-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://pics.filmaffinity.com/Gran_C...84575-mmed.jpg
No voy a entrar mucho en la peli en si, ya que toca un género y sobretodo unas formas, irritantes para mi, y como se trata siempre de dar valores subjetivos, no puedo obviar mis gustos para analizarla más objetivamente, si se puede, así que simplemente decir que detesto este tipo de films, donde primero ponen a las estrellas, sobretodo cuando tocan otras campos, en este caso el musical, y después montan una peli alrededor de ellos, donde todo lo demás o bien importa poco o no importa. Si claro, podría ver cositas interesantes, cositas que después podremos apreciar con más perspectiva, pero en el film que toca no tengo perspectiva alguna y me aburre una y otra vez, pasando a niveles de irritabilidad considerable con las perfomance de Negrete y Lamarque, no me importa la historia, ni lo que dicen, lo que hacen, y lo peor, al venir entoxicado, tampoco me interesa como lo plasma Buñuel. Detesto los films de Elvis por lo mismo, ya lo hemos discutido, habéis dicho que tiene algunos que no están mal, pero me da igual, no los soporto, y mira que dando reverencias a los exploits, este asquito no pega mucho en mi, que sinceramente, estos productos entrarían en el grupo de exploiters, pero bueno, cosas y manías de uno .
Esta vez no hay merdición, se trata de una colección editada en italia sobre los films de Buñuel (dynit), más que correcta calidad de imagen.
En resumen, ha sido una pesadilla de visionado, he mirado diez veces el crono del film, y siempre faltaba un huevo paraque acabara. Está claro que no me gustan estos productos y me da igual quien esté detrás de las cámaras. Espero que en el gran calavera el actor principal no sea el mariachi más famosos de Méjico en esos tiempos.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
No, no era un mariachi... pero tampoco se trata de ninguna maravilla de film. Eso sí, a mí me divirtió la última vez que la vi.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Entro a echar un vistazo al hilo de otro de esos directores de pelis raras, y os leo hablando del Trio calaveras!!!!
Cuya única referencia que tenía era un cassette que tenían mis padres…. :sudor
Lo dicho. Pelis raras. Hasta estas de Negrete por encargo.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Dedicado a jmac1972 y al apasionado del mundo charro: Alex Fletcher.
https://www.youtube.com/watch?v=TRz0vQSoTc0
Espero que si se pasa por aquí nuestro asesor musical, tomaszapa, nos ilustre sobre la carrera del famoso Trío Calaveras. :cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
jmac1972
Entro a echar un vistazo al hilo de otro de esos directores de pelis raras
Ala pero qué dices :P
https://64.media.tumblr.com/65292fce...e28de4454.gifv
Buñuel moola,me parece el mejor director español y en un Top Mundial entraría,me encantan sus ataques a la beatería,humor negrísimo etc etc etc
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Dedicado a jmac1972 y al apasionado del mundo charro: Alex Fletcher.
Espero que si se pasa por aquí nuestro asesor musical, tomaszapa, nos ilustre sobre la carrera del famoso Trío Calaveras. :cortina
La verdad es que la única referencia que tenía de este trío (que desconocía) es que mi padre los nombraba a modo de chiste, para referirse a tres personas singulares. "son el trío Calaveras". Me imagino que serían una especie de antecedente de Los Panchos, pero en los años 30, 40 y 50.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADo_Calaveras
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Ya os dije una vez que mi umbral de rareza cinematográfica es muy estrecho y del señor Buñuelo este sólo conecté y no del todo con "El ángel exterminador" y "Viridiana".
Por otro lado seguramente habré visto casi toda la filmografía de Jorge Negrete, pero poca cosa recuerdo. En los 80 creo que las pasaron casi todas por la (única) tele. Parecían como de vaqueros, por eso las miraba supongo.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
jmac1972
Ya os dije una vez que mi umbral de rareza cinematográfica es muy estrecho y del señor Buñuelo este sólo conecté y no del todo con "El ángel exterminador" y "Viridiana".
Por otro lado seguramente habré visto casi toda la filmografía de Jorge Negrete, pero poca cosa recuerdo. En los 80 creo que las pasaron casi todas por la (única) tele. Parecían como de vaqueros, por eso las miraba supongo.
VIRIDIANA :agradable jugamos al tute?¿
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Para la generación de mis padres y abuelos, Negrete era una estrella, como lo podía ser Luis Mariano o Estrellita Castro. :cortina Cine popular, romántico, con canciones.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Para la generación de mis padres y abuelos, Negrete era una estrella, como lo podía ser Luis Mariano o Estrellita Castro. :cortina Cine popular, romántico, con canciones.
Eso es así. Sobre todo para las mujeres. Se cuenta la anécdota de que a mediados de los 40 vino a España, y supongo que en Madrid lo recibieron cientos de mujeres enfervorizadas (imagino lo llamativo dado el régimen político imperante). Negrete, que no salía de su asombro, dijo una frase lapidaria: " Pero aquí no hay machos?". :ceja
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
05. El gran calavera (1949)
https://3.bp.blogspot.com/-f4uXX0HIP...calavera+3.jpg
Después del escaso éxito de Gran Casino, Buñuel siguió con Óscar Dancigers como productor, ahora asociado con el actor Fernando Soler, que quería una película a su medida. Lo más importante del film es la entrada en la vida de Buñuel de Luis Alcoriza como guionista (aquí junto a su mujer Janet), y en esta ocasión también como actor (en el papel de Alfredo, el novio bien de Virginia).
https://www.mexicoescultura.com/gale...ncalavera1.jpg
Los Alcoriza firman una adaptación de la obra teatral del dramaturgo español Adolfo Torrado del mismo título de 1944. Alcoriza participó en los guiones de algunos de los mejores films de Buñuel en México, de Los olvidados a El ángel exterminador pasando por Él y otros más.
