Todo según la hoja de ruta. :digno La nueva de Bresson ya la dejo para el domingo. :cortina
Versión para imprimir
Todo según la hoja de ruta. :digno La nueva de Bresson ya la dejo para el domingo. :cortina
Me está costando sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor seguir todos los hilos, incluidos los propios, porque últimamente me está pasando factura el llevar tanto tiempo de baja y el no saber lo que me deparará mi futuro laboral.
:sudor
Por cierto, algunas de las películas más interesantes que he visto recientemente, especialmente las del japonés Hamaguchi (que casi parece un apellido vasco) o las del hongkonés Wong Kar-wai, ni siquiera las he llegado a comentar.
Por mi parte, bastante trabajo tengo con los ciclos de Buñuel y Bresson. Pero, precisamente, una de las últimas películas que he visto (por segunda vez creo), y que no he comentado, es https://www.imdb.com/title/tt0109424/?ref_=fn_al_tt_1https://www.imdb.com/title/tt0109424/?ref_=fn_al_tt_1Chunking Express, de Wong Kar-Wai. :cortina Película que me ha parecido bastante deudora del cine de la nouvelle vague.
https://i0.wp.com/guadarramarico.mx/...%ADa.jpg?ssl=1
Poco tengo que decir en este decepcionante nueva incursión en el cine de barrio mejicano, un film normalito, con un argumento que, entiendo que Berlanga, le hubiera sacado mayor partido. No se quizá vengo con la losa de sus anteriores films a lo cine de barrio, o sencillamente no me gustan o espero algo más de Buñuel, que este tipo de propuestas. No puedo decir que es mala, porque no lo es, simplemente la he encontrado nada interesante, los personajes principales y los secundarios apenas me aportan interés por lo que estoy viendo. Los diálogos, salvo algunos como el que comenta Mad, no me enganchan ni a los personajes ni al film; los actores tampoco ayudan mucho, no me parecen ninguno que se acerquen al Arturo de Córdoba de turno. No sigo escribiendo porque sólo saldría vinagre, pero puedo decir que quizá el film visto, sea un candidato a farolillo rojo en el top final. Pongo mi esperanza en ensayo de un crimen y Nazarin en la etapa mejicana. De las otras de la etapa mejicana que quedan...."tengo miedo".
https://assets.mubicdn.net/images/fi...jpg?1552418329
¡Cuánto vinagre! :descolocao Me parece que se impone un descanso vacacional. :cortina
Pues, entonces, la semana que viene el naufragio final: Robinson Crusoe.:agradable
Encantada con la peli,nos volvemos a leer a ultimos de agosto.:agradable
https://www.youtube.com/watch?v=Syqip1WbzSg
https://64.media.tumblr.com/fdc1ec02...4c475ad19.gifv
https://64.media.tumblr.com/2c086d71...20eaa2694e.jpg
Rodada en tan sólo tres semanas, y estrenada en 1953, EL es sin dudar una de las pelis a destacar
de Buñuel en tierras mexicanas.El propio cineasta la tenia entre sus preferidas
de toda su trayectoria.Basada libremente en la novela de M Pinto,es una de la más personales del
aragonés en México.
Retrata la vida de Don Francisco Gal de Monte,un ser paranoico y lamentable que se escuda en una elite social y moral anclada,negando cualquier progreso.
https://64.media.tumblr.com/cd747924...0608c28446.jpg
Interpretado magistralmente por A de Córdoba,uno de los actores de la Edad de oro mexicana, en su única
colaboración con Buñuel,es un rico aristócrata y empresario
que se enamora instantáneamente de Gloria un jueves Santo,momento en el que Don Luis se recrea de pies a cabeza en el ritual religioso más flechazo.
https://64.media.tumblr.com/8a273c71...7efdd5341.gifv
A pesar de que Gloria ya mantiene una relación con otro hombre
Francisco no para en su obsesión, Buñuel describe en este primer acto,la mezcla de ingenuidad y atraccion de Gloria hacia el hombre recto,virtuoso,seguro de si mismo.
Alucinante la pasividad de la gente ante el maltrato de la mujer...justificado por la misma madre de la prota.
Nadie somete a Francisco a juicio,su actitud religiosa y posición social intachable prevalecen sobre
cualquier ataque de ira.
https://64.media.tumblr.com/657f1b37...c45c41a0b.gifv
Repleta de todos los elementos característicos del universo
del genial aragonés con una puesta en escena que me ha encantado,momento campanario,la casa,todos los detalles dan para un revisionado y espero hacerme con ella.Patetica,grotesca,divertida,surrealista,
expresionista,bellísima visualmente y con un actor de premio.
https://64.media.tumblr.com/afc4b013...ece25bf8f8.jpg
Te quedas con ganas de una precuela del tal Francisco :P
De momento:
8.5/10
:hola
14. Robinson Crusoe (1952/1954)
https://1.bp.blogspot.com/-eeBEad_Fm...Crusoe%2B4.jpg
Robinson Crusoe es, en cierto modo, una rareza en la filmografía de Buñuel. No solo por rodarla en inglés (también lo hará en The Young One), con un actor protagonista irlandés (Dan O’Herlihy, que había sido Macduff en el Macbeth de Welles, y que ya de mayor lo podemos recordar como el Old Man de Robocop), o porque sea un film en color (lo serán todos a partir de Belle de Jour, e incluso antes también La mort en ce jardin) o incluso por adaptar una célebre novela (también pasarán por el filtro buñueliano, entre otras, “Cumbres borrascosas” de Emily Brontë o dos novelas de Benito Pérez Galdos, “Nazarín” y “Tristana”), sino quizá más todavía por ser una película de aventuras con clara vocación internacional.
