran protagonista del film.
https://i.blogs.es/07b103/image/1366_2000.jpg
Cuarón nos muestra con gran sensibilidad su enamoramiento de Fermín, su doloroso embarazo y, finalmente, el parto, en una secuencia escalofriante, como escalofriante es el rescate que protagoniza Cleo de dos niños a punto de ahogarse en el mar. Todo ello sin esconder la diferencia de clases que se da en el seno de la familia y en el barrio (espléndido el plano en que vemos a todas las criadas lavando a la vez la ropa a mano en los fregaderos situados en las azoteas).
El director, responsable él mismo de la bellísima fotografía en blanco y negro, filma los sucesos a base, sobre todo, de planos generales, de larga duración, con elegantes travellings y panorámicas. Destaca la ausencia de banda sonora musical, solo oímos música diegética (entre la cual, una pieza de “Jesus Christ Superstar”, cantada por Yvonne Elliman). Lo cual permite que cobre protagonismo el sonido ambiente: los pájaros, los rumores de la calle, el afilador, la banda de música, etc. Un fresco muy atractivo, para mí, sin duda, uno de los mejores films de los últimos años.
CENTAUROS DEL DESIERTO (1956) John Ford
ETHAN EDWARDS: El indio, tanto cuando ataca como cuando huye, es inconstante. Abandona pronto. No comprende que se pueda perseguir algo sin descanso. Y nosotros no descansaremos. De modo que al final daremos con ella. Te lo prometo. La encontraremos. Tan cierto como que la Tierra da vueltas.
https://i.pinimg.com/564x/c6/7a/f6/c...a34fcd0f14.jpg
CENTAUROS DEL DESIERTO (1954) Alan Le May
- Mart – dijo Laurie -, ¿sabes lo que hará Amos si encuentra a Deborah Edwards? Será lo correcto, y algo bueno… y te puedo asegurar que Martha también lo hubiera querido ahora. Le meterá una bala en la cabeza.
https://i.pinimg.com/564x/33/71/aa/3...4e14d3f5c4.jpg
REVISANDO CLÁSICOS: EL WESTERN
THE SEARCHERS (1956, CENTAUROS DEL DESIERTO)
https://i.pinimg.com/564x/21/8e/26/2...81f1a6dd06.jpg
Director: John Ford.
Producción: C. V. Whitney Pictures, Inc.
Distribución: Warner Bros. Pictures, Inc.
Productor: John Ford.
Guion: Frank S. Nugent, basado en la novela homónima de Alan Le May (Nueva York, 1954). [Serializada previamente en la revista The Saturday Evening Post del 6 de noviembre al 4 de diciembre de 1954 como “The Avenging Texans”].
https://i.pinimg.com/564x/e5/36/87/e...a846f6fd10.jpg
Dirección artística: Frank Hotaling y James Basevi.
Fotografía: Winton C. Hoch (en Technicolor y VistaVision).
Música: Max Steiner.
Montaje: Jack Murray.
Reparto: John Wayne (Ethan Edwards), Jeffrey Hunter (Martin Pauley), Vera Miles (Laurie Jorgensen), Ward Bond (Capitán/Reverendo Sam Clayton), Natalie Wood (Debbie Edwards, de joven), John Qualen (Lars Jorgensen), Olive Carey (Señora Jorgensen), Henry Brandon (“Cicatriz”), Ken Curtis (Charlie MacCorry), Harry Carey, Jr. (Brad Jorgensen), Antonio Moreno (Emilio Gabriel Fernández y Figueroa), Hank Worden (Mose Harper), Beulah Archuletta (“Mira”), Walter Coy (Aaron Edwards), Dorothy Jordan (Martha Edwards), Pippa Scott (Lucy Edwards), Pat Wayne (Teniente Greenhill), Lana Wood (Debbie Edwards, de niña).
Duración: 1 h 58 m 47 s (Copia en BD editada por Warner en 2006).
Rodaje: del 16 de junio al 13 de agosto de 1955.
Estreno: 26 de mayo de 1956.
Recaudación: 4.800.000 dólares (Variety, 2 de enero de 1957).
…
https://i.pinimg.com/564x/db/13/ef/d...22597be32b.jpg
Aunque estoy lejos, muy lejos, de haber visto siquiera una fracción de la inmensa (en todos los sentidos) filmografía del maestro de maestros John Ford (1894-1973), cada vez estoy más convencido de que sus mejores películas no son las que le dieron prestigio (y las que le proporcionaron 3 de sus 4 Oscar) sino las que produjo (y en esta ocasión es la palabra que mejor se ajusta a la realidad) después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial.
https://i.pinimg.com/564x/1b/c3/71/1...f851e182f7.jpg
Y es que a John Ford le ocurrió lo mismo que a Frank Capra, George Stevens o William Wyler (y a los que espero dedicar un pequeño ciclo con sus películas postbélicas). Su intervención en la guerra de guerras le marcó profundamente y ello puede palparse diáfanamente en muchos de los títulos que elaboró a la finalización del conflicto, incluso en aquellos en los que el autor inserta elementos de comedia, sin duda una de las señas de identidad más características del mejor Ford.
CENTAUROS DEL DESIERTO, un título, por cierto, mucho más poderoso que el de LOS BUSCADORES, es una película que he visto una y otra vez a lo largo de los años y nunca ha dejado de fascinarme.
https://i.pinimg.com/564x/ad/97/65/a...98fb61a00f.jpg
No sé si CENTAUROS DEL DESIERTO es el mejor western de John Ford.
Otros títulos como la Trilogía de la Caballería (FORT APACHE (1948), LA LEGIÓN INVENCIBLE (1949) y RÍO GRANDE (1950)) tienen similares méritos para codearse en igualdad de condiciones.
Y títulos posteriores, tal vez más imperfectos, pero absolutamente esenciales como MISIÓN DE AUDACES (1959), DOS CABALGAN JUNTOS (1961) o EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (1962), podrían igualmente encaramarse a los puestos de cabeza.
Y, por supuesto, sus títulos seminales, desde sus westerns mudos, como EL CABALLO DE HIERRO (1924) o TRES HOMBRES BUENOS (1926), pasando por sus títulos prebélicos (LA DILIGENCIA (1939), CORAZONES INDOMABLES (1939)) o postbélicos (PASIÓN DE LOS FUERTES (1946)).
Como decía, tal vez CENTAUROS DEL DESIERTO no sea el mejor western de John Ford o ni siquiera el mejor del género, pero desde luego junto a DE ENTRE LOS MUERTOS (1958) de Alfred Hitchcock (como bien recordarán los queridos compañeros, ya amigos, del foro del director británico) sea la película más cercana a mi corazón o a mi razón de ser como cinéfilo.
https://i.pinimg.com/564x/bd/4b/73/b...0c41580e4b.jpg
Dado que tengo reciente la lectura de la novela homónima de Alan Le May (1899-1964) que sirvió de base a la película y de la que disponemos de una magnífica edición de la mano de Valdemar dentro de su colección Frontera (2013) la ocasión es propicia no tanto para detallar las similitudes y diferencias entre ambas (y que tendrían mejor cabida en el excelente post del infatigable amigo mad dog earle) como para entender el proceso que permitió que de una excelente novela (que lo es) saliese una película excepcional.
https://i.pinimg.com/564x/5b/21/de/5...f547a53d5e.jpg
https://images-na.ssl-images-amazon....1KhXIIyxtL.jpg
Como decía sólo mencionaré esporádicamente elementos de la novela que difieren de su traslación a la gran pantalla para evitar dilatar el comentario en exceso.
- Un reseña además que empecé hace más de un mes pero que por un motivo u otro me he visto obligado a demorar por lo que tendré que apelar a mi cada vez más mermada capacidad retentiva para poner por escrito algunas impresiones sobre esta película inmortal. -
Estamos en...
https://i.pinimg.com/564x/f0/02/90/f...ecb0a180e5.jpg
... o sea, tres años después de la finalización de la Guerra de Secesión.