Desconozco qué de la película es de Torrado, qué de los Alcoriza (seguro que la ambientación mexicana y muchos de los diálogos) y qué de Buñuel, que seguro puso su nota en algunos detalles. En todo caso, se trata de una comedia moderadamente divertida, que sigue explotando esa vena popular (casi populachera) que cultivó el de Calanda en más de una ocasión en México (algo que ya había empezado a hacer en España con Filmófono).
Aunque Buñuel la despacha en sus memorias con un escueto “no creo que presente el menor interés”, más allá de reportarle éxito comercial y favorecer así que Dancigers se atreviera con el proyecto de Los olvidados (al igual que Alcoriza en las tareas de guionista, Dancigers estuvo detrás de la producción de muchos de los films mexicanos de Buñuel), creo que es demasiado duro con su película. Su menosprecio lo puedo compartir a la hora de valorar Gran Casino, pero El gran calavera me parece que tiene suficiente interés como para dedicarle un visionado desprejuiciado. Como ya la comenté hace un tiempo en el otro rincón (en 2016, ¡cómo pasa el tiempo!), y poco tengo a añadir, reproduciré lo dicho entonces con alguna apostilla.
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Vista la única película de Buñuel que me faltaba,
El gran Calavera, de 1949, divertida comedia que adapta la obra de teatro del dramaturgo gallego Adolfo Torrado, con guion del matrimonio Alcoriza (él, Luis, será guionista de films clave de Buñuel como
Los olvidados,
Él,
El bruto o
La ilusión viaja en tranvía, entre otros). A pesar de las limitaciones de producción típicas del cine mexicano de la época, esta comedia me parece por momentos brillante, creo que con más medios no desentonaría en absoluto dentro del contexto de la comedia norteamericana de Capra, Leisen, Sturges, La Cava o McCarey. Como muchas de ellas, la trama nos introduce en el seno de una peculiar familia de alta burguesía, ociosa, disipada, que vive de rentas del
pater familias, Ramiro, un hombre echado a perder por la bebida como consecuencia de la muerte de su mujer, interpretado con la fuerza habitual por Fernando Soler (y que en Hollywood hubieran podido interpretar Edward Arnold, Eugene Pallette o Walter Connolly). Sus hijos, su hermano parásito y cuñada, sus criados y los trabajadores de su empresa lo explotan tanto como pueden, aprovechándose de su permanente estado de intoxicación etílica. Después de una sonada bronca durante la que había de ser la fiesta de compromiso de su hija, Ramiro cae en una especie de coma. Al despertar, por consejo del hermano sensato, que es médico, la familia representa ante sus ojos un estado de miseria económica al que habrían llegado por culpa de su vida disoluta. Los equívocos de rigor llevarán a un desenlace en que, tras su etapa de “pobreza”, y después de aprender la lección, el orden se reinstaura… pero no del todo. Ahí es donde se nota la mano de Buñuel (y quizá de sus guionistas, desconozco la obra original): aunque los ricos volverán a ser ricos, por el camino la burguesía mexicana ha quedado a la altura del betún, quedando en evidencia frente a la nobleza de Pablo, el humilde miembro de la clase trabajadora que los ayudará y que enamorará a la hija. Además, Buñuel cierra el film dinamitando una ceremonia de boda en la iglesia, con un descaro provocador marca de la casa. Inevitable que nos venga a la memoria el final de
El graduado, aunque hay que reconocer que el film de Buñuel gasta mucha más mala leche que el de Nichols. Film a reivindicar sin duda, como en general toda su etapa mexicana, que a mí cada vez me gusta más.
Como decía entonces, la trama hubiera podido dar pie a un film de cualquiera de los brillantes directores de comedia norteamericanos citados. Hay buenas dosis de mala baba, con lo que pudiendo quedarse en una comedia más o menos moralista pasa a ser una carga de profundidad notable contra la alta sociedad mexicana (que como la española o francesa siempre estará en el punto de mira de Buñuel). Empezando por el retrato que se hace del dipsomaníaco irresponsable de Don Ramiro y siguiendo con su familia de parásitos o Alfredo y su madre bigotuda, Buñuel se pone las botas, en especial en la demencial secuencia de la recepción para celebrar el compromiso de Virginia (Rosario Granados) con Alfredo, en que la irrupción de un Ramiro completamente borracho dinamita todo el protocolo social.
La voz de la conciencia es aquí el hermano médico, Gregorio (Francisco Jambrina), que monta todo el tinglado teatral para simular la ruina de la familia.
https://malba.s3.sa-east-1.amazonaws...ncalavera1.jpg
Pero con tanto “éxito” que está a punto de llevar a Ramiro al suicidio, con lo que las buenas intenciones hubieran comportado malas consecuencias (algo muy buñueliano, si pensamos por ejemplo en Viridiana).
Algo forzado, demasiado puro, es el personaje de Pablo (Rubén Rojo), el electricista que consigue enamorar a la chica bien supuestamente venida a menos, pero sirve de contrapunto, contrasta cierta nobleza de las clases populares con la “nobleza” innoble de las clases altas. Em todo caso, el personaje permitirá que Buñuel ponga en sus labios la crítica a la aristocracia del dinero con un estentóreo “me dan asco”.