Se trata de una coproducción mexicano-estadounidense, aunque con el habitual Óscar Dancigers como productor, con guion de Hugo Butler, que según Buñuel “hablaba de corrido en español”, y con un sistema de color bautizado Pathé Color, aunque en realidad se trataba de la película Eastmancolor. Color, por cierto, que, al menos en la copia que he visto (la editada en su momento en DVD por Cameo), es el punto más negativo: colores desvaídos, como si fueran el resultado de una degradación por mal estado de la película. Una nota en imdb advierte de lo siguiente: “The unusual look of the colors was because this film utilized Pathecolor color film stock, an already outdated film format that never really took off outside of Europe. In fact this was one of the last major motion pictures to be shot in Pathecolor”. Tengo la impresión de que hay una confusión entre Pathecolor, que era un sistema de pintado de la película de la época muda, y Pathé Color, que al parecer era una denominación que se refería, en realidad, a la película Eastmancolor. Si alguien puede aclararlo, se agradecerá. En todo caso, ese “look” es ciertamente sumamente insatisfactorio.
Además, y esto es una opinión muy personal, encuentro a faltar aliento aventurero. Veo más a gusto a Buñuel a la hora de introducir algunos detalles creo que ajenos a la novela (aunque la releí hace solo unos pocos años, no recuerdo si los incluye), como, por ejemplo, la ensoñación febril en la que un Robinson enfermo ve a su padre y dialoga con él, o cuando Friday se viste con un vestido de mujer que parece despertar los instintos sexuales del náufrago, aunque los reprime rápidamente. También me parece que es un añadido de Buñuel (o de Butler) la presencia de un gato llamado Sam, que con el tiempo parirá unos cachorros... en ausencia de felino paterno (¿por fecundación divina?). En la novela hay dos gatos y un perro, pero no recuerdo nada relacionado con esa misteriosa descendencia.
Después de una presentación canónica, es decir, una imagen del libro de Dafoe, la voz en off del protagonista (la novela también está narrada en primera persona) nos sitúa rápidamente en el naufragio que va a arrojar a nuestro protagonista a una isla desierta en la costa americana (venezolana en la novela).
https://rogermooresmovienation.files...1/08/rob5.jpeg
Lo que sigue es bien conocido por todos. Primero en solitario (unos 18 años), y después acompañado de su fiel servidor Friday (el mexicano Jaime Fernández, convenientemente oscurecido), al que salva de unos caníbales, Robinson va a sobrevivir al infortunio dando muestras del ingenio de la civilización occidental (británica para más señas), capaz de organizar una vida autosuficiente y, de paso, ser capaz de repeler a los detestables antropófagos y “domesticar” a Friday. Aunque podemos ver en la película un cierto canto a la amistad, es obvio que se trasluce todo un discurso basado en el supremacismo europeo, o, si se prefiere, del hombre blanco. En realidad, Friday acaba cubriendo el vacío de la muerte del perro, Rex (uno de los momentos más tristes y patéticos del film), aunque, eso sí, con un valor añadido: que habla además de mover la cola.
https://thecannibalguy.files.wordpre...0052.jpg?w=640
Buñuel aprovecha la película para filmar con cierto espíritu documentalista la fauna de la isla (en realidad, una zona de la costa mexicana del Pacífico), con su especial interés por la entomología (como cuando Robinson habla con unos insectos a los que proporciona una hormiga).
Aproximadamente a la mitad del film, Robinson encuentra una la huella de una pisada humana en la arena. La segunda parte del film va a girar alrededor de la dialéctica entre el amo (Robinson) y el criado (Friday), incluso en una fase inicial podríamos decir que el esclavo (ya que llega a encadenarlo).
https://i0.wp.com/www.culturamas.es/.../04/Crusoe.jpg
Recordemos que cuando Robinson naufraga, su ocupación es comerciar con esclavos africanos. Poco a poco, Robinson va a ganar confianza en Friday hasta el punto de permitirle utilizar las armas.
https://rogermooresmovienation.files...rob4jpeg-1.jpg
También le enseña a hablar en inglés e incluso intenta inculcarle ciertos preceptos cristianos, lo que Buñuel, con sorna, refleja en un diálogo sobre Dios y el diablo, en el que Friday replica de manera desarmante a las poco convincentes explicaciones de su amo.
Al final, más que un criado, parece que Robinson lo considera un amigo fiel. Así, no dudará en ofrecerle viajar hasta Inglaterra con él cuando consiguen reducir a un grupo de amotinados que han irrumpido en la isla y rescatar al capitán de la nave que, en agradecimiento, los trasladará a Europa, mientras que los amotinados se quedarán en la isla.
https://www.americangenrefilm.com/wp...sonCrusoe3.jpg
Robinson ha estado la friolera de 28 años, 2 meses y 9 días en la isla. Buñuel cierra el film con un bonito detalle: cuando se alejan de la costa, se oyen los ladridos de Rex.
Buñuel consigue sacar adelante una difícil adaptación con un metraje de solo hora y media (ahora, no bajaría de las dos horas y media). Para ello, tuvo que dedicarle mucho más tiempo al rodaje de lo que era habitual en él: tres meses. Al parecer, uno de los motivos fue la puntillosa labor del veterano Alex Phillips como director de fotografía, un canadiense que, tras su paso por Hollywood, se afincó en México donde dirigió la fotografía de unas doscientas películas... aunque no repitió con Buñuel.
