Sí, la próxima será la de Lucía Bosé. Pero no puedo avanzar nada, no la recuerdo en absoluto.
Versión para imprimir
Sí, la próxima será la de Lucía Bosé. Pero no puedo avanzar nada, no la recuerdo en absoluto.
A mí sí que me va la comedia con el terror.A ver si la puedo ver mañana.... en HD :cortina
https://www.youtube.com/watch?v=SoUWMpnKNuI
Yo esta noche me veré (o al menos lo intentaré...) EL RÍO Y LA MUERTE y de esta forma lo combinaré en un programa doble con la recientemente revisada LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA que tampoco merece un comentario demasiado extenso.
18. Así es la aurora (Cela s’apelle l’aurore, 1956)
https://www.cinema-francais.fr/image...l_aurore03.jpg
¡Qué malo que te fuiste, cuate! :D Ya sé que para los sufridos ojos de Alex, este alejamiento de tierras mexicanas quizá sea un descanso, sobre todo por la presencia de la madre del “amante bandido”, pero por mi parte he de decir que, viendo esta Cela s’apelle l’aurore, he echado a faltar las sesiones de cine de barrio mexicano que nos ha obsequiado el bueno de Don Luis.
Con el suizo Claude Jaeger como productor ejecutivo, estamos ante una coproducción franco-italiana, de ahí, supongo, la presencia de Lucia Bosè, ya famosa por sus películas con Antonioni: Cronaca di un amore y La signora senza camelie (también había rodado Muerte de un ciclista, de Bardem). El equipo es fundamentalmente galo: nombres que podemos asociar a Jean Renoir, como la montador Marguerite Renoir (de la que hablamos en el ciclo dedicado al director francés) o el compositor Joseph Kosma; el veterano Robert Lefebvre tras la cámara; y unos ayudantes de dirección de lujo, Marcel Camus y Jacques Deray. Además, Buñuel filma la adaptación de una novela de Emmanuel Roblès de 1952, con guion escrito en colaboración con Jean Ferry (Sánchez Vidal, en la monografía de Cátedra, dice que inicialmente el colaborador tenía que ser Jean Genet).
La acción transcurre en Córcega, en Bastia (ciudad de la que vemos diversas vistas) y alrededores, a diferencia de la novela que la sitúa en Cerdeña, según leo en la sinopsis de la Wikipedia (algo que, al parecer, confunde a Sánchez Vidal en su comentario). El doctor Valerio (un soso Georges Marchal), durante la ausencia de su mujer, que no soporta la isla (y le insiste que la dejen para ir a Niza), inicia una relación amorosa con Clara (Bosè), una joven y bella viuda italiana que está de paso.
https://m.media-amazon.com/images/M/...2MjM@._V1_.jpg
En paralelo al convencional romance adultero, que no parece interesar demasiado a Buñuel (ni a mí, sinceramente), se desarrolla un drama social. Sandro (Giani Esposito), que tiene a su cargo el cuidado de unas tierras que pertenecen al empresario Gorzone (Jean-Jacques Delbo), las desatiende porque ha de ocuparse de su esposa, gravemente enferma, lo cual comporta que Gorzone, el típico empresario explotador al que ya hemos visto enfrentarse a sus obreros después de un accidente laboral, lo desahucie (para seguir con Renoir y, de paso, volver a los tiempos de L’Âge d’or, el sustituto es Gaston Modot).
https://notesonfilm1.com/wp-content/...t-09-10-48.png
El traslado forzoso de la enferma acelera su muerte y Sandro decide tomar venganza. En un gesto, este sí, muy buñueliano, irrumpe en una fiesta organizada por Gorzone y le descerraja varios tiros (la violencia de las pistolas no es patrimonio mexicano).
https://www.legrandaction.com/wp-con...laurore-05.jpg
Valerio, a pesar de la oposición de su mujer, que ha regresado a la isla, y del suegro, que la acompaña, decide ayudar a Sandro, esconderlo en su casa y preparar su huida por mar. Pero el comisario Fasaro (Julien Bertheau), que siempre ha sospechado de la connivencia del médico, descubre el escondite de Sandro y lo acorrala en Bastia.
https://i.pinimg.com/736x/b2/09/d9/b...55e5f2adfa.jpg
Allí, desesperado, Sandro se suicida.
El argumento nos recuerda que estamos en la época del existencialismo: compromiso, crítica social, dilemas morales, lo que se transparenta en la actitud que adopta Valerio, un personaje que, a pesar de su adulterio, parece aureolado de virtudes: abraza la defensa de los desfavorecidos, incluso a costa de enemistarse con Gorzone y con su rico suegro y, a su vez, aparecer como sospechoso ante “la ley y el orden”, o sea, ante el comisario (que, no por casualidad, tiene un libro de Paul Claudel, defensor de Franco durante la Guerra Civil, y una reproducción del “Cristo de Port Lligat” de Dalí colgada de la pared en su despacho, cuadro que aparece y desaparece según la secuencia).
https://4.bp.blogspot.com/-3VOs-FKZd...%2Baurora5.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-DHff9zjWX...%2Baurora4.jpg
Además de estas pequeñas “vendettas” particulares de Buñuel, una manera de calificar de fascistoide al representante del orden, o la caricaturesca caracterización del empresario Gorzone, no acabo de ver nada destacable en este film, que, a pesar de ello, fue al parecer un éxito comercial (lo que no le ahorró algunas duras críticas, como, por ejemplo, de Eric Rohmer), y merece el siguiente comentario elogioso de Buñuel en sus memorias: “... me gustaba mucho esa película”. Hay también, para los interesados en rastrear aspectos iconográficos y simbólicos dentro de sus películas, la presencia una vez más de una gallinas, que se escapan por las calles de Bastia, como si fueran un presagio de la tragedia final de Sandro, y una extraña foto de un busto de Cristo con unos cables eléctricos adosados.
https://notesonfilm1.com/wp-content/...t-09-04-03.png
A mí, Cella s’apelle l’aurore me ha sabido a muy poco, hasta el punto de parecerme uno de los films menos interesantes del aragonés hasta la fecha, solo por encima de algunos palmarios fiascos mexicanos, todo ello a pesar de la presencia de Lucia Bosè, que tampoco es que deslumbre, como sí lo hacía en los films de Antonioni citados.
