Hoy no me ha dado tiempo de finiquitar el laudatorio :cuniao comentario de la versión de 1939 cosa que espero hacer mañana x la noche si la cosa no se tuerce.
Versión para imprimir
Hoy no me ha dado tiempo de finiquitar el laudatorio :cuniao comentario de la versión de 1939 cosa que espero hacer mañana x la noche si la cosa no se tuerce.
Siguiendo los pasos del maestro… :cortina
WUTHERING HEIGHTS (1939, CUMBRES BORRASCOSAS)
https://i.pinimg.com/564x/0f/77/dd/0...62c3dfcdb3.jpg
Director: William Wyler (y H. C. Potter – no acreditado -).
Productor: Samuel Goldwyn.
Producción: Samuel Goldwyn, Inc.
Distribución: United Artists Corp.
Guion: Charles MacArthur y Ben Hecht (y John Huston – no acreditado -), basado en la novela “Cumbres Borrascosas” de Ellis Bell [Emily Brönte] (Thomas Cautley Newby, Londres, 2 vol., 1847).
https://i.pinimg.com/564x/d9/67/6e/d...a6c74d34f7.jpg
Fotografía: Gregg Toland, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: James Basevi (y Alexander Toluboff – no acreditado -).
Música: Alfred Newman.
Montaje: Daniel Mandell.
Reparto: Merle Oberon (Cathy), Laurence Olivier (Heathcliff), David Niven (Edgar), Flora Robson (Ellen), Donald Crisp (Dr. Kenneth), Geraldine Fitzgerald (Isabella), Hugh Williams (Hindley), Leo G. Carroll (Joseph), Miles Mander (Lockwood) y Cecil Kellaway (Earnshaw).
Duración: 1:43:51.
Rodaje: desde el 5 de diciembre de 1938 hasta principios de marzo de 1939.
Estreno: 7 de abril de 1939, tras première en Hollywood el 24 de marzo.
https://i.pinimg.com/564x/35/52/c4/3...cacda8d1a1.jpg
El 29 de febrero de 1940 CUMBRES BORRASCOSAS se llevó tan solo una (fotografía en blanco y negro) de las ocho nominaciones a los Oscar a las que optaba (película, director, guion adaptado, dirección artística, banda sonora original, actor – Laurence Olivier – y actriz de reparto – Geraldine Fitzgerald -).
Claro que ese año no lo tenía nada fácil con títulos como LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (14/9), AMARGA VICTORIA (3/0), ADIOS, MR. CHIPS (7/1), TÚ YO (6/0), CABALLERO SIN ESPADA (11/1), NINOTCHKA (4/0), LA FUERZA BRUTA (4/0), LA DILIGENCIA (7/2) o EL MAGO DE OZ (5/2), por mencionar solo las cintas nominadas a la mejor película.
- Por cierto, John Ford – que el pasado 31 de agosto hubiese cumplido 129 años – tuvo candidaturas para las tres cintas que estrenó en 1939: LA DILIGENCIA (7/2), EL JOVEN LINCOLN (1/0) y CORAZONES INDOMABLES (1/0).
Tengamos en cuenta que la primera y la tercera eran westerns, un género del que llegó a ser su mayor y mejor exponente y en el que no incursionaba desde… 1926… - :cafe
Estamos en 1936…
Originalmente CUMBRES BORRASCOSAS fue un proyecto del también productor independiente Walter Wanger (1894-1968), quien poseía los derechos cinematográficos de la novela de la mediana de las hermanas Brönte, Emily (1818-1848).
https://i.pinimg.com/564x/21/f5/0f/2...89c7788487.jpg
- Anne, Emily y Charlotte Brönte, pintadas por su hermano Branwell -
Inicialmente el mismo sería escrito por la pareja de guionistas Ben Hecht (1894-1964) y Charles MacArthur (1895-1956), protagonizado por Sylvia Sidney (1910-1999) y Charles Boyer (1899-1978) y dirigido por Anatole Litvak (1902-1974). Por su parte, la escenografía correría a cargo de Alexander Toluboff (1882-1940).
Más adelante Litvak sería sustituido por Harold Young (1897-1972).
Sin embargo y a pesar de los dos años de preproducción que ya acumulaba el proyecto finalmente Wanger optó por vender el mismo a su colega Goldwyn, incluyendo los decorados diseñados por Toluboff (y de ahí que su nombre aparezca en la ficha técnica de la película, aunque sea de forma no acreditada).
Por su parte Sidney y Boyer se desentendieron del proyecto y de esta forma entró en el mismo Laurence Olivier (1907-1989) quien intentó infructuosamente que su por entonces amante, Vivien Leigh (1913-1967), encarnase a la protagonista, Catherine Earnshaw.
