-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
La versión de Wyler la tengo por una de sus peores películas.
Le falta ese punto de locura que tiene la novela y que Buñuel al menos atisba.
Me ha gustado mucho más,la de Wyler es una ñoñería....debió quedar más contento aún que Buñuel.
A mí esta me parece más autentica capturando parte de la esencia de la obra,aún sus cambios,tambaleos... y tiene pinceladas del de Calanda,no me explico que la aborreciera tanto.
Mi version preferida es la de R Fiennes,sé que es neutra en su direccion,pero me chifla y debe de ser de las más fieles.
https://www.youtube.com/watch?v=XqQL6BouEx4&t=450s
No olvidar el cameo de la maravillosa S O'Connor.
DEP
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Esta de Fiennes no la he visto. Ayer revisé la de Wyler.
Quizá comento algo más tarde. Pero ya avanzo que, como adaptació de Brontë, me gusta más la de Buñuel, a pesar de todo. La de Wyler es Hollywood, para lo bueno y para lo malo.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cumbres borrascosas (Wuthering Heights, 1939), de William Wyler
https://m.media-amazon.com/images/M/...0NQ@@._V1_.jpg
A la vista de la versión de Wyler, parece como si el rótulo con que se abre Abismos de pasión, en el que se expresa la voluntad de respetar el espíritu de la novela de Brontë, se hubiera redactado teniendo muy presente el tratamiento que Hollywood dio a la magistral novela gótico-romántica.
Aunque cuantitativamente la película hollywoodiense es más fiel a la novela, incluye más trama argumental (la película de Buñuel se inicia con el retorno de Alejandro/Heathcliff, obviando toda la época de juventud de los protagonistas: la llegada del joven Heathcliff a “Cumbres Borrascosas” y los amores y aventuras juveniles entre él y Cathy) y más personajes (aunque no todos), y respeta la estructura narrativa en forma de flashback, por medio de la narración que la vieja criada Ellen (Flora Robson) ofrece al recién llegado, el arrendatario Lockwood, sin duda Buñuel supo condensar mucho mejor el espíritu salvaje, extremadamente romántico, de amor fou (que tanto gustaba a los surrealistas). Sorprende que dos guionistas tan habitualmente agudos y ácidos, como Charles MacArthur y Ben Hecht pergeñaran un guion tan melifluo y limado como el resultante. Según se comenta, puede que el responsable sea, como tantas otras veces en Hollywood, el productor, esta vez el poderoso Samuel Goldwyn, que descontento con el primer redactado encargó su reescritura (al parecer, quizá entre otros, a John Huston).
Sea como sea, aunque la película mantiene los estándares de Hollywood, con un reparto estelar y la presencia del gran Gregg Toland tras la cámara, y se deja ver con agrado, como una sentimental historia de fantasmas, por el camino se pierde ese “sentimiento feroz e inhumano que sólo podrá realizarse con la muerte” que, acertadamente, nos indicaba la versión mexicana. Para nada ayuda, además, la empalagosa banda sonora de Alfred Newman, ni en general, a pesar de tratarse de primeras figuras, las interpretaciones (se cuenta que el rodaje fue de lo más conflictivo, especialmente en la relación entre Olivier y Oberon).
https://2.bp.blogspot.com/-Si3bogRWA...eights%2B1.jpg
Ni Olivier es un Heathcliff creíble (le falta ese aliento infernal, diabólico, que se comenta pero que no se muestra) ni Oberon nos trasmite ese arrebatamiento, hecho de amor y desprecio, que debería tener el personaje de Cathy. Tampoco David Niven es algo más que un pasmarote. Eso sí, hay un buen grupo de secundarios, algo exigible en una gran producción de Hollywwood: junto a Flora Robson, Leo G. Carroll o Donald Crisp, y quizá en parte Geraldine Fitzgerald (que no era cantante y bailarina de rumbas) como la cuñada de Cathy y esposa de Heathcliff. Estoy por decir que me gustán más los actores juveniles (Rex Downing y Sarita Wooton) que no los adultos.
https://i0.wp.com/www.classicmoviehu...size=549%2C418
Además, la resolución fantasmagórica de Wuthering Heights palidece ante el sublime final en el cementerio del film de Buñuel, final por cierto que no tiene contrapartida en la novela, y que supuso por parte del aragonés un ir más allá de la letra de Brontë, aunque me atrevería a decir que manteniéndose perfectamente fiel al espíritu de la escritora británica, sin duda condicionada por su época.
Lástima del reparto del film mexicano y de cierta irregularidad en la producción, porque sobre el papel el planteamiento de Buñuel era mucho más atractivo que el de Wyler (o, si se prefiere, que el de Goldwyn).
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Igual me hago como tú un programa doble... o triple... :cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://m.media-amazon.com/images/I/...1000_QL80_.jpg
Yo sigo en mis trece de la sobrevaloración de la etapa mejicana, y esta es otro ejemplo de ello, que sin ser irritante como el grupo de cola, no me deja de desprender ese aroma irritable de cine de barrio mejicano, por muy Buñuel que haya detrás de las cámaras, cuando, y estoy con Mad, hay un grupo de actores casi todos erráticos, destaco al viejo que protege al niño y hace cosas raras de santería (debería ser de la trouppe de exiliados de Buñuel, porque el acento le delante que no es puro mejicano), incluso el mismo niño, están mejor que la tropa de culebrón. Claro esto penaliza mucho, por muy novela de Bronte que haya detrás (me habéis bajado el souffle con la de Wyler), por cierto para mi el mejor film de Sitges 2022 fue curiosamente el Biopic de Emily Bronte, que, sorpresa, se titula Emily, pero ella posee un grupo de actores brutales, que hacen de un biopic al uso, un film emocional y maravillo, voy a decir obra maestra:cuniao, nein, a mi me da un poco de grima esas dos palabras, me gusta más decir obra total.
Le comenté a Mad por privado antes de leer el comentario de Mad, vi una hora, me aburrí como una ostra, y pasó lo que tenía que pasar después de regresar de una jornada rutinaria de trabajo, aposentado en una sensacional butaca de IKEA, y con una TV por cohete, y van dos:cigarro, donde los dvds de calidad media, pasan muchas dificultades para llegar al nivel de disfrute visual mínimo, pues me dormí, a causa del aburrimiento y también del cansancio moderado.
Claro, la parte final, es lo mejor, pero al venir intoxicado de la hora anterior, por poco diferente que viera, me entusiasma como si fuera una obra maestra:cuniao:P:cigarro:picocerrado, recordándome las historietas de Creepy, con la escena donde Mad a puesto la foto, o la parte final en la zona de ataudes, todo muy de terror de serie B muy de mi gusto, pero lo dicho, vengo escaldado de la hora anterior. La escena del manjar de la araña, siendo marca de la casa, y fuera de un factor sorpresa, sigue siendo chocante y de lo mejor del film.
En resumen, es un film ligero pero pesado por el reparto, que tiene cosas interesantes, pero que globalmente deja mucho que desear, yo le pondría un 5.5 máximo. En fin, a esperar la explosión de la etapa mejicana, pero también necesito cremita, porque estoy escaldado, mejor no esperar obras totales y sí, seguir en el mismo camino de la no emoción al ver un film de Buñuel, cosa que si lo noté en los primeros visionados de la etapa francesa, así cuando venga, si viene, ese film rompedor, lo voy a disfrutar más.
https://2.bp.blogspot.com/-XD7n55R41...25B3n%2B11.jpg
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
¿Qué edición de DVD comentas? Porque la de Divisa es de juzgado de guardia. :kk
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cuánta caña a las Cumbres borrascosas de Wyler. A mi tampoco me parece que esté entre las 5 o 6 mejores de él, pero me pareció bastante notable cuando la vi (por cierto, hace ya años en esas ediciones en dvd que la Metro comenzó a editar aquí, creo que sin subtítulos en castellano-no me hagáis mucho caso)
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Cuánta caña a las Cumbres borrascosas de Wyler. A mi tampoco me parece que esté entre las 5 o 6 mejores de él, pero me pareció bastante notable cuando la vi (por cierto, hace ya años en esas ediciones en dvd que la Metro comenzó a editar aquí, creo que sin subtítulos en castellano-no me hagáis mucho caso)
Es que de verdad ahora decid que la MERLE es la mejor heroina,venga ya :P o el NIVEN :wtf
Y estais siendo durísimos con ABISMOS DE PASION y me temo que la nefasta edicion que rula tiene mucho que ver,alguna un poquito mejor se puede encontrar :mago
Ya le hare justicia la semana que viene :cigarro para mí es un 7 largo, a pesar de las limitaciones,
de la inclusión machacona de la musica (al no poder supervisar el aragonés la
banda sonora) etc...El de Calanda sacó el mayor partido de estas trabas.Y el final es arrebatador y eso que contradice al libro pero ja parlarem..
https://i.imgur.com/VTrSeKt.gif
:hola
En esta review se ve mejor https://www.youtube.com/watch?v=AWQC-pdDoRw&
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
¿Qué edición de DVD comentas? Porque la de Divisa es de juzgado de guardia. :kk
De la casa del cine para todos. No mata, pero es visible
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Yo la vi anoche y ya adelanto que, pese a todo y pese a todos, me pareció una espléndida película y, desde luego, la versión más fiel al espíritu de la novela que yo recuerde.
