-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Pues no, no ha habido suerte, al menos por el momento, con lo que el visionado tendrá que esperar. Ni siquiera con el nuevo portátil me apetece ver una película en el ordenador cuando tengo en el salón una televisión de 50'' en 4K. :digno
Eso sí, he recibido una sorpresa que no me esperaba, aunque no tiene nada que ver con el cine. :picocerrado
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Al final ha funcionado la :mago y esta noche podré ver ¡por fin! LOS OLVIDADOS, aunque mi comentario acabe solapándose con la siguiente entrega, de la que me temo tampoco conservo copia alguna.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Ayer me hice un 2 x 1. O sea, LOS OLVIDADOS y LAS HURDES y que vienen a ser la misma cara de la moneda a uno y otro lado del Atlántico.
Cuando pueda me pongo con los comentarios.
Hoy voy a pasar el día con mi ama porque ayer se cayó en casa y hubo que llevarla a urgencias del hospital donde tuvieron que darle varios puntos en la cabeza.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Hoy voy a pasar el día con mi ama porque ayer se cayó en casa y hubo que llevarla a urgencias del hospital donde tuvieron que darle varios puntos en la cabeza.
Espero que la cosa quede solo en un susto y se recupere rápidamente.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Afortunadamente solo ha sido un susto.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Afortunadamente solo ha sido un susto.
Me has hecho recordar la cantidad de veces que cayó mi madre, y que la levanté claro. Pesaba mas de 100kg y no veas…
Pero lo más extraordinario de todo es que teniendo descalcificación en los huesos murió sin haberse roto un solo hueso en toda su vida.
Gente de antes, como los tractores viejos que los cambiabas de capricho no por funcionar mal. :agradable
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Afortunadamente solo ha sido un susto.
Me alegro leerte. Que los golpes en la cabeza son cosa muy seria y más, a ciertas edades.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Al final, entre unas cosas y otras y aunque veo un montón de películas - como hoy con mi ama - y de series no tengo las fuerzas o las ganas para comentar más que un puñado y por eso estoy rezagado tanto en los hilos (o subhilos) propios como en los ajenos.
Tengo la sensación de que estoy corriendo una maratón en la que la meta final nunca acabo por atisbar.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Por cierto, la narración original de LAS HURDES es en francés, ¿es correcto?
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Originalmente la película no tenía narrador. La voz se añadió en Francia un tiempo después del rodaje.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
07. Susana (Demonio y carne) (1951)
https://lh3.googleusercontent.com/pw...FnRDxOTc=w2400
Aunque Buñuel no parece mostrarse demasiado interesado en hablar de esta película en sus memorias, a mí, ya desde un lejanísimo pase televisivo, siempre me ha parecido un film muy atractivo.
La paternidad argumental de la película parece dudosa. Por un lado, se acreditan Manuel Reachi como autor del argumento, Jaime Salvador de la adaptación y los diálogos, Rodolfo Usigli de diálogos adicionales y el propio Luis Buñuel como responsable del guion técnico. Por otra parte, imdb nos pone en la pista de un viejo film sonoro de Alexander Korda, The Squall, basado en una pieza teatral de Jean Bart, del que Susana vendría a ser una especie de remake. Como no he visto la película de Korda ni conozco la obra de Bart, me abstengo de entrar en esta discusión.
En todo caso, lo que a mi modo de ver se intuye es que, independientemente del material argumental con el que trabajó, Buñuel intervino decisivamente en la manera de llevar la historia a la pantalla. Y es que la trama, de lo más turbulenta y folletinesca, un desmadre melodramático propio de un serial radiofónico, se sublima gracias al trabajo del director y del equipo técnico.
La historia tiene ecos bíblicos y misóginos: Susana (Rosita Quintana, actriz y cantante de origen argentino) es una chica rebelde y revoltosa que, durante una noche de tormenta digna de un film de terror gótico, huye del reformatorio donde se encuentra encerrada en una sórdida mazmorra, compartida con ratas, murciélagos (de pacotilla) y arañas (según Buñuel, real).
https://4.bp.blogspot.com/-pn7x0LW6d...25C3%2591A.jpg
Parece talmente una voluptuosa endemoniada, la encarnación de la lujuria. Pero a pesar de su aparente maldad se encomienda a Dios en su encierro y es premiada (primer elemento blasfemo, de los muchos que salpimientan la película) con un “milagro”: las rejas del ventanuco de la celda ceden y puede escaparse.