- Ciertamente Vivien no tendría motivos para lamentarse por el rechazo dado que ese mismo años protagonizaría la magnum opus del cine clásico hollywoodiense… - :aprende
William Wyler (1902-1981) - quien ya había trabajado previamente para Goldwyn en ESOS TRES (1936), DESENGAÑO (1936), RIVALES (1936) (sucediendo a Howard Hawks (1896-1977)) y DEAD END (1937) y volvería a hacerlo en la cinta hoy comentada, EL FORASTERO (1940), LA LOBA (1941) y LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA (1946) – mantuvo una lucha a brazo partido durante todo el rodaje no solo con el productor sino también con los intérpretes debido a su obsesivo perfeccionismo, lo cual redundaba en un desorbitado número de tomas, lo que ralentizaba (y mucho) el plan original de rodaje.
https://i.pinimg.com/564x/19/13/3a/1...f68d36e28f.jpg
- Olivier, Oberon y Wyler -
- Durante el mismo, por cierto, Wyler contó con la ayuda de su amigo (y protegido) John Huston (1906-1987) imagino que para pulir un guion que no era más que un pálido remedo de esa obra maestra de la literatura que es “Cumbres Borrascosas”. -
Todo ello acabaría desembocando en que Wyler se negara a rodar el final que el productor le exigía, con los fantasmas de los protagonistas perdiéndose entre los parajes que tanto amaron durante su infancia y que fue finalmente obra de H(enry) C(odman) Potter (1904-1977), un director más conocido por sus comedias, entre las que se encuentran las para nada despreciables LOQUILANDIA (1941), UN DESTINO DE MUJER (1947) o LOS BLANDINGS YA TIENEN CASA (1948).
https://i.pinimg.com/564x/20/81/56/2...a9a183da14.jpg
Pero como diría la querida amiga hannaben ya basta de blablablá :cortina y centrarnos en la película, sin duda, la más famosa de todas las adaptaciones que de la espléndida novela de Emily Brönte se han vertido a la gran o a la pequeña pantalla.
Acabáis de leer que he escrito “la más famosa” y no “la mejor”… :digno
Y es que para mí la película de Wyler (uno de mis cineastas favoritos, que nadie lo dude) me parece no solo una de sus peores películas (algo que ya pensaba antes incluso de leer la novela) sino que poco o nada tiene que ver con el espíritu de la novela y que Buñuel sí llegó a captar en su plenitud en su – ciertamente más desequilibrada – versión de 1953.
Y si el cineasta aragonés se ceñía exclusivamente a 7 de los 34 capítulos de que consta la novela (dividida en 2 volúmenes, con 14 y 20 capítulos, respectivamente) Wyler tampoco le va a la zaga puesto que la historia se centra en la primera parte de la misma.
O sea, que si Wyler fue más fiel a la forma Buñuel lo fue al contenido.
Y estoy hablando en términos relativos…
De hecho, Wyler (o más bien Goldwyn dado que este siempre la consideró como “su” película), aunque recupera los hechos que acontecen en la infancia de los personajes – y que son de capital importancia en la novela, aunque no para Buñuel que prefirió obviarlos – también es cierto que se toma notables libertades con los mismos, como demuestra el hecho de que debido al notable recorte de la historia original no hace acto de aparición la segunda generación de los Earnshaw y de los Linton. O sea, Hareton Earnshaw (el hijo de Hindley – el hermano mayor de Catherine -) y Cathy Linton (la hija de Catherine y Edgar Linton) y que más adelante acabarán casándose.
Recordemos que en ABISMOS DE PASIÓN no solo podíamos ver a Hareton (allí Jorge) sino que Buñuel le dedica el que tal vez sea el plano más bello de la película, cuando acaricia tiernamente los cabellos de su embrutecido padre, al que pese a todo ama.
https://i.pinimg.com/564x/f4/ec/3f/f...fd7d81d14e.jpg
https://i.pinimg.com/564x/65/5b/d3/6...1fd38798b8.jpg
Wyler recupera la figura del señor Lockwood (Miles Minder (1888-1946)) - uno de los narradores de la novela - pero a diferencia de esta cuando llega a Cumbres Borrascosas se encuentra con Heathcliff (un ciertamente inapropiado Olivier, a pesar de estar muy por encima de su partenaire), Ellen (Flora Robson (1902-1984), demasiado blanda en comparación con su homónima) – la otra narradora -, Isabella (una bellísima Geraldine Fitzgerald (1913-2005), sin duda lo mejor de la función)...
https://i.pinimg.com/564x/fa/6e/7c/f...7d98879cc8.jpg
... y Joseph (el hitchcockiano Leo G. Carroll (1886-1972), también muy lejos del fanático religioso descrito con saña por Emily Brönte).
https://i.pinimg.com/564x/a1/61/6d/a...66a8f2b466.jpg
https://i.pinimg.com/564x/11/26/ce/1...ac272eb7f2.jpg
https://i.pinimg.com/564x/dc/9a/9f/d...1b074fbd8e.jpg
Y digo a diferencia porque dado que en esta versión se optó por prescindir del segundo tramo de la novela en esta la joven que le recibe no es Isabella sino Cathy, la viuda del hijo de Heathcliff y la futura esposa de Hareton (el Jorge buñueliano).