La próxima entrega, ya en la segunda quincena de agosto, será otra adaptación de una obra maestra de la historia de la literatura inglesa, aunque esta vez convenientemente mexicanizada: Abismos de pasión, según la novela de Emily Brontë. Buenas vacaciones, pero cuidado con los naufragios. Por si acaso, mejor incluir un ejemplar de la novela de Defoe en el equipaje.
Dado que mi retraso en la revisión es ya considerable he optado hoy por ponerme al día y de esta manera me acabo de ver ROBINSÓN CRUSOE, aunque para ello haya tenido que saltarme el visionado de una de las mejores cintas del aragonés como es ÉL. Más adelante intentaré recuperarla. E igualmente me pondré al día con vuestros comentarios. Por ahora es todo lo que puedo prometer.
:sudor
12. ROBINSON CRUSOE / ADVENTURES OF ROBINSON CRUSOE (1952, AVENTURAS DE ROBINSON CRUSOE)
https://i.pinimg.com/564x/ac/77/4e/a...c82b629192.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a5/bf/f1/a...f1fdc52b0c.jpg
Coproducción entre México y Estados Unidos.
Director: Luis Buñuel.
Productores: Óscar Dancigers y George Pepperd.
Producción: Producciones Tepeyac, S. A. (México) y United Artists Corp. (Estados Unidos).
Guion: Hugo Butler y Luis Buñuel [Créditos corregidos por el WGA en 1997], basado en la novela “The Life and Strange Surprizing Adventures of Robinson Crusoe, of York, Mariner”, de Daniel Defoe (Londres, 3 vol., 1719-1720).
Fotografía: Alex Phillips, en Pathé Color [Eastman Color] (1.37:1).
Dirección artística: Edward Fitzgerald.
Música: Anthony Collins.
Montaje: Carlos Savage y Alberto Valenzuela.
Reparto: Dan O’Herlihy (Robinson Crusoe/Su padre) y Jaime Fernández (Viernes).
Duración: 1:29:15.
Rodaje: del 14 de julio al 16 de octubre de 1952.
Estreno: … de… de 1952 (México); 18 de julio de 1954 (Nueva York).
https://i.pinimg.com/564x/be/e6/e8/b...614b72efdc.jpg
…
Coordenadas espacio/temporales:
Una isla indeterminada cerca de la desembocadura del río Orinoco / 1659-1687
…
Aunque la alma mater de la presente revisión es el infatigable (y más ahora que está – felizmente – jubilado... :cortina) mad dog earle aprovecho mi crónico retraso en las mismas (ya sean propias o ajenas) para indicar que, en realidad, AVENTURAS DE ROBINSON CRUSOE (que es como se estrenó en nuestro país la cinta hoy comentada)…
https://i.pinimg.com/564x/0f/f4/82/0...74c7d82a71.jpg
... se sitúa cronológicamente (o sea, según fecha de rodaje) entre EL BRUTO (1952) y ÉL (1953), lo cual me permitirá la audacia de que a continuación de esta la siguiente reseña sea la de la última cinta mencionada y, sin lugar a dudas, no solo una de las grandes obras maestras de su director sino del Séptimo Arte en general. :digno
AVENTURAS DE ROBINSON CRUSOE fue la primera de las dos cintas que el director aragonés rodó en inglés (la segunda fue LA JOVEN, en 1960) y la primera filmada en color (algo que no volvería a repetir hasta 1966 con BELLE DE JOUR).
Con respecto a lo primero cabe destacar el hecho de que las dos producciones rodadas en inglés tuvieron serios problemas con el HUAC (Comité sobre Actividades Norteamericanas) en cuanto a la acreditación de los verdaderos guionistas que intervinieron en las mismas y de hecho hubo que esperar hasta 1997 para que el WGA (Sindicato de Guionistas de Estados Unidos) corrigiese los títulos de crédito originales. De esta forma y en ambos casos se recuperó el nombre del blacklisted Hugo Butler (1914-1968).
Igualmente estaba en la Lista Negra el productor George Pepper (1913-1969).
Y con respecto a lo segundo al parecer la película fue la primera película rodada en Eastman Color que, como bien dice mad dog earle, era el nombre auténtico del negativo usado. El término Pathé Color (o WarnerColor) no era en realidad sino la forma con la que cada estudio pretendía diferenciar sus producciones en color de la competencia.
Evidentemente es un error esa cita de la (no siempre infalible) IMDb puesto que el Pathécolor (que no Pathé Color) era un procedimiento de coloreado a mano ideado por nuestro paisano Segundo de Chomón (1871-1929) y que se usó por última vez en un cinta que he comentado recientemente dentro del rincón dedicado a Sir Alfred Hitchcock…
https://www.mundodvd.com/sir-alfred-...2/#post4806203
Un dato que no he podido concretar ha sido el de la fecha del preestreno de la película en México, aunque en el libro “Las películas de la Caza de Brujas” (Notorious, Madrid, 2007) del siempre bien documentado Javier Coma se indica lo siguiente:
“Terminada en 1952 y estrenada de inmediato en México, la película obtuvo difusión en la nación al norte mientras empezaba el verano de 1954, distribuida por United Artists”.
De ahí que yo haya escrito 1952 en lugar de 1954 al inicio del comentario.