Irá a parar a una idílica hacienda donde todo parece transcurrir dentro de un orden: un propietario bondadoso, Don Guadalupe (de nuevo, Fernando Soler), una atenta esposa, Doña Carmen (Matilde Palou), un hijo enfrascado en sus libros de estudio, Alberto (Luis López Somoza), y un competente y apuesto capataz, Jesús (Víctor Manuel Mendoza). Además, la sirvienta, Felisa (María Gentil Arcos), que es como de la familia, y que sirve en muchos momentos de alivio cómico.
Ya la primera aparición de Susana, exhausta, sucia, y con las piernas al aire (las piernas y los pies, como elementos perturbadores, siempre presentes en los films de Buñuel), anuncia lo que va a provocar su estancia en la casa: que la testosterona de los tres machos se active al máximo, de manera que se entrará en una competición de haber quién se lleva la joven al “huerto”. Solo la visión de la chica excita a Don Guadalupe de tal modo que pasa a besar apasionadamente a su mujer, ante la sorpresa de ella.
Susana, convertida en una auténtica Jezabel (con ese gesto de “guerra” de bajarse constantemente el escote del vestido), va a ir coqueteando con los tres hombres. Hay escenas donde se nota la mano de Buñuel: su conversación con Don Guadalupe mientras este limpia las armas;
https://unamcloud.blob.core.windows....-demonio02.jpg
la escena del corral con Jesús, que acaba con la ropa de la muchacha manchada de huevo;
https://2.bp.blogspot.com/-aYCiuEGrp...00/susana7.jpg
https://4.bp.blogspot.com/-kv7io0uOR...00/susana8.jpg
la de la librería con Alberto o su encuentro en las entrañas del pozo.
https://64.media.tumblr.com/ff573301...rnso4_1280.jpg
https://4.bp.blogspot.com/-Ini-SIRqW...0/susana11.jpg
En otra noche de tormenta, los tres personajes van a coincidir alrededor de Susana: mientras Jesús intenta entrar en su cuarto, a lo cual la joven responde mordiéndole y golpeándole la mano (“perra, pero de raza”, dice el charro), padre e hijo la observan desde sus ventanas, en una secuencia de un tórrido voltaje sexual.
Jesús tiene una carta a jugar: sabe que Susana es una fugada del reformatorio y que la buscan. Pero callará cuando Don Guadalupe lo eche de la hacienda al encontrarlo intentando forzar a Susana.
Después de Jesús, irán cayendo Alberto y Don Guadalupe.
https://m.media-amazon.com/images/M/...2MjM@._V1_.jpg
Este se niega a atender la petición de su mujer de echar a Susana, humillándola así delante del servicio. La joven, envanecida, parece aspirar a convertirse en la señora de la casa, lo que supondrá la desintegración del orden familiar y social.
El clímax se produce cuando Doña Carmen estalla y, furiosa, le da de latigazos a la muchacha. Es en ese momento que Jesús llega con la policía del reformatorio y toda la verdad sobre Susana sale a la luz. La muchacha intenta matar a Doña Carmen con una hoz (¿casual que sea una hoz?), pero es frenada y llevada a rastras por los agentes del orden.
https://lh3.googleusercontent.com/Ye...ZWVN-_Ko=w2400
Llegamos a la última secuencia: amanece un nuevo día y la paz y el orden se restablece. Felisa comenta que lo que han vivido ha sido “una pesadilla del demonio”, mientras que esa paz recobrada “es la pura verdad de Dios”.
Este final de recuperación del orden puede despistar a quien no conoce la trayectoria del de Calanda. El propio Buñuel lo comenta en sus memorias: “...lamento no haber subrayado la caricatura en el final, cuando termina milagrosamente bien. Un espectador no avisado puede tomarse en serio este desenlace”. Pero un espectador atento se da cuenta que ese final es tan o más corrosivo que todo lo visto con anterioridad.
A mí, a pesar de lo poco sofisticado del material argumental, de lo folletinesco, me parece un magnífico film, espléndidamente filmado, y con un más que notable reparto, donde destaca con luz propia Rosita Quintana, todo un placer para erotómanos.
