Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Dado que ya estoy metido de cabeza en el nuevo hilo Lean al final no creo que pueda verme las últimas cintas de Buñuel y es que se me empieza a acumular el trabajo y uno ya no está para muchos trotes, la verdad sea dicha. :sudor
Eso sí, haré el test Fletcher basándome en las películas que he visto aunque me siento incapaz de indexarla de mejor a peor. Seguramente haré un podio con las tres mejores... ninguna de las cuales pertenece a la etapa francesa... de lo que he visto de ella... :ceja
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
CUESTIONARIO LUIS BUÑUEL
Mejor peli: ÉL, VIRIDIANA, EL ÁNGEL EXTERMINADOR y SIMÓN DEL DESIERTO (ex aequo).
Menos buena (peor) peli: LA VÍA LÁCTEA.
Mejor primer visionado: LA JOVEN.
Peor primer visionado: -
Mejora con el segundo visionado: ABISMOS DE PASIÓN.
Empeora con el segundo visionado: LA EDAD DE ORO.
Una sorpresa: SUSANA y LA JOVEN (ex aequo).
Una decepción: -
Mejor chica Buñuel: SILVIA PINAL.
Mejor chico Buñuel: FRANCISCO RABAL (NAZARÍN), CLAUDIO BROOK (SIMÓN DEL DESIERTO) y FERNANDO REY (VIRIDIANA y TRISTANA) (ex aequo)
Peor chica Buñuel: IRASEMA DILIÁN (ABISMOS DE PASIÓN).
Peor chico Buñuel: JORGE NEGRETE.
A todo el mundo le gusta salvo a mi: BELLE DE JOUR.
A todo el mundo no le gusta excepto a mi: ABISMOS DE PASIÓN.
Mejor escena: ¡Viva la Apocatástasis!
Peor escena: -
:cortina
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Curioso que entre tanto ex aequo en el primer puesto no incluyas Los olvidados.
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Se me ha... olvidado... :cuniao
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
La mujer y el pelele (La femme et le pantin, 1898), de Pierre Louÿs
https://imagessl2.casadellibro.com/a...437622392.webp
“La femme et le pantin” es una novela corta de Pierre Louÿs publicada en 1898, primero por entregas como era habitual en aquellos tiempos. Bebe directamente de la figura de Carmen, personaje creado por Prosper Mérimée en la novela del mismo título, publicada en 1847, que sirvió de inspiración a la ópera homónima de George Bizet.
Abro un breve paréntesis para comentar que el lunes de la semana pasada puse los pies por primera vez en mi vida en el “sacrosanto” Teatre del Liceu de la Rambla barcelonesa para ver, precisamente, el controvertido pero exitoso montaje de la obra de Bizet de Calixto Bieito.
https://www.operaworld.es/wp-content...unnamed-11.jpg
No soy un aficionado regular del mundo operístico, pero disfruté del espectáculo. Para completar mi inmersión bizetiana, visioné este viernes pasado la adaptación cinematográfica de Otto Preminger, Carmen Jones, con la música de Bizet y libreto de Oscar Hammerstein II, film que, como es bien sabido, tiene la particularidad de trasladar la acción a unos Estados Unidos en plena II Guerra Mundial y adaptar los personajes de Carmen y don José a actores afroamericanos, Dorothy Dandridge y Harry Belafonte respectivamente (aunque están doblados en las canciones), amén de un reparto formado exclusivamente, incluso por lo que a los figurantes respecta, por actores negros. En el film de Preminger, Carmen pasa de cigarrera a obrera de una fábrica de paracaídas, don José es Joe, un soldado que quiere entrar en la escuela de aviación, y el torero Escamillo se convierte en el boxeador Husky Miller (Joe Adams), pero en lo esencial el film es sumamente fiel a la obra de Bizet.
https://bybattaglia.com/wp-content/u...uwjo1_1280.jpg
En el caso de la novela de Louÿs la protagonista es Concepción/Concha/Conchita Pérez, trasunto de la Carmen de Mérimée/Bizet. Como aquella, Concha es una joven sevillana (poco más que una adolescente: en el lapsus temporal de la obra Concha va de los 15 a los 18 años), que también trabaja inicialmente como cigarrera y que actúa como una femme fatale de manual arruinando la vida de don Mateo. Pero, por encima de todo, Concha es una mujer que se siente libre, que no quiere ataduras de ningún tipo, aunque en el fondo acaba entrando en una espiral sadomasoquista en la que no deja de ser esclava del dinero.