Otro hecho que no se suele mencionar es que el protagonista de la película, el irlandés Dan O’Herlihy (1919-2005), fue nominado (por primera y única vez) al Oscar al mejor actor en 1955 por su trabajo en la obra hoy comentada.
https://i.pinimg.com/564x/a0/16/56/a...fc9625b541.jpg
Y es curioso porque sin duda su (excelente) interpretación es lo más destacado de la película...
https://i.pinimg.com/564x/83/0a/48/8...5fe4c2433a.jpg
... junto a esos toques típicamente buñuelianos que salpican la misma, en concreto las ensoñaciones que atormentan al personaje y que están cargadas de su característico humor socarrón (en la primera el propio O’Herlihy encarna a su padre, quien se burla de la agonía que aquel está pasando a causa de la fiebre provocada por la picadura de un mosquito... y de la que hablaré más adelante...
https://i.pinimg.com/564x/a1/26/2e/a...d178fc900c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/9c/ed/aa/9...a667d436ea.jpg
... y en la segunda la desopilante de la destrucción de los caníbales gracias a una bomba de fabricación casera (¡!))...
https://i.pinimg.com/564x/6a/92/fd/6...a9777e76f3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/74/8f/92/7...2c4aef4030.jpg
... o su estrambótica conversación con Viernes (Jaime Fernández) sobre el eterno combate entre Dios y Satanás y las tentaciones que tanto uno como otro usan para conquistar el alma del ser humano...
https://i.pinimg.com/564x/cf/aa/68/c...ef892bf9ea.jpg
O la turbadora mirada que Robinson le lanza a Viernes cuando este se viste de mujer...
https://i.pinimg.com/564x/e5/45/a9/e...578d4ee5ab.jpg
https://i.pinimg.com/564x/9a/03/37/9...8222070542.jpg
... y que el propio director ya había anunciado en una escena previa cuando coloca el espantapájaros...
https://i.pinimg.com/564x/86/cc/d0/8...5cd2aa594f.jpg
O sea, la religión y el sexo, temas ineludibles en la filmografía del director.
Y dado que en breve comentaremos (espero…) la que seguramente sea la mejor adaptación a la gran pantalla de una de las cumbres de la novela inglesa como es “Cumbres Borrascosas” (1847), de Emily Brönte, no deja de ser curioso que Buñuel homenajee/plagie una de las escenas más desapercibidas (pero determinantes) de JEZABEL (1938), de William Wyler, como es la picadura de un mosquito que pondrá en jaque la salud del protagonista...
https://i.pinimg.com/736x/89/63/43/8...1286a9fd41.jpg
https://i.pinimg.com/564x/f4/41/43/f...9a402c4354.jpg
… como no deja de ser una mera casualidad que Wyler dirigiera en 1938-1939 una de las versiones más famosas (pero también menos interesantes) de la formidable novela bronteana… :cafe
AVENTURAS DE ROBINSON CRUSOE es una versión relativamente fiel de la inmortal novela del londinense Daniel Defoe (1660-1731) publicada en 3 volúmenes en 1719-1720.
https://i.pinimg.com/564x/40/39/3d/4...cd65450060.jpg
Y digo relativamente fiel porque Buñuel se centra exclusivamente en las aventuras del protagonista en la isla desierta en la que ha naufragado y, por tanto, obviando sus correrías previas y porque además el director incluye notables dosis de humor (surrealista) en la trama, algo de lo que carece la novela de Defoe.
Aunque ciertamente no pueda competir en igualdad de condiciones con clásicos del cine de aventuras coetáneos AVENTURAS DE ROBINSON CRUSOE es una cinta francamente agradable a la que, eso sí, convendría restaurar para poder apreciar en su justa medida la seguramente espléndida fotografía del gran operador canadiense Alex Phillips (1901-1977) (recordemos el excelente western MÁS ALLÁ DE RÍO GRANDE (1959), de Robert Parrish, con Robert Mitchum y (la también cantante) Julie London).
Y como cierre de este modesto comentario la que yo considero (pese a lo anteriormente dicho) la imagen más bella de la película...
https://i.pinimg.com/564x/c9/a1/0a/c...a5f7c482b7.jpg
Buenas tardes y, buena suerte.
:digno
Dado que como comentaba en el hilo dedicado a la más grande (o sea, Bette Davis) he pospuesto el visionado de OPPENHEIMER tal vez esta noche me ponga con el de ÉL y así ponerme (más o menos) al día en la presente revisión dado que en realidad es la cinta que siguió a AVENTURAS DE ROBINSON CRUSOE, al menos si tenemos en cuenta no las fechas de estreno sino las de rodaje.
Claro que también tengo un par de clásicos del cine de aventuras coloniales que me apetece mucho ver ahora que la revista Dirigido por... le ha dedicado en su último número (doble) un completo dossier a este subgénero.
Y también he iniciado la lectura de "Ojos de fuego" (1980), de Stephen King y de esta forma seguir con el subhilo dedicado a las adaptaciones del famoso escritor de Maine, aunque mi intención tampoco es alargarme en el mismo en exceso dada la calidad de muchas de ellas... y de las novelas de partida, todo sea dicho...
https://m.media-amazon.com/images/I/...1000_QL80_.jpg
Mucho entusisasmo relativo leo en los comentarios, o será que me estoy volviendo un viejo cascarrabias muy exigente, pero el film me ha parecido sólo un correcto film de aventuras con pildoritas de Buñuel para mi insuficientes para tenerla como un film representativo de él, independientemente de la temática, que está claro, que en eso quizá si que es única en la filmo de Buñuel. Aparte de las pildoritas mencionadas (ensoñación y pasión insecticida) si en el film pone producida por Walt Disney y Regia por, digamos, con todos mis respetos, el Richard Thorpe de turno, no notaría diferencia con la realidad, ya que elementos Disney hay para dar y tomar.
Repito, no es un film malo, ni mucho menos, pero a Buñuel es de los directores que les exijo más y más, y me tripito o cuatripito, la etapa mejicana está, o la tenéis, por ahora, SOBREVALORADISIMA, por ahora y llevamos ya un buen tute, sólo tengo tres pelis en mi cabeza de dicha etapa, muy por debajo de mis espectativas, y ahora mi entorno es confortable, o sea, ya hace 3 semanas que me he mudado, veo las pelis en un sofa que está a la altura del TV de siempre, o sea un cohete, he vuelto de tres semanas de vacaciones muy relajadito, y sigue sin convencerme estadísticamente su etapa mejicana.