La película de Wyler, un cineasta por el que siento una gran admiración, me parece un pálido reflejo de la maravillosa novela de la mediana de las hermanas Brönte.
Eso sí, aunque reconozco que la copia de Divisa no es precisamente para echar cohetes, me temía lo peor después de leer el comentario de mad dog earle.
Otra cinta, como SUSANA, que yo incluiría entre sus obras mayores, aunque no entre sus "obras maestras" :cortina ciertamente.
:)
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Es que de verdad ahora decid que la MERLE es la mejor heroina,venga ya :P o el NIVEN :wtf
:lengua Yo no he destacado a nadie. Has sido tú. :juas En serio, no la recuerdo tan mala como se está poniendo por estos lares en general. Por cierto, la Oberon tuvo una vida sentimental bastante ocupada. Cuatro matrimonios, el primero de ellos con el director A. Korda. Dicen las malas lenguas (y tal vez las otras, si las hay) que al mismo tiempo, tenía sus idas y venidas con John Wayne.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Eso sí, aunque reconozco que la copia de Divisa no es precisamente para echar cohetes, me temía lo peor después de leer el comentario de mad dog earle.
Otra cinta, como SUSANA, que yo incluiría entre sus obras mayores, aunque no entre sus "obras maestras" :cortina ciertamente.
Pues, o hay más de una edición de Divisa, o uno de los dos tiene problemas oculares (y yo acabo de pasar por el oculista:cortina). La de Divisa de la que hablo es impresentable. En cambio, la de Lacasadelcine... (que debe ser la que hay en Filmin) es visible.
Sobre lo de que se trata de una sus "obras mayores" (afortunadamente no has dicho una de sus "obras maestras"), discrepo por completo. Sin negar, tal como digo en mi comentario, que hay momentos excelentes y que el último cuarto de hora es magistral y vale por todo el film. Pero en su conjunto, lamento decirlo pero es decepcionante.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Pues dado que andáis dando puntuaciones a diestro y siniestro la mía sería un... 8... :cuniao
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
¿Un 8 por... Abismos de pasión? ¿En serio?:descolocao
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
¿7,5? :cortina
No se hable más. Las tres bragas por un 7. Mercaíllo style :cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://64.media.tumblr.com/a7157ca5...dbb2d35ee.gifv
https://64.media.tumblr.com/3a692394...3200f06e57.jpg
Buñuel propone una version alejada de
glamour y ñoñerias para zambullirse en lo desbocado capturando mucho de la obra de E Brontë.
Limitaciones y producción insatisfactoria para el aragonés con
actores impuestos,que a pesar de sus tambaleos,logran ser creibles
incluido el acento de los protagonistas,hay quimica
y arrebato,se dicen frases demoledoras y el combo funciona.
https://64.media.tumblr.com/d8c02565...6c3f95f93.gifv
https://64.media.tumblr.com/b834f001...f6d0d6532.gifv
El guión escrito veintitrés años antes
junto a P Unik en plena efervescencia surrealista,prescinde de
la primera y ultima parte de la novela, para ir directo
al retornovenganza de Alejandro.
https://64.media.tumblr.com/7e988d1e...ae6283f8a.gifv
El realizador incide en los instintos primarios y convenciones sociales.
Brutales y frustrados personajes.
Maltrato a los animales...esa mosca destrozada por la araña,la mariposa de Eduardo etc...Buñuel no da tregua.
Los amantes se dirigen hacia la muerte irremediablemente!
https://64.media.tumblr.com/21b66e6e...04b936c28.gifv
Alejandro,abrazado al cadáver de su amada a la que invoca al mismo infierno pero que no lo abandone. Desenlace emocionante.
Tradicion y vanguardia se aunan notablemente.
Augurios (los zopilotes, la vuelta de Alejandro confundido en la tormenta,el despreciable hermano con cierto parecido a Welles,el pobre niño,Isabel vampirizada y repudiada...)
En fin una delicia todo :fiu
La iconografía sombría y la utilización dramática de exteriores (nubes amenazantes,
huracanes) junto a la melodía de Tristan e Isolda producen una atmosfera asfixiante.
https://64.media.tumblr.com/3abcfd61...d6a01fd34.gifv
https://64.media.tumblr.com/c2d539da...8eb9ba98b.gifv
7.2/10
:hola
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
¿7,5? :cortina
Por poco :P
Que la restauren que quiero hacerme con ella.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Limitaciones y producción insatisfactoria para el aragonés con
actores impuestos,que a pesar de sus tambaleos,logran ser creibles
incluido el acento de los protagonistas,hay quimica
y arrebato,se dicen frases demoledoras y el combo funciona.
Ahí discrepo. Entiendo que inclinas tu valoración en función de los mejores momentos (que, haberlos haylos, y sobre todo el final es excelente), ahora lo del acento de la "pobre Catalina" no cuela de ninguna de las maneras, menos aún si lo comparamos con el de su histriónico hermano Ricardo. :kieto
Cita:
Iniciado por
hannaben
Augurios (los cuervos, la vuelta de Alejandro confundido en la tormenta,el despreciable hermano con cierto parecido a Welles,el pobre niño,Isabel vampirizada y repudiada...)
Creo que te refieres a los zopilotes, que más bien son una especie de buitres. :cortina
Cita:
Iniciado por
hannaben
En fin una delicia todo :fiu
Veo que a Alcaudón y a ti os ha sentado de maravilla las vacaciones, porque habéis vuelto de un hiperbólico subido. :cuniao
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Creo que te refieres a los zopilotes, que más bien son una especie de buitres. :cortina
Veo que a Alcaudón y a ti os ha sentado de maravilla las vacaciones, porque habéis vuelto de un hiperbólico subido. :cuniao
Ay sí quería darle un toque POE, ahora rectifico :)
La pobre Catalina con un fisico a lo I Bergman.A mí el acento me mola :cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Acabo de descubrir esto para el hilo de la Nouvelle y alrededores :cortina
https://pics.filmaffinity.com/Cumbre...0362-large.jpg
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
No he visto esta adaptación de Rivette. Tomo nota. :agradable
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Comparto en buena medida el comentario de hannaben así que podría ahorrarme el mío que mis lumbares y mis rodillas me lo agradecerán.
:cuniao
Y de todas formas se habla mucho del reparto de la película pero nadie ha dicho nunca nada - negativo - de que Buñuel para su última película utilizara dos actrices - y que además ni se parecen físicamente - para encarnar el mismo personaje.
:digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
¿Y qué tiene que ver una cosa con la otra? :descolocao
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Pues que a mí ese desequilibrio en el reparto - básicamente una Catalina :blink - no es un debe sino un haber en la película.
Y, desde luego, es completamente fiel no a la novela en su conjunto pero sí a su espíritu... y nunca mejor dicho dado que es un amor que se eleva por encima de la muerte.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Discrepo por completo en relación al personaje de Catalina, pero sigo sin ver la comparación con Ese oscuro objeto del deseo . En el caso del último film de Buñuel servirse de dos actrices para el mismo papel, que no era lo que quería inicialmente, añade un factor de extrañeza al film que juega a su favor. En cambio, el reparto de Abismos de pasión era impuesto, según cuenta en sus memorias, no de su gusto. De todos modos, al margen de lo que dijera Buñuel, en mi opinión la acriz polaco-brasileña es un handicap, y no solo por el acento, que también. Tampoco son sólo las interpretaciones lo que desmerece el film, sino también lo irregular de la dirección: junto a momentos excelentes hay otros muy pobres.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
A ver si en breve me pongo con el - polémico :cuniao - comentario aunque llevo unos días bastante fastidiado tanto de lumbares como de rodillas.
:suicido
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Por cierto, según mi cronología a ABISMOS DE PASIÓN le debería seguir LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA que ya fue comentada hace varias semanas.
La ventaja de ir desacompasado es que puedo recuperar el orden según fecha de rodaje.
:ceja
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Y a ver si puedo acompasar el tema de los traslados con la nueva visita a la Ciudad Condal y con las fechas del Festival de Sitges y de esta forma conocer por fin al querido y siempre jaranero amigo Fletcher y al que le regalaré un dvd de John Ford como prueba de buena voluntad.
:cuniao
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
La ventaja de ir desacompasado es que puedo recuperar el orden según fecha de rodaje.
:ceja
Hay que reconocer que tu "desacompasamiento" te ha acabado yendo de perilla. :ceja
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Sí pero reconozco que llevo un día de lo más doloroso.