Y tampoco se encontraba Ellen dado que ella vivía en La Granja de los Tordos y no en Cumbres Borrascosas.
https://i.pinimg.com/564x/3d/04/8b/3...615f77a7a7.jpg
Y ahora hablemos de la protagonista (al menos su nombre precede al de Olivier), Merle Oberon (1911-1979) y que encarna, lógicamente, a Catherine “Cathy” Earnshaw.
https://i.pinimg.com/564x/1e/77/24/1...39da2515b6.jpg
Y he aquí uno de los mayores hándicaps de la película, para que luego larguemos (servidor incluido) de la Catalina encarnada por la brasileña Irasema Dilián… :digno
Nunca me gustó Merle Oberon, ni como actriz ni como mujer.
https://i.pinimg.com/564x/42/be/eb/4...be2f771c26.jpg
Y, a pesar de haber trabajado previamente con Olivier en EL DIVORCIO DE LA SEÑORITA X (1938), de Tim Whelan, la química que existe entre ellos es absolutamente inexistente.
https://i.pinimg.com/564x/a0/9c/a8/a...71402b6c47.jpg
Después de ver de forma consecutiva ABISMOS DE PASIÓN y CUMBRES BORRASCOSAS tal vez os sorprenda si digo (perdón, afirmo) que la Catalina interpretada (esta vez sin eufemismos) por Irasema es mucho más fiel que la que encarna Oberon.
https://i.pinimg.com/564x/4f/19/5e/4...f80fd3f92a.jpg
Y desde luego el (brutal) Alejandro encarnado (magníficamente) por Jorge Mistral le da sopas con honda al personaje que interpreta (al modo shakesperiano) Laurence Olivier.
https://i.pinimg.com/564x/22/e2/a7/2...2ae96efdf6.jpg
“Cumbres Borrascosas” (la novela) es una historia de AMOR, ODIO, LOCURA y VENGANZA (en Mayúsculas), algo que Buñuel sí lograba transmitir en su versión pero no así Wyler puesto que los personajes parecen sacados de uno de los peores melodramas de la MGM más relamida.
https://i.pinimg.com/564x/07/66/ed/0...47c488aeab.jpg
- Por cierto y aunque sea tirar piedras sobre mi propio tejado al año siguiente el estudio del león rugiente facturó una excelente versión de la igualmente famosa novela de Jane Austen (1775-1817), “Orgullo y prejucio” (1813), bajo el título MÁS FUERTE QUE EL ORGULLO, dirigida por Robert Z. Leonard (1889-1968) y protagonizada por Greer Garson (1904-1996) y… Laurence Olivier… -
CUMBRES BORRASCOSAS (la película) además de ser una versión igualmente condensada de la maravillosa novela es una versión digest de la misma.
Curiosamente, ninguno de los dos cineastas (Buñuel y Wyler) guardaba un buen recuerdo (más bien lo contrario, al menos en el caso del primero) de sus respectivas versiones.
Y, sin embargo, ABISMOS DE PASIÓN es aplastantemente superior a CUMBRES BORRASCOSAS y eso a pesar de los desequilibrios de los que todos hablamos.
Y aunque Irasema no fuese la actriz más indicada para encarnar un personaje tan complejo como el de Catherine Earnshaw la interpretación de Merle Oberon está en las antípodas de la heroína que con tanto mimo creó una Emily Brönte que no pasó de los 30 años.
https://i.pinimg.com/564x/3a/70/03/3...1931dc2638.jpg
https://i.pinimg.com/564x/9f/88/19/9...48ecaab5d8.jpg
Por contra, Geraldine Fitzgerald está espléndida en su papel de Isabella...
https://i.pinimg.com/564x/28/c1/99/2...5f78b9a115.jpg
.. e igualmente David Niven (1910-1983), aunque su personaje poco o nada tiene que ver con el Edgar de la novela...
https://i.pinimg.com/564x/a1/e9/89/a...0a1968ebc3.jpg
Destacar eso sí, la extraordinaria fotografía (merecido Oscar) del gran (y prematuramente desaparecido) Gregg Toland (1904-1948), uno de los más grandes imagineros de la Historia del Cine.
https://i.pinimg.com/564x/63/4b/86/6...78295f57c4.jpg
Conclusión final.