Espero en Robinson Crusoe un a primera parte potentísima, cuando él está sólo, es sin duda lo mejor del film, aunque no esté muy arriba comparándola con sus films más redondos. Lo mejor del film aunque, para mi, hay abuso de la voz en off, cosa que le quita intensidad al estado de soledad que uno debería notar y angustiarle, y nada de eso, es simplemente Disney style, la voz en off, a veces, es un anticlimax algo molesto. Ya cuando aparece el Black Friday, ya el film no me interesa tanto, y se tira de la manta con las lecturas de manual fácil que tan poco me gustan, esas típicas como por ejemplo en el cine zombi: los hombres son peores que los zombis, para mi el gran error del cine zombi, centrarse en esa premisa y dejar de lado lo horrible del no muerto, eso Fulci lo hacía mucho mejor que Romero, Cáspita, me he confundido de hilo!!!!!. Y ya cuando aparecen más humanos el film ya me aborrece y quiero que se acabe ya!!!
Tanto vinagre, parecería un suspenso total, pero le pondré nota para posicionar un poco dicho viangre. 5.5/10. Un film decepcionante por la sombra de Buñuel, pero válido para entretenimiento básico, yo busco otras cosas.
https://assimestaescrito.files.wordp...0&h=400&crop=1
Para mí la mejor etapa - y con diferencia - es la mexicana.
Obras maestras como LOS OLVIDADOS, ÉL, LA VIDA CRIMINAL DE ARCHIBALDO DE LA CRUZ, NAZARÍN, EL ÁNGEL EXTERMINADOR o SIMÓN DEL DESIERTO.
La etapa francesa me parece muy inferior salvo DIARIO DE UNA CAMARERA, BELLE DE JOUR o LA VÍA LÁCTEA.
Y de la española, por supuesto VIRIDIANA o TRISTANA.
Eso sí, la novela de Daniel Defoe es muy superior a la película de Buñuel pero esta tiene toques que sólo Buñuel era capaz de plasmar en la gran pantalla, como las ensoñaciones con su padre o la divertidísima conversación con Viernes.
:)
No se puede comparar la etapa española con la mejicana y la francesa, ya que creo que hay apenas dos títulos.
Tengo dudas con tu afirmación. Para mi si la etapa mejicana tuviera 3 o 4 obras totales y muchas medianías, porque por ahora, de haberlas haylas, y la francesa quizá sólo hay una obra maestra, pero se mantiene el nivel de notable en muchos films, para mi ganaría la francesa. O sea, para decantarme por una o por la otra, buscaré la regularidad de los films. Vamos a ver.
Amigo Alex a ver si nos podemos ver en mi probable visita a la Ciudad Condal en octubre y así convencerte a través del diálogo y del intercambio constructivo de pareceres de que John Ford es el más grande... :apaleao
... después de Sir Alfred... :cortina
En otro orden y aunque todavía tengo pendiente una (imprevista) entrega para el hilo dedicado a Alexander Mackendrick espero ponerme esta misma noche con el visionado e inmediato comentario de ÉL, sin duda no solo una de las cimas de Buñuel sino del Cine en particular.
:agradable
No soy mucho de conciertos. Creo que en su época ni siquiera hubiese acudido a los de mis admirados (y admirables) The Beatles... lo cual, por otra parte, no deja de ser lógico dado que con el estruendo que hacían sus fans ni ellos mismos se oían.
Eso sí, la visita a la mencionada tienda es ineludible.
:agradable
Ayer me vi finalmente ÉL y espero ponerme mañana con el comentario dado que también aquí va a apretar y mucho la chicharra.
:sudor
13. ÉL (1953)
https://i.pinimg.com/564x/88/4e/bd/8...68270281f7.jpg
Nacionalidad: México.
Director: Luis Buñuel.
Productor: Óscar Dancigers.
Producción: Producciones Tepeyac, S. A.
Guion: Luis Buñuel y Luis Alcoriza, basado en la novela homónima de Mercedes Pinto (Editorial de la casa del estudiante, Montevideo, 1926).
Fotografía: Gabriel Figueroa, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: Edward Fitzgerald.
Música: Luis Hernández Bretón.
Montaje: Carlos Savage y Alberto E. Valenzuela.
Reparto: Arturo de Córdova (Francisco Galván de Montemayor), Delia Garcés (Gloria Vilalta) y Luis Beristáin (Raúl Conde).
Duración: 1:27:43. (Copia en DVD editada por Divisa en 2008).
Rodaje: del 24 de noviembre de 1952 al 27 de enero de 1953 (Estudios Cinematográficos del Tepeyac).
Estreno: Festival Internacional de Cine de Cannes de 1953 (celebrado entre el 15 y el 29 de abril); 9 de julio de 1953 (México).
https://i.pinimg.com/564x/70/cb/85/7...faa39d8cee.jpg
Dado que como siempre ando retrasado en las revisiones, tanto ajenas como propias, aprovecho la circunstancia (o sea, que aunque dolorido estoy con ánimos) para comentar siquiera brevemente esta cinta de Luis Buñuel que para mí, sin lugar a dudas, es una de las cimas de su filmografía y por ende del Cine (con Mayúsculas). :viejo
Aunque últimamente (al menos en el caso del subhilo dedicado a Stephen King) he tomado el hábito de leerme previamente la obra que le sirve de base a la película objeto de la reseña me temo que en este caso semejante circunstancia es no solo imposible sino igualmente impensable puesto que la novela de la escritora tinerfeña Mercedes Josefa Francisca del Pilar Pinto Armas de la Rosa y Clós (1889-1976) - la primera que publicó - es inaccesible, al menos para este su seguro servidor. :digno
https://i.pinimg.com/564x/3d/71/62/3...b7e1b4cce4.jpg
Por cierto, me he dado cuenta de que tanto la novela como la película se titulan EL y no ÉL, algo que ha resultado un tanto desconcertante y que le da un cierto toque misterioso….
