-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://pics.filmaffinity.com/El_dis...8897-large.jpg
Curioso título inicial que propuso Buñuel (Vean, a veces me documento:cuniao): "A bas Lenin, ou la Vierge á l'écurie" (Abajo Lenin, o la virgen en la Pocilga), parece de esos títulos de productos ochenteros que nos mostraba fotogramas en la sección, la mar de casposa, de VHS. Menos mal que no dejaron ese título, y el que quedó, me parece muy chispeante y elegante, aunque a último momento le añadieron el adjetivo de discreto, otra sabia elección, porque el encanto de la burguesía le hubiera faltado Punch.
Estamos delante de esos films de Buñuel con una premisa inicial tan típica en él y tan atípica para el resto de los mortales, una premisa sacada a posteriori del visionado o lectura previa sobre el film. Premisa inicial que aproveché para incluirla en el lote de pelis (unas 30) para realizar un trabajo para mi época universitaria, concretamente en la asignatura Alimentación y cultura, ya se, cogido por la tangente, pero quería verla si o si, recuerdo títulos como la grand bouffet,Tampopo, de la Salo de Passolini, entre otras....
https://cineclubchantal.weebly.com/u...jpg?1548103990
Si bien es cierto, a veces me parece un film episódico, el cual sería el ligero vinagre que aportaré, el film funciona, es compacto por el punto unión de esta tropa de burgueses, fuera de la anarquía total de LA VIA LACTEA, que por insistencia te deja KO pronto, y te resta interés. Aquí, por lo menos en mi, no sucede, aunque el aroma episódico está. Pues si, esa premisa de no poder compartir una cena/comida, enamora a cualquiera, buena a cualquier no, no veo entusiasmado a Dawson o Chauchefan, cuestión de gustos. La primera del restaurante es chocante, en pleno velatorio casero, con esa frialdad tan típica de la burguesía del estilo "joder, pues ya nos han jodido la cena estos pobres". Aunque mi preferida es la de los militares, todo preparado para comer y zas, ataque, maniobras o lo que fuera, pero hay tiempo para la historia de mierda del soldado pero no lo hay para decir, comamos algo rápido:cuniao:P. Por cierto, me ha parecido ver a Michel Piccoli como militar, pero no lo tengo muy claro.
https://actualitte.com/uploads/image...f510253638.jpg
La trama aparecida en varios episodios sobre la terrorista me parece también muy interesante, y no porque nos regale la bella terrorista un nudie!!!! La escena del disparo al perro de juguete, me lleva a la escena de Trainspotting haciendo lo mismo pero con uno de verdad, no nos engañemos, Danny Boyle ha visto el film de Buñuel!!!! Y esto me lleva a alabar otra vez a Fernando Rey, excepcional en el mundo de Buñuel, sin duda el number 1 para el cercano cuestionario Fletcher.
En resumen, el entusiasmo cuando vi por primera vez el film, no ha sido superado como en BELLE DE JOUR por ejemplo, pero mantiene un nivel alto, es una obra diferencial en la filmo de Buñuel y por supuesto, en el cine en general. Y vamos acabando, que lástima que se esté acabando la mejor etapa de Buñuel, que no es otra que la francesa, que por porcentaje tiene mejores pelis, ustedes pueden decir misa, pero las matemáticas, estadísticas en este caso, no son subjetivas :cuniao:cortina:cigarro
https://4.bp.blogspot.com/-IRjoai-0e...terrorists.gif
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Piccoli hace de ministro del Interior, no de militar, al menos que este camuflado para las maniobras. :D
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
31. El fantasma de la libertad (Le fantôme de la liberté, 1974)
https://www.avoir-alire.com/IMG/arton23897.jpg
Según cuenta Buñuel en sus memorias, La Voie Lactée, Le charme discret de la bourgeoisie y Le fantôme de la liberté, las tres filmadas a partir de guiones originales escritos por el propio Buñuel con la colaboración de Carrière, “forman una especie de trilogía, o mejor, de tríptico, como en la Edad Media. Los mismos temas, a veces incluso las mismas frases, se encuentran presentes en las tres películas”. Y será quizá precisamente por eso que a mí, personalmente, Le fantôme de la liberté me transmite la sensación de déjà vu. A la luz de los films anteriores, me parece reiterativa en su trama narrativa, algo cansina en su desarrollo.
Si ante La Voie Lactée me siento en buena medida expulsado por la temática, y en cambio Le charme discret de la bourgeoise consigue atraparme desde el inicio, Le fantôme de la liberté tiene un comienzo potente, nada menos que con una cita expresa de “Los fusilamientos del 3 de Mayo” de Goya (recreándose el momento con el propio Buñuel como uno de los fusilados, vestido de fraile), para poco a poco ir perdiendo fuelle una vez el mecanismo narrativo ha quedado explicitado.
https://img.resetoff.pl/photo/115702/0-3.png
https://preview.redd.it/le-fant%C3%B...=webp&79362260
https://4.bp.blogspot.com/-avaw6seay...Blibertad1.jpghttps://preview.redd.it/le-fant%C3%B...=webp&79362260
En esta ocasión, más incluso sin duda que en La Voie Lactée, donde al menos había dos personajes que actuaban como hilo conductor, estamos ante un film de episodios (por lo que supongo que Alex será generoso con el chorro de vinagre). Esos episodios, de duración diversa, se van encadenando a partir de un personaje, pero ninguno de ellos adquirirá el papel que tenían los peregrinos camino de Santiago en La Voie Lactée.