:wtf
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Leo lumbares y rodillas y después, Barcelona y Sitges. Sigamos. Todo bien. :ceja
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Y a ver si puedo acompasar el tema de los traslados con la nueva visita a la Ciudad Condal y con las fechas del Festival de Sitges y de esta forma conocer por fin al querido y siempre jaranero amigo Fletcher y al que le regalaré un dvd de John Ford como prueba de buena voluntad.
:cuniao
Pero no el dvd de filmax de la diligencia :P
Pues si ya tenia muchas ganas de festival, si encima nos visitas pues ya seria la pera. Quizas cuando vengas hay alguna reposicion de algun film de Fulci, por ejemplo vi NY bajo el terror de los zombis en el prado, seguro que Mad se apunta :cuniao
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
16. El río y la muerte (1954
https://pics.filmaffinity.com/el_rio...14694-mmed.jpg
Primero de todo, hay que lamentar la mala calidad de imagen del DVD de DeAPlaneta, lo cual siempre obliga a relativizar la valoración del film, a la espera de verlo en mejores condiciones.
El río y la muerte es una película que se mueve en un terreno próximo a Los olvidados, por extraña que parezca la comparación. Y es que, como aquella, se puede considerar una película de “tesis” o con “mensaje”. Si en Los olvidados Buñuel aplicaba el bisturí, con mucho mejor pulso, a la miseria que se acumula en las grandes ciudades, resultado del aluvión de población rural, la aglomeración urbana en edificaciones precarias o las brutales diferencias económicas, concentrándose en los más jóvenes, en El río y la muerte dirige la vista al problema, endémico (y aún bien vivo), de la violencia en la sociedad mexicana.
Al parecer ese es el tema central de la novela del mexicano Miguel Álvarez Acosta, “Muro blanco sobre roca negra” (1952), que Luis Alcoriza y Buñuel adaptan. Se dice que el novelista insistió que el mensaje que expresa su libro quedara reflejado en la película, y, ciertamente, en boca del personaje de Gerardo Anguiano (Joaquín Cordero, al que recordamos como el hijo legítimo de la protagonista de Una mujer sin amor) se expresa el rechazo a la violencia machista y patriarcal, herencia de un pasado de incultura y brutalidad, en que las mínimas diferencias se resuelven a balazos o cuchilladas, generando espirales inacabables de odio y venganza.
El film se abre con una voz en off que nos recuerda el inicio de Los olvidados. Ahora nuestra atención se centra, no en la gran ciudad, sino en un pueblecito mexicano, Santa Bibiana, a orillas de un negro río que separa la población del cementerio. Para enterrar a los muertos, hay que cruzar el río, lo mismo que hacen los responsables de las muertes por venganza o por causas de honor, que encuentran en la otra orilla un santuario mientras se enfrían los ánimos.
https://4.bp.blogspot.com/-s6gLsSIsw...%2Bmuerte4.JPG
Buñuel nos lo cuenta con la ilustración de un caso práctico, en que la mínima referencia de un hombre a la mujer del otro, acaba a cuchilladas.
https://3.bp.blogspot.com/-o2KSmx64T...%2Bmuerte2.JPG
Ese ejemplo, a modo de prólogo, enlaza con la historia de los Anguiano y los Menchaca, dos familias de Santa Bibiana vinculados por una sucesión de muertes. Gerardo, un médico enfermo de la misma polio que ha querido curar, al que conocemos en un hospital de la ciudad recuperándose dentro de un pulmón artificial de acero (lo que nos hace pensar en Tras el cristal, del recientemente fallecido Agustí Villaronga), es el último de los Anguiano, el que debería asumir la defensa de la familia, y en particular de su madre, ante los Menchaca. Pero él es un hombre culto, educado, de ciudad, que abomina de los usos violentos de la tradición de su pueblo.
https://2.bp.blogspot.com/-svLY4opdm...muerte%2B8.png
Durante su recuperación, por medio de las conversaciones que mantiene con una enfermera, con la mantiene una relación amorosa, conoceremos, en forma de flashback, los antecedentes de la rivalidad entre Anguianos y Menchacas. En Santa Bibiana, se dice, las mujeres llevan “las enaguas en su lugar” y los hombres la pistola, incluido el cura. Sólo el abuelo de Gerardo, Don Nemesio (José Elías Moreno), al que llaman el Tata, intenta mediar entre ambas familias y, en general, promover una cultura de paz y concordia en el pueblo, aunque sin demasiado éxito. Ese espíritu es el que ha heredado su nieto, y el que defiende a pesar de que sea su propia madre (que lleva “las enaguas”) la que lo presione para que vuelva y la defienda, se supone que con la pistola.
En la narración de Gerardo asistimos a la muerte de Zósimo Anguiano en un tiroteo con Polo Menchaca. Este, como es costumbre, se refugia al otro lado del río. Pero el padre del aún no nacido Gerardo, Fermín (Miguel Torruco), no puede evitar verse envuelto en la muerte de un Menchaca, teniendo también que huir a la otra orilla. El flashback va avanzando a trompicones, mediante elipsis temporales.
El siguiente episodio vendrá marcado por la muerte del Tata. Al ser una persona estimada por todos, se establece una suerte de tregua que permite que tanto Polo como Fermín vuelvan a Santa Bibiana y hasta compartan la tarea de ser portadores del féretro. Pero uno de los Menchaca les prepara una trampa que les obliga a enfrentarse, con el resultado de tres muertos y una venganza pendiente, bien viva.
Han pasado los años, y ahora, de vuelta al presente, la rivalidad se dirime entre Gerardo y Rómulo Menchaca. Así, cuando Gerardo vuelve al pueblo, atendiendo las insistentes llamadas de su madre, Mercedes (Columba Domínguez), parece inevitable que se tenga que reproducir el ciclo sangriento.
Y el lugar elegido para hacerlo será la otra orilla del río, la del cementerio. En el enfrentamiento, Gerardo se niega a matar a Rómulo, al que vence en la pelea cuerpo a cuerpo. “Ahí te dejo con tu odio y tu machismo”, le espeta y vuelve al pueblo (machismo al que Buñuel dedica algunos comentarios en sus memorias, machismo que, dice, tiene "un origen español que de nada sirve disimular").
https://www.cinemaldito.com/wp-conte...0145249597.jpg
La reacción final de Rómulo será, en una secuencia un tanto forzada, fundirse en un abrazo con Gerardo, en presencia de las fuerzas vivas de ambos clanes familiares. “Al diablo el pueblo”, proclama Rómulo, dando a entender que, por fin, triunfa la razón, y se renuncia a esa necesaria respuesta violenta, en defensa de un honor mal entendido.
https://3.bp.blogspot.com/-cWUCsh2sB...%2Bmuerte7.JPG
Quizá sea porque hay demasiado mensaje, y demasiado explícito, nada sutil, o por las malas condiciones del visionado, o porque Buñuel tuvo que rodarla en solo dos semanas, pero El río y la muerte me parece un film resuelto de forma insatisfactoria. El de Calanda arroja una visión satírica sobre la omnipresencia de las armas en la sociedad mexicana (algo que describe con varios ejemplos en sus memorias), que apunta a la ridiculización de un problema endémico. Y lo hace con cierto aire de western mexicano. Pero el enlace entre la figura pulcra y civilizada de Gerardo y el mundo violento e irracional de Santa Bibiana no me parece que funcione bien. Ni la estructura del flashback ni los insertos explicativos de Gerardo ayudan. Parece que el lastre de la novela fue decisivo en esa orientación, de la que el propio Buñuel discrepaba: “Lo que no me gusta es la tesis que la película parece sostener, tesis que procede del libro que le sirvió de base: «Instruyámonos, cultivémonos, hagámonos todos universitarios, y dejaremos de matarnos entre nosotros». No lo creo”.
Queda, eso sí, ese simbolismo del río y de la barca que va de una orilla a otra, de la vida a la muerte, aunque creo que se le podría haber sacado mucho más partido.
Me temo que, al igual que me ha pasado ya con ella anteriormente, El río y la muerte será una película que se diluirá pronto en mi memoria. Afortunadamente (porque ya oigo de fondo las protestas de Alex), la próxima es una de las obras mayores del Buñuel mexicano: Ensayo de un crimen.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Intentaré comentar esta misma tarde - que no tengo pensado, en principio, salir de casa - ABISMOS DE PASIÓN y de la que ya sabéis que yo estoy mucho más próximo a lo reseñado por hannaben que a los postulados de mad dog earle y Alex Fletcher.
Y en mi caso y como voy siempre a remolque del hilo la siguiente película a comentar sería LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA dado que yo sigo el orden cronológico (o sea, según fecha de rodaje) [https://cvc.cervantes.es/actcult/bun...ografia_01.htm o https://lbunuel.blogspot.com/p/obra-...tografica.html] de la filmografía del cineasta aragonés, aunque por el momento y a falta de que la :mago haga su efecto no tengo una copia de la misma.