Lo primero que es necesario mencionar es que el famoso inicio y el famoso final de la película, sin duda dos de las escenas más hermosas que nos ha legado el Séptimo Arte, no aparecen en la novela.
https://i.pinimg.com/564x/79/46/fc/7...796e67478c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/90/d2/bb/9...dbfd68367a.jpg
https://i.pinimg.com/564x/58/68/3f/5...8fdb4c3dc6.jpg
https://i.pinimg.com/564x/9c/48/9c/9...c9e0e04b42.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a5/f9/d5/a...1b3431bfd3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/27/fe/68/2...c620d3ac8e.jpg
Esa puerta que primero se abre y luego se cierra y que sirve de introducción y de despedida del personaje principal, Ethan Edwards (un prodigioso John Wayne, en una de las mejores interpretaciones del cine norteamericano clásico) y que en la novela atiende al nombre de Amos, expresa sin necesidad de mediar palabra alguna la soledad en la que vive el (anti)héroe.
Y ese gesto de levantar en brazos a Debbie y que Ford repetirá al final de la película y que se convierte en la esencia de la película.
https://i.pinimg.com/564x/3f/b1/2b/3...9823c749d6.jpg
https://i.pinimg.com/564x/28/96/4c/2...816395761d.jpg
Pocos inicios y pocos finales tan hermosos como los que Ford inserta en este western, un género al que todavía algunos amantes del cine consideran como menor o repetitivo pero que forma parte de la esencia del cine de Hollywood, más incluso que el cine negro o el musical, donde también fueron los auténticos maestros.
Igualmente, la extraordinaria escena en la que Ford muestra el amor (subterráneo) entre Martha (Dorothy Jordan, esposa de Merian C. Cooper, una figura esencial en la carrera del director al constituir junto a él la compañía Argosy Pictures y de la que C. V. Whitney Pictures sería una prolongación y que supondría la tan anhelada independencia de los grandes estudios) y Ethan, siendo testigo el Capitán/Reverendo Sam Clayton (el insustituible Ward Bond) del mismo mientras se toma una taza de café y que es otro ejemplo de la sensibilidad a flor de piel del irascible director.
https://i.pinimg.com/564x/36/90/68/3...b9a75e8e1f.jpg
En la novela, por cierto, es Martin (Jeffrey Hunter, un excelente actor, muy atractivo – con esos penetrantes ojos azules – pero que murió de una forma absurda y prematura) quien descubre el amor de Amos/Ethan por su cuñada.
[“Amos estaba, siempre había estado, enamorado de la esposa de su hermano”].
En la película, las hermanas Wood, Natalie y Lana, encarnarán el mismo personaje, Debbie, de adulta y de niña y que, a pesar de ser absolutamente fundamental en la trama, dado que es a quien buscarán sin descanso Ethan y Martin, tiene escasa presencia en pantalla.
https://i.pinimg.com/564x/72/9f/1e/7...b8a56a3525.jpg
Una actriz, Natalie Wood (1938-1981), que venía de rodar la maravillosa REBELDE SIN CAUSA (1955) de Nicholas Ray, junto a James Dean, que había debutado en el cine a los 4 años de edad (THE MOON IS DOWN (1943), una película que ya comenté tiempo ha en este mismo rincón…) y a la que los grandes estudios no sabían muy bien cómo tratar. Una joven actriz dotada de una extraordinaria belleza y que tuvo un trágico final, como todos bien sabemos.
https://i.pinimg.com/564x/1e/8b/78/1...c96ce2810c.jpg
No voy a entrar a detallar el argumento de la película porque es harto conocido y tampoco detenerme a comentar secuencia a secuencia todo lo que de admirable tiene esta película, sino a hacer unas breves acotaciones que me parecen fundamentales para entender por qué es una de mis debilidades cinéfilas desde mi infancia.
Una de las cosas en la que difieren novela y película y me parece importante subrayarlo, es el hecho de que mientras en la primera el protagonismo recae en Martin, en la segunda será Ethan quien lleve la voz cantante.
https://i.pinimg.com/564x/e5/50/b8/e...0677a281b2.jpg
En la novela además la búsqueda es mucho más extensa, con idas y venidas continuas y donde además no existen esos elementos de humor que Ford incrusta en todas sus películas, por serias que sean, como la (homérica) pelea durante la que iba a convertirse en la boda entre Laurie (una preciosa Vera Miles) y Charlie (Ken Curtis, que en aquellos años estaba casado con la hija del director, Barbara).
https://i.pinimg.com/564x/b3/77/17/b...b90de23e34.jpg
Y aunque me adelante mucho, en la novela Amos (o sea, Ethan) muere en el ataque al poblado comanche, mientras que todos sabemos cómo acaba la película.
A pesar de ello ambas, novela y película, coinciden en la imposibilidad de un final feliz para Amos/Ethan, un personaje sin raíces y que no tiene ya cabida en la sociedad de la que el mismo se ha (auto)desterrado.
https://i.pinimg.com/564x/b7/f0/47/b...c243f6eea5.jpg
Ya sea la muerte o esa puerta que se cierra (¿una poética reflexión acerca del oscuro porvenir que le espera a Ethan?), lo cierto es que ambas pueden ser una espejo de la otra.
Y si el regreso de Debbie al hogar supone un aparente final feliz, pronto veremos en la igualmente magnífica DOS CABALGAN JUNTOS (1961) – donde no sólo los protagonistas son de nuevo los comanches sino que el actor Henry Brandon (“Cicatriz”) volverá a encarnar a un jefe de dicha tribu (Quanah Parker) – y que bien podría ser una continuación de CENTAUROS DEL DESIERTO, que el final de la búsqueda se convierte en el principio del infierno para las víctimas, al surgir el racismo y la intolerancia entre aquellos que se autodenominan personas “civilizadas”.
- Recordemos que Ethan ya intenta matar a Debbie en su primer encuentro. Para él ella ya es una comanche y, por tanto, un enemigo al que borrar de la faz de la Tierra. -
https://i.pinimg.com/564x/ae/76/b7/a...32d9ab8c39.jpg
https://i.pinimg.com/564x/14/20/9d/1...f411172d5d.jpg
Aunque Ford fuese el más grande, también hay que decir que “robó” actores y argumentos de sus coetáneos.
Dos ejemplos.
Uno.
El extraordinario trabajo de John Wayne en RÍO ROJO (1948), una de las grandes obras maestras de Howard Hawks (y de la Historia del Cine, para que vamos a quedarnos cortos), hizo que Ford lo contratara para FORT APACHE (1948), porque aunque se estrenó antes, la primera se empezó a rodar en 1946, pero tuvo un proceso de postproducción extraordinariamente dilatado.
https://i.pinimg.com/564x/a4/7f/e6/a...568d3a970c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/07/1b/8d/0...1e8d538986.jpg
Dos.
La idea de Ford (y de Nugent, el mejor guionista que trabajó para el director) de que Ethan no matara a Debbie, en otra escena sublime, cuando la alza en brazos, como había hecho cuando era un niña tampoco aparece en la novela.
https://i.pinimg.com/564x/13/f7/12/1...d2f97d3dac.jpg
No sería nada descabellado pensar que igualmente Ford tomó esa escena del final de la mencionada RÍO ROJO, donde el inevitable duelo a muerte entre Dunson (John Wayne) y Matthew (Montgomery Clift) es abortado por la intervención de Tess (Joanne Dru).
https://i.pinimg.com/564x/00/32/8b/0...af172367f8.jpg
Y es que ambos finales, aunque puedan parecer ciertamente anticlimáticos y que tanta polvareda (crítica) han levantado, son absolutamente lógicos y coherentes si comprendemos en el fondo de qué va(n) la(s) película(s).
Ethan necesita a Martin, más que éste a aquel, quizás porque en el fondo sabe lo que oculta su corazón.
https://i.pinimg.com/564x/c5/88/92/c...c07d2c0af4.jpg
La que podría haber sido su hija ha sido corrompida por los salvajes y, por tanto, ha dejado de considerarse como un ser humano.
Martin será la conciencia de Ethan y gracias a ello será posible el cambio de actitud final del último.