Prescindo de la habitual sinopsis, porque no le veo en esta ocasión sentido. Resumir la trama obligaría (como hace Agustín Sánchez Vidal en su monografía) a describir lo que sucede en el film paso a paso. El propio Buñuel reconocía las dificultades de la estructura: “La película, muy ambiciosa, difícil de escribir y de realizar, me pareció un poco frustrante. Inevitablemente, ciertos episodios predominaban sobre otros. Pero, de todos modos, sigue siendo una de las películas que mías que prefiero”.
Esa preferencia de Buñuel, como el mismo aclaraba, radicaba en el uso (o abuso, según como se mire) del azar, de lo absurdo, de lo ilógico, en el desarrollo de la trama, con momentos, como el del francotirador, que conectaban con los viejos postulados surrealistas.
Hay, sin duda, momentos para recordar: esos fusilados que gritan “Viva las caenas”, grito que se repetirá al final de la película; la irrupción de los soldados franceses en una iglesia y sus actos sacrílegos;
https://www.cinelounge.org/imgfull/166096.jpg
el corte brusco que nos transporta al París contemporáneo; el detalle de las postales “obscenas”; la larga noche en la posada, con el número sadomasoquista que protagonizan Michael Lonsdale y Anne-Marie Deschodt, en el papel de una dominatriz;
https://antoniocdelaserna.files.word...06/escena1.jpg
esa fugaz visión del cuerpo desnudo de una anciana transmutado en el de una joven; la “comida” sentados en un váter;
https://4.bp.blogspot.com/-gSjk8wKuu...51384626_f.jpg
la llamada telefónica que recibe el prefecto de policía de su hermana muerta, con esa perturbadora visión de un teléfono y parte de una cabellera como salidos del ataúd, etc.
Pero junto a estos momentos hay otros que a mí personalmente me han parecido bastante pobres, como la clase con los gendarmes revoltosos; la niña que “desaparece” del colegio aunque en todo momento está a la vista de todos; lo reiterativo del francotirador, algo presente de una manera u otra en muchos de los films de Buñuel, sin ir más lejos en Le charme discret... (tema, por otra parte, repetidas veces tratado con un tono más realista en la historia del cine; apunto dos ejemplos paradigmáticos: The Sniper, magnífico film de Dmytryk, y Targets, de Peter Bogdanovich);
https://2.bp.blogspot.com/-x93eq7GC8...libertad10.jpg
o, para no alargarme, la duplicidad de prefectos al final de la película (lo que permite una nueva breve aparición de Piccoli).
https://3.bp.blogspot.com/-xGizcpr9_...libertad11.jpg
Una vez más Buñuel prescinde de la música extradiegética y se responsabiliza de los brillantes “effets sonores”, que estallan en una auténtica cacofonía en la secuencia final en el zoológico.
Quizá el resultado fue para Buñuel ese “film completamente libre” que quería rodar, pero personalmente prefiero los films de esta etapa francesa que parten de textos literarios, filtrados por la mirada personal del de Calada, provenga el original de Mirbeau, Kessel o Pierre Louÿs, el autor de la novela que sirvió a Buñuel para cerrar su filmografía con Cet obscur object du désir, de la que hablaremos la semana que viene, película que me gusta mucho más que Le fantôme de la liberté, como ya comentaré. Mientras tanto, ¡FELIZ AÑO 2024! :abrazo
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Igualmente, querido amigo. :agradable
Aunque estoy bastante retrasado (como es habitual en mí) intentaré ponerme en breve con los comentarios de LA VÍA LÁCTEA (este será un visto y no visto) y TRISTANA (para mí, la mejor cinta del turolense en este tramo final de su filmografía).
Este año me temo que pasaré tanto la Nochevieja como el Año Nuevo en casa porque todavía estoy lejos de haberme recuperado y además mi ama está muy delicada de salud.
En fin, otro año será...
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://fr.shopping.rakuten.com/photo/921987885_L.jpg
Curiosamente el efecto que piensas en mi, compañero Mad, sobre la estructura episódica, no ha sido esta vez de semi indignación como en LA VIA LACTEA, sino como sumisión, ya que leo la sinopsis en FA y tengo claro lo que me voy a encontrar, y al no tener ninguna relación entre ellos, los sketches, pues asumo que estoy viendo una especie de MOnty Python Flying Circus (seguro que estos locos se inspiraron con el film de Buñuel para sus locuras), pero evidentemente esta estructura está muy lejos de lo que yo busco, pero lejos de verdad, no como el 8,5 de Dawson diciendo que el film está muy lejos del excelente:P:cigarro. Aceptando lo susodicho, estoy de acuerdo con lo que pensaba Buñuel, hay unos episodios que destacan más que otros, pero tampoco he perdido el tiempo haciendo una TOP mental de cuales han sido mejores y peores, me he sentado en el espectacular sillon de IKEA, seguramente la mejor compra que he hecho en lo que respecta a mobiliario, y he ido contemplando los cortometrajes, porque al final, he tenido la sensación de estar viendo un BOCCACCIO 70:
Desacertadísimo me parece el episodio del francotirador, además a día de hoy y estando de rabiosa actualidad, aún me resulta más molesto, una persona con una arma, matando a diestro y siniestro sin tener un objetivo concreto, simplemente por azar y elección sin reflexionar, pues eso pan de cada día, lamentablemente. Eso si, la resolución del sketches, es como mínimo chocante e impactante, me refiero al juicio, saliendo como un rock star y celebrando la condena a muerte.
Me parece simpático por absurdo, el episodio del secuestro de la niña, estando la niña presente en todo momento, sencillamente estúpido pero la mar de simpático. También su resolución me ha hecho sonreír algo.