Hay un par de apuntes muy de Buñuel. Uno es un apunte romántico, convenientemente boicoteado desde dentro por el uso de unos altavoces, cuando los jóvenes se declaran mutuamente su amor. El otro, el más importante, la irrupción de Pablo durante la ceremonia del matrimonio dándose una mezcla, seguro que muy del gusto del director, entre los fragmentos litúrgicos (supongo que de la Epístola de San Pablo, que es la que se suele o solía leer en estas ceremonias) y el mensaje que contraprograma el otro Pablo, el anuncio publicitario de las medias “Suspiros de Venus” (nada más provocador que el fetichista anuncio de medias, algo que también aparecía en L’âge d’or, invocando la diosa pagana del amor). Solo queda mostrarnos a Virginia, con su lujoso vestido de novia, corriendo detrás del coche de Pablo. Magnífico remate que dudo que forme parte del texto de Torrado.
https://3.bp.blogspot.com/-6BWnjbMkA...avera%2B25.jpg
Aunque uno puede tener cierta prevención respecto a este film, creo que se deja ver muy a gusto. A destacar además la sobriedad de la mayoría de actores, en especial la pareja que forman Andrés Soler (en el papel de Ladislao, el hermano de Ramiro), que era hermano de Fernando en la vida real, y Maruja Grifell, como Milagros, la cuñada.
https://twimglevel3.cdnar.net/conten...s/fanart_3.jpg
Para los escépticos, la semana que viene ya llegamos a un film que no ofrece dudas: Los olvidados, la primera (que no la única) de sus obras maestras mexicanas.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://pbs.twimg.com/media/CoZ-ibTUEAEUMLN.jpg
He tenido pesadillas con Negrete y EL GRAN CASINO con el siguiente film, rezando por su no presencia o por una presencia algo similar. Pero todo ha ido a la perfección, he disfrutado mucho del film, claro de manera inesperada, y eso siempre infla dicha satisfacción.
Excelente intro en la cárcel para conocer de pie cojea Ramiro, y mejor aún la presentación de la familia, aquí un fan de Ladislao y Miranda, hermano y cuñada, ese Ladislao abanderado del quietismo, mejor quedarse quieto sin hacer nada. Y el fantástico hipocondrismo de Miranda tan de manual para nuestros días. También los hijos unos jetas interesantes, sobretodo él. Y llega para mi la mejor escena, o una de ellas, del film, la supuesta fiesta de pedida de mano, y la entrada triunfal de Ramiro, con esos diálogos tan a lo Groucho Marx, tan descarados, sin piedad, para descuartizar una y otra vez a la bigotuda de la madre del prometido, también en el outro tiene su revival con esto, son sencillamente geniales, y son de esas escenas que te se quedan grabadas para siempre.
https://c8.alamy.com/comp/B849E3/le-...ubn-B849E3.jpg
El acto de la bajada a los infiernos, o sea a la humildad rozando la pobreza, también tiene sus momentos divertidos, aunque la con una moralina muy blanca, muy de ir por casa, que supongo que era cuestión de época y estilo, aunque no me pega con el descaro de Buñuel, que como dije cuando vi ViRIDIANA, que la peli y él, eran unos adelantados a su tiempo, con EL GRAN CALAVERA pienso lo mismo, porque es un tipo de film diferente, con chispa y garra, teatral y con unos diálogos muy trabajados para la comedia, con situaciones de escenificación de anarquía controlada tan característico en el cine de Berlanga. También veo un film referencial, la premisa de la pantomima extrema, por ejemplo llevado por de Aranoa en la más moderna y excelente FAMILIA, donde sin ser lo mismo, tiene puntos referenciales, en el film moderno, actores/actrices simulan ser una familia unida, en el film de Buñuel, una familia simula un status social diferente, lo que sea, ambas premisas geniales y originales.
En resumen, un grata sorpresa, y no voy a decir sólo que es puro entretenimiento, que lo es, es más que eso, es un producto de calidad, quizá, como dice Mad, injustamente menospreciado por el propio Buñuel, y también por Agustín Sanchez Vidal, ya que en el primer bloque del libro, la ignora, pasa de EL GRAN CASINO a LOS OLVIDADOS, y la segunda parte de libro analizando peli por peli, le dedica una escueta crítica y sinopsis. Por cierto, mi mujer, que odia las pelis en blanco y negro (por motivos de juventud y status económico) se enganchó a la peli, la pilló ya comenzada pero le hice una rápida sinopsis, y aguantó la hora final, y amigos míos, esto es un gran piropo para el film más que sesudos análisis que uno intenta hacer.
Por cierto hay un par de remakes por ahí:
NOSOTROS LOS NOBLES: film mejicano del 2013, y un remake francés de este, por lo tanto también del film de Buñuel, RICOS Y MIMADOS (2021).
https://twimglevel3.cdnar.net/conten...s/fanart_3.jpgQUE GRANDES!!!!
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Aunque he andado perdido en el Triángulo de las Bermudas estas pasadas semanas parece que por fin he podio escapar del mismo cual Indiana Jones (pero sin niño tocapelotas).
Es una lástima que en su autobiografía, "El último suspiro", Luis Buñuel dedique tan pocas páginas al grueso de su fimografía.
En la edición DeBolsillo, que es de la que yo dispongo, dicho apartado va desde la página 250 a la 319 (¡!).
Espero ponerme al día con el comentario de LOS OLVIDADOS (1950), una de las grandes obras maestras no sólo del cineasta aragonés sino del cine mundial, aunque me ha entrado el gusanillo con vuestras reseñas de EL GRAN CALAVERA (1949).