Por cierto, en la película (no así en la novela) el personaje encarnado por Jeffrey Hunter tiene algo de sangre india, lo cual desagrada profundamente a Ethan, un racista intolerante, pero al que Ford/Nugent convierten en uno de los caracteres más ricos del cine clásico.
https://i.pinimg.com/564x/96/67/63/9...13dd0eeb91.jpg
Antes he hablado de espejos y de simetrías.
Ford establece entre Ethan y “Cicatriz” un diáfano paralelismo.
https://i.pinimg.com/564x/cc/32/a8/c...7305dde86c.jpg
De hecho, “Cicatriz” aparece como un caudillo digno y respetado por su pueblo y que además sus actos son simplemente una respuesta a la agresión del hombre blanco, incluida la muerte de dos de sus hijos.
Alguien además que admira a sus perseguidores (“los buscadores” del libro) y que pese a haber exterminado a la familia Edwards, ha cuidado a Debbie como si fuese su propia hija.
- El instante mágico en el que Ethan y Martin encuentran, por fin, a Debbie...
https://i.pinimg.com/564x/b5/21/f6/b...ba1a544468.jpg
https://i.pinimg.com/564x/1d/70/ad/1...ca7a6fd7e4.jpg
... y esas no miradas, primero la del capitán Clayton y luego la de Debbie. -
El amor, esencial en la película (y en la novela, por supuesto), será el motor de las acciones de todos los personajes principales, aunque a veces ese amor se convierta en un odio visceral e irracional.
https://i.pinimg.com/564x/bf/6a/62/b...23a7cae6ee.jpg
Y recordemos acciones como las de Ethan disparando a los ojos de uno de los guerreros muertos que participó en la masacre con la que se inicia la película o cuando le arranca la cabellera (algo, por cierto, que los indios aprendieron de los blancos, dado que éstos las vendían como souvenirs en las ricas ciudades del Este) a “Cicatriz”, como si ambos actos pudieran devolverle la vida a sus seres queridos.
https://i.pinimg.com/564x/91/9d/cc/9...5cee06b501.jpg
https://i.pinimg.com/564x/aa/d2/ca/a...352d6f7500.jpg
Y pesar de la denodada búsqueda que llevan a cabo Ethan y Martin será la pura suerte, en la figura del lunático Mose Harper (un genial Hank Worden), quien no desea nada más que un techo bajo el que cobijarse y una mecedora donde posar sus cansados huesos, el que les dé la pista definitiva para encontrar a la joven.
https://i.pinimg.com/564x/f3/5e/1c/f...94f5d64ad7.jpg
En verdad que tiene algo de poema épico la odisea de la pareja que les llevará a recorrer sin descanso cientos de kilómetros y que no hará más que endurecer el corazón ya de por sí de piedra de Ethan quien ya no tiene más objetivo en la vida que acabar con aquello que más amaba.
https://i.pinimg.com/564x/c0/20/b9/c...dcbbc0bf3f.jpg
Y no deja de ser paradójico que, primero, sea Mose quien descubra el paradero de Debbie y segundo, sea Martin quien acabe con "Cicatriz".
Tantas y tantas cosas que contar de esta obra maestra. Pero…
Si la labor de todo el reparto es absolutamente perfecta (otro de esos aportes puramente fordianos es el matrimonio Jorgensen, formado por Lars (John Qualen) y su esposa (Olive Carey) y padres de Laurie, que en la novela es muy distinto del que presenta el director), el trabajo de todo el equipo técnico es igualmente insuperable.
https://i.pinimg.com/564x/f7/6b/d6/f...8741d02073.jpg
La música de Max Steiner y el uso, habitual en las películas de Ford, de temas tradicionales, santo y seña de lo mejor de su filmografía.
La extraordinaria fotografía en VistaVision y Technicolor de Winton C. Hoch (y que ganó dos más que merecidos Oscar en 1950 y 1953 por sus trabajos con Ford, las imprescindibles LA LEGIÓN INVENCIBLE y EL HOMBRE TRANQUILO).
https://i.pinimg.com/564x/cc/b5/13/c...ab980a8d5a.jpg
Nunca lució mejor el Monument Valley que en esta ocasión.
Y no deja de ser paradójico (y como acabo de comentar en otro rincón) que Ford, que decía detestar los grandes formatos, usará el Scope de una forma tan absolutamente magistral.
De hecho, hemos de recordar que la VistaVision (y de la que Alfred Hitchcock fue su principal valedor) era propiedad de la Paramount y, por tanto, la Warner tuvo que desembolsar una sustanciosa cantidad para poder utilizarla.
Un formato que proporcionaba una extraordinaria nitidez a la imagen, muy superior a la del CinemaScope y que además corregía las distorsiones que provocaban las lentes fabricadas por Bausch & Lomb, propiedad de la Twentieth Century-Fox.
O sea, que fue decisión del propio Ford el usar un formato que decía detestar.
Las contradicciones de un genio.
And somebody spoke and I went into a dream
(“A Day in the Life”, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, 1 de junio de 1967)
Buenas tardes, y buena suerte.
:digno
Ah, y no sólo se abre la puerta al principio de la película, sino que es un recurso que Ford utiliza varias veces a lo largo de la misma, como cuando abandonan temporalmente la búsqueda y se dirigen al rancho de los Jorgensen para notificarles la muerte de su hijo Brad...
https://i.pinimg.com/564x/bf/9f/4c/b...77444cda29.jpg
Dos breves apuntes a tu magnífico comentario:
- Natalie Wood volvió al candelero, después de algunos años de cierto ostracismo a pesar de su juventud, con Esplendor en la hierba, de Elia Kazan, de quien acabamos de abrir un hilo para revisar sus películas.
- Aunque coincido en considerar The Searchers una obra maestra y uno de los mejores westerns de la historia, tiene algún momento que me desagrada, como la "supuesta relación humorística" de Martin con una india rolliza. :digno
Mi preferida aquel año fue ZIMNA WOJNA
https://www.youtube.com/watch?v=UJzdbU_pT58
https://upload.wikimedia.org/wikiped...ate_poster.jpg
Tarzán y su compañera: El ex de Jane, arruinado, regresa a la selva junto con un socio (nada recomendable) con la intención de hacerse ricos gracias a un cementerio de elefantes repleto de marfil, y, si puede, llevar a Jane con él de vuelta a la civilización.
Resulta curioso ver las escenas de rutina diaria de la pareja (y que Tarzán no ha aprendido mucho inglés en este tiempo :cuniao) y algunas tomas subacuáticas visualmente atractivas. Por lo demás, mucha lucha con animales (la película sigue ese esquema de "alguien amenazado por animales - llega Tarzán y lo salva") y mucha escena de negativos mezclados, donde "canta" traviata que los actores no se encuentran realmente en pantalla con los peligrosos animales. Cine añejo, en el buen sentido.
Aunque Edgar Rice Burroughs detestaba las películas de "Tarzan" interpretadas por Johnny Weissmuller porque el personaje encarnado por el nadador olímpico representaba las antípodas del héroe que él describía en sus novelas, lo cierto es que desde el punto de vista de la lógica, era imposible que alguien que se ha criado con los simios se convierta de la noche a la mañana en el elegante Lord Greystoke.
Claro que la mejor representación del personaje se daba en los suplementos dominicales a todo color de los periódicos donde el personaje hizo su aparición en 1931 de la mano del inepto Rex Maxon, pronto sustituído por el inmarcesible Hal Foster (de 1931 a 1937), el creador de "Prince Valiant" (y cuya adaptación a la gran pantalla de la mano de Henry Hathaway ya comenté en este mismo rincón meses ha...) y más tarde por el igualmente genial Burne Hogarth (de 1937 a 1945 y de 1947 a 1950), aunque Foster ya había dibujado la tira diaria en 1929 y que está considerado como el primer cómic realista de la historia.
Y aunque no he sido capaz de localizar el comentario creo recordar que el compañero Otto+ (y si no es así que me perdone) hacía referencia a la hermosa escritora (porque en verdad lo era) Daphne du Maurier y a las numerosas adaptaciones de sus obras que se llevaron a la gran pantalla.