Un sketch con Monica Vitti siempre será bien recibido. No faltan tampoco los momentos de animales curiosos rondado por las habitaciones.
En fin, uno se puedo extender con los sketches, pero no vale la pena analizar o más bien interpretar dicha locura, no porque no quiera, bueno tampoco me apetece mucho, sino porque no me llega. No me llega a exasperar y a desconectar como la VIA LACTEA, pero está muy lejos -de verdad :cuniao- de sus obras top, que está claro que el gozaba mucho con estos films tan surrealistas y absurdos, pero a mi dame una BELLE DE JOUR y dejame estas cucamonas en el cajón.
https://64.media.tumblr.com/283f4f00...0pl0o4_540.gifsimpatiquísimo sketch.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Desacertadísimo me parece el episodio del francotirador, además a día de hoy y estando de rabiosa actualidad, aún me resulta más molesto, una persona con una arma, matando a diestro y siniestro sin tener un objetivo concreto, simplemente por azar y elección sin reflexionar, pues eso pan de cada día, lamentablemente. Eso si, la resolución del sketches, es como mínimo chocante e impactante, me refiero al juicio, saliendo como un rock star y celebrando la condena a muerte.
Este, precisamente, es uno de los episodios que más encajan con los postulados del surrealismo inicial. El propio Buñuel cita en sus memorias una frase de André Breton: "El gesto surrealista más simple consiste en salir a la calle revólver en mano y disparar al azar contra la gente". Y añade: " Por lo que a mí respecta, no olvido haber escrito que Un chien andalou no era sino un llamamiento al asesinato".
Respecto a la influencia de Buñuel en el Flying Circus de los Monthy Python, recordemos que su serie televisiva empieza en 1969, o sea, años antes de la película de Buñuel (de esta, claro que ya había bastantes ejemplos anteriores). De todas formas, es más que probable que conocieran y admiraran el cine de Buñuel más surrealista o absurdo.
https://www.youtube.com/watch?v=0hYZaqYCZyQ
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
A las filmos volveré despues de las fiestas,a mi aire para variar :P
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
32. Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur object du désir, 1977)
https://fr.web.img2.acsta.net/r_1280...8/18456159.jpg
Bueno, “completely different” del todo no, puesto que, en definitiva, seguimos en el universo Buñuel, con su poquito de surrealismo y de absurdo. Pero esta vez “domesticado”, si queremos decirlo así, por el hecho de estar basada en una famosa novela de Pierre Louÿs de 1898, que no he leído, cosa que intentaré remediar próximamente, de lo cual ya os daré cuenta en este hilo, que esto de Buñuel no se acaba fácilmente. Quizá es por eso, por ser una película que no surge de la imaginación del director, que Buñuel le dedica poco espacio en sus memorias, en las que aclara que si la hizo fue por la insistencia del productor: “Después de El fantasma de la libertad [...] pensé en retirarme definitivamente. Fue necesaria toda la obstinación de mis amigos, y principalmente de Silberman, para ponerme a trabajar de nuevo”. Puedo que Buñuel no la sintiera tan suya como esa trilogía que él mismo identificaba, la que forman La Voie Lactée, Le charme discret de la bourgeoisie y Le fantôme de la liberté, pero en ningún caso justifica en mi opinión el poco aprecio que parece tener por ella Agustín Sánchez Vidal en la monografía de Cátedra que he citado en numerosas ocasiones a lo largo de esta revisión: “No está muy clara la oportunidad de este filme que rompe la perfecta trilogía precedente...”, como si “romper la perfecta trilogía”, en el supuesto de que se pueda hablar de ello, no sería precisamente de lo más oportunamente buñueliano. Incluso llega decir que la película “supone un apéndice poco deseado que nada añade a su trayectoria como creador” [sic]. Sin comentarios.
Sea como sea, Cet obscur object du désir es un magnífico canto de cisne del de Calanda (en mi opinión más satisfactoria que al menos dos de la películas de esa trilogía). Aunque al parecer todavía trabajo en algún guion, con casi ochenta años ya no volvería a ponerse detrás de la cámara, muriendo en 1983 en Ciudad de México.
Como ya la comenté hace un tiempo en el OR, empiezo por autocitarme:
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Se trata de una adaptación muy buñueliana (que firma el guion junto a su habitual colaborador, Jean-Claude Carrière) de la célebre novela de Pierre Louÿs “La femme et le pantin”, que ya fue llevada al cine con anterioridad varias veces, entre otros por Josef von Sternberg con Marlene Dietrich en El diablo es una mujer, o por Julien Duvivier con Brigitte Bardot en La femme et le pantin. No he leído la novela (y no he visto la versión de Duvivier), con lo que no sé cuál de las dos adaptaciones, la de Buñuel y la de Sternberg, es más fiel, pero hay que decir que se parecen como un huevo a una castaña.