La novela de Louÿs se ha llevado en numerosas ocasiones al cine. Destacan las versiones dirigidas por: Josef von Sternberg, The Devil is a Woman (1935), con Marlene Dietrich como Concha y Lionel Atwill como un don Mateo que aquí se llama don Pasqual;
https://m.media-amazon.com/images/M/...2NzU@._V1_.jpg
Julien Duvivier, La femme et le pantin (1958), con Brigitte Bardot y Antonio Vilar;
https://medias.unifrance.org/medias/...-le-pantin.jpg
y, por supuesto, Luis Buñuel, Cet obscur objet du désir (1977), con Carole Bouquet/Ángela Molina y Fernando Rey, que comentamos recientemente, y que es el motivo de que incluya aquí este comentario de la novela de Louÿs.
Se trata de una breve novela (aunque Louÿs la subtitule “roman espagnol” es más bien una nouvelle) cuya estructura, en forma de lo que cinematográficamente llamaríamos flashbacks, está muy bien recogida por el guion de Buñuel y Carrière (también, aunque se introducen muchas variantes, por el de John Dos Passos para el film de Sternberg).
Un joven francés, André, se encuentra en Sevilla en plenas fiestas de carnaval. Se prenda de una enigmática mujer y concierta una cita con ella. Antes, se reencuentra casualmente con su amigo don Mateo, el cual, al saber que la mujer en cuestión en Concha Pérez, relata a su amigo sus desventuras amorosas con la susodicha. En ese relato, que se corresponde con el del Mathieu buñueliano en el tren, don Mateo nos cuenta cómo conoció a Conchita, casi una niña de 15 años, en un viaje en tren, cómo luego la volvió a encontrar trabajando de cigarrera y cómo, a partir de ese momento, se estableció una relación amorosa basada en el deseo de don Mateo y las constantes elusiones de Concha. Téngase en cuenta que, a diferencia de las actrices del film de Buñuel o la Bardot del de Duvivier (ya no digamos la Dietrich del de Sternberg), aquí la muchacha tiene escasos 16 años, o sea que nos movemos en un terreno que hoy en día probablemente calificaríamos de pederastia.
Las tácticas que utiliza Concha para seducir y dominar a don Mateo sin dejar de ser por ello “mocita” (expresión que aparece en la novela y que recoge Buñuel... lógicamente, nadie se creería que la Dietrich era “mocita”), se asemejan a lo que vemos en el film. También en la novela se cubre con una especie braga imposible de desatar: “[...] la pequeña miserable se había puesto un calzón, de una especie de tela para velas de barco, tan recia y resistente, que ni un asta de toro habría podido atravesar, y que se ceñía a la cintura y a los muslos con cientos de lazos de una resistencia y una complicación inatacables.”
https://panodyssey.com/media/cache/1...7ca212eb3.jpeg
También, como en el film, don Mateo descubrirá que Conchita se ofrece desnuda a los turistas en un baile privado. ¿Desnuda? Dice don Mateo a André: “Estaba más que desnuda: llevaba unas larguísimas medias negras que le subían hasta lo alto del muslo, y unos sonoros zapatitos con los que taconeaba sobre las tablas”.
https://dkanut5j171nq.cloudfront.net...s/ti114679.jpg
Cuando, finalmente, don Mateo accede a comprarle un “palacio” a Concha, esta se lo paga de la misma manera que en el film: engañándola delante de sus narices con Morenito: “Parece que estoy oyendo todavía, como en un zumbido de agonía, los roncos gemidos de placer que hacía temblar su boca, mientras la mía se ahogaba, y el tono de su voz, cuando me lanzó esta última frase subiendo a la casa con su amante: - La guitarra es mía, y la toco para quién me place”.
https://www.cinema-francais.fr/image...s/obscur04.jpg
Aunque, en realidad, como en el film, parece que todo ha sido una representación, que ella sigue siendo todavía “mocita”. Al menos eso acaba reconociendo don Mateo: “Y efectivamente, Monsieur, era virgen...”, lo cual constata después de que, finalmente, Concha se pliegue a sus deseos después de golpearla, estableciéndose de esta manera una relación sadomasoquista en dos direcciones.
https://images.squarespace-cdn.com/c...40+Obscur2.jpg
A pesar de que don Mateo la consigue, Concha disfruta engañándole y haciéndole sufrir, como si deseara recibir su castigo: “Para que me pegues, Mateo. Cuando siento tu fuerza, te amo, te amo; no puedes imaginarte lo feliz que soy de llorar por tu causa. Ahora, ven. Cúrame rápido”.