Si no las conoces, amigo Otto+, la exquisita Alba Editorial ha publicado dentro de su colección Rara avis, tres de sus novelas:
LA POSADA JAMAICA (1936) > POSADA JAMAICA (1939) Alfred Hitchcock
http://www.albaeditorial.es/albaedit...90653920_1.jpg
EL RÍO DEL FRANCÉS (1941) > EL PIRATA Y LA DAMA (1944) Mitchell Leisen (en Technicolor)
http://www.albaeditorial.es/albaedit...90655597_1.jpg
MI PRIMA RACHEL (1951) > MI PRIMA RACHEL (1952) Henry Koster
http://www.albaeditorial.es/albaedit...90652671_1.jpg
La película de Koster, espléndida y más teniendo en cuenta lo habitualmente gris de la filmografía del director, la comenté en el primer programa doble que dediqué a las actrices clásicas hollywoodienses:
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...1/#post4513298
https://i.pinimg.com/564x/f8/df/16/f...e4ba89746a.jpg
:agradable
Hace unos meses vi la primera parte; y de niño vi la que creo, es la tercera, "Tarzán y su hijo", pero nunca he visto el ciclo Weismuller completo y en condiciones. Por cierto que en el tema de Lord Greystoke / Tarzán, la película de Hugh Hudson (que es una de mis debilidades) consiguió, a mi parecer, acercarse bastante a retratar esa dicotomía, ofreciendo la que sin duda, es la mejor interpretación de Christopher Lambert.
Excelentes reviews, compañeros. Me alegra estar de acuerdo con mad dog sobre Roma. Yo creo que Cuarón es un genio. Ya levanto las cartas de primeras. Lo que hizo con Gravity (que iba más allá de un ejercicio técnico impresionante), creando un dramón espacial y lo que ha hecho nuevamente en Roma, es de Oscar. De hecho, el resultado es ese.
Me alegra que tanto director mejicano (entre ellos, mi amigo Guillermo :agradable) acapare Oscars tan importantes como el de dirección. Y además, que podamos gozar de una edición Criterion en nuestras tiendas. Un pedazo de edición que es un "Must have" en toda regla.
Y Alcaudón, qué bonita la semblanza de Centauros del desierto. Coincido totalmente contigo. Yo solo digo un indicativo de la grandeza, en mi opinión, de Centauros del desierto. El western (un género que adoraba mi añorado tío Tomás) nunca fue mi pasión. Hace años empecé a descubrirlo. Hubo tres películas que me hicieron cambiar radicalmente de pensamiento:
Río Bravo
Raíces profundas
Centauros del desierto
Como él (Alcaudón), tampoco se si es objetivamente el mejor western de Ford. Sin embargo, sí es, en mi opinión el que fomenta más el amor por este género de todos los westerns de este director. Y desde luego, y junto a Qué verde era mi valle o Las uvas de la ira, son tres obras maestras de Ford que me llevaría al Gran Cañón del Colorado.
Bueno, bueno, para que la fiesta no sea completa :ceja, tengo que decir que Gravity no me gustó, y no solo por la presencia de Sandra Bullock (que podría ser suficiente motivo), sino porque toda esa supuesta tensión galáctica a mí se me esfumó rápidamente, en especial cuando empezabas a ver a los astronautas saltando de una estación espacial a otro como quien cambia de vagón de metro. Acepto que quizá la gracia de la película esté en los efectos 3D, pero como la vi en 2D, y además por la televisión, ¡maldita la gracia que me hizo! Toda la elegancia, belleza y sobriedad de Roma no la encontré por ningún sitio en Gravity.
Así es, compi Alcaudón. Es un miniciclo que tengo que retomar tras unos meses sin dosis. Vistas ya Rebecca, El pirata y la dama y Donde el círculo termina, en mis siguientes viajes me iba a hospedar con Raquel primero y luego en la Posada Jamaica, quedando para más adelante el resto, Amenaza en la sombra como máximo exponente, ya que Los pájaros siempre la tengo reciente.
Cuando me enfrente con Raquel visitaré el enlace que me has servido. Me lo apunto. Página 1595 del foro, post 39856 (parece que esté gritando El Gordo de Navidad :D). Gracias también por las anotaciones de los libros.
Un saludo.
PD: ¿Habéis visto vídeos de este mítico concurso de la TV norteamericana?
Jeanne Crain a partir del minuto 19.20 (con voz de falsete para que no la reconozca Richard Boone):
https://www.youtube.com/watch?v=ndK2BoQkBmo
Una muy divertida Merle Oberon a partir de 18.18:
https://www.youtube.com/watch?v=pEFZQ7MSxKE
Dorothy McGuire, 15.40:
https://www.youtube.com/watch?v=_GRwlfb1YQg
Un descacharrante Danny Kaye:
https://www.youtube.com/watch?v=Jm-GUVDg7I8
Anne Bancroft, 17.40:
https://www.youtube.com/watch?v=tYSrDfn7z1Q
De ese programa de los años 50, he visto en los últimos meses algunos trozos. Hay uno en el que salía invitado Walt Disney, que precisamente no se prodigaba por la televisión. Es interesante. Sobre todo, una sección donde los invitados de una fila tenían que adivinar con preguntas concisas de respuestas cortas, (si o no), quién era el invitado.
Enola Holmes (2020).......................................... 7
Una joven detective rebelde llamada Enola Holmes.
https://i.imgur.com/fo5xiAA.jpg
Mi comentario:
Enola Holmes (2020) está basada en una de las novelas sobre el homónimo personaje, escrita por Nancy Springer, que sigue las andanzas, con aires detectivescos, de la joven hermana del famoso detective Sherlock Holmes. No he leído ninguna de las novelas, pero la película está bien. No es una maravilla, pero es sencilla de seguir, es simpática, muy bien ambientada y con un atractivo reparto que te llama para que la veas. Ya que menciono el reparto, está encabezado por la joven actriz Millie Bobby Brown (es Eleven en la serie ochentera Stranger Things) y que se la ve muy bien secundada, entre otros, por muy buenos actores como son Henry Cavill en la piel del famoso Sherlock Holmes, Sam Claflin como su hermano mayor Mycroft y Helena Bonham Carter como su madre, y uno de los motivos por el que empieza la trama del film, que ahora nos ocupa. Enola, como bien comenta alguna que otra vez, al revés se escribe "Alone" (que significa "Sola" en español), pero durante las casi dos horas y diez minutos de metraje no puede evitar sentirse en buena compañía.
En mi opinión, no es un film perfecto, ni por asomo. Hay secuencias algo lentas, pero en general, y gracias al buen hacer de los actores, no llega a aburrir. Tiene sus buenos toques de acción, comedia e intriga, lo que hace que te mantengas pegado a la pantalla, lo quieras o no. Si funcionase en audiencia, que no os extrañe que hagan una segunda parte, porque tal y como se termina, da pie para más tramas, más historias para este inteligente personaje, ya sea en compañía de sus hermanos o en solitario. Mi nota final es de 7/10.
Sí, ése lo he visto.. También se dejaron ver Orson Welles, Hitchcock, Dimitri Tiomkin, De Mille, Mankiewicz; hasta Salvador Dalí o unos pipiolos Sean Connery o Dustin Hoffman. Dejan un buen sabor de boca comparado con la televisión de entretenimiento que abunda hoy día. Todos los programas en los que apareció Danny Kaye no tienen desperdicio; Irene Dunne, Greer Garson, Rosalind Russell, Vincent Price, Robert Mitchum demuestran su clase. Y Debbie Reynolds, adorable hasta el infinito :encanto:encanto:encanto
https://www.youtube.com/watch?v=TdMaQ9avSfs
https://www.youtube.com/watch?v=7EbkR_kdrt0
SEÑOR PETERS. Hoy en día la amabilidad y la consideración escasean en el mundo. :viejo
O
REVISANDO CLÁSICOS: EL CINE NEGRO
O
REVISANDO (SUCINTAMENTE) LA FILMOGRAFÍA DE JEAN NEGULESCO (1900-1993) / PARTE I:
THE MASK OF DIMITRIOS (1944)
https://i.pinimg.com/564x/04/2a/f1/0...628904bc8e.jpg
Director: Jean Negulesco.
Producción y distribución: Warner Bros. Pictures, Inc.