La de Buñuel nos cuenta la historia del enamoramiento de un maduro y atildado caballero, Mathieu (Fernando Rey, perfecto para el papel), por una joven de origen andaluz, Conchita (interpretada por dos actrices tan distintas como son Carole Bouquet y Ángela Molina). Cuando Mathieu se encuentra en la estación de Sevilla en el interior de un tren con destino a París aparece una joven con aspecto de maltratada (Conchita, con la cara de Bouquet) que le increpa por haberla dejado. Mathieu le lanza un cubo de agua por encima, para después contar a sus compañeros de compartimento el porqué de la extraña acción. Eso da pie a un largo flash back que ocupa casi todo el metraje. Buñuel parece que utilice a una u otra actriz en función del clima de excitación sexual de la secuencia, como si Bouquet se transformara en Molina según el nivel del deseo de Mathieu. En el fondo, Mathieu será ese pelele (“pantin”) del título de la novela, un muñeco en manos de una mujer pobre, caprichosa y voluble, que parece solo interesada en sacar el máximo beneficio de ese viejo verde rico que se ha prendado de ella. La narración, además del juego de actrices, está trufada de detalles buñuelescos, como esos atentados terroristas que se suceden a lo largo del metraje, con la coda final en París, o ese saco que acarrea en un momento dado Mathieu, o ciertos detalles de erotismo malsano (esa faja con la que se cubre Conchita). También introduce una imagen cara a Buñuel: la de la encajera que nos recuerda el cuadro de Vermeer. Último film del de Calanda, demuestra que Buñuel en su madurez seguía en forma (aunque con los años tiendo a preferir su etapa mexicana).
Completo el comentario con algunos añadidos. Por un lado, una aclaración sobre la doble interpretación del papel de Conchita. Cuenta Buñuel que el productor quería a Brigitte Bardot en el papel femenino y a ¡Cary Grant como Mathieu! (¿cierto? Más bien parece una boutade, teniendo en cuenta que Grant llevaba retirado del cine desde 1966; Buñuel dice que él quería a Vittorio de Sica... Afortunadamente el papel recayó en un inmenso Fernando Rey). “Naturalmente, lo mande a paseo”, parece que fue la reacción del director ante la petición del productor. Al final, la actriz elegida fue Maria Schneider, en la cresta de la ola (por breve tiempo) a raíz de su papel en Last Tango in Paris. Pero hubo problemas con ella (nunca he sabido exactamente cuáles, no sé si de caché o por problemas de salud; en imdb se apunta en la voz de Carrière a un problema de consumo de drogas) cuando todo estaba a punto para el rodaje, resolviéndose el problema con una genialidad marca de la casa: dar el mismo papel a dos actrices (a cuál mejor), además muy diferentes entre sí, la sofisticada actriz francesa Carole Bouquet y la carnal española Ángela Molina, lo cual, obviamente, provoca una cierta extrañeza lingüística, puesto que Conchita es una inmigrante andaluza que ni en la voz de Bouquet ni en la de Molina tiene el más mínimo acento. Según la Wikipédia, en ambos casos la voz corresponde a Florence Giorgetti. También se dice que Rey estuvo doblado por Michel Piccoli... lo cual, sinceramente, me ha sorprendido (siempre había pensado que era la voz del propio Rey). En todo caso, tanto Rey como Molina también están doblados en la versión en castellano.
Entrando en lo que nos ofrece la película, acepto que la estructura es de lo más convencional: Mathieu nos cuenta toda su peculiar historia amorosa con Conchita por medio de un larguísimo flashback que ocupa la casi totalidad del film. La gracia está en el abigarrado grupo de oyentes (entre los cuales hay un enano, lo cual parece obedecer a ese gusto de Buñuel por lo perturbador).
https://images.ladepeche.fr/api/v1/i...arge/image.jpg
Por otro lado, son frecuentes las irrupciones de lo absurdo o del símbolo surrealista. Claramente, en forma de cubo de agua, uno lanzado por él sobre ella/Bouquet;
https://p1.storage.canalblog.com/21/...9/34413416.jpg
el otro, a la inversa, derramado por ella/Molina sobre él.
https://www.avcesar.com/source/softw...1203131024.jpg
Además, hasta cinco veces llegué a ver “en acción” el famoso saco: dos veces cargado por un hombre anónimo; otras dos con Mathieu (una de las veces decide dejarlo en casa)
https://2.bp.blogspot.com/-xKi-ceGNO...del_deseo_.jpg
y, finalmente, una quinta vez en la tienda de la secuencia final en el pasaje Juffroy.
Por supuesto, los detalles sexuales son particularmente inolvidables: esa fea prenda interior que aprisiona “el oscuro objeto del deseo” de Conchita/Bouquet,
https://www.sensesofcinema.com/wp-co...-of-Desire.jpg
o el desbordante baile flamenco de una Conchita/Molina desnuda ante los turistas (aquí a Alex le habrá caído la baba).
https://dkanut5j171nq.cloudfront.net...s/ti114679.jpg
Y, claro está, las constantes alusiones al terrorismo, empezando por la explosión del vehículo en Sevilla (¿es Buñuel la víctima del atentado?, algunas fuentes lo identifican como tal, a mí me ha quedado la duda) ... que en estas fechas me ha hecho recordar el atentado contra Carrero Blanco de 1973, para acabar con el que cierra el film en el pasaje Juffroy. Respecto a esa obsesión por los atentados, Buñuel recuerda que en San Francisco sufrió uno el cine donde se proyectó la película, ante lo que concluye socarrón: “De forma general, ... a los homosexuales no les gustó esta película. Nunca comprenderé por qué”.