Y luego sí, EL RÍO Y LA MUERTE.
:)
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Pues yo voy a rezar una plegaria y a repetirla hasta que la lengua se me seque: ¡Catherine Earnshaw, ojalá no encuentres descanso mientras yo siga con vida! Dijiste que yo te había matado, pues entonces ¡persígueme! Las víctimas persiguen a sus asesinos. Yo creo que hay fantasmas que vagan por el mundo, lo sé. Quédate siempre conmigo, bajo la forma que quieras, ¡vuélveme loco! Pero lo único que no puedes hacer es dejarme solo en este abismo donde no soy capaz de encontrarte. ¡Oh, Dios mío, es inconcebible! ¡No puedo vivir sin mi vida! ¡No puedo vivir sin mi alma!
Heathcliff, “Cumbres Borrascosas” (1847)
«Catalina, voy a rezarte una oración hasta que la lengua se me seque. Catalina,
¡ojalá no tengas paz mientras yo viva! Dijiste que te había matado yo. Y los muertos
persiguen a sus asesinos. ¡Persígueme! ¡Vuélveme loco! ¡Pero no me dejes solo!
¡No me dejes en este abismo! ¡Catalina, aparécete! ¡Aunque sea para maldecirme!
¡Catalina!»
https://i.pinimg.com/564x/1b/b1/e2/1...562c6c54a9.jpg
Alejandro (Jorge Mistral), ABISMOS DE PASIÓN (1954)
o
14. ABISMOS DE PASIÓN (1954)
https://i.pinimg.com/564x/80/44/37/8...72de161a2a.jpg
Nacionalidad: México.
Director: Luis Buñuel.
Productor: Óscar Dancigers.
Producción: Producciones Tepeyac, S. A.
Guion: Luis Buñuel, Julio Alejandro y Dino Maiuri, a partir de la adaptación de Luis Buñuel de la novela “Cumbres Borrascosas” de Ellis Bell [Emily Brönte] (Thomas Cautley Newby, Londres, 2 vol., 1847).
Fotografía: Agustín Jiménez, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: Edward Fitzgerald.
Música: Raúl Lavista, sobre temas musicales de la ópera “Tristán e Isolda” (1865), de Richard Wagner.
Montaje: Carlos Savage.
Reparto: Irasema Dilián (Catalina), Jorge Mistral (Alejandro), Lilia Prado (Isabel), Ernesto Alonso (Eduardo), Francisco Reiguera (José), Hortensia Santoveña (María), Jaime González Quiñones (Jorge) y Luis Aceves Castañeda (Ricardo).
Duración: 1:29:29 (Copia en DVD editada por Divisa en 2008).
Rodaje: del 23 de marzo al 23 de abril de 1953 (Estudios Cinematográficos del Tepeyac).
Estreno: 3 de julio de 1954 (México).
https://i.pinimg.com/564x/cd/7f/43/c...476bc560c1.jpg
La “ventaja” de ir retrasado en los distintos hilos en los que participo, especialmente en los ajenos, me permite la osadía de revisar las cintas según la fecha de inicio de rodaje de cada una de ellas y de esta forma apreciar en mayor medida la progresión (o regresión, dependiendo del caso) del cineasta en cuestión.
Y, por eso, nada más lógico que a ÉL le siga un melodrama igual de exacerbado como es ABISMOS DE PASIÓN.
Recordemos además el amor que Luis Buñuel sentía por los clásicos del romanticismo más exaltado no solo literario (“Cumbres Borrascosas”) sino también cinematográfico (JENNIE (1948), de William Dieterle, con Jennifer Jones y Joseph Cotten).
Por cierto y si mi memoria no me falla la palabra “abismo” (una más que evidente referencia al Infierno cristiano) solo se menciona en los dos textos con los que inicio mi modesta crónica.
Antes de seguir adelante me gustaría mencionar que solo usaré las capturas de pantalla de forma puntual dada la escasa calidad de la copia que visioné el pasado 25 de este mes.
Las hermanas Emily (1818-1848) y Anne (1820-1849) Brönte publicaron sus respectivas novelas, “Cumbres Borrascosas” y “Agnes Grey”, de forma conjunta en 3 volúmenes, el 14 de diciembre de 1847, aunque bajo los pseudónimos de Ellis y Acton Bell, respectivamente. La primera ocupó los dos primeros volúmenes y la segunda el tercero y último.
https://i.pinimg.com/564x/58/38/f1/5...df104c689f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/eb/ac/13/e...69177f6aa6.jpg
https://i.pinimg.com/736x/e6/2f/6d/e...849e8cbe1d.jpg
La adaptación llevada a cabo por Buñuel únicamente se circunscribe a los capítulos X a XIV del primer volumen y I y II del segundo.
O sea, que ABISMOS DE PASIÓN solo abarca 7 de los 34 capítulos de que consta la novela.
Debido a ello la acción no acontece en “Cumbres Borrascosas” (propiedad de los Earnshaw) sino en “La Granja de los Tordos” (propiedad de los Linton), aunque en ningún momento se mencione ni uno ni otro nombre.
Y pese a ello y pese a lo que comentaré a continuación sigo pensando que es – al menos de las que yo he visto hasta ahora – la versión más fiel de todas puesto que como decía uno de los guionistas, Julio Alejandro, “Cumbres Borrascosas” “no era un libro de amor, sino todo lo contrario, una novela de odios”.
Quiéreme hasta la locura…
No me sorprende el hecho de que el propio Buñuel solo le dedique un par de páginas en su libro de memorias (p. 260-261, DeBolsillo, Barcelona, 2022) dado el escaso aprecio sentía por ella tenía pero sí el que ni siquiera mencione su nombre. Y de hecho, ni siquiera aparece reflejada en el índice onomástico (debería ir en la p. 331).
Y, sin embargo, ABISMOS DE PASIÓN es una película 100 x 100 buñueliana y como SUSANA bien podría considerarse como una de sus obras mayores (que NO de sus obras maestras :cortina) a pesar del serio hándicap que supone la presencia en el reparto de una actriz tan inadecuada como la brasileña Irasema Dilián (1924-1996), aunque me gustaría recordar a los presentes que Catalina (o sea, la Catherine Earnshaw de la novela) no es la auténtica protagonista de la obra sino su amante Alejandro (Heathcliff), encarnado a mi modo de ver de forma magnífica por el galán valenciano (prematuramente desaparecido) Jorge Mistral (1920-1972).
https://i.pinimg.com/564x/a5/71/62/a...a4488097c8.jpg
- Por cierto, mientras que en la novela han pasado tres años desde la partida de Heathcliff en la película el lapso temporal se dilata hasta los diez. -
Lo que en manos de otro director hubiese sido un auténtico atentado a una de las obras maestras de la lengua inglesa como es la mencionada poda de 27 de los 34 capítulos que conforman la novela de la mediana de las hermanas Brönte en el caso de Buñuel se convierte en todo un acierto puesto que de esta forma la acción se circunscribe únicamente a cuando los personajes son ya adultos y además se permite el lujo de cambiar el final de la misma puesto que en la novela Heathcliff (o sea, Alejandro) no muere en los brazos de su amada (aunque muerta y enterrada) Catherine (o sea, Catalina) a manos del hermano de esta, Hindley (o sea, Ricardo) sino 18 años después (1784 vs. 1802). Una manera, sin duda, de enfatizar todavía más ese amor más grande que la vida (como diría nuestro admirado Nicholas Ray… :cortina) y que, como bien decíais, es sin duda es la escena más brillante de toda la película.
https://i.pinimg.com/564x/44/2b/d9/4...361ec09171.jpg
- Una escena que parece extraída no de la novela “Drácula” (1897), de Bram Stoker, sino de la primera (y más famosa, aunque ciertamente no mejor) adaptación sonora de la misma, DRÁCULA (1931), de Tod Browning, cuando Rendfield (Dwight Frye) acaricia amorosamente el féretro de su Amo y Señor (Bela Lugosi) y que años después el gran Terence Fisher retomaría en LAS NOVIAS DE DRÁCULA (1960), una película, por cierto, en la que el Conde no hacía acto de presencia… :cafe
De hecho y como bien atináis los besos de Alejandro a Isabel van dirigidos a su cuello, cual si fuese un vampiro...
https://i.pinimg.com/564x/8f/e2/93/8...055ed34fcb.jpg
Como ya dije anteriormente en este o en otro hilo coincido (casi) plenamente con la valoración que la querida compañera hannaben hace de la película (por algo somos los Zipi y Zape del hilo dedicado a Bette Davis… :agradable) y no así con la de los igualmente admirados (y admirables) mad dog earle y Alex Fletcher.
De hecho y como bien dice hannaben si Hindley/Ricardo bien podría ser un sosias de Orson Welles, Heathcliff/Alejandro lo podría ser de Victor Mature.