Si para mí CUMBRES BORRASCOSAS es un aprobado justo ABISMOS DE PASIÓN es un notable alto.
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
https://i.pinimg.com/564x/ce/7a/37/c...6ea3e03c6f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ba/f9/9a/b...3f6c278cae.jpg
P. D. Por cierto, esta vez las capturas de pantalla proceden de esta página...
https://www.cap-that.com/wuthering-heights/1939/?page=1
... lo que me ha ayudado - y mucho - a la hora de insertar las imágenes más acordes a mis intenciones, ahorrándome un montón de tiempo y de esfuerzo.
:agradable
Comentario dedicado a cierta señorita salmantina... :cortina
Me puede mi cinefilia. :cuniao
Sin necesidad de abrir, una vez más, una discusión sobre las "puntuaciones" (pero que si la queréis abrir, por mi parte no hay ningún problema :cortina), me sorprende lo del "aprobado justo" después de toda las críticas que has vertido sobre el film de Wyler (en las que coincido en general), que para mí darían más bien para un suspenso con recuperación en septiembre.
La pregunta sería qué justifica el aprobado si, según tu opinión, ni se respeta el espíritu de la novela de Brontë (la letra queda claro que no, aunque quizá menos aún el film de Buñuel... pero, en definitiva, una cosa es una novela y otra una película) ni los protagonistas están bien interpretados (de hecho, según dices, ni siquiera los secundarios aciertan en el papel, caso de Flora Robson y Leo G. Carroll, cosa que no puedo discutir porque hace muchísimos años que leí la novela y en el film en sí mismos no me parece que estén mal). Si no me equivoco, solo salvas a Toland y a Geraldine Fitzgerald (también a Niven, lo cual me sorprende). ¿Qué piensas de la empalagosa música de Alfred Newman, para mí uno de los mayores hándicaps del film? ¿Y los actores infantiles?
No recuerdo que la música me molestara especialmente y los niños están simplemente correctos.
En el haber tiene la siempre elegante puesta en escena de Wyler, la fotografía de Toland y la interpretación de Niven - pese a todo - y de Fitzgerald - ella tiene el mejor diálogo de la película cuando se enfrenta a su ya esposo, Heathcliff -.
Al contrario, como indico en la reseña. Además del hecho de que en la novela Edgar conoce a Cathy y a Heathcliff cuando son todavía niños y no de adultos.
Pues entonces habría que ponerlo en el debe, ya que insistes tanto en la fidelidad al texto, al igual que en el caso de los criados. A mí Niven no me gusta en este film, sea o no fiel al personaje. Sí, en cambio, Geraldine Fitzgerald.
Esta sí que es la mejor baza interpretativa con la que cuenta la película.
32° grados y subiendo... :sudor
Imagino que el querido compañero mad dog earle estará dando saltos de alegría puesto que el recién salido n° de septiembre de la revista Dirigido por... le dedica un (muy completo) dossier a su director favorito, Richard Brooks.
:cuniao
Ya lo he comprado. Pero ya avanzo que en mi caso no servirá de excusa para una revisión de su obra. :digno
A mí me encanta la performance de Irasema en ABISMOS emocional y fisicamente es muy mucho como la de la novela,no hay más que verla llena de vida al comenzar la peli y como se va apagando como se muestra en su ultimo encuentro con Mistral.
Aunque no he visto hasta ahora ninguna heroina que llegue a ser tan insoportable como la de Brontë,la version de Buñuel sí que se acerca a la cruel atmosfera del libro.
Quería hacer review de la de 1992 peero no tengo tiempo,Fiennes the best Heathcliff :gano
https://www.youtube.com/watch?v=xyFYWndQIdc
Mejor en euskera. :cuniao
https://2.bp.blogspot.com/-NyAuXJOWN...a%2Bmuerte.jpg
https://static.filmin.es/images/medi...0_3_210x0.webp:cuniao
Potser la segona pel.lícula m'hagués agradat més que la del cicle.......uppssss perdón empecé en catalán y no me acordé que está prohibido, pido disculpas. Bueno voy a finiquitar el comentario rápido. La verdad que ya estoy viendo sus films con desilusión anticipada, aunque se dice que ENSAYO DEL CRIMEN es una top.