Es en ese pasaje Juffroy (en un hotel del cual, según Buñuel, lo concibieron sus padres en su luna de miel) donde Buñuel introduce otro de sus signos de identidad: la mujer que repara un roto en un bordado ensangrentado, a la vez enésima referencia a Vermeer y apunte sexual a la virginidad perdida de Conchita (que era una “mocita” ... ¿o es a la de la madre?), todo al son de la wagneriana “Die Walküre” (virgen legendaria, apelativo que también recibía el personaje de Silvia Pinal en El ángel exterminador).
https://www.cinematheque.fr/media/01...unuel-1977.jpg
En fin, hay multitud de detalles que enraízan este último film de Buñuel con el conjunto de su filmografía, incluidas sus dos primeras obras claramente surrealistas, en una muestra de coherencia total. A mí me parece un magnífico colofón de su carrera y de esta revisión... Aunque, manténganse atentos a esta pantalla. Hay más. :cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
A propósito de Buñuel (2000), de José Luis López-Linares y Javier Royo
https://pics.filmaffinity.com/a_prop...61567-mmed.jpg
Y, para empezar los bonus, el documental de López Linares y Rioyo, que ya cité en el post inaugural de esta revisión, un magnífico compendio de la vida y obra de Luis Buñuel. Se pasa revista a la infancia en Aragón, su época en la Residencia de Estudiantes madrileña, su amistad con Lorca, Dalí y Pepín Bello (que aparece ante la cámara recordando los viejos tiempos), sus correrías por Toledo, y el posterior viaje a París.
https://i.ytimg.com/vi/-wJmcVEgc44/mqdefault.jpg
Luego, se va siguiendo su trayectoria paso a paso: el aterrizaje en la capital francesa, con la vinculación con los surrealistas, y sus primeros y rompedores films, en colaboración con Dalí; su documental sobre Las Hurdes; la etapa de Filmófono, durante la II República; el exilio, primero de nuevo en París, luego en Estados Unidos y, finalmente, en México; la larga carrera dentro de la industria mexicana (con el testimonio, entre otros, de Roberto Cobo, el Jaibo de Los olvidados, Ernesto Alonso, el Archibaldo de la Cruz de Ensayo de un crimen; y por supuesto de Silvia Pinal); su regreso a España, con Viridiana (su productor, Pere Portabella, cuenta jugosas anécdotas) y después Tristana, y su larga y exitosa etapa final en Francia. De esta última etapa hablan el inseparable Jean-Claude Carrière, el productor y amigo Serge Silberman, y, brevemente, Stéphane Audran, Jean Rochefort, Jean-Pierre Cassel, Carole Bouquet o Ángela Molina, entre otros.
Junto a estas voces que recrean el Buñuel director, pero también su faceta más mundana, también se recogen los testimonios de sus hijos, Juan Luis y Rafael, su mujer, Jeanne (fallecida en 1994), o algunos amigos, entre los cuales, por supuesto, Paco Rabal o su paisano aragonés Carlos Saura, amén de dos curas, el padre Mindán y el padre Julián Pablo. Completa el amplio reparto convocado José Sancho, que pone voz a Buñuel en la lectura en off de algunos fragmentos de sus memorias.
Una excelente forma de introducirse en el universo buñueliano o, para los conocedores de la obra del de Calanda, una amena manera de recordar su trayectoria. El guion, escrito por un especialista en Buñuel, Agustín Sánchez Vidal (del que he citado en más de una ocasión la monografía de Cátedra que dedicó al director aragonés), acierta a comprimir en algo más de hora y media, una gran cantidad de información, ilustrada con numerosos fragmentos de sus películas. Mérito también del trabajo de López-Linares y Rioyo (y de su montador, Fidel Collados), autores de otro excelente documental, Asaltar los cielos, que recomiendo encarecidamente, dedicado al asesinato de Trotski, cometido por el barcelonés Ramon Mercader, pedazo de historia que también nos conecta con México.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Añado también el breve comentario que dediqué hace más de cinco años (¡cómo pasa el tiempo!) en el OR a uno de los guiones de Buñuel y Carrière que el aragonés no consiguió llevar a la pantalla: el de la adaptación de la novela "The Monk" (1796) del británico Matthew G. Lewis, obra muy del gusto de los surrealistas.
El monje (Le moine, 1972), de Ado Kyrou
https://medias.unifrance.org/medias/...page/media.jpg
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
La otra es
El monje, de Ado Kyrou, adaptación de la célebre novela gótica del mismo título de Matthew Lewis. Pero el detalle más atractivo para cinéfilos es que Kyrou parte del guion escrito por Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière, proyecto que acarició toda su vida el de Calanda y nunca pudo llevar a buen puerto. Es evidente que uno no puede dejar de ver el film sin pensar qué hubiera hecho Buñuel. El tema se presta a las constantes del aragonés: un monje tenido casi por santo, Ambrosio (un Franco Nero un tanto despistado), modelo de pureza, cae seducido por una mujer (Nathalie Delon) que se introduce en el monasterio como novicio y que mediante un pacto diabólico lo arrastre en una espiral de depravación, que tiene su punto culminante en el crimen y en el intento de violación de una menor que lo tiene obsesionado.
http://www.midnightonly.com/wp-conte...The-Monk-1.jpg
Al final, Ambrosio, juzgado por la Inquisición, se salva de la condena pactando él mismo con el diablo. La última secuencia, en un giro totalmente buñuelesco (que me ha recordado el final de
L’âge d’or, cuando unos torturadores sadianos abandonan su refugio y uno de ellos recuerda el aspecto de Jesucristo),
http://img.over-blog-kiwi.com/1/48/9...ge-d-or-10.png
nos muestra la plaza de San Pedro en la actualidad, llena de gente que aclama al Papa... que es Ambrosio.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Hoy me pondré con la lectura de vuestros comentarios dado el tiempo invernal que hace por aquí y creo que por allí y que además dan por finiquitado el hilo. Me gustaría haber podido participar más pero las circunstancias lo han impedido. De todas formas y como ya he dicho en más de una ocasión, en líneas generales, la etapa francesa del turolense me parece mucho menos interesante que la mexicana y eso a pesar de contar con más medios y, seguramente, mejores actores. Para mí la última obra maestra de Buñuel es SIMÓN DEL DESIERTO.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
32. Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur object du désir, 1977)
Me ha gustado.F Rey extraordinario :palmas
Esa que habeis puesto de EL MONJE la recuerdo floja y la revision con V Casell idem.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Esa que habeis puesto de EL MONJE la recuerdo floja y la revision con V Casell idem.