Don Mateo no soporta esta relación y, finalmente, la abandona e inicia un viaje por diferentes países. Cuando vuelve, Concha se ha casado con un pobre infeliz del que, rápidamente, se ha librado enviándolo a Bolivia.
Don Mateo finaliza su narración con la esperanza de que haya servido de advertencia para André. Pero el joven francés cae también en la tela de araña de Concha, e incluso en el último párrafo de la novela Louÿs reproduce una nota enviada por don Mateo a Conchita, en la que se demuestra que todavía vive preso de su atracción fatal: “Conchita mía, te perdono. No puedo vivir donde tú no estás. Vuelve. Ahora soy yo el que te lo ruega, de rodillas. Beso tus pies desnudos. Mateo”.
Buñuel ya vimos que modifica algo el final, aunque la unión entre Mathieu y Conchita también parece consumarse después de la violencia que ejerce él sobre ella (y de los cubos de agua fría), simbolizado por esa referencia explícita a la pérdida de la virginidad, con la cita de “La encajera” de Vermeer. Lo que pueda pasar a la pareja después de la bomba que estalla en el pasaje Juffroy queda a la imaginación del espectador.
Breve pero intensa, la novela de Louÿs es un texto muy atractivo, sugerente y abierto a muchas reflexiones. También, como en especial la película de Sternberg, que he revisado este fin de semana (y que visualmente es un placer, aunque su barroquismo puede llegar a empachar), se despliega como una suerte de fantasía andaluza, colorista y abigarrada, que alarga esa fascinación por lo hispano, en especial lo referente al Sur mediterráneo, que gozaba de mucha atracción en las culturas europeas de la época.
Acabo con una referencia pictórica que está ya citada en la novela, la del pelele (el pantin) goyesco. Sirva esta imagen como colofón del ciclo dedicado a Buñuel.
https://www.artefamoso.com/796-thick...le-de-Goya.jpg
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://64.media.tumblr.com/2f7fe726...f1d2c53cb.gifv
https://pics.filmaffinity.com/belle_...1392-large.jpg
Exitosa peli sin ser la mejor ni de broma del aragonés.
BELLE DE JOUR es como un sueño que insta a buscarle significado
A partir de la novela de Kessel,Buñuel y el guionista Carrière idearon alrededor de la represión sexual. La película combina el interés de Buñuel por la teoría freudiana con su burlona
aversión por la burguesía, explorando los peligros del deseo frustrado dentro de un rígido
contexto social, un medio en el que el propio instinto sexual se ve frustrado por preocupaciones materialistas.
Nuestra heroina se debate entre deseo y status, Buñuel opta por un desenlace en el que Séverine acata la etiqueta social. El único escape que tiene es el imaginario.
https://64.media.tumblr.com/cd941b5e...be60c325e.gifv
Al presentar las fantasías de manera tan realista como lo
cotidiano, Buñuel se niega a reconocer el límite entre
realidad y fantasía. Lo que la película muestra es un conjunto de
experiencias desde la perspectiva de un personaje que pueden ser
completamente reales, parcialmente reales o enteramente producto de su imaginación. Al principio, podemos pensar que podemos delimitar lo que es real y lo que no lo es, a fuerza de que, en la vida real, los maridos generalmente no atan a sus esposas a un árbol, desnudas y azotadas.... Sin embargo, cuando la película ha seguido su
curso, esta certeza se ha evaporado A medida que la película regresa al principio
desconcertante... todo ha sido un sueño?¿
https://64.media.tumblr.com/12a0d794...e0de568df4.jpg
La elección de Deneuve como Séverine es un ejemplo de casualidad y lo mejor de la peli. En ese momento,estaba con
Truffaut, quien instó a a Buñuel para que le diera el papel principal. Al principio, Buñuel se mostró tibio. Siempre profesional, Deneuve cumplió con los requisitos de frio distanciamiento y encajó
perfectamente,aunque me gusta más en TRISTANA.
Para mí no deja de ser una peli irregular con algún momento estimulante pero que carece del interés que promete...daba para más y mejor.
https://64.media.tumblr.com/920be5d8...516cebf56.gifv
6.7/10
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Qué peliculón TRISTANA,sigue encantándome.