… EL… :cortina
Y sí, es cierto que antes no existía la obligatoriedad de acentuar las mayúsculas y ese caso es aplicable por tanto a la novela pero no así al título de la película…
En fin, discusiones bizantinas.
Ah, se me olvidaba.
Gracias al crónico retraso que acumulo here, there and everywhere me permito la licencia de comentar ÉL después de AVENTURAS DE ROBINSON CRUSOE y, por tanto, rompiendo la prusiana cronología establecida por la alma mater del hilo, Roy Earle, dado que aquella se rodó a continuación de esta.
En concreto, las filmaciones de ROBINSON finalizaron el 16 de octubre de 1952 y las de ÉL se iniciaron el 24 de noviembre del mismo año. O sea, con poco más de un mes entre una y otra. Y es que en el cine clásico se rodaba a destajo y, sorprendentemente, con una calidad como jamás se ha visto… ni se verá… :aprende
No creo pecar de exagerado (aunque seguramente el querido – y espero que pronto conocido en carne y hueso – Alex Fletcher opine lo contrario) si digo que si en la literatura la obra por excelencia sobre el tema de los celos (ya sean fundados o no) es, sin lugar a dudas, “Otelo” (1622), de William Shakespeare, en el cine lo es ÉL (o EL, según el gusto de cada uno), de Luis Buñuel.
Es una lástima que uno de los pilares sobre los que se sostiene esta obra maestra, o sea, la extraordinaria fotografía del gran Gabriel Figueroa (1907-1997) – quien llegó a trabajar con el mismísimo John Ford (1894-1973) en EL FUGITIVO (1947), una de sus películas favoritas… y también una de las más aburridas... y esto lo dice un fordiano de pro… - no se aprecie en su justa medida dada la medianía de la copia en DVD editada por Divisa.
El segundo pilar sería, lógicamente, el espléndido guion elaborado a cuatro manos por Buñuel y su colaborador habitual Luis Alcoriza (1918-1992), capaz de convertir un espléndido melodrama en una cinta de terror gótico equiparable a cualquier clásico del género.
El tercer pilar sería el extraordinario trabajo interpretativo no solo del galán Arturo de Córdova (1908-1973) – seguramente no lo recordaréis pero cuando años ha La 1 dedicó un ciclo bastante completo al por entonces (cuasi)desconocido Mitchell Leisen (1898-1972) el actor coprotagonizó dos de sus largometrajes y ambos rodados en Technicolor, EL PIRATA Y LA DAMA (1944), con Joan Fontaine y basado en una novela de Daphne du Maurier (la escritora favorita de ya sabéis quién…) y MASQUERADE IN MEXICO (1945), con Dorothy Lamour –...
https://i.pinimg.com/564x/8e/fa/0b/8...eebe6a363c.jpg
...sino también de la hermosa y elegante Delia Garcés (1919-2001), que se convierte sin solución de continuidad de objeto de deseo en esclavizada (y humillada) esposa...
https://i.pinimg.com/564x/78/02/4c/7...9c7ba5d660.jpg
Siempre me ha parecido injusto no reconocer los méritos de Delia aunque es indudable que Arturo está sublime y, desde luego, es uno de los personajes buñuelianos no solo mejor construidos sino también más miserables pero igualmente más humanos.
https://i.pinimg.com/564x/d0/2b/e5/d...8702632f7b.jpg
Creo además que ÉL es una de las cintas más próximas al surrealismo (junto a EL ÁNGEL EXTERMINADOR y SIMÓN DEL DESIERTO) que impregnaba las primeras obras del cineasta aragonés.
Y desde luego es absolutamente perturbadora la escena en la que Francisco (Arturo) pretende… ¿coser la vagina? :blink de su esposa, Gloria (Delia) y de esta forma evitar que esta no pueda acostarse con todos esos hombres a los que él siempre ve como enemigos o rivales.
https://i.pinimg.com/564x/1f/2e/3b/1...76713b498e.jpg
E igualmente parece claro que el auténtico padre del hijo de la pareja formada por Gloria y Raúl (Luis Beristáin) no este sino Francisco… y de ahí que se llame de igual forma…
https://i.pinimg.com/564x/22/47/a5/2...f5c030dfc3.jpg
Y no me extrañaría nada que la escena del campanario no sirviese de inspiración para la magnum opus de Sir Alfred Hitchcock, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958)…
https://i.pinimg.com/564x/b6/29/13/b...00e90c4796.jpg
Y, por supuesto, qué cabeza la mía, la extraordinaria secuencia con la que se inicia la película, sin duda una de las mejores (si no la mejor) de toda la filmografía del cineasta, cuando la mirada de Francisco (ese perfecto caballero cristiano… :picocerrado) se tropieza con las hermosas piernas de Gloria, uno de esos fetiches tan caros al autor y un gol por toda la escuadra a la censura (mexicana) puesto dicho encuentro acontece en una iglesia y en plena Semana Santa.