Lamentablemente, no podemos esperar una versión dirigida por Buñuel. :bigcry A mí tampoco me acabaron de gustar ni la versión de Kyrou ni la de Dominik Moll, aunque puestos a elegir prefiero esta última, sobre todo por la composición del personaje que hace Cassel.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Lamentablemente, no podemos esperar una versión dirigida por Buñuel. :bigcry A mí tampoco me acabaron de gustar ni la versión de Kyrou ni la de Dominik Moll, aunque puestos a elegir prefiero esta última, sobre todo por la composición del personaje que hace Cassel
La puesta en escena era chula,procesiones incluidas.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://m.media-amazon.com/images/M/...1NTc@._V1_.jpg
Se cierra la mejor etapa de Buñuel, o sea la francesa :cortina, y el ciclo de éste, manteniendo un listón alto, si bien es cierto no estaría en mi top, pero estará arriba. Primero y por alusiones -sexuales-, me sorprende la cantidad de nudies que tiene el film, siempre agradecidos, pero a veces tenía la sensación de estar viendo a Lina Romay, donde en el guión le ponía, cuando se tenía que vestir:cuniao. A parte de los nudies, la temática sexual es el motor de este, ese tira y afloja, que "te puedo abrazar, besar, pero no me puedes tener", repitiéndose una y otra vez en diferentes estados, situaciones y actrices. No voy a negar que me deja fascinado el uso de dos actrices tan diferentes para interpretar a la misma persona, que entiendo, que interpretan a diferentes estados de calentamiento, siendo la Molina más fogosa que la Bouquet, aunque ambas predispuestas a mostrar; esa escena donde Fernando Rey acepta la derrota de otra noche sin culminar, y le dice que hay otras cosas que puede hacer sin llegar a consumir, supongo que se refería a una felación, la Bouquet indignadísima, bueno le dura veinte segundos.
https://pbs.twimg.com/media/DdKIzTlWAAAPLMa.jpg:large
El film se basa en un quiero y no no puedo, sino, no me dejan, y aunque a veces es algo reiterativo, no se acaba de hacer pesado. Pobre Fernando Rey, cuando sufrimiento con esas dos, bueno una. Y evidentemente Fernando Rey vuelve a estar magistral, es perfecto para ese papel de Gentleman de dia, perverso de noche, que tanto hemos visto, ese prototipo de viejo sin aparentar verde pero que lo es. El film no es para nada coral, como en otras ocasiones, se podía decir que es cosa de tres con personajes muy secundarios que casi pasaban por allí, las dos actrices están también a la altura, la Bouquet, creo que debuta en el film -después fue chica Bond-, logra un contrapunto perfecto con Ángela Molina, que sin llegar a debutar, se le nota con algo más de tablas, o simplemente el personaje es propicio para ella.
Y después tenemos los elementos de siempre, donde destaco por reiteración, ese afán por mostrar en su última y mejor etapa :cortina, una relación muy cercana a la temática terrorista. En fin hora de cenar, y de buscar el cuestionario Fletcher, llegamos a su fin, el resumen y valoración para después.
https://i.makeagif.com/media/1-09-2018/XAJBdI.gif
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
¿Me equivoco o consideras esta última su mejor etapa?:cortina:D
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
¿Me equivoco o consideras esta última su mejor etapa?:cortina:D
Sólo lo he dicho una vez verdad? :ceja
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Plantilla cuestionario final Buñuel:
Mejor peli:
Menos buena (peor) peli:
Mejor primer visionado:
Peor primer visionado:
Mejora con el segundo visionado:
Empeora con el segundo visionado:
Una sorpresa:
Una decepcion:
Mejor chica Buñuel:
Mejor chico Buñuel:
Peor chica Buñuel:
Peor chico Buñuel:
A todo el mundo le gusta salvo a mi:
A todo el mundo no le gusta excepto a mi:
Mejor escena:
Peor escena:
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://64.media.tumblr.com/079ea037...ba60f4f0c.gifv
https://64.media.tumblr.com/d36019cf...99ab10f60a.jpg
Cita:
Poco después de subir a un tren en Sevilla, un anciano respetable vierte un cubo de agua sobre una joven que se encuentra en el andén. Para justificar este acto ante sus compañeros de viaje, el hombre, Mathieu, cuenta cómo llegó a enamorarse de la mujer, Conchita, y con qué crueldad ella lo trató a cambio de todas las amabilidades que él le mostró. Fue mientras Conchita trabajaba para él como empleada doméstica en París cuando Mathieu se sintió atraído por ella por primera vez. Pero al notar el interés de su patrón por ella, Conchita se fue sin decir palabra y volvió a vivir con su madre. Después de un encuentro casual en un parque, Mathieu comienza a visitar a Conchita con frecuencia, dándole dinero para que no tenga que realizar trabajos humillantes. Al final, Mathieu decide casarse con Conchita, pero ella se niega y regresa a España con su madre. Mathieu está disfrutando de unas vacaciones en Sevilla cuando, una vez más, se topa con la mujer que lo ha hechizado. Ahora, superado por la lujuria, está decidido a poseerla, pero ella permanece siempre fuera de su alcance, burlándose de él mientras desperdicia su riqueza en un intento inútil de comprar su amor..