La próxima entrega será un híbrido: La mort en ce jardin, en francés y con reparto galo en los papeles principales, pero rodada en México, representando una imaginaria república latinoamericana. Como me pasaba con la comentada hoy, tampoco de esta tenga recuerdos definidos.
Vista la de Archi :P ya comentaré,la pongo un pelín atrás de "EL" pero en general más que bien :)
https://64.media.tumblr.com/a51e529c...b1be6270b.gifv
https://64.media.tumblr.com/b1c755dc...f2e8f42558.jpg
La filmografía de Buñuel en repetidas ocasiones parte de una base literaria. En el caso de ENSAYO DE UN CRIMEN, Don Luis solo toma algunos elementos de la obra de R Usigli para proyectarlos con su particular mirada.
El resultado es de lo más estimulante.
Cuando Archibaldo es aún un niño malcriado, su institutriz le cuenta una historia relacionada con la cajita musical del crio, en la que puede cumplir los deseos del propietario. Archi fascinado y movido por la curiosidad desea la muerte de la joven, que inmediatamente es alcanzada por una bala de los revolucionarios muriendo a los pies del pequeño.
https://64.media.tumblr.com/59c8cc85...15c6201f26.jpg
Así comienza su vida criminal, el recuerdo de estremecido placer acompaña a Archi hasta su edad adulta, momento en el que intenta revivir -sin éxito- esa sensacion de misogino poder. La mayor parte de la cinta es un relato de frustracion, donde atestiguamos que en la vida de este singular personaje su triunfo está condenado al imaginario.La causa siempre es interceptada por la casualidad.
A destacar varios momentos de su estimulante puesta en escena y su influencia en diferentes cineastas.
Beateria,hastio burgues,hipocresia....
El desenlace junto a Lavinia deja un atisbo de esperanza...Archi podrá finalmente ser un homicida con todas las de la ley?¿
https://64.media.tumblr.com/0902f9d0...20f9aa2598.jpg
https://64.media.tumblr.com/5894e589...a05d7bf29.gifvCita:
Como el de Calanda describiera: “es una recreación del misterio… la naturaleza es fuente del misterio…. la historia, los milagros, las leyendas…. la literatura… todo el fetichismo y las perversiones, las obsesiones, son potencial y esencialmente esto: misterio”.
7.8/10
:hola
Por cierto Buñuel pondría luz en el vaso de leche como Hitch en SOSPECHA?¿
Os recomiendo una vez más :agradable
https://m.media-amazon.com/images/I/...L._SL1281_.jpg
Me apunto el libro. Gràcies. :D
Se podrían dedicar unos cuantos posts a identificar escenas de Buñuel que nos recuerdan otras de Hitchcock o que nos parecen hitchcockianas (y viceversa).
.
Hoy me pondré con el comentario tanto de LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA como con el de EL RÍO Y LA MUERTE.
Menos tráilers y más comentarios. :lee:cuniao
Es que ando muy liado últimamente y me cuesta mucho concentrarme. Además el llevar tanto tiempo de baja a veces me pasa una factura anímica terrible. Y también estoy pasando por una situación económica un tanto delicada.
Menos mal que siempre nos quedará París.
PROGRAMA DOBLE:
15. LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA (1954)
https://i.pinimg.com/564x/b7/3e/53/b...3b7e523074.jpg
Nacionalidad: México.
Director: Luis Buñuel.
Productor: Armando Orive Alba.
Producción: CLASA-Films Mundiales, S. A.
Guion: José Revueltas, Mauricio de la Serna, Luis Alcoriza y Juan de la Cabada, a partir de una historia de Mauricio de la Serna.
Fotografía: Raúl Martínez Solares, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: Edward Fitzgerald.
Música: Luis Hernández Bretón.
Montaje: Jorge Bustos.
Reparto: Lilia Prado (Lupita), Carlos Navarro (Juan Godinez “Caireles”), Fernando Soto (Tobías Hernández “Tarrajas”) y Agustín Isunza (Papá Pinillos).
Duración: 1:21:46.
Inicio de rodaje: 28 de septiembre de 1953.
Estreno: 18 de julio de 1954.
https://i.pinimg.com/564x/97/33/83/9...ede213bd13.jpg
y
16. EL RÍO Y LA MUERTE (1955)
https://i.pinimg.com/564x/ba/c6/fc/b...d4b1e202a7.jpg
Nacionalidad: México.
Director: Luis Buñuel.
Productor: Armando Orive Alba.
Producción: CLASA-Films Mundiales, S. A.
Guion: Luis Alcoriza y Luis Buñuel, basado en la novela “Muro blanco en roca negra” de Miguel Álvarez Acosta (Cuadernos Americanos, México D. F., 1952).
Fotografía: Raúl Martínez Solares, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: Gunther Gerszo.
Música: Raúl Lavista.
Montaje: Jorge Bustos.
Reparto: Columba Domínguez (Mercedes), Miguel Torruco (Felipe Anguiano), Joaquín Cordero (Gerardo Anguiano), Jaime Fernández (Rómulo Menchaca), Víctor Alcocer (Polo Menchaca) y José Elías Moreno (Don Nemesio).
Duración: 1:30:59.
Inicio de rodaje: 25 de enero de 1954.
Estreno: 28 de febrero de 1955.
https://i.pinimg.com/564x/56/60/c6/5...81fa602b1b.jpg
La compañía CLASA-Films Mundiales, S. A. surgió en 1944 a raíz de la absorción de Films Mundiales, S. A. por parte de C(inematográfica)LA(tinoamericana)S(.)A(.) formando parte ambas – primero en solitario y luego juntas – de la Época de Oro del cine mexicano.
Aunque rodadas de forma consecutiva (privilegios de ser el farolillo rojo de la revisión… :cortina) y de compartir productor (lógicamente), director de fotografía y montador LA ILUSIÓN VIAJE EN TRANVÍA y EL RÍO Y LA MUERTE son películas completamente opuestas, incluso a pesar del (forzado) final feliz de esta última.