En su momento me vi LA EDAD DE ORO (1930), pero ya adelanto que me gustó mucho (pero mucho) menos que EL PERRO ANDALUZ (1929).
En cambio no he tenido oportunidad de ver todavía LAS HURDES (1933).
Pero, como bien dice el amigo mad dog earle y su seguro servidor...
Life is very short...
Nos vemos - espero - a la vuelta de la publicidad...
:cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Los olvidados es la entrega de esta semana. O sea que... "al loro". :ceja
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Ahora mismo estoy así...
https://i.pinimg.com/564x/fc/92/cd/f...987b4366c6.jpg
Pero pronto espero estar así...
https://i.pinimg.com/564x/0f/9b/fc/0...ff3b97c85c.jpg
Claro que... el hombre propone y Dios dispone...
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Sobre las memorias de Buñuel, "Mi último suspiro" (escritas en francés con la colaboración de Jean-Claude Carrière), tengo la edición de bolsillo de Plaza& Janés, con una paginación diferente a la tuya, puesto que sólo tiene 304.
No sigue un orden cronológico ni pretende hablar de todos los films, es más una colección de recuerdos. Quizá la parte más sistematizada es la incluida en el capítulo "España -México-Francia (1960-1977)".
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Tengo casi a punto la traducción de una entrevista que le hicieron en Cannes 1954. Menciona cosas interesantes sobre sus pelis hasta Robinson Crusoe, así que, si os parece bien, la traeré cuando corresponda. También me apetece ver Los Olvidados, inédita para mí, y quizá pueda comentar alguna impresión.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Aparco al Calavera que le tengo muchas ganas a LOS OLVIDADOS.
:hola
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Pedazo pelicula,vaya elenco juvenil e infantil...bueno todos los personajes.Me ha encantado.
Gracias que Buñuel pudo dejar el desenlace que quería y no el alternativo.
https://www.youtube.com/watch?v=lnCfRrCvx3w
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
06. Los olvidados (1950)
https://www.circulobellasartes.com/w...5768-large.jpg
Los olvidados fue esa “verdadera película” que el productor, Óscar Dancigers, le comentó a Buñuel que por fin podrían hacer después del éxito comercial de El gran calavera. De paso, fue el reencuentro de Buñuel con el cine de vanguardia y atrevido de sus inicios, veinte años después de L’âge d’or.
En apariencia, Los olvidados podría considerarse un film dentro de la corriente neorrealista que se extendió por todo el mundo después de la II Guerra Mundial, esa que en Italia convirtieron en estandarte los De Sica o Rossellini. Incluso uno podría ver en ella una suerte de Sciuscià a la mexicana, saltando de Roma a Ciudad de México, tomando también como protagonistas a los chicos de la calle. De hecho, el inicio del film le otorga un tono documental y universal. Un rótulo nos dice: “esta película está basada íntegramente en hechos de la vida real y todos sus personajes son auténticos”, mientras que una voz en off nos advierte de que todas las grandes ciudades (y se cita Nueva York, París y Londres) pueden ser “semillero de futuros delincuentes”. Incluso se avanza una valoración negativa: la conclusión del film, se dice, “no es optimista”, y acaba con una llamada a “las fuerzas progresivas de la sociedad” para intentar poner remedio al drama.
Pero Buñuel va mucho más allá. Sin dudar de que le interesaba también, a título documental y como interpelación a una sociedad injusta, tratar el tema de la pobreza y el hambre centrándolo en el eslabón más débil, el de la infancia, es evidente (y de ahí la grandeza del film) que al director aragonés le interesaban también muchos otros aspectos. Y uno de ellos, el más llamativo, el que ha perdurado más en el tiempo, es esa mirada a lo subconsciente, al mundo de los sueños y de los traumas, a ese componente, “irracional” si se quiere, que es inseparable del comportamiento humano.
Así, hay dos películas en una, perfectamente ensambladas. Por un lado, una cruda descripción de las dificultades de vivir en una ciudad masificada donde impera la pobreza y la desigualdad, de la falta de esperanza para unos chicos abocados a ser delincuentes para sobrevivir. En esa línea, el tratamiento puede parecer hasta cierto punto convencional (a pesar de ello, la denuncia explícita ocasionó un auténtico escándalo en México): El Jaibo (Roberto Cobo) es un joven que se ha fugado del correccional, sin familia, sin trabajo, que solo sabe de imponer su fuerza para convertirse en una especie de héroe callejero (un poco como esos jóvenes descarriados que en el cine negro norteamericanos acababan convertidos en matones miembros de las bandas de gánsteres).
https://www.puroshow.com/u/fotografi...8_30301_15.jpg
Entre sus acólitos se encuentra Pedro (Alfonso Mejía), niño aún, que busca sin éxito el calor y el amor de su madre (siendo él el fruto de una violación).
https://1.bp.blogspot.com/-9Q0YrEC9U...dados%2B14.jpg
Por otro lado, “Ojitos” es un niño abandonado por su padre en el mercado, un “fuereño”, una muestra de que la miseria en el campo arrastra la población hacia la gran ciudad.
https://upload.wikimedia.org/wikiped...cropped%29.jpg
La película sigue los itinerarios de estos tres personajes. “Ojitos” acabará convirtiéndose en el lazarillo de Don Carmelo (Miguel Inclán), un viejo ciego, añorante de los tiempos de la dictadura de Porfirio Díaz, que se gana la vida cantando y contando historias en los mercados (resuenan, sin duda, novelas picarescas como "El lazarillo de Tormes" o "El buscón" de Quevedo).
https://2.bp.blogspot.com/-m_6boP4Ao...dados%2B24.jpg
El Jaibo, incapaz de integrarse en la sociedad, busca vengarse de Julián, un muchacho al que considera responsable de su encierro. Con la colaboración de Pedro, lo mata a golpes. Desde ese momento, se sitúa irremesiblemente “fuera de la ley”.
https://www.tonica.la/__export/15943..._554688468.jpg
Pedro, por su parte, es el personaje más complejo. Fascinado en parte por el Jaibo, desea en el fondo ser un niño querido por su madre (brillante Estela Inda). Mucho se ha hablado de lo edípico de la relación imposible entre Pedro y la madre, y de Jaibo a la vez atraído sexualmente por la mama de Pedro y también por esa figura materna de la que carece.