https://i.pinimg.com/564x/00/3d/a8/0...9bc1bfda8a.jpg
https://i.pinimg.com/564x/77/bd/80/7...95ab2ee7ad.jpg
https://i.pinimg.com/564x/7f/fc/56/7...13bfcbb3b1.jpg
Y que tendrá su perfecta simetría en otra igualmente extraordinaria que tiene lugar más tarde durante la fiesta y la que Gloria es exhortada por Francisco para que no deje ni a sol ni a sombra a su nuevo y flamante (y joven) abogado...
https://i.pinimg.com/564x/6f/5c/2a/6...6ed8e0ea97.jpg
https://i.pinimg.com/564x/79/81/33/7...775eb0b0e2.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ba/98/be/b...3948c18867.jpg
https://i.pinimg.com/564x/86/9d/fe/8...af66a99d15.jpg
Podríamos hablar horas y horas sobre esta obra maestra pero mis rodillas ya me empiezan a molestar más de lo debido.
Y por ello – y seguro que más de uno lo agradeceréis – las capturas de pantalla (todas propias, como manda la tradición) serán mínimas y además, como decía al principio, la copia, aunque buena, tampoco es como para tirar cohetes.
Por cierto, este sábado empiezan las fiestas de Bilbao. :suicido
Buenas noches y, buena suerte.
https://i.pinimg.com/564x/44/0f/5c/4...958f216117.jpg
https://i.pinimg.com/564x/1f/3e/05/1...2b56308060.jpg
¡Qué grande es el cine!
:rev
La acentuación de mayúsculas siempre ha sido obligatoria.
https://www.fundeu.es/recomendacion/...-se-tildan-435
Otra cosa es que por motivos tipográficos no se acentuasen en textos impresos, algo que no debería afectar a los créditos de la película.:cortina
Por cierto, hay carteles con el "Él" acentuado, como debe ser. :digno
https://m.imdb.com/title/tt0045361/m...r/rm2545870080
Pero tanto en el cartel original mexicano - que es el que yo he incluido en la ficha técnica - como en la novela aparece sin tilde.
Por cierto, se me olvidó mencionar que en la maravillosa escena del lavado de los pies las miradas de todos los personajes y no solo la de Francisco son de lo más sugerentes.
Y, desde luego, genial el personaje del sacerdote y su predilección por el pollo.
:cuniao
Pues por eso mismo lo digo.
Además suena más ominoso EL... que ÉL.
:agradable
Aunque me he saltado algunos títulos estoy en disposición de ponerme al día cuando el compañero mad dog earle inserte su comentario de ABISMOS DE PASIÓN (1954), a pesar del reparto, una de las mejores adaptaciones a la gran pantalla de la inmortal novela de Emily Brönte, "Cumbres Borrascosas".
:digno
Por cierto, en su libro de memorias ("Mi último suspiro") ni siquiera la menciona por su nombre (en la edición DeBolsillo, que es de la que yo dispongo, Buñuel habla de ella en la página 260). Es más, en el índice onomástico ni siquiera aparece listada entre sus películas.
:blink
La semana que viene vuelvo a la carga, tanto en este hilo como en el de Bresson.
Me gustaría haber participado en el de Bresson porque tengo sus primeras películas pero me temo que no puedo estar en todos los frentes.
Lo mismo que en el precioso hilo que lleva la compañera Ivanovna sobre el cine Pre-Code.
Life is very short...
:sudor
El hecho de que yo esté en varios propios se debe exclusivamente a su aperiodicidad.
De hecho, ahora que me estoy imprimiendo poco a poco y en color (¡!) * los comentarios del hilo dedicado a Sir Alfred no me reconozco a mí mismo puesto que esa periodicidad de 7-10 días sería ahora impensable.
* Bueno, de hecho, he empezado a imprimirme en color (¡¡!!) las últimas reseñas dado que no puedo hacerlo en el trabajo (en blanco y negro, por supuesto) primero porque estoy de baja desde hace muchos meses y segundo porque ya no me deja acceder a la página.
:)
Digo desde el trabajo. :agradable
15. Abismos de pasión (1954)
https://pics.filmaffinity.com/Abismo...1887-large.jpg
Después de un film tan aparentemente fuera de sus pautas habituales como fue Robinson Crusoe (tanto en lo temático como en el hecho de estar rodado en inglés y en color), Buñuel recuperó un viejo proyecto, iniciado ya a principios de la década de los treinta: la adaptación de la gran novela gótico-romántica por excelencia, “Cumbres borrascosas” (“Wuthering Heights”), de Emily Brontë. Para ello Buñuel había contado con la colaboración de Pierre Unik, poeta y periodista francés, que le acompañaría en su aventura hurdana.
Aunque el nombre de Unik no aparece en los créditos (a pesar de lo que diga Sánchez Vidal en su monografía), parece ser que Buñuel mantuvo bastante de lo elaborado en su día junto a su amigo. Se acreditan como adaptadores, además del de Calanda, Julio Alejandro (que volvería a colaborar con Buñuel en títulos capitales como Nazarín, Viridiana, Simón del desierto o Tristana), y el guionista italiano Dino Maiuri (quizá por ser el marido de la protagonista, Irasema Dilián).
El mayor problema del film, que ya empiezo a decir que, desgraciadamente, queda lejos de lo que de su guion se podría haber esperado, radica en el reparto. El productor, Oscar Dancigers, habitual en la filmografía de Buñuel de estos años en México, aceptó el proyecto pero impuso un grupo de actores que tenía contratados para un musical. Así, vemos como se mezclan un valenciano, Jorge Mistral, en el papel de Alejandro (Heathcliff en la novela), con una actriz brasileña de origen polaco y acento imposible, Irasema Dilián como Catalina, mientras que Ernesto Alonso (que estaría superlativo en Ensayo de un crimen) es Eduardo, el marido de Catalina; Lilia Prado (que, según Buñuel, era una “cantante y bailarina de rumbas”), su hermana; y Luis Aceves Castañeda, como Ricardo, el hermano de Catalina.