Buñuel no sólo concluye su irrepetible carrera cinematográfica sino que también nos ofrece un buen resumen de su impronta. Una película que tiene mucho más de lo que parece a primera vista (infinidad de detalles que omitiré en el comentario,imposible de enumerar todos los guiños) y que puede disfrutarse como una comedia irónica y como algo más profundo: una exploración del deseo e incapacidad de alcanzarlo. Una vez más, el personaje central es un miembro respetable de la burguesía que se deja atrapar en una pesadilla en la que su deseo de acostarse con una joven se ve infinitamente frustrado, con un gran efecto tragicómico y patético.
:lol
https://www.youtube.com/watch?v=t-OPxwme6PI
Cuarta adaptación cinematográfica de la novela de Louÿs LA FEMME ET LE PANTIN.
https://www.telerama.fr/cinema/la-fe...ns-6989894.php
Lo que más preocupó a Buñuel cuando la película comenzó a producirse fue cómo podía captar las múltiples facetas del personaje de Conchita.
Originalmente, M Schneider fue elegida para interpretar el papel, pero el director pronto se dio cuenta de que la cosa no funcionaba.
Convenció a su productor Silberman de que la película podría funcionar si Conchita fuera interpretada no por una sino por dos actrices muy diferentes. C Bouquet y A Molina. Fue una decisión audaz pero inspirada tenerlas interpretando el mismo personaje en escenas alternas (y a veces en la misma ). La distante y felina Bouquet retrata a Conchita como una manipuladora bella y elegante, mientras que Molina, más abiertamente sensual, la hace más terrenal.
https://64.media.tumblr.com/2e363549...71b39845f.gifv
La mayor parte del visionado es subjetivo contado en flashback por el personaje principal. Mathieu no sólo está contando su historia, sino que también se entrega a un punto de autoanálisis freudiano, distorsionando la realidad en un intento de racionalizar sus experiencias. Otro elemento extravagante es el caos terrorista que tiene lugar constantemente de fondo. Los personajes parecen extrañamente desconectados del asesinato y el caos que ocurre a su alrededor...como si se fuera aceptado y cotidiano. El propio Buñuel estaba preocupado por el aumento de la violencia a mediados de los 70.
La aparente falta de preocupación de Mathieu por el caos y la matanza que lo rodea puede deberse simplemente a que está demasiado absorto en sus propios asuntos, totalmente obsesionado con la mujer que está decidido a poseer, o podría ser una burla buñueliana a los intereses egoístas de la burguesía, una clase que se ha distanciado tanto del mundo real que no ve cómo todo se está desmoronando.
https://64.media.tumblr.com/a2d19a21...1325838754.pnj
En Mathieu resulta tentador ver algo así como un autorretrato de Buñuel. En el transcurso de la película, el personaje queda visiblemente agotado como resultado de sus intentos de apoderarse de Conchita. El personaje (admirablemente interpretado por el actor favorito de Buñuel, F Rey) fácilmente podría interpretarse como la representación del artista que lucha desesperadamente por capturar la perfección que está más allá de su alcance y, sin embargo, tan tentadora al alcance de la mano.
La cinta no fue un gran éxito comercial, pero encontró el favor de la crítica y fue nominada a dos premios Oscar, en las categorías de Mejor película en lengua extranjera y guión adaptado. Hoy se considera uno de los mejores logros de Buñuel, un enigmático estudio sobre el deseo que parece la conclusión perfecta para una de las mejores carreras cinematográficas. Un final con un estallido todopoderoso: un rayo surrealista mientras una mujer repara en silencio una prenda de encaje manchada de sangre en un escaparate, observada por los dos protagonistas principales, cuyas palabras ya no podemos oír.
A destacar la belleza y clase de la Bouquet y la absoluta sensualidad y fuerza de Angela,en el elenco destacan el criado y la cobaboracion de la gran M Asquerino,así como el grupo de compañeros de viaje en el que está esa Esmeralda de mi querida SANGRE PARA DRACULA,M Vukotic.:cortina
https://64.media.tumblr.com/da6ba518...c5cba28cd.gifv
8/10
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Sólo lo he dicho una vez verdad? :ceja
Pues la francesa ya puede ser buena,porque teniendo LOS OLVIDADOS,EL,NAZARIN,EL ANGEL EXTERMINADOR,SIMON DEL DESIERTO...
VIRIDIANA y TRISTANA son españolas?¿
Tela de la buena :cigarro
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Pues la francesa ya puede ser buena,porque teniendo LOS OLVIDADOS,EL,NAZARIN,EL ANGEL EXTERMINADOR,SIMON DEL DESIERTO...
VIRIDIANA y TRISTANA son españolas?¿
Tela de la buena :cigarro
Tristana francesa creo.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Spanish, please. :lee
Nein, catalana:cuniao
Juraría que la vi en francés
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Tiro de memoria pero españolas son LAS HURDES, VIRIDIANA y TRISTANA.
:viejo
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Tiro de memoria pero españolas son LAS HURDES, VIRIDIANA y TRISTANA.
:viejo
Así es... pero con matices. Las Hurdes se acabó de cocinar (la voz en off) en Francia; Viridiana es una coproducción hispano-mexicana; y Tristana hispano-franco-italiana.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Nein, catalana:cuniao
Juraría que la vi en francés
Nein. Y si lo hicistes, "sehr schlecht", porque se rueda en castellano en Toledo (Deneuve y Nero están doblados). ¡qué poca memoria! :D
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Pero el rodaje principal se realizó en suelo patrio.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Bueno, lo de "suelo patrio"...