No obstante, ambas comparten por un lado la existencia de una voz en off explicativa y/o informativa y el hecho de que sean mujeres las que encabecen los repartos de las mismas, aunque no sean las protagonistas de las historias (Lilia Prado en LA ILUSIÓN y Columba Domínguez en EL RÍO).
https://i.pinimg.com/564x/a4/80/9b/a...3ba7d9fbf8.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ee/64/9b/e...da515e2bad.jpg
Si en “Mi último suspiro” Buñuel ni siquiera mencionaba por su nombre (la más que notable) ABISMOS DE PASIÓN, en el caso de la primera de las dos cintas hoy comentadas se limita a decir…
“El mismo año, después de LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA, rodé EL RÍO Y LA MUERTE, presentada en el festival de Venecia”.
En cambio en el libro de Carlos Barbachano, “Buñuel” (Salvat, Barcelona, 1989), aparte de dedicarle un par de páginas dice al respecto de la misma:
“Tras su fallida experiencia de “Cumbres Borrascosas” – las ganas que tenía Buñuel de realizar su antiguo proyecto le perdieron en esta ocasión – realiza ese mismo año una película muy diferente, una deliciosa comedia de las clases humildes, llena de encanto y ligereza: LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA”.
Como le dijo Rhett Butler a Scarlett O’Hara…
“Francamente, querida, eso no me importa”… :cafe
Para mí LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA es un film muy menor de Luis Buñuel y donde, a pesar de lo que comenta el querido amigo mad dog earle, no existe punto de comparación entre esta y LOS APUROS DE UN PEQUEÑO TREN (1953), de Charles Crichton (rodada además en rutilante Technicolor) puesto que la primera es una historia individual (la de “Caireles” y “Tarrajas”) y la segunda colectiva (la de los habitantes de la pequeña localidad de Titfield).
Eso sí, ambas comparten una mirada nostálgica hacia el pasado representada por la (inevitable) sustitución de los trenes a vapor y de los tranvías por los nuevos autobuses y trolebuses, respectivamente.
Buñuel, que no da puntada sin hilo, nos deja algunas perlas como esa que suelta el jefe de tráfico…
“Ninguno de ustedes olvide que el exceso suele ser perjudicial en todo... hasta en la eficiencia”.
https://i.pinimg.com/564x/5c/20/a8/5...8293cb5449.jpg
… y que, desde luego, me parece de lo más surrealista… :blink
Como igual de surrealista es la divertida escena de las dos ancianas portadoras de la imagen del Señor de la Columna, sin duda la mejor de toda la película.
https://i.pinimg.com/564x/82/ce/5e/8...6008790dd4.jpg
Y es que en toda obra buñueliana que se precie, por menor que sea, siempre tiene que aparecer el tema de la religión por medio y habitualmente introducido con una notable socarronería. :cuniao
Igualmente los dos mejores personajes de la historia, el “Tarrajas” (un Fernando Soto que ya nos ganó el corazón en LA HIJA DEL ENGAÑO) y Papá Pinillos (un espléndido Agustín Isunza), completamente antagónicos, nos proporcionan los mejores momentos de esta, como ya digo, agradable aunque insuficiente crónica de la vida en el México de los 1950s.
Y a pesar de que al final la (auténtica) pareja protagonista, o sea, el “Caireles” y el “Tarrajas” salgan indemnes de su escapada nocturna lo cierto es que el viejo n.º 133 no se salvará de su destino final, algo, por cierto, que sí hacía su contrapartida en el mencionado film de Crichton.
De cualquier forma, yo antes que el 133 cogería el de después de las 9:09…
https://www.youtube.com/watch?v=Fd2QANK6hYg
https://i.pinimg.com/564x/19/d0/2f/1...4f0d4f8c7d.jpg
…
Buñuel se explaya mucho más hablando de EL RÍO Y LA MUERTE – un bonito título, por cierto -, aunque como ya comprobamos en el caso de Sir Alfred Hitchcock la estimación que los directores tienen hacia sus propias obras dista en muchos casos de las opiniones del público y de la crítica. :digno
A pesar de que EL RÍO Y LA MUERTE me ha gustado más que LA ILUSIÓN VIAJE EN TRANVÍA tampoco podría considerarse, ni de lejos, como una de sus grandes películas.
Como bien dice el amigo Alex Fletcher la película parece una mixtura entre el western (o mejor dicho, el southern, dado que estamos al sur de Río Grande) y el melodrama de bajos vuelos, rodada con escasa convicción (e incluso diría que a veces toscamente) y con un final ciertamente inverosímil y más propio del cine norteamericano de la época.
En este caso y aunque vuelva a disentir con el querido (y admirado) Roy Earle no veo ningún parecido entre LOS OLVIDADOS y la cinta hoy comentada, puesto que la primera era un visión crudamente realista del día a día de los marginados de la sociedad mexicana de la época y la segunda una más folclórica y pintoresca de otro de los males endémicos del país como es el la proliferación de las armas y el uso de la violencia provocada por riñas entre familias que se pierden en la noche de los tiempos.