En la próxima entrega, Don Quintin el amargao (película que ya comenté hace un tiempo en el “otro rincón”), Buñuel recupera un argumento ya tratado en su época de Filmófono.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
06. LOS OLVIDADOS (1950)
https://i.pinimg.com/564x/39/7d/e4/3...e9c69cdb74.jpg
Nacionalidad: México.
Director: Luis Buñuel.
Productor: Óscar Dancigers.
Producción: Ultramar Films, S. A. (México).
Guion: Luis Buñuel y Luis Alcoriza
Fotografía: Gabriel Figueroa, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: Edward Fitzgerald.
Música: Gustavo Pittaluga.
Montaje: Carlos Savage.
Reparto: Estela Inda (La madre de Pedro), Miguel Inclán (Don Carmelo, el ciego), Alfonso Mejía (Pedro), Roberto Cobo (El Jaibo) y Alma Delia Fuentes (Meche).
Duración: 1:16:55.
Inicio de rodaje: 6 de febrero de 1950 (Estudios Cinematográficos del Tepeyac).
Estreno: 9 de noviembre de 1950.
https://i.pinimg.com/564x/d4/97/fa/d...fc31ce5c56.jpg
Como ya mencionaba en un comentario anterior hay un claro nexo de unión entre LAS HURDES y LOS OLVIDADOS, independientemente de que pertenezcan a categorías distintas, no ficción y ficción, respectivamente.
Dos formas idénticas de mostrar la miseria espiritual, material y moral de la sociedad de la época a uno y a otro lado del Atlántico y que, desgraciadamente, resulta igual de válida en pleno siglo XXI.
https://i.pinimg.com/564x/96/aa/23/9...ffa089dff1.jpg
No deja de ser sorprendente que Buñuel, al contrario de lo que era norma en el cine de la época (y yo diría que también de hoy en día), inicie la narración con un rótulo tan lapidario como el siguiente…
https://i.pinimg.com/564x/df/35/a2/d...e6f323f7bb.jpg
LOS OLVIDADOS recoge referencias no sólo cinematográficas (Frank Capra, Charles Chaplin, John Ford, el neorrealismo italiano) sino también literarias (Charles Dickens), aunque en muchos casos las retuerza como un paño de cocina.
Pero indudablemente la más destacada es su acercamiento al neorrealismo transalpino y especialmente a los trabajos de Roberto Rossellini y Vittorio de Sica, cuyas visiones – aparentemente antítesis la una de la otra – Buñuel logra fusionar con resultados absolutamente deslumbrantes.
Coincido plenamente con vosotros en que LOS OLVIDADOS es una de las películas más desoladoras de la Historia del Cine.
La grandeza de Buñuel es que logra desnudar lo peor (pero también lo mejor) del ser humano como pocos cineastas han sido capaces de hacer.
https://i.pinimg.com/564x/ef/69/39/e...44ea209b1b.jpg
A pesar de la escasa calidad de la copia a la que he podido acceder no deja de sorprender la (aparentemente) funcionalidad de la fotografía del excelente operador Gabriel Figueroa (1907-1997) si la comparamos con la (asumida) pretenciosidad de la que hace gala EL FUGITIVO (1947), primera obra postbélica como productor independiente del ya mencionado John Ford y a quien Buñuel tuvo oportunidad de conocer (brevemente) en la famosa reunión Cukor/Hitchcock/Mamoulian/Mulligan/Stevens/Wilder/Wise/Wyler de 1972, un cineasta al que sin duda admiraba (esos ecos de LAS UVAS DE LA IRA (1940), como bien decís) pero del que discrepaba por completo en cuestiones políticas.
https://i.pinimg.com/564x/48/c8/91/4...91240e11f0.jpg
Igualmente destacable – a pesar de la calidad del sonido de la copia – es la banda sonora del madrileño Gustavo Pittaluga González del Campillo (1906-1975) que se ajusta como un guante a la espartana puesta en escena del cineasta aragonés.
Una puesta en escena en la que los protagonistas no sólo se agreden entre sí con saña sino que dichas agresiones parecen traspasar la cuarta pared (y no sólo por el huevo de marras) y golpearnos a nosotros tanto física como, sobre todo, emocionalmente.
https://i.pinimg.com/564x/8c/9e/fe/8...608b59d86a.jpg
Y el surrealismo que impregna alguna de las secuencias más desasosegantes de la película y que bien podrían forma parte de una cinta de terror ad hoc (ecos de la Hammer de los ‘70…).
https://i.pinimg.com/564x/e5/1b/3c/e...781f80452f.jpg
Buñuel no juzga a ninguno de sus personajes, por brutales que sean, ni tampoco a la sociedad en la que (mal)viven, aunque a veces pueda parecer que no deja títere con cabeza.