No soy muy fan de los westerns, ya que entiendo que los códigos de estos engullen aspectos que me interesan mucho más, como la profundización en los personajes, escenas de transición que compacten en el film, diálogos a la altura, etc. El Western cuando estos aspectos están a la par del código Western, es cuando el asunto me interesa, dígase SOLA ANTE EL PELIGRO, RIO BRAVO, EL HOMBRE QUE MATO A LIBERTY VALANCE (mira, compañero Alcaudón, hasta pongo una de Ford:cigarro). Y si bien es cierto el film de Buñuel no es un western oficial pero si al uso, con esos códigos que tanto me disgustan, aunque estaría más en el mundillo del Western serie B, que ese si que es horrible, o del spaguetti Western C, que entonces es apaga y vámonos.
El film es una sucesión de tiros aquí, tiros allá, cuchilladas por aquí y por allá, con interpretaciones muy justas, también en las escenas de acción, muy de cine de barrio mexicano (cuantas veces he usado este término aquí......desgraciadamente), los personajes vienen y van, difícil empatizar con ellos y con la narración, lo que me lleva a una pérdida de interés absoluto en el film (otra vez) y con la sensación de estar viendo una peli de mafia mexicana low cost con código western y, por la dudable calidad del dvd, no ayuda a por lo menos, disfrutar a nivel visual. Y del final, paso de decir nada.
En resumen, de lo peor que he visto en el ciclo, y son varias ya, no porque sea mala, simplemente por mi nivel de exigencia hacia Buñuel, más mis gustos preferenciales, hace que el visionado, a pesar de sus noventa minutos, ha sido bastante tortuoso. Cada vez pienso más que EL GRAN CALAVERA es una obra top de la etapa mejicana, visto lo visto, mi notable dado, va subiendo décima a décima en cada visionado de la etapa mexicana.
https://www.cinemaldito.com/wp-conte...a-muerte-2.jpg
En mi caso y dado que sigo el orden cronológico el siguiente título es LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA - bonito título, por cierto, aunque como bien sabemos muchas de las cintas del director aragonés tenían varios -.
Amigo Fletcher, el valenciano, quiero decir el catalán :cuniao no está prohibido, como no lo está el gallego o el euskera. De hecho, propongo que usemos el esperanto como lengua franca y así todos contentos. :cuniao
Bromas (lingüísticas) aparte, que no llegue la sangre al río.
KLAATU BARADA NIKTO.
:)
Menuda :picocerrado
Ni zurekin nago / Yo estoy con vosotros
:digno
Gracias, Alcaudón. :abrazo Por mi parte es un hilo al que no voy a regresar, me sabe mal, pero ahí se queda. Seguiré con la revisión de Bresson en el blog del amigo Alex... en catalán, por supuesto. Ya te indicaré la URL si te interesa darle un vistazo.
Pues vaya :mielda
I don't think I've ever seen a Buñuel movie, and to tell you the truth, I'm not sure I'd be seeing one, at least, not now. Maybe when I'm older and my tastes mature a little more, I might try. But as of now, his movies are not really my type. I stick to what I like when it comes to movies, but I try a little every year to expand my tastes to something different.
Como le dijo Godard a Malraux, cuando le censuraron La Religieuse a Rivette: aquí estamos entre intelectuales. Lo que se trata queda muy por encima de meras convenciones o códigos lingüísticos, aparte de que no queda nadie hablando de Buñuel ni de Bresson en todo el internet, en ningún lado, en ningún idioma. Personalmente me parece un lujo que reductos como este se mantengan.
17. Ensayo de un crimen o La vida criminal de Archibaldo de la Cruz (1955)
https://pics.filmaffinity.com/Ensayo...7896-large.jpg
Ensayo de un crimen (o, como también se conoce, La vida criminal de Archibaldo de la Cruz) es una adaptación de la novela del poeta, dramaturgo y narrador mexicano Rodolfo Usigli, publicada en 1944. El guion, que al parecer desagradó al novelista, lo firman Buñuel y el guipuzcoano Eduardo Ugarte, también exiliado en México. Desconozco la obra original, aunque por la sinopsis que leo en la Wikipedia las diferencias con la película son más que notables, a pesar de que Usigli atribuye también a De la Cruz, como en el film, la característica de ser una especie de diletante del crimen, alguien que lo considera un arte (¿quizá un guiño a Thomas de Quincey y su “Murder Considered as One of the Fine Arts”, de 1827?).
Me apresuro a decir que el guion me parece una maravilla, una obra de ingenio afilado, divertida y perturbadora a un tiempo, perfectamente estructurada mediante un prólogo excelente que gravita a lo largo de todo el film y un flashback que ocupa la casi totalidad de la película.