Evidentemente la Catherine/Catalina interpretada (siendo generoso…) por la mencionada Irasema es, con diferencia, el mayor debe de toda la película, pero ello no debe empañar ni el trabajo del resto del reparto (para mí todos impecables, incluso el soso de Edgar/Eduardo y su macabra afición por la entomología) ni mucho menos la desatada (nunca mejor dicho) puesta en escena de Buñuel, perfectamente acompañado por sus inseparables Edward Fitzgerald (escenografía) y Carlos Savage (montaje).
Antes de finalizar me gustaría hacer una pequeña selección de imágenes que por un motivo u otro han llamado mi atención... si mi memoria no me falla...
https://i.pinimg.com/564x/c5/69/86/c...5c145ead93.jpg
https://i.pinimg.com/564x/5d/b0/52/5...0e655fd863.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c7/a4/e2/c...2334e1e768.jpg
https://i.pinimg.com/564x/86/e4/91/8...0e4af7bec8.jpg
https://i.pinimg.com/564x/65/5b/d3/6...1fd38798b8.jpg
https://i.pinimg.com/564x/f8/6b/82/f...512d5d9df3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/e4/ce/0c/e...cce60e0ba9.jpg
Pese a todo y pese a (casi) todos una más que notable película.
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
…
Anexo:
Correspondencias entre novela y película:
- Personajes:
Heathcliff > Alejandro // Isabella Linton > Isabel (hermana de Eduardo)
Catherine Earnshaw > Catalina // Edgar Linton > Eduardo
Hindley Earnshaw > Ricardo (hermano de Catalina)
Hareton Earnshaw > Jorge (hijo del anterior)
Nelly Dean > María (ama de llaves)
Joseph > José (criado)
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Estoy visionando EL RIO Y LA MUERTE y es un coñazo de los grandes, con ganas de que acabe, me faltan 35 minutos y esto tiene pinta que no va a mejorar.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Acabo de ver la versión de William Wyler de 1939 y, francamente querida, Emily Brönte (que no Bronté :blink) se levantaría de su tumba cual zombi de cierto hilo de cuyo propietario no quiero acordarme y echaría al fuego el negativo y todas las copias de la misma.
O sea, no hay comparación posible entre CUMBRES BORRASCOSAS (1939) y ABISMOS DE PASIÓN (1954).
Vamos, como Ed Wood y Alfred Hitchcock (iba a decir John Ford, pero ya me conozco el percal y eso que murió tal día como hoy - 31 de agosto - de hace 50 años :cafe).
El fin de semana - mañana no puedo - intentaré hacer una breve (esta vez sí) reseña de la versión de Wyler, sin lugar a dudas una de sus peores obras.
:digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
ENTREVISTA CON LUIS BUÑUEL
Por André Bazin y Jacques Doniol-Valcroze
Hemos tenido la ocasión de conocer a Luis Buñuel, con quien ya veníamos manteniendo correspondencia desde hacía un tiempo, en el último Festival de Cannes. Durante dicho evento, algunas publicaciones (hasta ahora) locales se empeñaron en hablar una y otra vez de su “máscara cruel”, y repitieron sin cesar que su palabra favorita era el adjetivo “feroz”. Nada más lejos de la realidad. Imponente, ligeramente encorvado, Buñuel tiene algo de toro repentinamente deslumbrado por las luces al salir al ruedo. Su ligera sordera se suma a la impresión de soledad inquieta que transmite su figura; así como ligera es la barrera que debe franquearse para hallar al hombre: agradable, sereno, cariñoso, reservado, constitucionalmente incapaz de la menor concesión, de la menor hipocresía. Por lo demás, la siguiente entrevista es el mejor reflejo de su retrato. Dos cosas lo definen bien, si es que realmente se puede definir a este español retraído, arisco y púdico: su mirada luminosa de entomólogo y la fórmula con la que se refiere, en alguna parte de esta entrevista, a Robinson y Viernes: “aparecen orgullosos como hombres”.
ANDRÉ BAZIN: Querido Luis Buñuel, los lectores franceses que le habían perdido la pista tras La Edad de Oro y Tierra sin Pan, y que se sorprendieron mucho volviéndolo a ver en 1951 en una película mexicana, se pondrían muy contentos si usted les pudiera relatar brevemente su trayectoria profesional a partir de los años 30.
LUIS BUÑUEL: En 1930, tras La Edad de Oro, me fui a Hollywood. Me había contratado la Metro Goldwyn Mayer.
BAZIN: ¿A raíz de La Edad de Oro?
BUÑUEL: Sí, a raíz de La Edad de Oro. La Metro vio la película en París y fue inmediatamente a contratar a la actriz femenina, Lya Lys. Luego ella me propuso ir a Hollywood con un contrato. Pero lo rechacé. En el fondo, no estaba interesado en hacer películas con aquellas condiciones. En París tenía libertad para hacer el cine que yo quería, con amigos aportándome el dinero. Así que me contrataron como “observador” para ir durante seis meses y “observar” cómo se hacían allí las películas, desde el guión hasta el montaje. Y ahí me encontré con Autant-Lara… ¿Puedo decir todo lo que pienso?
BAZIN: Por supuesto, estamos aquí para eso.
BUÑUEL: ¡Es la escritura automática! Así que me encontré con Autant-Lara, a quien habían contratado para las versiones francesas. El primer día, el supervisor estaba mirando mi contrato y me dice: «Vaya contrato más curioso, pero bueno… ¿por dónde le gustaría empezar: el estudio, el guión, el montaje?». Yo escogí el estudio. Así que me dice: «en el Stage 24 está Greta Garbo trabajando, querría ir usted allí como observador durante un mes…». Fui y al entrar vi a Greta Garbo mientras la maquillaban. Me miró por el rabillo del ojo, preguntándose quién sería el extranjero, luego dijo algo en un idioma incomprensible (era inglés) — yo en aquella época apenas sabía decir: good morning — y le hizo un gesto a un tipo, que vino y me echó a la calle. A partir de ese día no volví más que los sábados al mediodía para cobrar y ya nadie me volvió a atender más. Al cabo de tres meses me encontré al mismo supervisor, que a pesar de todo me pidió ir a echar un vistazo a una prueba de cámara de Lili Damita — ¿se acuerdan de Lili Damita? —. Me dice: «¿Es usted español?». Digo yo: «Sí, pero aquí estoy como francés, puesto que a mí me contrataron en París». «En cualquier caso», me contesta el supervisor, «Mr. Thalberg dice que vaya usted a ver una película española de Lili Damita». A lo cual yo respondí: «Dígale a Mr. Thalberg (que era el jefe de la Metro)»… ¿puede decirse la palabra que yo le dije?
JACQUES DONIOL-VALCROZE: Naturalmente.
BUÑUEL: Pues le dije que no tenía por qué andar perdiendo mi tiempo yendo a ver a ninguna fulana. Así que se terminó. Un mes más tarde rescindí el contrato — me quedaban todavía dos meses. Volví a Francia, me pagaron el viaje de vuelta y un mes en lugar de los dos restantes. Eso fue todo a lo que me dediqué en Hollywood.
BAZIN: ¿Con lo cual se encontraba en Francia a principios del 31?
BUÑUEL: Sí, exactamente en abril del 31. Cuando se proclamó la República Española. Me quedé dos días en París y luego pedí algo de dinero prestado para coger un taxi que me llevara de París a Madrid. Cogí uno en París, y luego otro en Irún hasta Madrid… Más tarde volví a París. Había leído algo sobre Maurice Legrende, que llegó a ser director del Instituto Francés de Madrid, sobre la vida de algunos grupos humanos atrasados. Era una tesis doctoral de 1.200 páginas, un estudio muy completo y minucioso sobre ese tipo de vida… El libro me impactó y pensé en una película. Yo tenía un amigo obrero español, llamado Acín, que me había dicho: «Si algún día me toca la lotería, te pago yo la película». Tres mes más tarde, le tocó la lotería. Pero resulta que él era anarquista, y sus camaradas anarquistas pretendían que el dinero se repartiera. Al final se mantuvo firme y me dio 20.000 pesetas. No era nada del otro mundo, pero nos pagaba el viaje de Pierre Unik, de Elie Lotar y el mío propio. Pierre Unik venía además pagado por la revista Vogue, en la que posteriormente se publicó un reportaje muy interesante que apareció en tres números.
BAZIN: No sé dónde escuché que Las Hurdes era originalmente una película encargada por el gobierno español, con fines sociales y educativos.
BUÑUEL: Para nada. Todo lo contrario. Estuvo prohibida por la República Española, por deshonrosa contra España y denigrante hacia los españoles. Los funcionarios estaban furiosos y se pidió a las embajadas que la película no se enseñara tampoco en el extranjero, por ofensiva contra España. Por eso no se llegó a proyectar en Francia hasta 1937, en plena Guerra Civil española.