En ese sentido me recuerda más a un título como THE TRAIL OF THE LONESOME PINE (1936), de Henry Hathaway, con Sylvia Sidney, Fred MacMurray y Henry Fonda, primer largometraje en color rodado en exteriores naturales y en el que asistíamos al ancestral enfrentamiento entre los Tolliver y los Falin en Kentucky y donde además el personaje encarnado por MacMurray hacía de mediador entre ambas familias de igual forma que lo hace Don Nemesio (un excelente José Elías Moreno).
https://i.pinimg.com/564x/25/04/c2/2...cd66d1ce84.jpg
Aparte de la voz en off marca de la C(L)ASA (no he podido evitar el juego de palabras... :cortina) no creo que esté bien resuelto el tema de los flashbacks puesto que en mi opinión se dilatan en exceso y además hacen que la resolución del conflicto, o sea, el abrazo final entre Gerardo Anguiano (el galán Joaquín Cordero, especializado en papeles de doctor – léase UNA MUJER SIN AMOR -) y Rómulo Menchaca (Jaime Fernández), me parezca más falso que el beso de Judas.
https://i.pinimg.com/564x/68/74/78/6...fc4d102224.jpg
Claro que algo muy similar hizo Fritz Lang en METRÓPOLIS y todo el mundo sigue considerándola una obra maestra… :cafe
Pese a lo apresurado del rodaje (tan solo dos semanas, el más corto de toda su carrera), algo que se nota especialmente en las (abundantes) escenas de acción donde más brilla la película es en la ominosa presencia del río como símbolo de muerte más que de vida.
https://i.pinimg.com/564x/c9/85/4b/c...bff700d837.jpg
Por cierto, antes de seguir adelante me gustaría indicar que el título de la novela que toma como base la película no es como se indica en los títulos de crédito…
https://i.pinimg.com/564x/8b/ec/49/8...a4bef4a330.jpg
… sino…
https://i.pinimg.com/564x/08/61/c4/0...f015792079.jpg
Otro de esos apuntes geniales tan característicos del cineasta aragonés y seguramente el mejor momento de la película ese diálogo durante la partida de cartas entre Don Nemesio y el padre Julián (un igualmente espléndido Carlos Martínez Baena)…
Don Nemesio: “Estoy seguro que los únicos que no llevamos pistola en este pueblo somos usted y yo”.
Don Julián: “Será usted… porque yo sí la llevo…”.
https://i.pinimg.com/564x/d3/8b/3c/d...11b4a9a194.jpg
En verdad los sacerdotes en las películas de Luis Buñuel son los que atesoran siempre los mejores gags. :cuniao
En Buñuel hay además un intento, aunque sea fallido por su tibieza, de mostrar ese “demonio de las armas” que parece poseer a los habitantes de uno y otro lado de la frontera.
Aunque como decía EL RÍO Y LA MUERTE me parece superior a LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA estas dos producciones de CLASA-Films Mundiales me parecen muy inferiores a las salidas de los estudios Tepeyac de Óscar Dancigers, como las (directamente) precedentes, la obra maestra ÉL y la espléndida ABISMOS DE PASIÓN.
En cualquier caso ambas merecen el desplazamiento por esos toques ineludibles del más grande cineasta que ha pisado suelo patrio.
https://i.pinimg.com/564x/99/ea/ee/9...898b93c505.jpg
Buenas tardes y, buena suerte.
:digno
…
Próxima entrega (doble) del coleccionable…
17. ENSAYO DE UN CRIMEN (1955)
y
18. ASÍ ES LA AURORA (1956)
... cuando las autoridades, la salud y el tiempo lo permitan...
Esas me las he saltado :fiu
https://64.media.tumblr.com/6f7d4c0d...55399eda0.gifv
La "comparación" entre Los olvidados y El río y la muerte ya la explico, creo que con claridad, en mi comentario: ambas son, hasta cierto punto, dos films de tesis, aunque con resultado muy diferente. Ese es el "parecido", para mí más que evidente, lo que no quiere decir que las iguale en cuanto a la calidad.
Por cierto, bien visto el gazapo en el titulo de la novela que se adapta en El río y la muerte. Además del error en los créditos, un experto en la obra de Buñuel como Agustín Sánchez Vidal, en su monografía sobre el de Calanda, también lo reproduce erróneamente, con "sobre" en lugar de "en". Lógicamente, humildes comentaristas como yo no podemos por menos que reproducir el gazapo, cuya brillante corrección solo queda al alcance de enciclopédicos buscadores de los detalles como el querido Alcaudón. :D:palmas
https://m.media-amazon.com/images/I/...1000_QL80_.jpg
Siiiiii, necesitaba una pausa del jolgorio mexicano la verdad, aunque como bien dice el Mad, el film no es de lo más destacados, a mi con cuatro cositas ya me ha contentado, aunque en general las historias, ya sea la principal o las secundarias llaman poco la atención.
Tenemos cositas habituales, drama social, la historia romántica, que aunque esté Lucía Bosé, le falta pasión y punch para igualar con el tono, algo más atrevido, del drama social, con un argumento y narración sin muchas complicaciones, fácil de seguir, aunque no quiera decir que sea efectivo, ya que sobretodo en su parte central, tanto el rollo amoroso como la historia de denuncia social, me aburren lo suyo, por lo trillado de ello. Son cositas sueltas las que me resultan molonas, siendo marca de la casa del director, ya sea el desprecio hacia la clase alta (la escena en la fiesta, donde irrumpe el pobre por ejemplo), y que no falten alguna escena surrealista como ya el mencionado cuadro, que debería ser la imagen del film que a uno se le queda en la retina, ya que desgraciadamente lo otro, no frío ni calor.
El elenco, me ha parecido correcto, el principal, Georges Marchal, no tengo el gusto, me estreno con él, pero me ha parecido, que como mínimo, no ha desentonado. Y de la Lucia, pues bueno, que decir, soy fan de ella por Antonioni, y está claro que no lo sería por la de Buñuel, pero sólo con su presencia ya me justifica el visionado sino fuera éste obligatorio:cuniao
En resumen, a parte de cuatro cosas contados con los dedos, es un film olvidable pero sin llegar a ser irritable como algunas, varias, ya comentadas. Y la próxima, no se si es buena, mala o regular, lo que si se, es que tengo una edición en BD de EUREKA.
https://notesonfilm1.com/wp-content/...t-09-04-03.png
Georges Marchal vuelve a ser el protagonista del siguiente film, La mort en ce jardin. En lugar de la Bosè, tendremos a Simone Signoret, que tampoco está nada mal. Y un par de actores franceses clásicos: Michel Piccoli y Charles Vanel. Revisada esta tarde... sigo echando a faltar el cine de barrio mexicano. :cortina
Ando fatal de lumbares - mañana tengo cita con la masajista - con lo cual la estancia delante del ordenador no puede ser excesivamente prolongada si no quiero que la cosa vaya a más. De todas formas espero ponerme en breve con ENSAYO aunque antes tengo una pequeña entrega para "el otro rincón".