Con ese extraño plantel de actores, de pronunciaciones diversas y modos de actuar que van de lo inexpresivo a lo histriónico, el director hace lo que puede para tirar adelante la apasionante historia escrita en su día por Brontë. Unos rótulos iniciales nos advierten, preventivamente, de que “ante todo se ha procurado respetar en esta película el espíritu de la novela de Emilia Bronté [sic]”. Otro nos avanza cuál es ese espíritu: “Sus personajes se encuentran a merced de sus propios instintos y pasiones Son seres únicos para los que no existen las llamadas conveniencias sociales. El amor de Alejandro por Catalina es un sentimiento feroz e inhumano que sólo podrá realizarse con la muerte”.
Y a fe que por momentos, a pesar de todos los obstáculos, Buñuel consigue transmitirnos ese amor feroz que solo se realizará al final por medio de la muerte. Pero es abrir la boca Catalina y todo lo conseguido se desmorona.
https://static.filmin.es/images/medi...3_790x398.webp
Quizá por ello, lo mejor del film se concentra en el último cuarto de hora, justo después de la muerte de Catalina: su entierro (impresionantes las imágenes que consigue Buñuel);
https://www.grey-panthers.it/wp-cont...pestose-03.jpg
la lectura de un fragmento de la Biblia, del Libro de la Sabiduría (dice el aragonés en sus memorias: “Ni una sola palabra que cambiar en esta lejana profesión de ateísmo. Creería uno estar leyendo la más hermosa página del Divino Marqués [de Sade]”), puesto en boca del criado José (el actor español Francisco Regueira); la pelea entre Alejandro y Ricardo, y, sobre todo, el reencuentro en el cementerio de Alejandro con el cadáver de Catalina.
https://www.grey-panthers.it/wp-cont...pestose-04.jpg
Esos pocos minutos en el camposanto, al son hipnótico del “Tristan und Isolde” de Wagner (música que Buñuel utilizó repetidas veces en sus films), valen por todo el resto: cómo Alejandro “fuerza” el candado de la entrada a la cripta con una barra de hierro; cómo abre el ataúd donde reposa Catalina; cómo coge un puñado de ceniza que reposa sobre el cuerpo de la muerta (una ceniza que Buñuel incluye como reminiscencia de una tradición funeraria de su tierra natal); la necrofilia implícita en el beso a Catalina, y, finalmente, la muerte por el disparo de Ricardo, al que Alejandro confunde con su amada. Buñuel inserta un brevísimo plano del impacto del balazo en la cara de Alejandro, tan fugaz que casi no se puede apreciar. Alejandro, muerto, cae sobre el cuerpo de Catalina, realizado finalmente su amor, como se decía en el rótulo inicial, con la muerte.
Lástima que, con anterioridad, la película se ha perdido en secuencias que parecen salidas de un culebrón latino de baja estofa. Hay detalles, por supuesto, cien por cien buñuelianos: por ejemplo, que Catalina se nos presente disparando sobre unos zopilotes; o que Eduardo se dedique a coleccionar mariposas (y atraviese una con un alfiler);
https://www.grey-panthers.it/wp-cont...pestose-01.png
o la irrupción de Alejandro después de diez años de ausencia durante una noche de tormenta; o los besos “salvajes”, “draculianos”, de Alejandro en el cuello de Isabel, una forma de tentarla y, con ello, llevar a cabo su venganza;
https://twimglevel3.cdnar.net/conten...s/fanart_1.jpg
o ese momento en que Ricardo deposita una mosca junto a una araña.
Mención especial también para algunos de los decorados, en particular la granja de Ricardo, esa “Cumbres Borrascosas” de la novela, aunque en el film no recibe ninguna denominación especial. Hay una cierta voluntad expresionista, casi de carácter orgánico, en la manera de diseñar el interior del caserón.
Detalles suficientes para darse cuenta de que Buñuel creía en el proyecto y que quería dotarlo de su impronta. Pero el director propone, y el productor dispone. Con todo, un film por momentos excelente, aunque el balance final no pase de decepcionante en su conjunto.
Cabría la posibilidad de completar este comentario con un visionado de la versión hollywoodiense de William Wyler, Wuthering Heights, con Merle Oberon, Laurence Olivier y David Niven, que hace muchos años que no reviso. A ver si me animo.
La próxima entrega, El río y la muerte, es uno de los films de Buñuel que tengo más olvidado. Y me temo que, como en el caso de Abismos de pasión, tendré que verla en una infame copia en DVD. La de Abismos de pasión ha sido la de Divisa (de calidad pésima), aunque afortunadamente la he podido repasar en parte en Filmin, donde está disponible una copia algo más aceptable. La de El río y la muerte es de DeAPlaneta, y es de lo peor que tengo en mi videoteca... y me temo que en este caso la de Filmin es más o menos de similar calidad. :fiu
La versión de Wyler la tengo por una de sus peores películas.
En este caso aunque el reparto es ciertamente superior a la historia le falta ese punto de locura que tiene la novela y que Buñuel al menos atisba.
Y yo tengo la misma copia de Divisa.
:sudor
Intentaré verla esta noche aunque tengo pendiente el comentario de la última entrega de la trilogía de CF de Fisher que visioné ayer.
Me parece increíble que de cineastas inmortales como Buñuel y otros muchos no existan copias no digo en HD sino al menos visionables.
:digno