Productor: Henry Blanke.
Guion: Frank Gruber, basado en la novela homónima de Eric Ambler (Londres, 1939).
Dirección artística: Ted Smith.
Fotografía: Arthur Edeson.
Música: Adolph Deutsch.
Montaje: Frederick Richards.
Reparto: Sydney Greenstreet (Señor Peters), Zachary Scott (Dimitrios Makropoulos), Faye Emerson (Irana Preveza), Peter Lorre (Cornelius Leyden), Victor Francen (Wladislaw Grodek), Steven Geray (Karel Bulic), Florence Bates (Señora Chavez), Eduardo Ciannelli (Marukakis), Kurt Katch (Coronel Haki), Marjorie Hoshelle (Anna Bulic).
Duración: 95 minutos.
Rodaje: desde finales de noviembre de 1943 hasta finales de enero de 1944.
Estreno: 1 de julio de 1944.
…
https://i.pinimg.com/564x/d2/0a/31/d...5c8c2841f9.jpg
Es una pena que un director del talento de Jean Negulesco (1900-1993) – y al que ya hice referencia en la revisión que estoy llevando a cabo, en su faceta como realizadora, de la actriz Ida Lupino – esté hoy o bien completamente olvidado por la nueva generación de cinéfilos o injustamente despreciado por la vieja generación al haberse convertido (en contra de su voluntad, todo sea dicho) en un adalid de las grandes producciones en CinemaScope y Color by De Luxe de la Fox a raíz del formidable éxito económico de CÓMO CASARSE CON UN MILLONARIO (1953).
En el caso de Negulesco deberíamos diferenciar entre sus períodos Warner y 20th Century-Fox, e incluso dentro de este último, los títulos pre-CinemaScope y los títulos post-CinemaScope.
La etapa Warner, que discurre entre 1944 y 1948, engloba títulos tan fascinantes – y que espero ir comentando poco a poco en este mismo rincón – como la película hoy reseñada, THE CONSPIRATORS (1944), THREE STRANGERS (1946), NOBODY LIVES FOREVER (1946), HUMORESQUE (1946), DEEP VALLEY (1947) y, el más conocido de todos y el único con estreno comercial en nuestro país, BELINDA (1948) -.
- A falta de revisar varios de ellos, al menos HUMORESQUE, con Joan Crawford y John Garfield, me parece una auténtica obra maestra. -
Por su parte, la etapa Fox discurriría a partir de 1948 con un título tan atractivo (y con mi admirada Ida Lupino de protagonista) como es EL PARADOR DEL CAMINO y que en esa etapa pre-CinemaScope siguió demostrando su buen hacer con cintas como REGRESARON TRES (1950), VENGANZA DEL DESTINO (1950), LLAMA UN DESCONOCIDO (1952), un segmento (tal vez el más bello) de CUATRO PÁGINAS DE LA VIDA (1952) o EL HUNDIMIENTO DEL TITANIC (1953).
A partir de 1953, con la llegada del CinemaScope, la producción del director se volvió (aparentemente) rutinaria, convirtiéndose en un especialista en comedias románticas y/o aventuras exóticas, como la ya mencionada, CREEMOS EN EL AMOR (1954), EL MUNDO ES DE LAS MUJERES (1954), PAPÁ PIERNAS LARGAS (1955) o LAS LLUVIAS DE RANCHIPUR (1957), aunque igualmente una revisión de las mismas seguramente encontraría los suficientes elementos de interés como para hacer de su visionado una placentera velada delante del televisor y más en estos tiempos de furia en que vivimos.
Lo que primero me gustaría destacar de THE MASK OF DIMITRIOS es que en la misma aparecen algunos nombres que a los amigos del foro Hitchcock seguro que les sonarán.
Eric Ambler (1909-1998), famoso escritor de novelas de espías y cuya obra sirvió de base a la película, fue el marido de Joan Harrison (1907-1994), una de las mujeres más importantes en la carrera del director británico, de 1958 hasta su muerte.
https://www.dustjackets.com/pictures...g?v=1316530465
- Primera edición norteamericana, Alfred A. Knof, Nueva York, 1939 (simultánea a la edición británica, aunque con distinto título) -
Peter Lorre, villano de la primera versión de EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO (1934).
https://i.pinimg.com/564x/2d/17/01/2...9c000afa7f.jpg
Florence Bates, como la insoportable señora Van Hopper para la que trabajaba la segunda señora de Winter (Joan Fontaine) en REBECA (1940).
https://i.pinimg.com/564x/ff/0a/7d/f...7df587d99c.jpg
Eduardo Ciannelli, igualmente encarnando a un villano en ENVIADO ESPECIAL (1940).
https://i.pinimg.com/564x/da/fe/93/d...c95e13f238.jpg
- Por cierto, estas dos últimas películas fueron coescritas por Joan Harrison (y por ambas fue nominada a los Oscar de 1941, un hecho ciertamente insólito). -
Lo segundo que me gustaría destacar (y a falta de conocer la novela de Ambler que le sirve de base) es la influencia que sobre la película ejercieron dos títulos capitales de la Historia del Cine como son EL HALCÓN MALTÉS (1941) de John Huston y CIUDADANO KANE (1941) de Orson Welles (y del que enseguida hablaré algo más).
Y es que, por un lado, el mítico debut de Huston como realizador en principio estaba destinado a Negulesco, imagino que por el hecho de que el primero ya se había labrado un (cierto) prestigio como guionista, especialmente colaborando con William Wyler (JEZABEL (1938), CUMBRES BORRASCOSAS (1939)).
Por otro, el hecho de que dos de los protagonistas de aquella, el gran Sydney Greenstreet y el pequeño Peter Lorre (que se convertirían de facto en pareja y que trabajaron juntos en un buen puñado de títulos – incluida la mítica CASABLANCA (1942) -), interpretan los roles más relevantes en la película hoy comentada.
https://i.pinimg.com/564x/64/ab/b5/6...14b5d8301d.jpg
E igualmente porque comparten director de fotografía (Arthur Edeson) y compositor (Adolph Deutsch).
Y en lo referente a CIUDADANO KANE y a Orson Welles en particular, porque la película está narrada a través de varios flashbacks contados por distintos personajes que conocieron al protagonista, el (aparentemente) difunto Dimitrios Makropoulos (Zachary Scott, en su debut en la gran pantalla) y que nos permiten hacernos una idea de su (arrolladora) personalidad y de su (peculiar) modus operandi y porque el actor/director/guionista/productor ya había llevado previamente a la gran pantalla otra novela de Ambler, “Journey into Fear” (Londres, 1940)…
… aunque este último aspecto debería ser matizado.
Después de la conmoción que supuso su puesta de largo Welles intentó compaginar el rodaje de su siguiente película, la magistral EL CUARTO MANDAMIENTO (1942) – seguramente su gran obra maestra, pese a las terribles amputaciones que sufrió – con el de ESTAMBUL (1943), que estaba basada en la mencionada novela del escritor británico y en la que además aparecía el personaje del coronel Haki (interpretado por el propio Orson) – y que en THE MASK OF DIMITRIOS encarna el actor Kurt Katch – pero tal empresa se antojó inviable debido al solapamiento entre ambos proyectos. No obstante, Welles mantuvo un cierto control de la producción por su condición de productor, coguionista, intérprete e incluso director en la sombra…
Lo más curioso es que el propio Dimitrios bien podría ser un precursor del Harry Lime interpretado por Orson Welles en la mítica EL TERCER HOMBRE (1949) de Carol Reed.
E incluso tenemos al que podríamos considerar el verdadero protagonista de la película, Cornelius Leyden (un genial Peter Lorre), que, al igual que el personaje encarnado por el gran Joseph Cotten, es escritor, aunque en este caso no de novelas del Oeste sino de misterio.
Leyden se verá envuelto en una intriga internacional de altos vuelos en busca de la verdad acerca del misterioso Dimitrios, espoleado por el infatigable señor Peters (Sydney Greenstreet), lugarteniente del anterior y con cuentas pendientes por saldar, lo que le llevará a cruzar el continente partiendo desde Estambul (donde ha aparecido el (supuesto) cadáver del escurridizo Dimitrios), pasando primero por Atenas, luego por Sofía y más tarde por Ginebra y finalizando en París.