Todos estos personajes van a confluir a menudo en el establo de Meche (Alma Delia Fuentes), la hermana de uno de los miembros de la banda del Jaibo, Cacarizo (Efraín Arauz). Su pequeño establo, con burras, cabras y gallinas, será refugio y también lugar para la atracción sexual (la que siente el Jaibo por Meche o incluso la de Don Carmelo) y para la muerte (la de Pedro a manos del Jaibo).
Pero si todo este drama realista podría haberse quedado solamente en el ámbito de la denuncia sociopolítica (hay un atisbo de ello en la figura del director de la escuela donde ingresa a la fuerza Pedro, interpretado por Francisco Jambrina, el hermano sensato de El gran calavera) o en el del melodrama lacrimógeno, Buñuel introduce a lo largo del metraje una serie de momentos que hacen que el film salte a otro nivel.
Cito algunos de esos momentos: cuando la banda del Jaibo golpea a Don Carmelo y le destrozan el tambor, el viejo ciego acaba encarado con una gallina (aquí Buñuel añade que él hubiera querido introducir un detalle todavía más surrealista: situar en un edificio en construcción que se ve al fondo del plano una orquesta de cien músicos sin que se les oyera); más adelante, vemos a “Ojitos” mamando directamente de la ubre de una cabra, función nutricia de los animales que tiene su paralelo en la lecha de burra que recibe Don Carmelo como pago a sus servicios como curandero, cura que consiste en pasar una paloma, atada a la cama, por la espalda dolorida de la madre de Meche; la escena del tullido (cuya voz dobló el propio Buñuel) al que roban y dejan desvalido en medio de la calle;
https://elgabinetedeldoctormabuse.fi...pg?w=380&h=279
por supuesto, la sensual y perturbadora escena en que Meche se frota brazos y piernas con leche de burra bajo la mirada atenta del Jaibo (y del espectador);
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...dsAVw&usqp=CAU
la relación sexual del Jaibo con la madre de Pedro en un fuera de campo explícito mientras en la calle los niños asisten al espectáculo de los “perritos”; ese huevo lanzado directamente a la cámara por Pedro, cuando se encuentra en la escuela granja; el “perro sarnoso” que se acerca al Jaibo en su imaginación mientras agoniza a consecuencia de los disparos de la policía;
https://78.media.tumblr.com/0c5270cf...hlao1_1280.png
o ese final escalofriante cuando Meche y su abuelo transportan el cadáver de Pedro hasta las afueras y lo lanzan a un vertedero.
Cualquiera de estos momentos nos hace ver que Los olvidados es algo más que un drama realista (o neorrealista), pero me he dejado para el final la secuencia más relevante, la del sueño de Pedro: filmada mediante un inquietante ralentí, Pedro, en la cama de su casa, se desdobla;
https://3.bp.blogspot.com/-2TBeW2H4M...dados%2B19.jpg
las gallinas revoloteando por la estancia; debajo de la cama se encuentra Julián, ensangrentado y, a pesar de ello, riendo;
https://i.pinimg.com/originals/c3/ca...a8ee5a17d4.gif
la madre se le acerca y le acaba ofreciendo un enorme pedazo de carne,
https://4.bp.blogspot.com/_4Oy_7FFvA...s+out+meat.png
pero también de debajo de la cama surge el Jaibo para arrebatárselo, mientras fuera estalla una tormenta. Durante la escena oímos la voz de la madre y la de Pedro, pero casi siempre sin mover los labios, como en la escena del jardín de L’âge d’or. Secuencia de filiación claramente surrealista, una vez más los sueños de Buñuel son de lo más perturbadores (me recuerda la fascinante habilidad para filmar los sueños de otro gran director: Ingmar Bergman).
Película maravillosa, no ha perdido ni un ápice de su fuerza. Aunque son Un chien andalou y L’âge d’or los films que suelen servir para ilustrar el surrealismo buñueliano, su cine más vanguardista, a mí personalmente me parece que es con Los olvidados con la que Buñuel llega a su punto más alto... al menos hasta el momento. Paradójicamente, Buñuel comenta en sus memorias que el rodaje fue rápido pero se desarrolló en un clima de hostilidad, ya que la mayoría del equipo estaba en contra de la manera de mostrar la sociedad mexicana. Afortunadamente, el film, con guion de Buñuel y de Luis Alcoriza y fotografía del gran Gabriel Figueroa, llegó a buen puerto, aunque fue inicialmente un fracaso comercial (solo se mantuvo cuatro días en cartel, dice el aragonés). Tiempo después, cuando el director fue premiado en Cannes, la película se volvió a programar, esta vez con éxito.
Hay un dato que no he podido contrastar y que se recoge en imdb, una referencia a un supuesto noveno rollo de película con un final feliz alternativo: Recently a ninth roll of the movie was found after decades of thinking that the movie only had eight. The ninth roll includes an alternative "happy" ending, and is included in a new DVD released in Mexico with a book about the movie.” No sé si alguien tiene más información sobre este otro final, del que, en todo caso, Buñuel nada dice en sus memorias.