:sudor
19. La muerte en este jardín (La mort en ce jardin, 1956)
https://media.senscritique.com/media..._ce_jardin.jpg
Alex podrá respirar tranquilo, porque Buñuel vuelve a dejar de lado el “cine de barrio mexicano” ... pero para entregar un extraño híbrido. Se trata de una coproducción franco-mexicana con Óscar Dancigers, una vez más, como productor. Basada en la novela del mismo título del escritor belga José-André Lacour, publicada en 1954, cuenta con guion de Buñuel, Luis Alcoriza y Raymond Queneau y Gabriel Arout en los diálogos.
La extrañeza del film radica tanto en su argumento como en su realización. Respecto a la trama, nos encontramos en un país sudamericano inidentificado, fronterizo con Brasil, donde el gobierno decide cerrar una explotación diamantífera con el consiguiente enfado de los mineros, un grupo abigarrado y heterogéneo de aventureros. En pleno conflicto llega a la población un misterioso personaje, Shark (que, de tratarse de un western, podríamos ver en él un avance de los personajes de Clint Eastwood),
https://images.static-bluray.com/reviews/15660_5.jpg
de cuyo pasado ni intenciones nunca sabremos nada en concreto (se le acusa de haber robado un banco, pero nada nos lo confirma), encarnado con sosería por Georges Marchal (que por esos años se pasearía por diversos péplums luciendo musculito).
https://i0.wp.com/notesonfilm1.com/w...04%2C378&ssl=1
https://m.media-amazon.com/images/M/...3MzQ@._V1_.jpg
Hay una trama paralela escasamente atractiva, en la que un viejo minero, Castin (Charles Vanel, al que siempre recordaremos como el policía retirado de Les diaboliques), padre de una muchacha muda, María (la debutante Michèle Girardon, actriz con una corta carrera ya que murió joven, pero con colaboraciones con directores de la talla de Louis Malle, Eric Rohmer, Howard Hawks o Robert Siodmak entre otros), intenta casarse con una prostituta, Djin, interpretada por una deslumbrante a ratos Simone Signoret (que, según cuenta Buñuel, no tenía ganas de hacer la película, quería quedarse en París con Yves Montand).
https://estaticos-cdn.prensaiberica...._default_0.jpg
https://www.cinema-francais.fr/image...s/jardin05.jpg
Completa el grupo de protagonistas un sacerdote un tanto fuera de lugar, el padre Lizardi, la primera colaboración de Michel Piccoli con Buñuel.
https://whatson.bfi.org.uk/ArticleMe...-jardin-01.jpg
La película, que se podría dividir en tres partes, despliega en sus dos primeros segmentos una notable violencia, tanto en las protestas de los mineros como en la respuesta del ejército (hay un fusilamiento de resonancias goyescas),
https://2.bp.blogspot.com/-gXJFtI51N...%2Bjardin9.jpg
incluso en la actitud chulesca y algo brutal de Shark (nombre de lo más apropiado... pero nada sutil). Shark será detenido, para después huir de la cárcel y participar en el enfrentamiento final de mineros y soldados a bombazo limpio.
Durante esta primera hora de película se pone de relieve lo híbrido de la producción. Resulta extraño que todo el mundo hable en francés, en especial cuando algunos son actores mexicanos ya vistos en films de Buñuel como Luis Aceves Castañeda, el hermano de Catalina de Abismos de pasión, o Tito Junco, el ingeniero de Una mujer sin amor, en el papel de Chenko, así como multitud de extras (aunque en algún momento puntual parece que se oigan voces en mexicano de fondo).
Finalmente, los personajes principales se embarcan en el barco de Chenko con la intención de huir del pueblo y cruzar la frontera con Brasil. Esa ruta fluvial, que será pronto selvática, es, sobre el papel, la parte más interesante del film. Pero, como pasaba también en Robinson Crusoe, me parece que el cine de aventuras no era la especialidad de Buñuel, de manera que lo que en otras manos hubiera podido ser un film trepidante cae en cierta monotonía y tiempos muertos, que sólo puntualmente remonta el vuelo, quizá porque algunos pequeños detalles nos recuerdan (a los que conocemos su obra y sus obsesiones) al del Calanda. Así, por ejemplo, la intención de Lizardi de destinar una hojas de su libro de oraciones, el Breviarium Romanum, a encender una hoguera; o la presencia de unas hormigas que devoran el cuerpo de una serpiente; la aparición “milagrosa” de un avión accidentado en medio de la selva; o los tiroteos finales producto de la locura de Castin. Y, claro está, la rara belleza de Signoret.
https://trailersfromhell.com/wp-cont...2topMort-1.jpg
En conjunto, un film que podría haber sido de aventuras, pero que a mí se me hace algo anodino. No obstante, vale la pena destacar el uso del color (fotografía de Jorge Stahl Jr.) y una cierta querencia por conseguir planos de bella factura. En todo caso, la próxima entrega, Nazarín, supondrá la vuelta a lo inequívocamente mexicano (aunque sea por medio de una novela de Benito Pérez Galdós y el protagonismo de Paco Rabal) y el regreso de Gabriel Figueroa como director de fotografía (como ya lo fuera en Los olvidados).
https://4.bp.blogspot.com/-JGLywxoG9...jardin%2B2.jpg
Es un film que me ha maravillado pero me ha parecido flojo. :cuniao:cuniao:cuniao, si lo dejo así, y me quedo tan pancho!!!! La verdad que el principio del film me parece bastante flojo, y cuando Buñuel se pone a hacer Viscontadas, o sea, tratar géneros que no se domina, ya sea en momentos puntuales, como las escenas bélicas o como las de aventuras. Las bélicas? bastante lamentables, los tiros sin humo en las pistolas, sólo efectos sonoros, sin impacto de balas, muy a lo western serie Z. El tema aventurero, pues cuando hay un elemento estático, se me hace algo más interesante, por ejemplo en el barco, o en el refugio del avión estrellado.