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Sí, yo soy don Lope. Ha venido a ser mi historia, Muy liberal, muy anticlerical al principio, y, a la vejez, sentado en una camilla tomando chocolate, ¡qué maravilla de chocolate!, hablando con tres curas. Y la nieve, afuera.
https://64.media.tumblr.com/ef5e98b0...44cfafce2.gifv
https://64.media.tumblr.com/bec7bc45...ac09084d49.jpg
Cita:
En la década de 1920 después de la muerte de su madre,
una hermosa joven, Tristana, queda bajo la tutela de un respetable
pero pobre aristócrata, Don Lope. Este último se niega a trabajar para ganarse la vida, considerándolo indigno, y pasa la mayor parte de sutiempo expresando sus opiniones socialistas y antirreligiosas, a menudo con gran dosis de hipocresía. En secreto se aprovecha de su pupila mientras públicamente hace virtud de su autocontrol. Rápidamente se desarrolla la ruptura entre Tristana y Don Lope cuando la joven se enamora de un artista, Horacio. Tristana es impulsada por el abuso de Lope a fugarse con el artista, pero regresa unos años más tarde,gravemente enferma, rogando quedarse con el viejo.
"Los sueños son cosas buenas, aunque puedan dar miedo. Los muertos no
sueñan." Eso dice Buñuel, a través de su alter ego F Rey, en una de sus peliculas
más personal e inquietante,quizás revele más que cualquier otra sobre uno de los talentos más esquivos del cine.
Adaptación inspirada de una novela de Pérez Galdós, da a Buñuel amplia oportunidad de
entregarse a sus pasatiempos favoritos, explorando lo más recondito de la sexualidad humana mientras sigue su burla hacia el clero y la burguesía peero también se adivina un autorretrato poco halagador..lo que refleja
la ansiedad del director por envejecer y perder el control de lo
que más valoraba: su libertad artística e intelectual (Buñuel tenía 69 años cuando hizo la película). No cabe duda de que el
personaje masculino central, Don Lope, magníficamente interpretado,una vez más,por
F Rey, está destinado a ser el propio Buñuel, y esto es lo que le da a Tristana esa sensación, particularmente porque
Don Lope resulta ser todo lo que Buñuel despreciaba.
https://64.media.tumblr.com/299e4249...cf03f52241.jpg
No es casualidad que la película esté ambientada íntegramente en Toledo,ya que tenía importancia especial para
Don Luis, siendo el lugar que visitaba a menudo en compañía de otros artistas de vanguardia en su época de estudiante.
Visualmente, Toledo es escenario perfecto para la cinta, sus calles
estrechas que se entrecruzan, subiendo y bajando.
Esta fue la última
de las tres películas que hizo en España.
La trama básica de TRISTANA se puede encontrar en muchas de las películas
de Buñuel. Un respetable pilar de la comunidad (F Rey) sucumbe
al encanto de una mujer inadecuada (C Deneuve), quien con el paso del tiempo
utilizará el poder que él le otorga para humillarlo y, en última instancia,
destruirlo,por todocel daño que le causó al acogerla. Lo que diferencia este trabajo de otros es el hecho de que el personaje masculino principal es mucho más fácilmente reconocible como el propio Buñuel.
Don Lope es un intelectual librepensador que desprecia las convenciones sociales e hipocresías de la Iglesia. Hacia el final de la película, se convierte en todo lo que Buñuel temía llegar a ser: renuncia por completo a sus principios socialistas antiburgueses y termina bebiendo chocolate con el clero. La recurrente imagen onírica de la cabeza cortada
de Don Lope sirviendo como badajo de campana (el toque surrealista más
sorprendente de la película) es una que perseguía a Buñuel, un hombre famoso por sus ataques a la Iglesia católica.
https://64.media.tumblr.com/7b9fc76d...df05f0e8ce.jpg
Y la Deneuve está más que acertada en el rol de la virginal Tristana envilecida por la lujuria de su presunto protector.
https://64.media.tumblr.com/5bb85e6a...f682bcaaa.gifv
Cuando Don Lope se enamora de ella, Tristana lo rechaza en favor del primer joven atractivo
con el que se cruza, un artista egoísta que resulta tan inadecuado como Don Lope.