No deja de tener su gracia que Leyden, escritor de novela negra, acabe por convertirse en uno de los personajes que pueblan sus historias.
https://i.pinimg.com/564x/ca/c8/e4/c...5b2e3b7293.jpg
Los tres flashbacks que se incrustan en la historia estarán contados, por tanto, por personajes que se encuentran en las mencionadas ciudades.
El coronel Haki (Kurt Katch) en Estambul.
https://i.pinimg.com/564x/06/c5/38/0...bdf1799712.jpg
Irana Preveza (Faye Emerson) en Sofía.
https://i.pinimg.com/564x/0f/45/3a/0...27d34ef9df.jpg
El señor Grodek (Victor Francen) en Ginebra.
https://i.pinimg.com/564x/f0/95/82/f...88005150a6.jpg
A todo esto la historia acontece en...
https://i.pinimg.com/564x/c1/b2/2b/c...6493b7e89a.jpg
... y, por tanto, un año antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Esos flashbacks, como decía, nos servirán para conocer mejor a Dimitrios, el protagonista en la sombra, al que únicamente veremos en carne y hueso cuando se enfrente cara a cara con el señor Peters en París.
https://i.pinimg.com/564x/7b/12/68/7...764bca842e.jpg
Y de nuevo podríamos relacionar esta película con EL HALCÓN MALTÉS porque si en ésta teníamos una valiosa joya en forma de (lógicamente) un halcón, en aquella será la bonita suma de un millón de francos lo que servirá de incentivo al citado señor Peters para devolverle la moneda a Dimitrios, pagando por su silencio o sea, el no revelar que el cadáver encontrado en una playa del Bósforo no es el suyo.
https://i.pinimg.com/564x/be/39/19/b...3a9d4721b7.jpg
Una película ciertamente atractiva aunque todavía se nota la falta de rodaje del “debutante” Negulesco, con un reparto francamente apetitoso...
https://i.pinimg.com/564x/1d/ee/6a/1...ec10b80f3d.jpg
... y que mantiene la intriga de principio a fin.
Ah, y el uso del entrecomillado se debe a que pese a lo que suele indicarse, THE MASK OF DIMITRIOS no fue la primera película como realizador del director, sino que éste ya había debutado previamente en 1936 primero como codirector (CRASH DONOVAN) y ya en solitario en 1941 con la ignota SINGAPORE WOMAN.
Al César lo que es del César.
Buenas noches, y buena suerte.
:digno
https://i.pinimg.com/564x/09/36/8a/0...fccaada0e9.jpg
https://lh3.googleusercontent.com/pr...sTQ8voqEpdTeqp
Anoche revisé Carrie de Brian de Palma. Qué delicia.
(nota: no me he leído el libro, lo digo porque leí que Carrie es más, digamos, maligna o con pensamientos chungos en el libro)
De entrada hay que hablar de la realización y edición de este film. Aunque aquí y allá peca de algún momento setentero de los que quedaron pasados a los (muy) pocos años, son muy escasos (por ejemplo una música muy cursi que suena en determinado momento) y superados, positivamente, por la dirección de De Palma. En film repleto de todo tipo de escenas, íntimas, en grupo, con malotes, tensión, instituto, un baile, un guaperas, una que debe cambiar en nada de bully a detalle humano... De Palma dirige en el punto exacto a cada actor.
En orden:
-la escena inicial en los vestuarios es antológica. Se atisba, claro, ese aprecio por la carne setentera pero nos introduce en ese aire onírico, algo sórdido, de terror presente pero no evidente que culmina con uno de tantos giros efectisas, no gratuitos del film, con la primera regla de Carrie. La escena con las chicas y el bullying podría ser un sindios pero es creíble porque De Palma sabe gestionar las dosis (!) para no excederse.
-la primera interacción entre Carrie y su madre es puto portento interpretativo de Sissy Spacke y Piper Laurie (13 años antes de Twin Peaks). Acojona, da asco y a la vez mucha pena.
Y ahí me detento.
Sissy Spacek. POR EL AMOR DEL CINE no veáis esto doblado: Carrie da una pena inconmensurable y parte de ello se debe a como suelta cada (todas, sí) línea de diálogo. Desde las que suelta timidisima en el instituto, acojonada con su madre, llorando y sobre todo cuando está, oh, monisima cuando la aborda Tommy Ross en la biblioteca o cuando habla con Collins:
https://www.youtube.com/watch?v=3XWCI2B6Nlg
El desborde interpretativo es tan sólido que, mezclado con la narrativa de De Palma, se asimila CADA momento telequinético de Carrie y, claro, el tramo final.
Seguimos.
-todo el cortejo de un Tommy que, en todo el puto film, no deja de ser un gran tipo (y que pelo eh). Y sin necesidad de tratarnos por idiotas: Carrie acepta porque, pese a estar educada en el mismo infierno católico, se ha puesto como una moto.
-el baile, de los 9833938933 que hay en cine y TV, es delicioso, bien rodado, de los que te quedas con todo y todos.
-LA ESCENA. Esto lo he visto 89383 veces en mi vida. CADA puto segundo es una maravilla de rodaje y sobre todo edición:
https://www.youtube.com/watch?v=zOcZgcs6l3A
-la muerte de Carrie y su madre es el final, demasiado triste, de un film ejemplar. Desde ese plano en el que su madre esta ahí, a la vista, pero no la ves, el baño, el apuñalamiento y sobre todo la venganza de Carrie en un momento de enorme resonancia y que, como todo el film, alberga horror e incomodidad a partes iguales:
https://www.youtube.com/watch?v=l3ri8jIWSfU
-el final, muy Elm Street (de cuando esta no existía), se hace raro pues Sue no ha vivido los hechos y, pero tiene un susto a lo Friday the 13th (idem), al final, de los que siempre te atrapan.
La BSO de Pino Donaggio, pese a los momentos Psicosis, es algo maravilloso, especialmente la escena del instituto y sobre todo ese momento para piano que suena escasas, pero las necesarias, veces en el film.
Spacek es un ACTRIZAZA DEL COPÓN BENDITO, probablemente la mejor de su generación. Mirate 3 mujeres de Robert Altman, lo que hace ahí es descomunal. Como casi todo lo suyo, vaya.
Muy infravalorada está esta mujer.
PD: ¿Eres consciente de que ya estamos en Otoño, no?. :D
No, en serio, se que está siendo un año de mierda y muy extraño pero es que estoy convencido de que Sweeny Todd es muy tuyo y va a encantarte. Que igual luego no, pero me da esa sensación, por lo que te conozco. Ya se que te quieres poner a ello en profundidad (más que nada por una cuestión cultural, dijiste), solo estoy algo ansioso. Pero prefiero que tardes y salga un tocho hermoso. :lol
:abrazo
I'm working on it pal :cortina
Piensa que el de mi firma quería hacer el musical desde el inicio y tardó 6 años.. Yo tardaré menos!
Y sino puedes acometer escabechina como la de Carrie en el baile! Y sí, la Spacek está BRUTAL en Carrie. Tengo hasta miedo de ver el remake porque me imagino que es otro remake de los que se creen que lo que funcionó de Carrie no era De Palma y Spacek, no, era la idea, no te jod... :lol
¡Ok! No hay prisa, es solo que me dejo llevar por el entusiasmo.
Existen dos remakes de Carrie: Uno de 2002, ultra fiel al libro salvo por el epilogo (lo incluye TODO) hasta el punto de deshacer los cambios realizados por De Palma, y otro de 2013 con Chloe Grace Moretz (Carrie) y Julianne Moore (su mamá).
Bien, pues no sé cual es peor. El primero por no entender que cine y literatura son medios diferentes, y el segundo por creer que la elegante planificación visual de De Palma no tuvo que ver en el buen resultado final y lo más importante fue la casquería.
Aparte, no me puedes poner a Moretz y sus curvas y labios carnosos como Carrie, no sé si me entiendes. No cuela. Que yo personalmente considero a Spacek atractiva, pero su belleza no es nada convencional, lo que va perfecto para este personaje.