Una película donde el (presunto) héroe, Pedro (Alfonso Mejía) y el (presunto) villano, “El Jaibo” (Roberto Cobo), acaban muriendo como perros.
De ahí que este último sueñe con uno antes de expirar...
https://i.pinimg.com/564x/ec/61/de/e...5faf441213.jpg
Y antes Pedro lo haya hecho entre gallinas, las mismas con las que antes se había ensañado ante lo injusto de su destino...
https://i.pinimg.com/564x/24/d9/8d/2...2f9b19ceec.jpg
En el caso de LOS OLVIDADOS tal vez la muerte no sea el peor de los destinos para quienes no tienen nada, ni siquiera el cariño de sus progenitores.
Y esas frases lapidarias que parecen esculpidas en piedra…
Como la que le espeta el señor juez a la madre de Pedro (Estela Inda)...
https://i.pinimg.com/564x/92/08/fd/9...165b3bccb8.jpg
“A veces deberíamos castigarlos a ustedes por lo que hacen con sus hijos. No les dan cariño ni calor y ellos lo buscan donde pueden”.
O, especialmente, el desgarrador grito de Don Carmelo (Miguel Inclán)…
https://i.pinimg.com/564x/d7/eb/c3/d...34f8ac02c6.jpg
“¡Ojalá los mataran a todos antes de nacer!”
… y que tiene además una lectura de lo más ambigua, a pesar de lo execrable del personaje...
Pero, ¿quién no lo es en una sociedad que ampara y fomenta la desigualdad y para la que “los olvidados” no son muy distintos de las bestias del campo?
Buenas tardes y, buena suerte.
https://i.pinimg.com/564x/b3/3e/a7/b...057b7345bb.jpg
:digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Por cierto, el recorte de periódico "El Universal" tiene fecha de sábado, 11 de noviembre de 1950 y, por tanto, tan sólo dos días después del estreno de la película.
Y en otro orden de cosas me temo que carezco, al menos de momento, de una copia de SUSANA.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
La tienes en Youtube en una copia visible.:cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
En el mando de mi televisor hay un botón YouTube. ¿Tal vez si le doy podré acceder a la película? :blink
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Supongo. En todo caso la tendrás que buscar, que no sólo de Buñuel vive YouTube.:D
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Otra opción es que el televisor tenga la posibilidad de duplicar pantalla. Así se podría poner youtube en el móvil, y proyectar esa imagen en la pantalla grande.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
En el mando de mi televisor hay un botón YouTube. ¿Tal vez si le doy podré acceder a la película? :blink
Pero debes tener la tele conectada a internet sea por wifi o por cable.
O la opción que expone el compañero wembley.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Pero para la opción de Wembley el televisor ha de disponer de bluetooth, ¿no?, aunque si es nuevo seguro que lo tiene (si tiene un botón de YouTube...).
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://www.colectivo-rousseau.org/w...0/susana-1.jpg
Fantástico intro típica del género de terror clásico con el subgénero de Woman in prision (Que grande SIN REMISION con Eleanor Parker :encanto), fantástica hasta que aparece und edwoodiano murciélago, prefiero las maquetas de Melville :cuniao, y un descubrimiento, porque no la conocía, de una auténtica Femme Fatale, Rosita Quintana, enamoramiento inmediato, quizá el film más destacado en su filmografía, o por lo menos el más conocido o con más caché. Yo estoy con Mad, ese toque erótico, otra vez adelantado a su tiempo, es una razón con peso para su visionado, film recordemos del 51, y lo he encontrado altamente sensual y en su contexto temporal, con cierta carga erótica. Evidentemente no es un reclamo, sino una bendición :cuniao:cigarro. Eso sí, me viene a la cabeza rápidamente una posible influencia previa de Gilda, que es de unos años antes y pudiera ser influenciada directamente o indirectamente, recuerdo las anécdotas que me explicaba mi padre cuando vio GILDA en los cines de les Borges del Camp, el pueblo, y él también, andaban calientes perdidos con el espectáculo sensual de la Rita; que a posteriori no me pareció tan hot como lo esperaba, en cambio la de Buñuel me ha parecido algo más cañera, ya con esa icónica bajada de camiseta hasta por debajo de los hombros. Y otras escenas, como la bajada al pozo con el hijo, y ese doble y triple juego por parte de Susana con padre, hijo y espíritu santo. La escena de la caída de ambos en la biblioteca hay una carga sexual muy interesante, pero la escena estrella es sin duda la comentada por Mad, la limpieza de fusiles (sin el doble sentido Torrentiano) con el padre de por medio y su reprimenda muy sentida, ya que no parecía muy incómodo con la situación, sino que tiró de manual y una manera estratégica de parte de él intentando cerrar el cerco para poner los puntos sobres las ies. También fantástica la escena pseudo erótica con la falsa lesión de rodilla, posiblemente menisco o desgarro de cruzados:cuniao.