La siguiente entrega será Susana, a veces titulada con el añadido de Carne y demonio o Demonio y carne (por ejemplo, así se titula el DVD de Cameo), de la que Buñuel no tiene gran cosa que decir en sus memorias, aunque yo tengo buen recuerdo de ella.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Excelente review mad poco voy a a añadir :P
https://64.media.tumblr.com/391bc88c...af7af126b.gifv
https://64.media.tumblr.com/4c54eb44...9dcce40d49.jpg
Cita:
El Jaibo, un adolescente, escapa de la correccional y se reune en el barrio con sus amigos. Junto con Pedro y otro niño, trata de asaltar a Don Carmelo. Días después, el Jaibo mata en presencia de Pedro al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran a la correccional. A partir de este incidente, los destinos de Pedro y de el Jaibo estarán trágicamente unidos.
https://64.media.tumblr.com/d3c5469d...07fcdb2b0.gifv
Después de un período poco inspirado en México en la década de 1940, Buñuel ganó elogios internacionales con este retrato extraordinario del México más sombrío. Realizada al estilo de los neorrealistas italianos, la película es brutal en su descripción de un grupo de desdichados sin esperanza destinados a vivir y morir en el sórdido olvido.
https://64.media.tumblr.com/e0da551b...2f0ce06f49.jpg
Al igual que "Las Hurdes" (1933), vemos un entorno de individuos en la pobreza más aplastante.
LOS OLVIDADOS te golpea y a la vez atrae esa manera tan especial de poner el ojo Don Luis. La crueldad mostrada por supuestos héroes,atormentando y destruyendo... se compara con la sociedad igualmente grotesca que los ha
engendrado. Reitero en el estilo cinematográfico de Buñuel,pinceladas poeticas,cínicas que
la hacen cautivadora entre tanto horror.
https://64.media.tumblr.com/5754ad1d...171972417.gifv
A destacar el sueño de Pedro, imagina a su insensible madre con aureola celestial y por fin queriendole. El subconsciente de culpa y deseos de Pedro, termina como una pesadilla en la que su madre transfigurada alimenta a su supuesto amigo Jaibo. Solo un genio de la talla de Buñuel podría haberse salido con la suya con este golpe de brillantez artística, injertando
el soberbio momento surrealista en el crudo drama social. Esta secuencia
asombrosamente filmada está cargada de simbolismo.
Predecible el revuelo cuando se estrenó en México. Los sindicatos y la
prensa hipernacionalista condenaron la película por deshonrar a su país. El jurado del Festival de Cine de
Cannes de 1951 tuvo una opinión diferente y premió a Buñuel como Mejor Director. En una época
en la que la brecha entre los más ricos y los más pobres del mundo sigue aumentando, la película sigue
teniendo una inmensa relevancia social.
El final es escalofriante.
Maravillosa,no le pongo ni un pero.Podría haber otro camino para OJITOS?¿
https://64.media.tumblr.com/deb26373...53b95138c0.pnj
10/10
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Me temo que ni para "Ojitos" ni para Meche o los hermanos de Pedro el futuro sea esperanzador. No sé qué había en ese "final feliz" que se comenta. Estaría bien disponer de una buena edición con ese fragmento, aunque solo fuera para reafirmar la impresión de que la película acaba como, desgraciadamente, tenía que acabar. Hay un momento escalofriante que complementa la historia de los protagonistas: cuando Pedro trabaja con unos feriantes vemos que hay varios niños en situación de semiesclavismo. Realmente deprimente.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Es curioso como a veces, hablamos de cine y hay conexión con la realidad. Estos días me estoy acordando de Las Hurdes, que tanto comentamos en este hilo, y que está siendo devastada por un cruento fuego.
Por cierto, y no todo son malas noticias, aquella región olvidada o dejada de la mano de Dios y del hombre en el pasado, es hoy un lugar bastante solicitado y cotizado como descanso, dentro del llamado turismo de interior o rural.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Pude disfrutar de la película en youtube, en lo que parece una copia restaurada, con una calidad bastante aceptable al verla en mi televisor.
Una voz en off ya nos aclara, en un mensaje que quizá no haya sido incluído más que a posteriori, que nos situamos en México como podríamos estar en Nueva York, en París o en Londres. Y nos introduce que el tema a abordar será el problema de la miseria en las grandes ciudades, en un intento por equipararlo y universalizarlo. Centrándose, concretamente, en los niños y en los más jóvenes, que terminan abocados a padecer tanto el hambre como la delincuencia.
La infancia de los marginados, por tanto, de los más desfavorecidos, en la que cualquier similitud con hechos o personas reales no es en este caso una pura coincidencia. Dejando muy claro, además, y ya desde la primera escena, con un grupo de escuincles jugando y fumando en un descampado, que los personajes van a hablar como la gente normal. Sin afectaciones, sin artificios. Sin logrados ni brillantes aforismos, identificando la verdad, que decía Truffaut. Con coloquialismo rulfiano. El pueblo hablando como el pueblo, y no en sentencias lapidarias prefabricadas por guionistas profesionales.