La Spacek está espectacular en todo lo que hace. En 1973, caminando descalza por las calles de Dakota en el debut de Malick, ya deslumbraba.
Ultimamente la he visto en una peli protagonizada por Robert Redford para Netflix. Sale poquito, pero solo le basta su mirada y la manera de declamar el guión. Qué mujer.
INTERVIEW WITH THE VAMPIRE: THE VAMPIRE CHRONICLES (1994, ENTREVISTA CON EL VAMPIRO)
https://i.pinimg.com/564x/03/69/16/0...3766a8b734.jpg
Copyright 1994 The Geffen Film Company
Estreno: 11 de noviembre de 1994 (EUA); 16 de diciembre de 1994 (España).
Dirigida por Neil Jordan.
Producida por David Geffen y Stephen Woolley (y Redmond Morris).
Escrita por Anne Rice, basado en su propia novela (Nueva York, 1976). [“Entrevista con el vampiro”, Grijalbo, Barcelona, 1977].
Fotografiada por Philippe Rousselot (en Technicolor y formato panorámico (1.85:1)).
Musicalizada por Elliot Goldenthal.
Protagonizada por Tom Cruise (Lestat), Brad Pitt (Louis), Antonio Banderas (Armand), Stephen Rea (Santiago), Christian Slater (Malloy), Kirsten Dunst (Claudia).
…
2 nominaciones a los Oscar de 1995 (dirección artística y decorados; banda sonora original)
…
https://i.pinimg.com/564x/93/6f/03/9...119e8c6e9e.jpg
El inicio de la década de los ‘90 supuso el “renacimiento” del cine de terror de alto presupuesto – a la par que la recuperación de los mitos que habían forjado la Edad de Oro del género – con títulos tan emblemáticos (y discutibles, por pretenciosos) como DRÁCULA DE BRAM STOKER (1992) de Francis Ford Coppola o FRANKENSTEIN DE MARY SHELLEY (1994) de Kenneth Branagh…
… o ENTREVISTA CON EL VAMPIRO (1994) del hoy olvidado Neil Jordan…
… un director del que hace escasas semanas comenté uno de sus más (justamente) célebres títulos, EN COMPAÑÍA DE LOBOS (1984), sin duda uno de los más atractivos del cine fantástico de los (sobredimensionados) años ‘80.
Basada en la novela homónima de Anne Rice (1941), escritora nacida en la Nueva Orleans en la que acontece buena parte de la novela (y de la película) y acreditada como única guionista, al parecer el propio Jordan reescribió buena parte del libreto, lo que sin duda benefició al producto final al eliminar las molestas digresiones de la novela que hacen de su lectura (que acabo de iniciar y que trato de compatibilizar con otras dos previas…) una labor fatigosa, al menos en su tramo inicial que es en el que me estoy moviendo…
https://i.pinimg.com/564x/33/27/e9/3...ffe4dd7827.jpg
- Primera edición, Alfred A. Knopf, Inc., Nueva York, 1976 -
- Curiosamente, ese “renacimiento” al que hacía referencia se dio anteriormente en la literatura y en concreto dentro de la temática de los vampiros salieron a la luz (poéticamente hablando, dadas las características del íncubo de la noche...) títulos tan estimulantes como “La hora del vampiro” (o “El misterio de Salem’s Lot”) (1975) de Stephen King, “El tapiz del vampiro” (1980) de Suzy McKee Charnas o “Sueño del Fevre” (1982) de George R. R. Martin. -
Una película, por cierto, que se cierra con un emotivo recuerdo al actor River Phoenix (1970-1993) que tenía que haber encarnado al periodista Malloy pero que murió antes del inicio del rodaje y que fue sustituido por Christian Slater, quien en un gesto que le honra, cedió su salario integro (¡250.000 dólares!) a ONGs en las que colaboraba Phoenix.
- Por cierto, Tom Cruise recibió un sueldo de 10 millones de dólares y una parte en los (posibles) beneficios de los rendimientos en taquilla.
Luego hablaremos del astro y no precisamente en términos peyorativos… -
Antes de entrar a comentar brevemente la película me gustaría decir que aunque su revisión me ha supuesto una cierta decepción (y en algunos tramos bastante acusada), el hecho de no tener que lidiar con un texto canónico del fantástico como son “Drácula” (1897) de Bram Stoker o “Frankenstein” (1818) de Mary Shelley, le permite ser mucho más fiel a la esencia de la novela de Rice (que, desde luego, no juega en la misma liga que las anteriores) y sin tener, además, que usar la coartada de incluir el nombre del autor (Stoker, Shelley) en el propio título de la película pretendiendo convertirse en las adaptaciones más fieles llevadas a cabo hasta la fecha, algo que dista mucho de ser cierto.
Lo que me más me gusta de la película de Jordan se puede dividir en dos apartados.
En el apartado técnico y desde el punto de vista visual, el excelente trabajo conjunto del diseñador de producción Dante Ferreti y de la decoradora Francesca Lo Schiavo, que mereció una (justa) nominación conjunta a los Oscar de 1995, así como el cuidado diseño de vestuario de Sandy Powell (la película se mueve en un abanico temporal que va desde 1791 hasta el presente) y, por supuesto, los artesanales (para los tiempos que vivimos) efectos visuales y de maquillaje de Stan Winston; y desde el punto de vista auditivo, la hermosa banda sonora de Elliot Goldenthal (que igualmente sería nominado a los premios de la Academia de ese año), sin duda, uno de los grandes aciertos de la misma.
En el apartado interpretativo, destacar especialmente y muy por encima de todos, el trabajo de Tom Cruise encarnado al (aparentemente) malvado Lestat y de una jovencísima Kirsten Dunst (que años más tarde se convertiría en la musa de la hija del mencionado Coppola, en títulos como LAS VÍRGENES SUICIDAS (1999) o MARÍA ANTONIETA (2006)) que interpreta a la (aparentemente) inocente Claudia.
https://i.pinimg.com/564x/07/ec/86/0...fbbab1f01b.jpg
En cambio, considero muy limitadas las prestaciones actorales de Brad Pritt, el (presunto) protagonista de la película y, especialmente, de nuestro (internacional) Antonio Banderas.
https://i.pinimg.com/564x/f2/37/a8/f...752a57060d.jpg
Una historia que comienza en San Francisco, California, en el tiempo presente (pero no los '70 de la novela sino los '90 de la película) y donde asistimos a la entrevista que el repórter Tribulete o sea Malloy (que no Molloy, como se empeña la Wikipedia…) encarnado por Christian Slater le realiza al (presunto) vampiro Louis (Brad Pitt) y en la que éste va desgranando su vida desde que fue convertido en una criatura de la noche por el aristocrático (al menos en sus maneras) Lestat (Tom Cruise) en la Luisiana española de 1791.
https://i.pinimg.com/564x/6a/d2/b5/6...8a9e8f3533.jpg
https://i.pinimg.com/564x/83/74/c8/8...b4e65c0eb0.jpg
Hagamos un pequeño inciso a lo que acabo de comentar.