BAZIN: ¿De quién es el comentario?
BUÑUEL: De Pierre Unik. Lo hicimos juntos.
BAZIN: ¿Quién tuvo la idea de la música?
BUÑUEL: Yo, tenía algunas ideas sobre la música en el cine.
DONIOL-VALCROZE: ¿Grémillon no había tenido algo que ver también con eso?
BUÑUEL: No. No conocí a Grémillon hasta cuatro años más tarde, en España, hice que viniera como director. Yo entonces era el productor. Vino por apenas nada, sólo porque le gustaba España.
BAZIN: Hubo algunas escenas que la censura cortó. Como en la parte de la corrida de gallos.
BUÑUEL: Sí. Cuando la película se estrenó en Francia, en el 37 me parece que fue, hubo grandes protestas en los periódicos de Saboya, diciendo que el turismo de Grenoble quedaba amenazado puesto que el comentario señalaba, al principio del film, que existían en algunos lugares de Europa, en Checoslovaquia, en la Saboya francesa y en España, grupos humanos que se habían quedado a la zaga de la civilización… Así que en Saboya protestaron enérgicamente… Fue Madame Picabia quien me contó una vez que en Saboya había un pueblo como Las Hurdes, enterrado entre la nieve durante seis meses, donde el pan era algo casi que desconocido y la consanguinidad, casi total.
BAZIN: Según usted, ¿qué relación guarda un film como Las Hurdes con su obra anterior? ¿Qué relación ve usted entre el surrealismo y el balance que se extrae del documental?
BUÑUEL: Veo una gran relación. Hice Las Hurdes porque tenía una visión surrealista, y porque me interesé por los problemas del hombre. Enfoqué la realidad de una manera diferente a como lo habría hecho antes del surrealismo. Fue algo de lo que estuve seguro, y Pierre Unik también.
BAZIN: Mencionaba hace un momento que fue productor en España durante el 34. ¿Se quedó usted en España tras Las Hurdes para seguir trabajando en cine?
BUÑUEL: Tras Las Hurdes, marché a París. No me apetecía seguir haciendo películas. Disponía de los medios materiales para vivir gracias a mi familia, pero tampoco me sentía muy orgulloso de estar sin hacer nada. Así que estuve trabajando en la Paramount de París unos dos años, haciendo doblaje, y más tarde los de la Warner Bros me mandaron a España para dirigirles las coproducciones. Estando allí, además, seguía con los doblajes. Luego me encontré con un amigo, Urgoiti, con quien empecé a realizar películas como productor. Hice cuatro, sin el menor interés, y de las cuales hasta he olvidado incluso el título. Luego vino la guerra civil. Pensé que el mundo se acababa, que mejor empezar a pensar en otra cosa que no fuera en hacer películas. Me puse al servicio del Gobierno Republicano en París, que en el 38 me mandó a Hollywood en “misión diplomática” para que supervisara, como “technical adviser”, dos películas que querían hacer sobre la República Española. El final de la guerra me agarró por sorpresa, así que me encontré en América, completamente abandonado, y además sin trabajo. Gracias a Miss Iris Barry conseguí un empleo en el Museum of Modern Art. Yo pensaba que podríamos hacer grandes cosas pero al final no era más que un trabajo de burócrata. Tenía a mi cargo quince o veinte empleados. Me ocupaba de las versiones para América Latina. Estuve allí unos cuatro años. En 1942, me obligaron a dimitir por ser el autor de La Edad de Oro. Miss Iris Barry aceptó la dimisión, con lágrimas en los ojos. Era el día de Mers-el-Kébir, el ambiente era dramático. Hubo periodistas que me vinieron a ver, pero yo rechacé cualquier entrevista, no me parecía que lo más importante en aquel momento fuera que Buñuel estuviera dentro o fuera del Museo. Me quedé muy triste, sin ahorros, y pasé los días siguientes como pude, más mal que bien. Luego el Cuerpo de Ingenieros americano me contrató como speaker para las películas del ejército. Presté “mi hermosa voz” en quince o veinte películas sobre soldaduras, explosivos, las partes de un avión, en definitiva, las películas técnicas que se hacían en aquella época.
BAZIN: ¿Hablaba bien inglés?
BUÑUEL: No, no, era siempre para las versiones españolas.
DONIOL-VALCROZE: ¿Su salida del museo tuvo alguna relación con el libro de Dalí? ¿Fue por él que se supo que La Edad de Oro la había hecho usted?
BUÑUEL: Sí
BAZIN: ¿Así que trabajó para el Cuerpo de Ingenieros americano?
BUÑUEL: Sí, en Nueva York. Más tarde me contrataron para Hollywood en la Warner Bros, que tenía prevista la producción de algunas versiones españolas. Es necesario que sepan que soy bastante vago pero que cuando trabajo, trabajo en serio. Así que me contrataron como producer y me pagaban bien. Pero dicha producción de versiones españolas al final no comenzó nunca, y tuve que volver a emplearme como especialista de doblaje.
DONIOL-VALCROZE: ¿En qué año estamos?
BUÑUEL: En Hollywood pasé dos años, del 44 al 46 y como me pagaban bien, pude ahorrar lo suficiente como para tirarme un año haciendo lo que a mí me gusta: no hacer nada. A pesar de todo, ya no me quedaba nada de dinero cuando, en el 47, Denise Tual me llevó a México. Quería que hiciera una película en Francia. Yo estaba encantando, vi que se me abría el cielo. Se trataba de La casa de Bernarda Alba, pero al final no se pudo hacer porque la familia de García Lorca ya había vendido los derechos. Sin embargo, en México me encontraría con Óscar Dancigers, que me propondrá realizar una película. La hice, y a partir de ahí me quedé en México.
BAZIN: ¿Qué película era?
BUÑUEL: Una con canciones. Se cantaban tangos, y ya ni sé cuántas cosas más… había muchas, en cualquier caso. Se llamó Gran Casino. Era una historia que tenía lugar en Tampico, por la época del auge petrolero. El guión no estaba mal, pero estaban los cantantes más grandes de México y Argentina, Jorge Negrete y Libertad Lamarque. Así que hice que cantaran todo el tiempo. Era una competición, un campeonato. La película no tuvo mucho éxito, con lo cual me quedé otros dos años sin nada.
DONIOL-VALCROZE: ¿Óscar Dancigers fue siempre su productor allí?
BUÑUEL: Sí. Es un hombre al que debo mucho. Gracias a él pude quedarme en México y hacer películas.
BAZIN: Se ha dicho a menudo que su trabajo en México se realizó bajo condiciones muy “comerciales”. ¿Será que la producción termina siempre obligando a que no se hagan más que melodramas, o películas demasiado fáciles?
BUÑUEL: Sí, y yo me he sometido siempre a ella.
BAZIN: ¿Pero entonces Los Olvidados?
BUÑUEL: Con Los Olvidados fue diferente. A pesar del fracaso de Gran Casino y los dos años de inactividad, Dancigers seguía pidiéndome que le presentara un tema para una película sobre niños. Le ofrecí tímidamente el guión de Los Olvidados, el cual yo había hecho con mi amigo Luis Alcoriza, le gustó y me dijo que lo trabajara un poco. Entre medias surgió la posibilidad de hacer una comedia comercial, y Dancigers me propuso que hiciera eso primero, a cambio de asegurarme más tarde algo más de libertad con Los Olvidados. Por lo tanto hice Gran Calavera en dieciséis días, teniendo un éxito formidable, y ya a continuación me puse con Los Olvidados. Obviamente Dancigers me pidió que quitara muchas cosas que yo quería incluir en la película, pero me dejó algo de libertad.
BAZIN: ¿Qué tipo de cosas?
BUÑUEL: Todo lo que eliminé tenía un interés meramente simbólico. Quería que en las escenas más realistas se introdujeran algunos elementos locos, completamente dispares. Por ejemplo, cuando el Jaibo va a pelearse y matar al otro chico, en el movimiento de cámara se ve a lo lejos el armazón de un edificio de once plantas en construcción, y a mí me habría gustado poner allí una orquesta de cien músicos. Se habría visto tan sólo de pasada, confusamente. Quería meter muchos elementos de ese estilo, pero me lo prohibieron totalmente.
BAZIN: Esto que nos está revelando es muy importante, sobre todo en la medida en que Los Olvidados pudo pasar como una película de vocación social al tiempo que pedagógica, inscribiéndose dentro de la tradición de El camino de la vida, Forja de hombres o Prisión sin rejas. Lo que acaba de decirnos parecería ir en contra del realismo social que tanto se ha destacado de la película. Sería interesante si pudiera precisar hasta qué punto ese realismo constituye una requisitoria, o si por el contrario no está ahí más que para para dar de alguna manera una falsa impresión sobre el verdadero mensaje poético del film.