Para llevarlo a la pantalla, Buñuel contó esta vez con un reparto al cual no le pongo ningún pero (aunque alguna gotita de vinagre se podría soltar), en especial el acierto de recurrir de nuevo (como en Abismos de pasión, pero de manera mucho más afortunada) a Ernesto Alonso, sencillamente soberbio en su papel de Archibaldo “Archi” de la Cruz, entre burlón e inquietante (formando así una pareja magistral con el psicópata Francisco, encarnado por Arturo de Córdova en Él).
https://es.web.img3.acsta.net/r_1280...06/5614140.jpg
Pero no solo Alonso, las tres actrices que encarnan los personajes de las tres posibles víctimas de Archibaldo están muy bien elegidas: la bellísima y malograda Miroslava como Lavinia (que se suicidó poco después finalizar el rodaje, antes del estreno de la película);
https://cosasquehemosvisto.files.wor...ruz-1955-3.jpg
Rita Macedo, de particular acento, como la descarada y provocadora Patricia;
https://moreliafilmfest.com/sites/de...55-752x432.jpg
y Ariadne Walter, como la “recatada” (pero menos) niña bien Carlota Cervantes.
https://www.esteticas.unam.mx/revist...perez01_05.jpg
La película arranca de manera insuperable (uno de los mejores inicios que recuerdo): una desconocida voz en off nos presenta la reconstrucción (¿real, ficticia?) de un episodio vivido durante la revolución mexicana. Archibaldo, un travieso y mimado niño de la alta sociedad (que ha estado jugando con la ropa de su madre), asiste asombrado a la muerte de su odiada institutriz a consecuencia de un bala perdida (lo que me trae a la memoria la muerte de la esposa del personaje de Fernando Fernán-Gómez en Vidas en sombras, de Llobet Gracia). El insolente mocoso cree que la muerte ha acontecido gracias al poder que le otorga una cajita de música (cuya musiquilla será el leitmotiv del film).
https://www.esteticas.unam.mx/revist...perez01_06.jpg
El resultado de su deseo inconfesable se traduce en el cuerpo sangrante de la institutriz, tendido en el suelo, mostrando generosamente las medias y ligas que cubren sus piernas. Eros y Thanatos unidos en una poderosa imagen que Archibaldo graba en su mente infantil.
https://diccineario.files.wordpress....02/ensayo2.jpg
Finalizado el cuento o rememoración, descubrimos que la voz pertenecía a un Archibaldo ya adulto, que está ingresado en un hospital al parecer por una crisis nerviosa. La oyente de su narración ha sido la monja que lo atiende. Ante la sorpresa del espectador, Archibaldo saca de un maletín una navaja de afeitar (tiene una para cada día) y se lanza sobre la monja para degollarla. Esta huye a toda velocidad y, sin darse cuenta, se precipita al vacío por el hueco del ascensor. Conclusión: ha sido un accidente.
Pero Archibaldo quiere adquirir la notoriedad de asesino, así que se dirige al juez que instruye el caso para confesarle su culpabilidad por la muerte de la monja y de varias mujeres anteriormente, incluida su esposa, creyéndose poseedor de un poder que le concede la realización de sus deseos más macabros y criminales.
A partir de ese momento, la película nos describe mediante un larguísimo flashback las andanzas del relamido Archibaldo, tipo ocioso, ceramista aficionado, que ronda a una joven de la buena sociedad, pero que no muestra demasiada habilidad seductora.
Las víctimas potenciales serán las tres indicadas. Todo parece ponerse en marcha a partir del momento que se reencuentra en una casa de antigüedades con la cajita de música de su infancia, perdida por el saqueo de la casa familiar durante la revolución.
https://static.filmin.es/images/medi...1920x1080.webp
Por mor del poder de la cajita, según cree o quiere creer, se ve impulsado a cometer un crimen. Primero en la persona de Patricia, con la que coincide en un salón de juego (donde su molesto comportamiento le hace decir “la asesinaría con mucho gusto”),
https://2.bp.blogspot.com/-hXhLQkZEL...rimen%2B25.jpg
para después acompañarla a su apartamento donde espera cumplir su deseo criminal, pero la aparición de su amante, Willy (José María Linares-Rivas, uno más de los actores españoles que pueblan las películas mexicanas de Buñuel), lo frustra. Sin embargo, Patricia aparece al día siguiente muerta.