Uno no acaba de comprender por qué Louis piensa que convertirse en vampiro va a suponer la solución a sus problemas existenciales consecuencia de la muerte de su esposa y de su hijo. ¿No sería más sencillo para acabar con su sufrimiento quitarse la vida? ¿O acaso es más lógico transformarse en un vampiro y de esta forma prolongar su agonía ad aeternum? Porque lo cierto es que el personaje acaba por convertirse en un pelmazo de tomo y lomo. De hecho, la novela de Rice bien podría haberse denominado “El lamento de Louis”…
https://i.pinimg.com/564x/8c/98/ee/8...641008ec62.jpg
En cambio, el personaje (magníficamente) encarnado por Cruise, Lestat, actúa acorde a su (nueva) naturaleza y además es lo suficientemente noble (hablando en términos vampíricos) como para no forzar la voluntad de Louis y dejar en sus manos la elección de convertirse en uno de ellos o simplemente…
https://i.pinimg.com/564x/ef/5d/c6/e...27ae0f4646.jpg
… morir…
… y acabar con su sufrimiento.
https://i.pinimg.com/564x/f8/d9/11/f...d2cdb5e442.jpg
Así como me acaban por aburrir los problemas de conciencia de Louis me fascina el personaje de Lestat, de forma que cuando éste desaparece (como comentaré en breve) la película pierde buena parte de su interés.
https://i.pinimg.com/564x/b2/e7/a1/b...b96e3975f6.jpg
Afortunadamente la aparición del personaje de Claudia (Kristen Dunst) nos proporciona alguna de las mejores secuencias de la película, con especial mención a la genial (y truculenta) idea de la niña vampiro para acabar con Lestat haciéndole beber la sangre de unos niños muertos…
https://i.pinimg.com/564x/32/7e/4e/3...85686fbe39.jpg
https://i.pinimg.com/564x/cc/1e/39/c...a0955893d7.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ea/1a/8e/e...fdd95a2d0d.jpg
… claro que Lestat es duro de pelar y volverá, por primera vez (habrá más tarde una segunda), después de haber sobrevivido a los caimanes del pantano al que fue arrojado.
LESTAT. Claudia, has sido una niña muy mala y muy desobediente.
https://i.pinimg.com/564x/dd/ee/e9/d...75ad074e9a.jpg
Lástima que esto acontezca a mitad de metraje y no volvamos a ver a Lestat hasta casi el final de la proyección, porque pese a todo y pese a todos, un personaje tan carismático no podía morir de una forma tan ignominiosa.
No deja de ser curioso que el trío de vampiros acaba por convertirse en una auténtica familia siendo Lestat el padre, Louis la madre y Claudia la hija. Casi podríamos hablar de una Santísima Trinidad invertida, como la imagen que refleja un espejo (aunque ya sabemos la peculiar relación que mantienen los vampiros y los espejos).
https://i.pinimg.com/564x/77/e0/40/7...246468a830.jpg
https://i.pinimg.com/564x/0d/e4/bd/0...43fa975302.jpg
Igualmente el maravilloso personaje de Claudia, la niña vampiro, bien podría ser uno de los acólitos de la “Hermosa Señora”, la Lucy Westenra de “Drácula”, sin duda uno de los pasajes mas terroríficos de la novela.
https://i.pinimg.com/564x/18/4a/09/1...3e9b0c50dc.jpg
- Y desde luego, uno de los grandes aciertos de la película es el uso del humor negro, que viene siempre de la mano de Lestat o de Claudia. -
Y hablando de influencias no sería descabellado mencionar que el (magnífico) comic book “The Tomb of Dracula” (1972-1979) editado por la Marvel Comics Group introdujo entre sus personajes a Hannibal King, un investigador privado (en su n.º 25 (octubre de 1974)) que se alimentaba exclusivamente de la sangre obtenida de los bancos de ídem...
https://i.pinimg.com/564x/df/97/b0/d...5a5e12d1dc.jpg
... o a Harold H. Harold (en su n.º 37 (octubre de 1975)), un gacetillero de tres al cuarto cuya obsesión era…
https://i.pinimg.com/564x/ee/fd/11/e...41c7750682.jpg
… entrevistar a un (auténtico) vampiro…
¿Nos suena de algo?
Como antes decía, me sobra buena parte del metraje que acontece en el viaje al Viejo Continente de Louis y de Claudia, una vez (aparentemente) desembarazados de Lestat y que tiene como misión conocer los orígenes del vampirismo y que tiene en Armand, “el vampiro más viejo del mundo”, encarnado por (un inverosímil) Antonio Banderas, su principal valedor.
https://i.pinimg.com/564x/51/97/5b/5...ebf1770a71.jpg
No obstante, me gustaría destacar la hermosa escena en la que Claudia y Madeleine (Domiziana Giordano) – alguien que, al contrario que Louis, sí tiene motivos para dejarse convertir en vampiro – perecen abrazadas por efecto de los rayos de Sol y las cenizas de sus cuerpos se disgregan al contacto del afligido Louis.
https://i.pinimg.com/564x/0e/91/b8/0...3ea6d59a6d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/94/3f/6f/9...fc41358364.jpg
Solo en el mundo, Louis regresará a los EUA, a la Nueva Orleans de la que partió y donde se reencontrará con su antiguo mentor, un Lestat todavía no recuperado de las terribles secuelas de su último enfrentamiento con el primero, pero que, no obstante, protagonizará la escena final, en un divertido quiebro del guion (en la novela el final es distinto) y sonando de fondo el famoso tema de The Rolling Stones “Sympathy for the Devil” (“Beggars Banquet”, 6 de diciembre de 1968), aunque interpretado en este caso por Guns N’ Roses.
https://i.pinimg.com/564x/ad/89/cc/a...0e166dd005.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b4/9b/0b/b...d4020c11e6.jpg
Una película que supuso un formidable éxito, tanto de crítica como de público, pero que no tuvo una continuación, al menos al uso, pese a lo que parecía indicar el título original de la misma (LAS CRÓNICAS VAMPÍRICAS).
Y una cinta que al contrario que EN COMPAÑÍA DE LOBOS no ha envejecido tan bien como la recordaba.
Y donde destaca, como ya decía, el formidable trabajo interpretativo de Tom Cruise y de la niña Kirsten Dunst.
Y desde luego con bastante menos ínsulas que las mencionadas películas de Coppola y de Branagh.
Ah, y no he encontrado mejora sustancial entre la edición en DVD (1998) y la edición en BD (2008 y 2014), al menos en cuanto a la calidad de la imagen.
https://images-na.ssl-images-amazon....1Q8EjqflkL.jpg
Buenas tardes, y buena suerte.
:digno
Kirsten Dunst está de Oscar (a veces me he preguntado si el que ganara justo anteriormente Anna Paquin por "El piano" no perjudicó una posible nominación; eso y el carácter decadente del film que posiblemente espantaría a posibles votantes veteranos).
Pese a que no se prodigue tanto como me gustaría (he leído incluso unas líneas en las que manifiesta sentirse "infravalorada"), sigue siendo de las grandes, grandes intérpretes de su generación por encima de nombres más populares.
Y la mejor Mary Jane marveliana...
https://i.pinimg.com/564x/13/b5/f0/1...ad34febc89.jpg
:encanto
No sabes como me alegra leer, compañero Alcaudón, que alguien pone por encima la interpretación de Cruise a la de Pitt. Porque desde mi punto de vista hay mucha diferencia, y siendo Cruise un buen actor, creo que siempre se le ha despreciado por haber sido una estrella adolescente o por excentricidades relacionadas con su vida privada y demás.
También estoy de acuerdo en la magnífica actuación de la joven Kristen Dunst, que por cierto, si no recuerdo mal, es la mejor Mary Jane pero porque tampoco existe otra, ¿no? :cuniao y recomiendo mucho, por cierto, su actuación en la segunda temporada de Fargo.
En lo que no estoy de acuerdo en absoluto es en ponerla por encima del Dracula de Coppola, cuyas cualidades técnicas están desde mi punto de vista a años luz de la de Jordan, que sin considerarla una gran película siempre me ha gustado mucho.
... creía que también salía en el díptico THE AMAZING SPIDER-MAN (2012)/THE AMAZING SPIDER-MAN 2: EL PODER DE ELECTRO (2014) de Marc Webb - que todavía no he visto -... :cortina
... aunque veo que la protagonista femenina, la estupenda (ya lo siento) Emma Stone, encarna en realidad a Gwen Stacy. :cuniao
https://i.pinimg.com/564x/8c/99/45/8...0cd03d215d.jpg
A mí tal vez me gustaría más la película si en lugar de llamarse DRÁCULA DE BRAM STOKER se titulase DRÁCULA DE FRANCIS FORD COPPOLA.
Y aunque recuerdo haberla visto el mismo día de mi cumpleaños (de 1993, por cierto, en primera fila :sudor) me parece cualquier cosa menos fiel a la novela de Stoker.
Desde luego me quedo mucho antes con las versiones de Terence Fisher para la Hammer que si no eran fieles a la letra de la obra si lo eran al espíritu de la misma.
Y como decía antes, con muchas menos ínsulas.
:)