BUÑUEL: Para mí Los Olvidados es en efecto una película de lucha social. Como quiero ser siempre honesto conmigo mismo, sentí que debía hacer una obra de tipo social. Sé que voy en esa dirección. Aparte de ello, tampoco quería bajo ningún concepto realizar una película de tesis. Observé algunas cosas que me conmovieron y quise luego trasladarlas a la pantalla, pero siempre con esa especie de amor por lo instintivo y por lo irracional que puede aparecer en todo. Me he sentido atraído desde siempre por ese lado desconocido, o extraño, que me fascina sin saber muy bien por qué.
DONIOL-VALCROZE: Usted tuvo a Figueroa como director de fotografía, pero sacándolo completamente de su estilo habitual. En definitiva, ¿le impidió sacar imágenes bellas?
BUÑUEL: Naturalmente, porque la película no se prestaba a ello.
DONIOL-VALCROZE: Debió de hacer que se sintiera bastante mal.
BUÑUEL: Mucho. Leí en los CAHIERS aquella historia que contaron…
DONIOL-VALCROZE: ¿… la de la pequeña nube? ¿Fue verdad?
BUÑUEL: Fue verdad. Es decir, no actué con él como un dictador que concede un favor del tipo: «Adelante, amigo mío, ya que tantas ganas tenías», pero en lo esencial fue verdad. Al cabo de once días de rodaje, Figueroa preguntó a Dancigers por qué lo habían elegido para hacer una película que cualquier operador de noticias podría haber hecho igual de bien. Le dijeron: «Porque es usted un director de fotografía muy rápido y muy comercial». Es cierto, Figueroa es extraordinariamente rápido y además muy bueno. Eso lo tranquilizó. Al principio estaba muy sorprendido de trabajar conmigo, casi nunca nos poníamos de acuerdo, pero creo que ha ido evolucionando y nos hemos convertido en muy buenos amigos.
BAZIN: ¿Y Él? ¿Qué representa Él en el cómputo de su trabajo en México? ¿Introdujo de manera deliberada algunas de las cosas que queríamos ver en ella? Es decir, una especie de La Edad de Oro implícita pero con un guión intencionadamente pomposo.
BUÑUEL: En realidad mi intención no fue la de imitar o la de seguir a La Edad de Oro, al menos conscientemente. El héroe de Él es un tipo que me interesa como me puede interesar un escarabajo o un anopheles… yo he sido siempre un apasionado de los insectos… tengo un lado entomólogo. El análisis de la realidad me interesa mucho. Para Él hice lo que siempre había hecho en México: me ofrecen una película y, en lugar de aceptarla tal cual por entero, intento plantear alguna contraproposición a fin de que, aunque no haga que deje de ser comercial, sí me parezca más propicia para expresar algunas de las cosas que me interesan. Fue lo que pasó con Él. No tenía en mente a La Edad de Oro. Conscientemente lo que quise hacer fue la película del Amor y de los Celos. Pero reconozco que nos vemos atraídos siempre por las mismas inspiraciones, por los mismos sueños, y que podría haber alguna cosa que se pareciera a La Edad de Oro.
DONIOL-VALCROZE: Y esa escena tan terrible, en que el marido quiere coser a su mujer, ¿los productores la entendieron?
BUÑUEL: No lo sé. En la elección de los elementos no hubo ninguna intención precisa de imitar a Sade, pero es posible que terminara llegando a lo mismo sin saberlo. Es natural que tenga tendencia a ver o a pensar una situación desde un punto de vista sádico o sadista, ya sea neorrealista o místico. Yo me decía: ¿qué debería coger ahora el personaje? ¿Un revólver? ¿Un cuchillo? ¿Una silla? Terminaba eligiendo los objetos más inquietantes. Eso es todo.
DONIOL-VALCROZE: Y al final, cuando el héroe convertido a monje va zigzagueando por el camino, ¿qué significado tenía para usted?
BUÑUEL: Ninguno. Me parecía muy gracioso que se fuera haciendo zigzag. No significaba nada para mí, simplemente me gustaba.
BAZIN: Si Los Olvidados fue una película relativamente libre, Él es, por tanto, una película de encargo en la cual fue introduciendo – conscientemente o no – bastantes elementos de cosecha propia. Pero considera usted que Susana, por ejemplo, o Subida al cielo, son películas comerciales en las que supo cómo añadir de vez en cuando algún elemento personal. ¿Puede ser que hayan tenido para nosotros una importancia mayor de la que usted parece concederles, y que sea posible encontrar en ellas algunas riquezas apreciables? ¿Son trabajos exclusivamente comerciales para usted?
BUÑUEL: No. Yo las mido por el placer que siento al realizarlas. Susana podría haber resultado más interesante si yo hubiera podido hacer otro final. Es una película que terminé en veinte días… aunque el tiempo no cuenta… cinco meses o dos días, no importa mucho, lo que cuenta es el contenido, la expresión. Subida al cielo me gustó mucho. Me gustan mucho los momentos en que no pasa nada, el hombre que dice «Dame una cerilla». Ese tipo de cosas me interesan mucho. «Dame una cerilla» me interesa enormemente… o «¿Quieren ustedes comer?», o «¿Qué hora es?». Hice Subida al cielo un poco en ese sentido.
DONIOL-VALCROZE: ¿Cuál es el orden cronológico de sus películas tras Los Olvidados?
BUÑUEL: Después de Los Olvidados hice Susana, y a continuación otra película que nunca llegará aquí y de la cual ni siquiera recuerdo el título. Como ya saben, las películas que yo hice en México les son envíadas a ustedes sin que nadie me pida opinión. Es el gobierno quien lo decide, o bien un acuerdo entre productores. Personalmente no he querido nunca que mis films se presentaran a festivales o se mandaran a otros lugares. Más tarde hice Subida al cielo y luego El Bruto, en la cual todo fue muy rápido también. El Bruto podría haber estado bien, el guión mío y de Alcoriza era bastante interesante, pero me obligaron a cambiar todo, de arriba abajo. Ahora es una película del montón, nada extraordinario.
DONIOL-VALCROZE: ¿A continuación rodó Robinson Crusoe?
BUÑUEL: Tras El Bruto hice cuatro películas.
BAZIN y DONIOL-VALCROZE: ¡Ah!
BUÑUEL: Robinson Crusoe, Abismos de pasión, El tranvía… una historia sobre el robo de un tranvía por parte de dos trabajadores… salen de una cafetería y recorren la ciudad con el tranvía robado… una de las bobinas es bastante interesante. Finalmente la cuarta se titula El río y la muerte: va de la muerte al estilo mexicano, esa “muerte fácil”… ya saben ustedes que muere un hombre, y la gente está ahí fumando y bebiendo alcohol en vasos pequeños… la vida es muy poca cosa, la muerte no cuenta. En la película hay siete muertos, cuatro entierros y no sé cuántos velatorios.
BAZIN: ¿Robinson Crusoe fue una película importante para usted?
BUÑUEL: Robinson, como las demás, fue una propuesta que me hicieron. A mí la novela no me gustó mucho, pero me encantó el personaje y acepté porque veía algo puro en él. En primer lugar, porque es el hombre frente a la naturaleza, sin romanticismos, sin escenas facilonas de amor, de telenovela, ni intrigas complicadas. Es simplemente un tipo que llega, se encuentra frente a frente con la naturaleza y tiene que alimentarse. Así que el tema me gustó, por eso acepté, y lo que intenté fue hacer cosas que pudieran resultar interesantes. Yo creo que algunas de ellas todavía están ahí aunque se cortaran pasajes supuestamente surrealistas y aparentemente incompresibles. La película comienza con el desembarco de Robinson: las olas arrojan a un hombre a la isla, es la primera imagen. Durante siete bobinas permanece en la más absoluta soledad, únicamente con su perro. Luego se encuentra con Viernes, pero es un caníbal y no puede hablar nada con él. Pasan tres bobinas enteras intentando tan sólo entenderse… y al final los piratas terminan llevándose a Robinson. Hice la película lo mejor que pude, queriendo más que nada mostrar la soledad del hombre, la angustia del hombre sin la sociedad humana. Quería también tratar el tema del Amor… o más bien la falta de amor y de amistad: el hombre sin la compañía del hombre ni de la mujer. De todos modos y a pesar de los recortes, yo creo que la relación entre Robinson y Viernes queda bastante clara, la de la raza “superior” anglosajona con la raza “inferior” negra. Es decir, que al principio Robinson es desconfiado, imbuido de su superioridad, pero al final se llega a una especie de gran fraternidad humana… ¡aparecen orgullosos como hombres! Yo espero que esta intención quede patente.
BAZIN: ¿Y Abismos de pasión?