El final, con un clímax endiablado, da lugar a un cierra que la mala leche de Buñuel, esos borregos paseándose por la pantalla, no llegan a imponerse, desde mi punto de vista, a la (falsa) interpretación de happy end que destila dicho final. Desgraciadamente queda tapado ya sea por contexto temporal y a la poca costumbre de tener detrás de las cámaras al descaro personificado, que quizá, al estar empezando, aún no tenía el caché suficiente para entenderlo en un visionado. Muy satisfecho quedo, a nivel de historia no es lo más, pero las maneras de plasmarlo es motivo suficiente para darle una oportunidad.
Por cierto, la calidad de dvd de la descatalogada edición de Cameo de Buñuel: etapa mexicana está bastante bien por ser DVD.
https://unamcloud.blob.core.windows....-demonio02.jpg
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pero para la opción de Wembley el televisor ha de disponer de bluetooth, ¿no?, aunque si es nuevo seguro que lo tiene (si tiene un botón de YouTube...).
Nunca lo he hecho pero creo que si.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Como si citara a Alex. :agradable Qué estupenda está Eleanor Parker en Caged, o Sin remisión. Aunque Hope Emerson, como carcelera hdp y en general, todo el elenco femenino está de lujo. Se dice que la Davis rechazó el papel de protagonista porque no quería hacer una peli "de lesbianas".
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Eso sí, me viene a la cabeza rápidamente una posible influencia previa de Gilda,
A mí, más que en Gilda, me ha hecho pensar en la Jennifer Jones de Duel in the Sun.
https://m.media-amazon.com/images/M/...3MTE@._V1_.jpg
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Duel in the Sun, es de esos films que pertenecen a la categoria de Shame of me, o sea que aún no he visto, y es la edición de Manga en dvd la que me echa para atrás. Todo llegará!!!!
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Duel in the Sun, es de esos films que pertenecen a la categoria de Shame of me, o sea que aún no he visto, y es la edición de Manga en dvd la que me echa para atrás. Todo llegará!!!!
Vale mucho la pena la película.
No sé nada de ese dvd pero había uno americano espléndido creo recordar.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Duel in the Sun, es de esos films que pertenecen a la categoria de Shame of me, o sea que aún no he visto, y es la edición de Manga en dvd la que me echa para atrás. Todo llegará!!!!
Recuerdo perfectamente ese dvd. Mis primeros dvd fueron comprados con el ABC (lo más lejano a mi ideario político, dicho sea de paso). Recuerdo muchos de Manga como Recuerda, Cabaret o este de Duelo al sol. Hace ya como 20 años de aquello.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Recuerdo perfectamente ese dvd. Mis primeros dvd fueron comprados con el ABC (lo más lejano a mi ideario político, dicho sea de paso). Recuerdo muchos de Manga como Recuerda, Cabaret o este de Duelo al sol. Hace ya como 20 años de aquello.
Es que con el bluray uno se ha vuelto muy exigente!!!!!!