La siguiente víctima potencial será Lavinia. El primer contacto ya lo tuvo con ella en la casa de antigüedades, pero vuelve a encontrarla en un local a donde la chica, que ejerce de guía turística, lleva a sus clientes, un grupo de “gringos”. Archibaldo le propondrá que haga de modelo para él, para lo cual la invita a su casa. Allí, Lavinia se encuentra con una sorpresa: Archi ha adquirido un maniquí que es una réplica exacta de la muchacha (estoy convencido que esta secuencia y lo que sigue a continuación harían las delicias de Sir Alfred).
https://ruizhealytimes.com/wp-conten...un_crimen2.jpg
Pero Lavinia frustra una vez más las ansias criminales de Archi, y lo hace además mediante una burla cruel. Pero De la Cruz encuentra un substitutivo (podríamos decir que masturbatorio) de su deseo: arrastra al horno crematorio el maniquí, en una de las secuencias más inquietantes del cine de Buñuel (y que, en su día, se censuró parcialmente: recuerdo que en un pase televisivo añejo está secuencia, como también la caída de la monja por el hueco del ascensor y quizá alguna más, estaban mutiladas). Impresionante esa pierna artificial que se desprende del cuerpo o ese zapato que ha quedado suelto en el salón.
https://4.bp.blogspot.com/-PWcsYGS6s...+crimen+11.jpg
https://4.bp.blogspot.com/-MlUEXtzXw...B/s1600/17.gif
Finalmente, será Carlota su obscuro objeto del deseo, inicialmente de forma “pura”: le propone el matrimonio. Carlota acepta, pero antes de casarse mantiene una cita con su amante secreto, el arquitecto Alejandro (Rodolfo Landa). Advertido por medio de un anónimo, Archibaldo es testigo de la relación amorosa que Carlota le ha ocultado. Su idea será matarla después de la ceremonia, en la cámara nupcial, crimen que visualiza en su imaginación, lo cual introduce la curiosa irrupción dentro del flashback de algo que no es más que la ilustración de una fantasía. Pero tampoco esta vez saldrá airoso, porque alguien se le adelantará.
https://lahoguera.mx/wp-content/uplo...-1000x600.jpeg
Volvemos al despacho del juez, una vez finalizado la rememoración de Archibaldo. El juez le convence de que no es culpable de nada, de que por querer matar a alguien no se le puede condenar (interesante juicio que choca frontalmente con la doctrina católica, que deja claro que se puede pecar de pensamiento, palabra, obra y omisión). Le aconseja guasón: “rasúrese Vd. con máquina”, en referencia a las afiladas navajas de afeitar con las que Archi ha intentado cometer sus crímenes.
El final, como otros de Buñuel (y como también solía pasar en muchas las películas de Hitchcock), es falsamente tranquilizador. Archibaldo se desprende de la cajita de música y del bastón (que a menudo se considera un símbolo de impotencia... lo cual, evidentemente, me recuerda cierto personaje de una de las mejores, sino la mejor, películas hitchcockianas) y, casualmente se encuentra de nuevo a Lavinia con la que se aleja paseando por un parque arbolado.
La película está tan llena de momentos impactantes, sorprendentes, osados, que se hace difícil hacer un resumen. Resaltaría, además de lo dicho, lo acertado de la música (de Jorge Pérez, aunque ignoro si es el compositor original del minué que sale de la cajita y que suena diversas veces a lo largo del film, en ocasiones distorsionado) y la utilización de la profundidad de campo (la fotografía es de Agustín Jiménez, como también lo fue en Abismos de pasión), con momentos tan logrados como el de la huida de la monja o el juego que da a la hora de moverse a través del interior de la mansión de De la Cruz.
Así pues, con un muy buen sabor de boca (espero que le guste incluso a Alex), daremos paso en la próxima entrega al Buñuel “en francés”, con la primera de las cuatro películas en ese idioma, Cela s’apelle l’aurore (rodada en Córcega), anteriores a Belle de jour (1967).
Me pongo ahora mismo con el visionado de LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA que ya habéis comentado tiempo ha pero que, en realidad, sigue a ABISMOS DE PASIÓN si seguimos con la cronología según fecha de inicio de rodaje.
Eso sí, tengo un (mega) programa doble para "el otro rincón" y que incluye los dos únicos largometrajes de ficción que se rodaron en Cinerama (LA CONQUISTA DEL OESTE (1963), de Ford (ya lo siento, amigo Alex... :cuniao), Hathaway y Marshall y EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS HERMANOS GRIMM (1962), de Levin y Pal) y que me he visto el martes y el jueves en sesiones maratonianas por la tarde y que tengo intención de comentar el domingo por la tarde... si deja de apretar el calor... porque últimamente Bilbao está a la cabeza en cuanto a capitales de provincia en cuestión de temperaturas... :sudor
De la última he recibido recientemente - y por un precio ridículo - una espléndida copia norteamericana - y con subtítulos en inglés - y cargada de extras y que además formará más adelante (si las autoridades, la salud y el tiempo lo permiten) parte del subhilo que quiero dedicar (también en EOR) al productor austrohúngaro George Pal (1908-1980).
Por cierto, aunque LA CONQUISTA se empezó a rodar primero LOS HERMANOS se estrenó antes.