Una autenticidad que nos remite de lleno a Visconti, a De Sica, a Rossellini, pero también a la naturalidad de Baroja, a la picaresca del Lazarillo, a la realidad de Lorca: ¡Ni una gota de poesía! ¡Realidad! ¡Realismo! Pero tanta realidad que en el fondo duele, escribió Octavio Paz, resultándole insoportable, razón por la cual el hombre mata y muere. No sé qué gusto encuentran en sacar a la luz la miseria, dice alguien en Surcos: con lo bonita que es la vida de los millonarios. Y Los Olvidados como Memoria del mundo, según la Unesco, con el cine como medio de expresión que trasciende al arte, para elevarse así a la categoría de patrimonio documental, de testimonio vital imperecedero.
¿Sabes a quién vi? Al Jaibo. Se escapó de la escuela correccional. Oye, ¿y quién es el Jaibo? Pues un personaje funesto, desaprensivo, violento, vengativo. Un salvaje. La representación de la orfandad más absoluta pero también de la crueldad, y de lo perverso, en definitiva: de todo lo malo. Perro callejero e incordio de Meche, y de Ojitos, un agujero negro de mala influencia que atormenta siempre a Pedrito en sus cuatrocientos golpes particular, en cada paso que éste intenta emprender siempre por su cuenta.
Mis escenas favoritas, dos, las que a mí me parecieron las más características de su director, las que mejor pueden ilustrar el sello personal de Buñuel.
La primera, la fuga de Pedro, que se escapa porque se entera de que lo están buscando. Aparece así en una avenida llena de tráfico y luces de neón, magullado, harapiento, cuando alguien se le acerca mientras mira un escaparate. Una escena que se intercala en la narración como quien no quiere la cosa y con mucha mala leche, silente pero sin carteles, en la que no sabemos lo que se dice, ni lo que pasa. O quizá sí, porque observamos la gestualidad, pero en el fondo sin querer tampoco terminar de creer, mientras aguantamos la respiración. Y no la volveremos a recuperar hasta que no lo vemos echar a correr, recibiendo de paso un huevazo en la conciencia, perdiéndolo de vista.
La otra, la del sueño también de Pedro. Fantasía onírica de claroscuros a cámara lenta, en la que Buñuel le da una vuelta de tuerca al estilo, nos presenta los pensamientos y el subconsciente, y hace pasar de esta manera al neorrealismo por el tamiz de lo surrealista. Si bien es posible que una obra se ajuste a los convencionalismos, como bien enunció Lem, el talento es la capacidad para romperlos.
Historia inexorable y cruda, Los Olvidados va erigiéndose entonces como obra maestra con el paso de los minutos, mientras Buñuel traza así el viaje de sus protagonistas hacia la destrucción, que definió Kaurismäki, despojando de toda moralidad, exponiendo sin adoctrinar, y encerrando un mensaje carente de optimismo: no es posible escapar a la fatalidad del destino, ni puede existir viso alguno de esperanza. O tal vez sí, pero tan sólo por un momento: en la escuela-granja, donde todavía hay gente que crea en uno, otorgando una posibilidad de redención, y que me recordó al campamento rooseveltiano y utópico en Las uvas de la ira.
Puesto que a decir verdad, ninguno es completamente bueno ni completamente malo, en ocasiones víctimas y en otras verdugos, y así cada plano y cada escena van encadenándose con los siguientes, imprimiendo un ritmo tan alto a la sucesión de los acontecimientos que terminarán arrollándonos y llevándonos por delante. Con crueldad y sin contemplaciones, sin lirismos ni moralina, con sencillez y con severidad. De una manera rotunda, hasta el trágico final que todavía tardaría un rato bastante grande en poder asimilar, ya con la sensación de haber presenciado algo grande, y con el vértigo de haber descubierto a un artista expandiendo los límites.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Yo diría que sí hay un personaje "malo" sin matices: Don Carmelo, el ciego, admirador del dictador Porfirio Díaz, explotador de "Ojitos", baboso viejo verde que quiere abusar de Meche, falso curandero, delator del Jaibo. Buñuel sentía una especial inquina por los ciegos.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Al ciego le intentan robar las monedas, y luego lo acorralan para darle una paliza. Le lanzan barro a la cara, lo tiran por los suelos, lo apedrean, y luego el Jaibo se ensaña rompiéndole el bombo con un ladrillazo y rematándolo con un patadón de rabia.
A mí al principio me dio lástima del ciego, aunque luego nos fuéramos enterando de que era un mal elemento.
Por eso me gustó mucho la manera tan compleja y nada tópica en que están construídos los personajes. El único que quizá no tenga doblez, Ojitos, ahora mismo no caigo. Que, al hilo de lo que comentabais: final alternativo.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Sí, al ciego lo putean, pero él no tiene ningún gesto positivo, mientras que incluso el Jaibo no deja de sentir atracción filial por la madre de Pedro (además de sexual).
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Respecto a ese final alternativo, ahora que lo veo me resulta familiar, quizá lo haya visto en algún documental. Un final demasiado "feliz", muy inferior: no vemos la agonía del Jaibo con la visión del perro sarnoso, ni el abuelo y Meche transportando el cadáver de Pedro al vertedero.
Por otra parte, si este es ese final del que se habla en imdb, no es un "noveno rollo", porque no es un añadido, sino una alternativa que tenía que suponer un recorte del metraje. En todo caso, mejor tal como está.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Sí, al ciego lo putean, pero él no tiene ningún gesto positivo, mientras que incluso el Jaibo no deja de sentir atracción filial por la madre de Pedro (además de sexual).
En el Jaibo me pareció relevante el comentario que le hace a Pedro, Me pregunto cómo se siente tener una mamá, o algo así. Pero en el ciego, es cierto, matices de bondad no recuerdo ninguno.
Pero, por qué sabemos que admira al dictador? De ese detalle no me percaté.
Y otra que pensé más de una vez viendo la peli: las gallinas ya aparecerían en algún Buñuel anterior?