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
El problema del DVD ese es que estaba mutilado en parte de su metraje. Los trozos cortados se ofrecían como extra, pero era imposbible ver todo el metraje seguido. :fiu
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
El problema del DVD ese es que estaba mutilado en parte de su metraje. Los trozos cortados se ofrecían como extra, pero era imposbible ver todo el metraje seguido. :fiu
Cierto. Muchos dvd de los primeros además no tenían el ratio correcto o tenían cualquier otro problema o tara. Y los extras, siempre los mismos, se veían como el culo.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://64.media.tumblr.com/c892761a...c3ea656b6.gifv
https://64.media.tumblr.com/f64d2ea9...0051924f77.jpg
Cita:
Susana (R Quintana), una joven que escapa del reformatorio de mujeres durante una noche tormentosa, llega al rancho de Don Guadalupe (F Soler), en busca de refugio. Engañada por las miradas inocentes de Susana, Doña Carmen (M Palou) decide darle cobijo y emplearla como sirvienta. Susana aprovecha al máximo esta oportunidad para su propio beneficio y rápidamente comienza a ejercer control sobre todos los machos del rancho, creando caos y discordia entre ellos gracias a su tentadora apariencia y encanto seductor y salvaje. Desde el capataz del rancho, Jesús (V Mendoza), hasta el hijo y heredero de Don Guadalupe, Alberto (L Somoza), todos luchan por ganar los favores de Susana, mientras Doña Carmen sigue siendo ingenua al respecto. Sin embargo, las ambiciones de Susana aumentan cuando pone sus ambiciosos ojos en nada menos que el propio Don Guadalupe
Basada en una historia de M Reachi, adaptada al cine por J Salvador y el propio Buñuel, SUSANA es a primera vista un melodrama rural predecible, no muy diferente de los que fueron populares en la industria mexicana durante los años 40 y 50. Sin embargo, visionada con minuciosidad, es más una subversión de las convenciones del género,irregular peero ironica. Aquí están representados todos los arquetipos del melodrama mexicano: el capataz mujeriego, la figura patriarcal fuerte, el joven erudito; incluso la criada supersticiosa y la madre sacrificada y todos se enfrentan entre sí por Susana, cuya astucia y ambición solo son igualadas por su belleza y su sensualidad. Para Buñuel, la aparente calma de la familia bien es tan frágil, que todo lo que se necesita es una mujer como Susana,lianta, para sacar lo peor de cada miembro y destruir su hipocrita fachada.
Trabajando con bajo presupuesto y calendario apretado, Buñuel elabora su película con una aguda economía de elementos, pero con un sentido narrativo efectivo que aún logra mostrar su impronta. La seductora, ajustándose constantemente la ropa para mostrar más piel, es el canal que emplea el director para hacer su declaración: en una sociedad opresiva, el sexo puede convertirse en un arma bastante efectiva. Si bien tal tema puede sonar como el tema perfecto para un drama erótico, el ojo de Buñuel no está tanto en explorar la sexualidad de Susana, sino más bien los efectos de conflicto y extrañamente cómicos que causa en la familia, haciendo que la película tome un tono menos usual.
https://64.media.tumblr.com/b6cdba9d...9b30e0d1e.gifv
La actriz argentina Rosita interpreta a Susana, y le da a su personaje energía, actitud y una malevolencia que realmente hacen que sea lo mejor de la peli.El resto del elenco correcto tirando a flojo el rol del hijo y destacando la criada Felisa,realmente divertida.
SUSANA es como un boceto de ciertos temas que exploraría más adelante en su carrera,Don Luis.
Tomada como otro melodrama rural (y gracias a la popularidad de Quintana y Soler), la película fue otro éxito que salvó la carrera de Buñuel de volver al olvido nuevamente. La recepción de la crítica no fue tan generosa, especialmente aquellos que vieron al genio en LOS OLVIDADOS y esperaban otra maravilla. Sin embargo, no sería justo descartar "Susana" como un trabajo de Buñuel hecho por dinero que lo es...con elementos interesantes donde se atisban matices de su trabajo posterior.
Quiero creer en un desenlace forzado pero con su retranca..
https://64.media.tumblr.com/b2861de0...e18c5fa4b.gifv
6.8/10
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
08. Don Quintín el amargao/La hija del engaño (1951)
https://es.web.img3.acsta.net/c_310_.../52/025043.jpg
La hija del engaño, que es el título original tal como se estrenó en México (y así se titula en la copia en DVD de que dispongo, de Lacasadelcineparatodos), también se conoce como Don Quintín el amargao, referencia directa al título de la obra que se adapta, con guion del matrimonio Alcoriza: el sainete de Carlos Arniches y Antonio Estremera estrenado en Madrid en 1924. La pieza teatral ya había sido llevado al cine un par de veces: en 1925, con dirección de Manuel Noriega, y en 1935, dirigida por Luis Marquina (y “supervisada” por Buñuel), uno de los films producidos por el aragonés con Filmófono.