Y hago mutis por el foro porque si no no me va a dar tiempo a ver la (demorada) entrega buñueliana.
:cortina
Por una vez y sin que sirva de precedente estoy bastante más de acuerdo con Alex que con mad dog earle en cuanto a la calidad del filme.
:cortina
¿A qué film te refieres? :cuniao Porque con tantas idas y venidas me he perdido. ¿A La ilusión viaja en tranvía?
Sí, manito. :cuniao
Y espero ponerme en breve con EL RÍO Y LA MUERTE (1955), ENSAYO DE UN CRIMEN (1955) y ASÍ ES LA AURORA (1956). :cortina
Por cierto, la copia en DVD de que dispongo de esta última fue una (efímera) colaboración entre Divisa y la revista Dirigido por...
https://i.pinimg.com/564x/ba/27/a1/b...2044e37a3a.jpg
:)
Es la misma que tengo yo.
Sobre La ilusión... recuerdo que Alex soltó vinagre a chorro. Yo no soy tan crítico. Me parece una comedia divertida, dentro de ese cine popular, de barrio si se quiere, que Buñuel hizo en España, con Filmófono, y en México, y que en este caso no me parece un "producto" meramente alimenticio.
EL RIO DE LA MUERTE es aun peor para mi, aunque el farolillo rojo es sin duda GRAN CASINO. Sobre EL ENSAYO DE UN CRIMEN, pues cuando Bunyuel (no tengo la ny castellana en el teclado y pongo la catalana) se americaniza a lo Hitchcock y se deja de cines de Barrio y cucamonas, el resultado es como minimo satisfactorio.
LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA es muy flojita. Claro que después de ÉL y de ABISMOS DE PASIÓN (ya lo siento...) el contraste todavía es mayor.
ENSAYO DE UN CRIMEN, a falta de revisarla, la tengo por una de sus obras mayores.
:)
https://es.web.img2.acsta.net/pictur.../40/521797.jpg
Esto ya es otra cosa!!!!! Claro entramos en el juego del cine de terror clásico, tiene escenas potencialmente terroríficas, que, y aquí viene el poco vinagre, si me hubieran quitando ese ambiente de cachondeito, o sea de comedia negra, para centrarse más en el género de terror, y a expensas del posible resultado, creo que sería para mi una obra top. Como ya he dicho alguna vez, no caso mucho la combinación de comedia de terror, o comedia negra de terror, y se, porque lo veo venir y lo sospecho que esa incursión a la comedia negra es loable por muchos, pero oigan, cuestión de gustos.
Dicho esto, el film es muy disfrutón, y más sabiendo de donde venimos, o de donde vengo, mejor dicho, del tortuoso camino de mediocridades en la (sobre)valorada etapa mexicana, aunque ésta formará parte del grupo en minoría de las buenas. Ya Mad lo ha descrito todo a la perfección, así me facilita el camino para ir directo a la opinión sin tener que sinopsear, que ya es mucho, aunque si fuera el que abriera el fuego en las revisiones, dudo que sinopseara:cuniao:cigarro. Como ya he dejado alguna pista, lo que me fascina del film, son los elementos de terror que tiene, teniendo dos momentos de alta intensidad terroríficamente hablando, el primero se trata de la escena de la monja, que sabiendo de que pie calza Buñuel, no debería sorprenderme, pero no es así, el viaje por el hueco del ascensor de ella, me deja en shock, porque ahí hay mucha mala baba por parte de Buñuel.
https://static.filmin.es/images/medi...3_790x398.webp
Lo segundo que más me fascina del film es la parte, también terrorífica, de la juguesca con el maniquí y la protagonista femenina, ese doble juego es digno de estar entre las mejores escenas de terror clásico. No es sólo eso, es toda la estructuración del film en forma de cuento a lo "érase una vez", con esos largos flashbacks, partiendo de la permanente duda de deseo y realidad, duda sin resolver, por suerte, que te deja con un final muy a mi gusto y tan típico del cine de terror, con un falso happy end, dejando siempre la puerta abierta a lo perverso.
En cuanto al reparto, me han encantado las mujeres del film, todas excelentes, y en cuanto a Archibaldo de la Cruz, también a alto nivel, me gusta más Arturo de Córdova, entiendo que físicamente, Ernesto Alonso, es una buena elección.
En resumen, un film muy influyente que se merece una edición en BD (la hay?) para que la disfrutemos en alta definición. Cuando Buñuel se vuelve más Hitchockiano, más yanqui, y se deja de cucamonas del cine de barrio mejicano, se nota en el resultado final. La siguiente, la de Lucía Bosé no?, es un gran aliciente.
https://64.media.tumblr.com/4a4c1966...g94wo1_540.gif