BUÑUEL: Eso fue muy curioso. Era una película que quería haber rodado en la época de La Edad de Oro. A los surrealistas les pareció un libro maravilloso. Creo que fue Georges Sadoul quien se ocupó de la traducción. Les encantó ese lado de amor loco, de amor por encima de todas las cosas y como yo era naturalmente parte del grupo, compartía las mismas ideas y el libro me pareció formidable. Pero no llegó a aparecer ningún patrocinador, la película quedó entre mis papeles y luego en Hollywood hicieron una ocho o nueve años más tarde. Yo ya ni me acordaba cuando Dancigers, que había contratado a Mistral, un actor muy conocido en España, y a otra estrella hispanoamericana, Irasema Dilián, me pidió hacer una película cuyo guión no me gustaba. Entonces me recordó que una vez le había hablado de mi adaptación de Cumbres Borrascosas, así que se la enseñé. A él le pareció bien. En realidad era una película que a mí ya no me interesaba, y en la que no busqué innovar nada. Fue por tanto la película tal y como la había pensado en 1930, es decir, una película de hacía veinticuatro años, pero fiel según mi parecer al espíritu de Emily Brontë. Muy dura, sin concesiones, que respeta el sentido del amor que hay en la novela.
BAZIN: Debido a las condiciones de producción ahí en México, está usted obligado a realizar las películas muy rápido, ¿no?
BUÑUEL: Muy rápido. Excepto Robinson. Todas las demás las hice en veinticuatro días de rodaje. En México es algo normal. Hay algunos que tardan incluso menos. Lo raro en México es que para una película se tarden cinco semanas, y somos cuatro los que podemos llegar a acuerdos de veinticuatro o veinticinco días.
DONIOL-VALCROZE: ¿Incluyendo a Fernández?
BUÑUEL: No. Él es un caso excepcional. A él se le permiten muchas más cosas.
BAZIN: Por lo que nos está contando, veo que ha mantenido vínculos con el surrealismo, si no de manera oficial y ortodoxa, sí al menos de inspiración. ¿No sólo no reniega de su formación surrealista, sino que guarda por el contrario un recuerdo intenso y siempre efectivo?
BUÑUEL: No reniego de ello en absoluto. Fue el surrealismo quien me reveló que, en esta vida, hay un sentido moral que el hombre no puede dejar de ejercer. Fue gracias a lo cual yo descubrí por primera vez que el hombre no era libre. Yo creía en la libertad total del hombre, pero vi en el surrealismo una disciplina que merecía la pena seguir. Supuso una gran lección en mi vida y también un gran paso, maravilloso y poético. Ahora hace mucho tiempo que ya no formo parte del grupo.
BAZIN: Suele mencionar que es usted bastante perezoso, y que por otro lado estuvo a punto de dejar de hacer películas en varias ocasiones. También nos ha confesado, en otras conversaciones, que no va mucho al cine. Supongo que el Festival de Cannes le habrá supuesto una oportunidad excepcional de ver películas. ¿Cuántas veces va al cine a lo largo del año?
BUÑUEL: Muy pocas. No quisiera exagerar, pongamos cuatro veces. Podrían ser seis, podrían ser dos, pero de media unas cuatro.
BAZIN: En ese caso, debe de haber algo profundo que lo obligue a seguir haciendo cine, a pesar de todo, de su pereza, de las dificultades que encuentra para realizar sus películas, y de lo poco que le apetece verlas. ¿Qué es lo que hace que vuelva siempre al cine, en lugar de llevarlo a otras formas de expresión como la novela o la pintura?
BUÑUEL: No me gusta mucho ir al cine, pero me gusta el cine como medio de expresión. Considero que no existe nada mejor de lo que podamos disponer si lo que queremos es mostrar una realidad que no palpamos en nuestro día a día. Es decir, a través de los libros, a través de los periódicos, a través de nuestra experiencia, podemos conocer una realidad externa y objetiva. El cine por su propio mecanismo nos abre una pequeña ventana sobre la extensión de dicha realidad. Mi aspiración como espectador de cine es que una película me descubra alguna cosa, y eso muy pocas veces me pasa. Todo lo demás no me divierte, ya soy demasiado viejo. Estoy muy contento de haber tenido la oportunidad de ver tantas películas a lo largo de este festival. He visto películas muy buenas, pero nada de eso significa gran cosa para mí. Muy pocas veces encuentro en el cine lo que realmente busco, por eso casi nunca voy. Naturalmente que tengo amigos que me cuentan qué películas les gustaron, y a veces me obligan a ir a verlas. Fue así como vi Juegos prohibidos, la cual me abrió una pequeña ventana: es una película admirable. También vi Jennie, me gustó mucho y me abrió una gran ventana. Desde un punto de vista profesional, no tengo perdón, debería conocer muchas más películas, ir al cine todos los días… soy el primero en reconocerlo. En México, cuando vienen y me preguntan cómo se podría armar el reparto, yo no sé nunca lo que decir, no conozco a los actores. Está mal, lo sé, pero prefiero quedarme tranquilamente en mi casa, tomando una botella de whisky con mis amigos, antes que ir al cine a ver una película.
BAZIN: Sin embargo, una vez me contó que, gracias a Denis Tual, pudo ver Los ángeles del pecado de Robert Bresson, y que su principal recuerdo de la película era el de una monja a la que besaban los pies.
BUÑUEL: ¡Ah, sí! Una escena preciosa, en una película muy buena.
BAZIN: Me quedé bastante sorprendido, ¡no me parecía la imagen más característica de Los ángeles del pecado!
BUÑUEL: Ya veo lo que me quiere decir… En realidad no es que yo sea un sádico, ni un masoquista. No lo soy más que en la teoría, no acepto ese tipo de elementos más que como elementos de lucha y de violencia. A lo largo de toda la película de Bresson tenía el presentimiento de que algo estaba por suceder, algo que me atraía, y cuya escena final culminaba como una eclosión perturbadora. Por eso me acuerdo solamente del beso en los pies a una monja muerta. Pero dicho esto, a mí no me gusta que se besen los pies de las monjas muertas, ni los pies de las vacas verdes, ni ningún otro pie de quienquiera que sea. Lo que pasa es que en ese momento fue como el afloramiento de ciertos sentimientos que habían permanecido ocultos a lo largo de toda la película.
BAZIN: Nos gustaría pedirle más detalles sobre las ideas que usted tiene en cuanto a la música en el cine, y más concretamente en relación a la de Las Hurdes.
BUÑUEL: Una vez fui a Nueva York, a un congreso de la Asociación de Productores de Películas Documentales, y allí estaban también los jóvenes compositores más famosos del cine americano. Uno de ellos, muy entusiasta tras la presentación de Las Hurdes, vino a preguntarme cómo se me había ocurrido la maravillosa idea de ponerle música de Brahms. Sin embargo, no es que yo hubiera inventado nada, simplemente me di cuenta de que existía una correspondencia entre el espíritu general de la película y la música de Brahms. Le metí la Cuarta Sinfonía… Recuerdo que eran cuatro discos Brunswick. Todo el mundo quedó asombrado con algo tan simple, casi estúpido, porque lo que se busca constantemente son más bien los efectos y las complicaciones. A mí personalmente no me gusta la música en las películas, lo encuentro como un elemento vago, una especie de truco, excepto en algunos casos determinados, naturalmente. Me ha sorprendido mucho ver en este festival películas muy buenas sin música. Podría mencionarles tres o cuatro con fragmentos de hasta veinte minutos durante los cuales no sonaba música de ningún tipo, por ejemplo La gran aventura… como ahora estoy sordo, igual había una orquesta de ochenta músicos sonando en todo momento y yo no la escuché, pero me da igual, eso me demuestra que el silencio podría ser preferible en todo caso.
DONIOL-VALCROZE: Efectivamente, en La gran aventura apenas hay casi música.
BUÑUEL: En la película japonesa, La puerta del infierno, la música es también muy especial. Con lo cual veo cada vez más reflejada en la producción internacional la posibilidad de suprimir la música. ¡Ah! ¡El silencio! ¡Eso es lo impresionante de verdad! No estoy descubriendo nada pero instintivamente la considero como un elemento parásito, que sirve sobre todo para poner en valor escenas que de otro modo no tendrían ningún interés cinematográfico. Para Cumbres borrascosas volví a mi estado de ánimo de 1930, y como en aquella época yo era un wagneriano acérrimo, le metí como cincuenta minutos de Wagner.
BAZIN: Y ahora, ¿tiene la esperanza o el proyecto de algo que provenga de su propia voluntad, quiero decir, de alguna película que no le resulte una imposición?
BUÑUEL: Tengo una idea para una película de dos bobinas que haré con un equipo de amigos míos, técnicos en México. Algo bastante bueno, creo yo, pero nada comercial en absoluto, que de hecho no se proyectará en ningún sitio más que en cinematecas o cine-clubs, pero no puedo contar mucho más por el momento…
Entrevista realizada por A. B. y J. D.-V.
(Cahiers du cinéma, nº 36, Junio de 1954)
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Ey chavales :D Me pareció que el timing coincidía bastante bien, año 54. Ya veo se va volviendo de agosto con fuerza :ceja