Los personajes, me parece un desfile de gente desganada y cabreada, el cual, le quitan mucho interés al desarrollo de estos y al crear un campo empático con ellos, que va en contra para compactar el film. Yo tengo la sensación de estar viendo un film muy estructurado pero sin alma ni sentimientos. Claro está la marca de la casa del insecticidio, y algunas cosas que nombra Mad, pero, sinceramente, no entiendo mucho que interés podría tener Buñuel en realizar un film como éste (y desgraciadamente como muchos del ciclo), quizá el afán de hacer un film, sea el que sea y fuera como fuera, me está pasando factura en este ciclo, pero desgraciadamente tengo dicha sensación.
Pero si he dicho que me ha maravillado?????? Visualmente hacia mucho que no disfrutaba de un film, SI, la edición está muy por encima del film, la calidad visual del Bluray de EUREKA es sencillamente ESPECTACULAR!!!! una gozada de paisajes selváticos, unos colores apabullantes y una profundidad de campo que a veces me ha hecho dudar de estar viendo un 3D. La calidad visual baja en interiores, donde se ve algo de grano y no tanta resolución, pero en exteriores, repito, se te cae la baba.
En resumen, espectáculo visual y soponcio argumental y actoral.
https://3.bp.blogspot.com/-DwP3ftHw3...%2Bjardin1.jpg
https://eurekavideo.co.uk/wp-content...ver_300dpi.jpg
Esa portada de Eureka con Georges Marchal con machete parece la de uno de los péplums que hizo. :D
Ayer por la noche me vi ENSAYO DE UN CRIMEN pero últimamente tengo fatal las lumbares lo que me impide ponerme delante del ordenador el tiempo necesario para elaborar una crónica. Tengo además pendiente otra para el rincón Hammer pero me temo que la salud últimamente no me acompaña. Al menos en el interín me ha dado tiempo a acceder a algunas películas del maestro de las que no tenía copia, como la última que habéis comentado y que yo siempre había pensado - al parecer erróneamente - que se titulaba LA MUERTE EN EL JARDÍN...
:sudor
"En ce jardin".:cortina Ya avanzo que después de comentar Nazarín (espero que hoy o mañana) abriré un paréntesis de dos semanas, vista la afluencia de compañeros de foro al Festival de Sitges, aunque en mi caso creo que me quedaré en casa...:ceja
Me temo que yo no podré acudir a ninguna proyección del festival aunque sí espero quedar con algunos o todos de los compañeros del foro.
:agradable
Hombre ustedes son poco cerrados, pelis haylas y muchas. En Sitges mi primera opcion son siempre documentales de cine, films no modernos, ya sean clasicos contemporaneos o clasicos en si, films dentro de el marco de clasicos que desconozco, y despues moderno, pero moderno hay que arriesgar, salir de la zona de confort, ya que en el festival, las modernas, se estan estrenando, hay poca informacion a parte del trailer, y no en todas. (paso de los acentos, porque el teclado esta configurado en aleman)
Mi problema con Sitges es que me pierdo con tanta película. No he sabido ver nada "imprescindible". Y si ya me da pereza hoy en día ir al cine, desplazarme hasta Sitges "a la aventura" no me seduce.
Es que se tiene que ir a la aventura, no hay de otra. Estoy viendo muchos trailers, ya se, solo son trailers, pero hay propuestas interesantes, claro hay riesgo. Tambien entiendo que no es tu genero predilecto, pero maese Alcaudon con el amor al genero de terror que tiene, incluido el moderno, no ir al festival de Sitges seria vivir con pecado, pero bueno y quien no vive en pecado:cuniao
Por ejemplo, mirando trailers de manera aleatoria, me he encontrado propuestas que como minimo son interesantes:
https://www.youtube.com/watch?v=c_QiGlxCy8I
https://www.youtube.com/watch?v=r_DKxCl7AXU
Parece otra mas de exorcismos, pero hay una vuelta de tuerca, donde los exorcistas quiza son peores que el demonio, solo con esta premisa, el film merece mi atencion.
https://www.youtube.com/watch?v=U4MvHEzUYaA
Estoy babeando con el trailer
Entre lo conocido y lo desconocido - salvo que haya visto algo previamente del director/directora de turno - en mi caso opto por lo primero pero el problema es que las cintas que más me interesaban - salvo EL RESPLANDOR - las proyectan en días que no entran en mi marco temporal en el que estaré en la Ciudad Condal o sea, entre el 9 (por la tarde) y el 14 (por la mañana).
Casualmente ahora mismo estoy leyendo la novela "El exorcista" (1971), de William Peter Blatty y que sirvió de base a la - espléndida - y homónima cita del recientemente fallecido William Friedkin (1935-2023) y que - espero - formará un programa doble con otra cinta - igualmente espléndida - de temática diabólica... si las autoridades, la salud y el tiempo lo permiten...
20. Nazarín (1958)
https://pics.filmaffinity.com/Nazara...1167-large.jpg
Primera adaptación de Benito Pérez Galdós que Buñuel llevó a la pantalla (la segunda sería, ya en tierras hispanas, Tristana). Para ello le acompañó en el guion su amigo y paisano (y compañero en el exilio) Julio Alejandro. No he leído la novela (cosa que espero remediar en los próximos días aprovechando el parón sitgetà), pero obviamente se cambió la localización, de Madrid a México, situando la trama en plena dictadura del general Porfirio Díaz (al que ya hemos visto aparecer de una manera u otra en sus películas, por ejemplo como héroe del ciego de Los olvidados; aquí vemos un retrato suyo colgado de una pared), gobernante mexicano en el momento de publicarse la novela (1895), referencia que intuyo era también una forma de recordar que en España mandaba otro general dictador.