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Wembley_86
Pero, por qué sabemos que admira al dictador? De ese detalle no me percaté.
Lo dice el propio ciego varias veces, cuando se queja de la época y de la falta de orden y respeto, no como en los tiempos de Porfirio Díaz.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Una vez roto - espero - el bloqueo creativo que he sufrido estas últimas semanas - y por motivos que no vienen a cuento - espero ponerme mañana mismo con el visionado y posterior comentario de LOS OLVIDADOS, aunque será complicado encontrar algo nuevo que decir después de vuestros jugosos aportes.
:agradable
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Wembley_86
Pero en el ciego, es cierto, matices de bondad no recuerdo ninguno.
Pero, por qué sabemos que admira al dictador? De ese detalle no me percaté.
Son todos victimas y verdugos...salvo OJITOS que va a tirar la piedra y al final la tira para otro lado...Ahora sí que hay un mensaje claro que a más viejos peor,el ciego,el tio del escaparate con atisbos de pederasta,el abuelo de Meche instandola a ayudarle a deshacerse de Pedro y ese momento en que se cruzan con la insensible madre...tremendo.Excepto el señor este que tiene la escuela,esa generacion y la que precede a los adolescentes y niños :fiu
Hay que romper la cadena y desgraciadamente Meche,Ojitos... no tienen donde sostenerse.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Lo cierto es que si obviamos sus dos primeras incursiones en el cine mexicano (ojo, que todavía no he podido ver) la etapa de Buñuel en dicho país se inicia y se cierra con dos obras maestras: LOS OLVIDADOS y SIMÓN DEL DESIERTO.
:)
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Por cierto, algo que mucha gente ignora de LOS OLVIDADOS...
https://eldocumentalistaudiovisual.c...los-olvidados/
:)
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Al final he tenido un problema logístico que me impide visualizar la película tanto a través de la televisión como del Blu-ray. O sea, que tendré que hacerlo usando el ordenador, cosa que es un c...
:sudor
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://m.media-amazon.com/images/M/...zMjE@._V1_.jpg
Más que interesante tono documental en su inicio del film, lástima de la muy floja calidad de imagen del dvd de Manga films (Hay edición en BD?), el como nos muestra las miserias, no sólo materiales, sino físicas que denotan una alimentación, como mínimo paupérrima, con esa plano cercano de un muchacho de la calle, muy joven, y con varias piezas dentales frontales perdidas.
Un Buñuel sin filtro para la bondad, y viendo sobretodo el año de producción de la película, el uso de la violencia sin emociones, tan salvaje como triste, moliendo a palos al delator de Jaibo. O el mismo Pedro apaleando a las gallinas que estaban por ahí dando rienda suelta a una ira incontrolable. El asalto al ciego a pedradas con el destrozo de su material instrumental con esa imagen tan impactante, como dice Mad, encarado al suelo con una gallina. La pelea final acabando con todos, todo muy desgarrador y descorazonador, así como la paliza al lisiado sin piernas y el lanzamiento del huevo en toda la cámara. Pero no sólo la violencia física te deja KO, , a mi me deja más tocado por ejemplo la escena donde a Pedro se le es negado un poco de comida por parte de la madre, escena brutal y desalentadora. También destacar por aterradora, la escena de abuso entre la niña y el ciego, en resumen, como siempre he dicho, Buñuel, el adelantado a su tiempo.
https://www.lavozdemichoacan.com.mx/...vidados-11.jpg
Como dice Mad, la escena estrella, es la secuencia onírica del sueño, con ese ralentí, produciendo un efecto en mi de incomodidad a la vez que fascinación, además dura lo justo y lo necesario, ni se alarga ni es muy corta, es simplemente perfecta, puesta en el momento ideal, con esos momentos de terror puro, cuando mira debajo de la cama y se encuentra esa sorpresa. Escena que parece un azote en toda regla al neorrealismo italiano, ya que su film, obviando dicha escena, se podría etiquetar por temática y maneras a dicho movimiento.
El final es perfecto, y Buñuel no se casa con nadie, un Buñuel sin compasión, donde tanto el bien como el mal conducen a la muerte. Pero el director no estaba para hacer amigos, estaba para hacer arte, porque el film lo es verdad?, a pesar de la mierdición en DVD en cuanto a calidad de imagen.
Para terminar una cita de Buñuel sobre su film:
"Para mi los olvidados es efectivamente una película de lucha social. Porque creo que soy sencillamente horado conmigo mismo, tenía que hacer una obra de tipo social. Se que voy en esta dirección. Fuera de esto, no quise en absoluto hacer una película de Tesis . Había visto cosas que me conmovieron y quise transportarlas a la pantalla, pero siempre con esa especie de amor que tengo por lo instintivo y lo irracional que puede aparecer en todo. Siempre me he sentido atraído por el lado desconocido o extraño, que me fascina sin que sepa por qué. "
https://thumbs.gfycat.com/WarpedBris...ly-max-1mb.gif
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
¡Cielos! En ese plano Pedro parece que nos esté apaleando a nosotros.:sudor ¿O es que esa es precisamente la intención de Buñuel?:cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
¡Cielos! En ese plano Pedro parece que nos esté apaleando a nosotros.:sudor ¿O es que esa es precisamente la intención de Buñuel?:cortina
Creo que es la lectura más acertada. Palo a la conciencia colectiva.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Espero tener esta noche cuando llegue a casa una pequeña alegría navideña y de esta forma poder ver por fin, como Dios manda, o sea, en pantalla televisiva LOS OLVIDADOS.