Hace un tiempo (¡siete años!) ya hablé brevemente de este film en el “otro rincón”, pero ahora amplio el comentario. De entrada, hay que decir que aunque pueda parecer que se trate de una película meramente alimenticia, hay que recordar que Buñuel no hace más que seguir los pasos de algo que ya intentó en España en los años 30: la producción de un cine popular. Aquí, como es natural, se traslada con habilidad el ambiente madrileño y castellano a México, con sus personajes populares y sus giros idiomáticos.
La película arranca con lo que apunta a apólogo moral. Don Quintín (excelente Fernando Soler) es un hombre amable, cariñoso con su mujer y su hija, y ante todo un “hombre honrado”. Pero el destino, en forma de accidente ferroviario, le hará regresar intempestivamente a su hogar y descubrir el engaño de su esposa. Así, Don Quintín el “honrado” se convertirá en el “amargado”. Echa a su mujer de casa y abandona a su hija (que su mujer le ha dicho que no es suya) en la puerta de unos campesinos.
https://images.mubicdn.net/images/fi...mage-w1280.jpg
La crueldad de Don Quintín, al que vemos ahora regentando un casino, se verá algo mitigada cuando su mujer le confiese que en realidad la hija sí es suya. No la recupera, pero al menos comunica a la familia que la ha acogido que les entregará cada mes una cantidad de dinero para su sustento, con lo que la “generosa” familia pobre ve cómo se les abre el cielo.
Destaco de nuevo, como ya hice en su día, la manera como Buñuel salva la elipsis temporal de veinte años: a través de la oscuridad del interior de una alacena. Por medio de ese original fundido en negro pasamos de la época en que la niña, Marta, es un bebé a cuando ya es una bella moza (Alicia Caro), que vive semiesclavizada por su padre adoptivo, un borracho violento bueno para nada.
https://3.bp.blogspot.com/-rDY6NwJi5...ga%C3%B1o2.jpg
A partir del momento en que su madre biológica, en su lecho de muerte, vuelva a confesar a Quintín que la niña era realmente su hija, la película va a seguir dos líneas narrativas que se entrecruzan. Por un lado, el enamoramiento de Marta con un chofer al que conoce accidentalmente (nunca mejor dicho), Paco (Rubén Rojo, el electricista de El gran calavera). Con él se fugará, abandonando así los malos tratos del padrastro, e iniciando una nueva vida de felicidad.
https://m.media-amazon.com/images/M/...yOTY@._V1_.jpg
Por otro lado, Don Quintín, ayudado por sus dos matones (en realidad, pareja cómica), Angelito (Fernando Soto) y el Jonrón (Nacho Contla), iniciará su búsqueda, deseoso de recuperarla.
Sin ser consciente de quién es quién, Quintín, más amargado que nunca, provoca a la pareja formada por Marta y Paco en un bar. Con todo, Paco no se arredra y lo amenaza con una pistola, obligándole a comerse la aceituna que le ha tirado a la cara de la muchacha, humillación que Quintín grabará en su memoria.
https://crm.cinemateca.org.uy/media/...ano-bunuel.jpg
La secuencia sirve para confirmar algo que se ha visto desde el inicio: la presencia habitual de las armas. Quintín, Angelito, el Jonrón, o ahora Paco, llevan pistolas; el viejo campesino no se lo piensa dos veces en empuñar un machete. La violencia, algo cotidiano, nos dice Buñuel, en la sociedad mexicana (él mismo era un enamorado de las armas), aunque el revolver de Paco ya aparece en la obra teatral. Por cierto, a pesar de que en la foto que adjunto aparece con la pistola en la mano, en el film no la saca del bolsillo, lo que puede hacer pensar que en realidad no lleva tal arma: ¿un intento de suavizar la presencia de las armas en el film?
Para conseguir localizar a la hija desaparecida (entre tanto, casada y embarazada), Angelito tiene una idea: hacer debutar en el cabaret que regenta Don Quintín, llamado El Infierno (no sé si relacionado o no con el casino del inicio), a la que fue como la hermana de Marta, Jovita (Amparo Garrido). Y, ciertamente, Marta acude al debut con su marido, pero Quintín descubre a Paco y se organiza una persecución por la ciudad que parece que va a acabar en desgracia.
https://mojtv.hr/thumb.ashx?path=/im...pg&w=360&h=180
Pero Jovita les descubre cuál es la identidad de la muchacha, con lo que se produce a una reconciliación final.