La trama se centra en las desventuras de un pobre “diablo”: el curilla Nazario, “Nazarín” (Paco Rabal, por supuesto), que lleva una vida miserable en una cochambrosa pensión, irónicamente llamada “Mesón de los héroes”. Entre esos seres “heroicos”, además del cura bueno para nada (que defiende su desprendimiento de las cosas con un “nada es de nadie”), que malvive de dar algunas misas, encontramos una prostitutas pintarrajeadas que, como las gracias, van en grupo de tres: Andara (magnífica Rita Macedo, a la que ya vimos como Patricia en Ensayo de un crimen), la Camella y la Prieta.
https://filmfanatic.org/wp-content/u...rostitutes.png
Se cobija en la misma casa una mujer emocionalmente inestable, con tendencia al suicidio (o a simularlo), Beatriz (espléndida Marga López), humillada por un charro chulesco, el Pinto (Noé Murayama), al que, en una ensoñación, muerde en la boca, en una de esas imágenes oníricas tan típicamente buñuelianas.
https://i.ytimg.com/vi/Y2mex3aLd3M/h...XPgarXhrHvsRAQ
Andara, que apuñala a su colega la Camella, busca y obtiene refugio en la habitación de Nazarín, donde Buñuel juega con la imagen de un Ecce Homo que transforma su rostro doliente en una mueca burlona y acusadora hacia la pecadora.
https://2.bp.blogspot.com/-y0Qo7ZLGF...%2BNazarin.jpg
https://i0.wp.com/366weirdmovies.com...size=300%2C225
Nazarín, como el Cándido de Voltaire, cree que hace el bien, pero sus intervenciones más bien provocan el caos y traen más desgracias que beneficios. La protección de Andara deviene un escándalo, incendio provocado incluido, que le acarreará la pérdida de su derecho a ejercer el sacerdocio.
Tiene que irse de la ciudad. Prueba a ganarse el pan trabajando solo por comida, pero lo que ocasiona es un enfrentamiento entre el patrón y los obreros. Posteriormente, su intento, a regañadientes, de curar una niña enferma, desencadena el fanatismo supersticioso de un grupo de mujeres, que parecen unas posesas.
https://raremeat.blog/wp-content/upl...0/Nazarin2.jpg
Por si no tuviera bastantes problemas para sobrevivir, se le adhieren como lapas Andara, huida de la justicia, y Beatriz, abandonada por el Pinto. Como una especie de Don Quijote, Nazarín va encontrándose por el camino con situaciones pintorescas, hasta recalar en un pueblo apestado. Buñuel lo filma de manera que, en algunos planos, me hace recordar Las Hurdes, como ese de la niña arrastrando un paño blanco.
https://media.timeout.com/images/105.../422/image.jpg
Una moribunda rechaza los auxilios espirituales de Nazarín reclamando la presencia de su hombre: “no cielo, Juan”, con lo que el curilla ve frustrado su rol sacerdotal.
https://www.alohacriticon.com/wp-con...-peliculas.jpg
Uno de los episodios más bellos, uno de los pocos en su filmografía en que Buñuel nos muestra un amor puro (o lo más cercano a él), es el del enano Ujo (Jesús Fernández, que también aparecerá en Simón del desierto). Ujo, el pequeño “chaparrito”, se enamora de Andara, aunque sea “fea y pública”, lo que divierte, pero en el fondo enternece a la prostituta. Buñuel contaba una divertida anécdota: como el personaje de Ujo utilizaba repetidamente según el guion la expresión “coño”, algo que no podía superar la censura, se cambió por “puño”, un eufemismo de lo más divertido.:D
https://www.dvdfr.com/images/anecdot.../nazarin_5.jpg
Nazarín, que en general es visto más como un estorbo que como alguien útil, acaba en una cuerda de presos, junto a Andara. En ella será objeto de burlas de varios de ellos, en especial del que interpreta Luis Aceves Castañeda (lo recordamos de Abismos de pasión),
https://pbs.twimg.com/media/ETWX2PEX0AAVDPS.jpg
aunque acaba siendo defendido por el buen ladrón (Ignacio López Tarso), como si se tratase de Cristo en la cruz.
https://m.media-amazon.com/images/M/...2MDE@._V1_.jpg
En la secuencia final, una de las más bellas, enigmáticas y emotivas de Buñuel, Nazarín, que parece haber despertado de su sueño de beatitud, lo que lo convierte en un ser dubitativo, quebrado, sin el paraguas de una fe idealizada, recibe la caridad de una campesina que le entrega una piña. Con la piña en brazos, marchará hacia su destino mientras en la banda sonora suenan los atronadores tambores de Calanda.
https://cinemaesencial.com/sites/def...s/nazarin5.jpg
Film denso, muy bien construido en su guion, excelentemente filmado por el preciosista Gabriel Figueroa (aunque tuvo que aceptar que Buñuel le impidiera caer en el cartepostalisme, que diría Bresson, incluyendo el Popocatepelt dentro del plano), y magníficamente interpretado. Todo el reparto está muy bien, pero destaca en especial Paco Rabal en un composición de Nazarín espléndida. Como he tenido conocimiento de que el amigo Alex :ceja va a soltar vinagre a chorro sobre el murciano, me apresuro a defenderlo, hasta el punto de que tendrá muchos números de ser mi “chico Buñuel” preferido en el cuestionario final (aunque hay dura competencia). Es conmovedor cómo con una enorme economía de medios y un lenguaje corporal ajustadísimo :cortina es capaz de representar, primero, a ese cura ingrávido, un infeliz, y después, al final, su transformación.
Tras el lapso festivalero, volveremos con otra de esas películas híbridas, rodada en México en francés, con un reparto mixto: La fièvre monte à El pao. Antes, espero comentar brevemente lo que me ha parecido la novela de Galdós y sus diferencias con la película.
https://m.media-amazon.com/images/M/...0NDE@._V1_.jpg
Ala, ala!!!! chorretones de vinagre, que exagerado, sólo serán gotitas, para una de las pocas que de la etapa mexicana que da con la tecla, no será Paco Rabal que me lo arruine :cuniao:cigarro. Me voy a portar bien, porque el film, en su conjunto lo vale, y para preparar una buena atmósfera mientras escribo, estoy escuchando la banda sonora de unos de tus nuevos film favoritos, ROJO OSCURO:cuniao, como siempre fantásticos GOBLIN.