Cuando enferma con un tumor potencialmente mortal, regresa con Don Lope, y no podemos estar seguros de cuáles son sus motivos para hacerlo: darse cuenta de que él es quien más la ama ,el mejor situado para cuidar de ella, o simplemente un acto de perversidad deliberada? La enfermedad intensifica el amor de Don Lope por ella y se casan, aunque resulta ser
un matrimonio falso. En esta etapa, con la pierna amputada, Tristana no siente más que desprecio por su benefactor.
https://www.elhablador.com/articulos22_thorndike.html
Cita:
El desenlace del filme, cuando Tristana llega a la consumación de su progresión transgresiva a través del asesinato de Don Lope. En el extremo de la perversión, el monstruo social en el que Tristana se ha convertido luego de la amputación de la pierna encuentra la oportunidad perfecta para deshacerse de su marido y así liberarse de su opresor. Antes de que Don Lope le informe a Tristana que está teniendo un infarto y que llame al doctor, ella ve en sueños nuevamente la cabeza cercenada del hombre. El deseo inconsciente de quitarle la cabeza al amante, como la mantis religiosa, se volverá posible cuando es ella quien tiene que encontrar ayuda para salvar al hombre. La violación del código social la convierte en ese criminal que tomará el teléfono y fingirá una conversación con el doctor para que Don Lope muera de forma natural, sin levantar sospecha alguna sobre la lisiada.
La justificación del crimen llega a través del recuerdo de las imágenes de su vida en forma inversa, del presente al pasado, lo que pone en evidencia para Tristana su paso de la inocencia a la monstruosidad a causa de las enseñanzas y el odio que siente hacia su difundo tutor. Entonces, la nieve cayendo a través de la ventana y la propia Tristana abriéndola para sentir el frío liberar se convierte en una nueva autocita de Buñuel de La edad de oro, en donde el protagonista lanza unas plumas de almohada por la ventana que se convierten en nieve, indicando así liberación del deseo sexual contenido. En el caso de Tristana, a través de la sucesión de recuerdos invertidos y de sentir el frío de la nieve, la joven se libera del sentimiento primario de culpa y, también, de aquel dominador que nunca más podrá molestarla.
Al seguir la progresión y evolución de Tristana de la inocencia a la corrupción, acentuada por su enfermedad, vemos en ella un claro deseo de emancipación de los roles impuestos por la sociedad patriarcal. Su lisiadura es determinante para que ella se convierta definitivamente en un monstruo social que logra su objetivo a través del acto criminal. La Tristana del final se convierte en una mujer independiente que ha logrado estabilidad económica y liberación del yugo masculino utilizando su cuerpo como arma de ejercicio de poder a través de la actividad o la pasividad según su conveniencia. La pulsión transgresora, las pequeñas rebeliones y, sobre todo, la lisiadura moldean un carácter insurgente que la llevará, finalmente, a romper con la configuración de roles burgueses determinados para la mujer de la época.
Obra magna,a cada revisionado mejor.
9/10
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Un respetable pilar de la comunidad (F Rey) sucumbe
al encanto de una mujer inadecuada (C Deneuve), quien con el paso del tiempo
utilizará el poder que él le otorga para humillarlo y, en última instancia,
destruirlo,por todocel daño que le causó al acogerla.
Tanto como eso... Más bien es él el que encadena a la joven (en teoría, al inicio, casi una niña, aunque desde luego la Deneuve tenga poco aspecto de joven adolescente) a una vida de abuso y represión, por muy liberal de boquilla que sea el tal don Lope: un tipo que no ha dado en su vida un palo al agua y desprecia el trabajo y los obreros.
Por cierto, una duda que me asalta a menudo en tus comentarios: el texto que citas, ¿de quién es? ¿Tuyo? Y si lo es, ¿porque lo presentas de esa manera?
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Tanto como eso... Más bien es él el que encadena a la joven (en teoría, al inicio, casi una niña, aunque desde luego la Deneuve tenga poco aspecto de joven adolescente) a una vida de abuso y represión, por muy liberal de boquilla que sea el tal don Lope: un tipo que no ha dado en su vida un palo al agua y desprecia el trabajo y los obreros.
Por cierto, una duda que me asalta a menudo en tus comentarios: el texto que citas, ¿de quién es? ¿Tuyo? Y si lo es, ¿porque lo presentas de esa manera?
El texto citado va con el enlace.
Lo de sucumbe a una inadecuada,más retranca que lleva...
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
El texto citado va con el enlace.
¿En los dos casos corresponde a ese artículo de El Hablador?
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Sí, yo soy don Lope. Ha venido a ser mi historia, Muy liberal, muy anticlerical al principio, y, a la vejez, sentado en una camilla tomando chocolate, ¡qué maravilla de chocolate!, hablando con tres curas. Y la nieve, afuera
Perdón :) que no he puesto este enlace
https://lbunuel.blogspot.com/2017/09...smo-en-el.html