Final que, como ocurría en Susana, resulta feliz de manera harto inverosímil (aunque parece que también así acaba la obra de Arniches y Estremera). Cierto es que el material argumental, claramente folletinesco, apunta a final feliz, pero la manera como se lleva a la pantalla nos hace dudar de que esa misantropía del padre, el odio que expresó a su esposa en el lecho de muerte, o las durísimas palabras que le acababa de dedicar su hija antes de descubrir su identidad, den para una reconciliación tan absoluta. A fin de cuentas, Quintín no dudó en abandonar a Marta cuando era una niña muy pequeña, y nunca se ha preocupado de saber nada de ella. Su mezquindad no se borra con un arrepentimiento de última hora.
Si el final parece forzado, Buñuel lo desmonta haciendo que Don Quintín rompa la cuarta pared y se dirija a cámara diciéndonos “nada me sale bien”, cuando su hija le comenta que todavía no puede ver a su nieto... porque aún no ha nacido.
Una comedia divertida, que apela a emiciones muy primarias, pero digna, con pequeños elementos que nos hacen imaginar a Buñuel detrás de la cámara. Como hizo en Gran Casino, también aquí introduce un par de números musicales, en especial el que interpreta la “chispeante” Jovita.
Y del sainete pasaremos, la semana que viene, al melodrama puro y duro con Una mujer sin amor, uno de los films menos apreciados de Buñuel, del que tengo un recuerdo muy vago.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Jooo a ver si empieza lo bueno,aunque es dificil que del Top 1 quite LOS OLVIDADOS.
1.LOS OLVIDADOS
2.VIRIDIANA?¿
3.
4.
Siempre he tenido querencia con TRISTANA pero hace que no la revisiono,a ver qué tal cuando le toque..
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Antes tenemos "Él", "Ensayo de un crimen", "Nazarín", "El ángel exterminador" o "Simón del desierto", todas ellas excelentes. Entre el resto hay otros films interesantes.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Aparte de que me niego a ver SUSANA a través de YouTube todavía (y digo todavía) no tengo copia alguna de las siguientes tres películas del cineasta aragonés, todas ellas de 1951: LA HIJA DEL ENGAÑO, UNA MUJER SIN AMOR y SUBIDA AL CIELO.
A ver cómo va la cosa...
:digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Pues se ve bastante bien. :digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Es que no me gusta ver las películas en el ordenador.
Sibarita que es uno.
:cigarro
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Es que no me gusta ver las películas en el ordenador.
Pero el ordenador lo debes poder conectar al televisor con un cable HDMI. Yo no suelo ver nada en el ordenador, pero sí cosas que hay en Internet en el televisor. Así veo Filmin y YouTube, ya que no tengo una Smart TV.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cómprate un Fire Stick de Amazon. Barato y ya conviertes tu tele en SmartTV.
Yo tengo 4 y eso que tengo ya una Smart.
Mi viejo plasma Panasonic del 2006 tiene una nueva vida.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Ya he conseguido copias de LA HIJA DEL ENGAÑO y de SUBIDA AL CIELO y en breve haré lo propio con UNA MUJER SIN AMOR.
Si es que no hay como creer en la... :mago
Otra cosa es cuándo voy a tener tiempo de verlas y de comentarlas puesto que últimamente ando bastante liado y la semana que viene estaré tres días en Barna.
:)
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Aparte de que me niego a ver SUSANA a través de YouTube todavía (y digo todavía) no tengo copia alguna de las siguientes tres películas del cineasta aragonés, todas ellas de 1951: LA HIJA DEL ENGAÑO, UNA MUJER SIN AMOR y SUBIDA AL CIELO.
A ver cómo va la cosa...
:digno
https://www.amazon.it/Salita-al-ciel...s%2C993&sr=1-1
https://www.amazon.it/donna-senza-am...vd%2C90&sr=1-1
https://www.amazon.it/figlia-delling...%2C1058&sr=1-1
Las tres en español mejicano, calidad de imagen correcta (vista en Gran Casino y en la que toca), no son mierdiciones . Edita Dynit: www.dynit.it