Empiezo con algo de vinagre ajeno al Paco, pero aquí se dice todo:D, la edición en dvd es regulera, creo que es de la casa del cine para todos, pero el estropeo en una de las escenas finales es para remarcarlo, además la calidad de imagen, la dejaré en bastante mejorable.
Me gusta la estructuración del film, una primera parte más estática en lo que se refiere a localizaciones para dar en su segunda mitad una rara pero eficaz road movie. "La primera parte de la parte contratante de la primera parte", la presentación de los personajes, bueno del personaje y su entorno, me enchufa en el film, ese momento a lo freaks de las tres prostitutas, que sólo con el maquillaje y esas suciedad y/o ausencia de piezas dentales, hacen que las tres fueran dignas de formar parte en la trouppe de Tod Browning, aterradores las tres!!!!! para seguir con el contraste de la alma en pena, del personaje de Marga Lopez, fantástico ese intento de suicidio que acaba en "Mistus", con el añadido, negrísimo y sabio consejo a posteriori. Y tiro mucho para adelante para ir a unos de los momentos más bellos de la filmografía de Buñuel, según Mad, que es el amor entre el pequeñín y Andara, ufff, no se yo, aquí SI que veo un paralelismo con Hans y Venus en FREAKS; no me creo las buenas intenciones de Buñuel, hay mucha mala baba en él, para pensar que no hay grises por ahí, y que el plano de satisfacción cuando le da la fruta pueda llevar a ello, pero no puede ser, me niego a pensarlo.:cigarro
https://2.bp.blogspot.com/_kRBTLr-TZ...0/PDVD_003.BMP
Y está claro, marca de la casa, con unas de las imágenes icónicas del film, que no es otra que la del Jesucristo cachondo, que seguro que Kevin Smith debió ver el film para inspirarse en su Dogma, que dicha mala leche contra la religión se queda en un chistezillo, enterrado por las paridas continuas del director estadounidense, lástima ya que DOGMA, tenía potencial. Viniendo de donde vengo, o sea, de la Salle de Reus, o sea mamando cristianismo de los 5 a los 18 años, siempre me preguntado por los momentos de transición en la vida de Jesucristo según nos lo cuentan, ya sea en la biblia, en los libros textos, a los enunciadores de la palabra de Dios, esos momentos de coña marinera tomándose un vino y bromeando sobre que el apóstol Juan pisó una mierda al salir de la casa, que este se cabreo y se cagó en Dio.... Ese momento que se levanta Jesucristo de la siesta, y dice joder que pereza de día, me quedo en la cama reflexionando. Hay mucha elipsis en esta historia, y como bien sabéis, no soy muy fan de las elipsis. En resumen, que siga la mofa, la crítica negra, o lo que sea que haga Buñuel, en mi casa será bienvenida.
Vamos a la Road Movie, anárquica, pero efectiva. Mi momento favorito es sin duda el momento aquelarre, cuando por lo que sea, y negándose rotundamente a prestar ayuda del cura, sucede que quizá el sistema inmune hizo bien su trabajo, más cuatro mierdas naturales que se le dio, que en algunos tiempos, se le llamaría brujería, la niña sana, y le adjudican el punto, el set y el partido al bueno pero ya algo agnóstico, Paco Rabal; dando también a lugar al movimiento grupie tan típico y visto tantas veces en el cine, dícese Berlanga & CO. Por cierto hay un par de momentos de exorcismo muy inquietantes, donde en el suelo se revuelve poseída por lo que fuera.
https://media.mutualart.com/Images//...65740e58c.Jpeg
Y para acabar sólo decir algo sobre PAco Rabal, claro, discutíamos en privado que lo que es para mi un defecto, para Mad es acierto dado el papel de desarrolla en el film. Por mi parte la poca unión entre el lenguaje verbal y el corporal de Paco Rabal (escribo de PAco Rabal y no del personaje, porque creo que es así en toda su carrera, tampoco he visto un porrón de sus films, pero los que he visto, siempre he tenido esa sensación) hace que afirma, quizá de manera muy dura, que me parece que Rabal es un excelente recitador de textos y ya; también le doy la razón en que el personaje demanda esto, por lo tanto, mi opinión la dejo, por ahora, en stand by, para esperar a VIRIDIANA y BELLE DE JOUR, y no se si hay alguna más. Ves, no he sido tan duro. :picocerrado
En resumen, un más que notable film, que sin duda, requiere un segundo visionado, pero en Bluray, (haylo?)
https://2.bp.blogspot.com/_inrdCvjkr...400/cristo.jpg
Hay edición en BD editada en Francia, con buena calidad de imagen (aunque no excepcional, al parecer el negativo estaba bastante dañado) y un documental como extra muy jugoso: Tras Nazarín, de Javier Espada, superpaisanísimo, porque es de Calanda.:cortina
https://m.media-amazon.com/images/I/..._QL70_ML2_.jpg
Puede ser que haya algo de Venus en Andara, aunque en mi opinión su personaje tiene muchos más matices que la de Freaks, que es una malvada sin matices, pero yo me refiero al amor de Ujo, sea o no correspondido (que no lo es, solo hay que ver, cuando la detienen, la patada y los insultos que le dirige; hay, si acaso, un atisbo de ternura).
El "problema" con Rabal, quizá, es que tiene una voz tan característica, tan impresionante, tan reconocible, que se come al personaje. Pero en este caso que "recite el texto" tiene todo el sentido, puesto que es un hombre que representa un papel, el de cura, cuando en realidad es un infeliz, con la formación para serlo, pero en el fondo sin la vocación real. Cuando su mundo se desmorona, se queda vencido, perdido, desorientado. Y ese final, para mí, Rabal lo borda.
Para mi, Paco Rabal, el de los 80, que conocí en la tele (series) y en las pelis de la época, me parece un gran actor.
Ayer me vi - ¡por fin! - ASÍ ES LA AURORA y dado que esta tarde - salvo cambios de última hora - me quedaré en la santidad de mi hogar aprovecharé para hacer un programa con esta cinta y con la anterior, la magistral ENSAYO DE UN CRIMEN y de esta forma quedarme a solo dos títulos de ponerme al día con la revisión.
:)