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Bueno, lo de "suelo patrio"...
:lol
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
El Buñuel de Filmófono (1935-1937)
Como ya hemos comentado en más de una ocasión a lo largo de estos meses dedicados a revisar la obra del de Calanda, Luis Buñuel se implicó en la época de la II República en la producción de un cine de marcado carácter popular, a través de la empresa Filmófono, creada por el ingeniero y empresario vasco Ricardo Urgoiti, primero dedicada a la sonorización y distribución de películas y, más tarde, a partir de la incorporación de Buñuel, a la producción.
De esa colaboración se rodaron cuatro films en los que abundan los elementos propios del folletín más populista: sainetes, adaptaciones de zarzuelas, melodramas de lágrima fácil..., todo ello adornado con notable presencia de la copla y el flamenco. Dos de las películas cuentan con la participación del popularísimo cantante (más que actor) Angelillo; otra, con el proyecto de “niña prodigio” Mari-Tere; y, en general, con un conjunto de actores que se repiten de uno a otro film. En general, un material temático basado en los recursos más primarios del folletín: mujeres deshonradas, hijos ilegítimos, conflictos matrimoniales, amores obstaculizados... Un tipo de cine en el que sorprende que se implicara un hombre como Buñuel, defensor en aquella época de postulados de izquierda próximos al comunismo y que había gustado de romper con los convencionalismos con sus dos primeras películas y su adscripción al surrealismo. De hecho, las cuatro películas que comentaré brevemente se podrían incluir en un ciclo dentro del programa televisivo de TVE “Cine de barrio”, presentado durante mucho tiempo de manera afectada por José Manuel Parada. El tándem Parada-Lauren Postigo hubiera sido ideal para comentar estas películas.
Eso sí, por muy rancias que nos parezcan hoy en día, tuvieron un gran éxito de público, aunque hoy sean poco conocidas (yo no las había visto hasta ahora y no se suelen nombrar cuando se habla del cine de Buñuel). La participación del aragonés fue según parece mucho mayor de la que le correspondería como productor, atribuyéndosele a menudo el trabajo de “supervisor”, categoría que en la práctica esconde, según testimonios, una intervención intensa en las labores de dirección. Según cuenta en sus memorias, solo puso una condición para hacer las películas: “que mi nombre no figurará en la ficha técnica”, aunque confiesa que “a veces me entrometía descaradamente en la dirección”. En todo caso, la experiencia le sirvió de mucho para su posterior carrera en México. A la luz de estos cuatro films resultan menos extrañas películas como Gran Casino u otras de esas películas que el amigo Alex califica de “cine de barrio mexicano”, films que, en definitiva, parecen una prolongación de la etapa española de Filmófono (eso sí, con mayores medios y con más personalidad).
El estallido de la Guerra Civil en 1936 acabó con la carrera de la productora (de hecho, la cuarta, ¡Centinela, alerta!, se estrena en Madrid en 1937, en pleno conflicto bélico, lo que, según Buñuel, no impidió que tuviera un gran éxito de público). Buñuel se exilia a París, mientras que Urgoiti mantuvo activa la productora en Argentina donde se rodaron dos nuevos films, La canción que tú cantabas (1939) y Mi cielo de Andalucía (1942), ambas con Angelillo, dando a continuación por acabada la singladura de Filmófono.
Son películas que de no ser por la pretensión de completitud de este ciclo dedicado a revisar las películas de Buñuel es muy probable que nunca hubiera visionado. De entrada, no es el tipo de cine que me atrae. Además, el estado de las copias que he visionado es entre malo y pésimo. Incluso tengo la impresión de que ya de origen aspectos como el sonido eran muy deficientes. Tampoco las interpretaciones rayan a gran nivel y los guiones son, en algunos casos, un conjunto de tópicos folletinescos mal ligados.
1. Don Quintín el amargao (1935), de Luis Marquina
https://jacinto.fundacionguerrero.co...%20copia_0.jpg
Película basada en un sainete de Carlos Arniches y Antonio Estremera (“Don Quintín, el amargao” o “·El que siembre vientos”), estrenado en Madrid en 1924, del que Buñuel decidió eliminar la música original de Jacinto Guerrero. La historia nos resulta conocida (para el guion, Buñuel contó con la colaboración de Eduardo Ugarte, que también se exiliaría en México, donde dirigió algunos films), puesto que años después rodó una nueva adaptación, Don Quintín el amargao (también conocida como La hija del engaño), ya comentada en este hilo.
El argumento es casi calcado, supongo que en ambos casos deudor del sainete original. Eso sí, hay una notable diferencia en el inicio. Mientras que en la versión mexicana don Quintín descubre que su mujer le engaña, aunque la hija sea realmente suya, en la española todo es fruto de un equívoco, de una sombra a través del cristal mal interpretada por el marido cuando la mujer está charlando con un viejo amigo. Es decir, que en un caso sí ha habido engaño, pero en el otro no, lo que acentúa la brutalidad de la reacción de don Quintín.
Por lo demás, el parecido entre ambos films es muy grande, aunque está notablemente mejor filmada la versión mexicana (era el debut del director de la española, Luis Marquina). También aquí se salvan los veinte años de crecimiento de la niña, Teresa (Ana María Custodio), de manera imaginativa: si en La hija del engaño Buñuel lo resolvía mediante un fundido en negro, el del interior de un armario, aquí se recurre a un encadenado que pasa de los dos bebés en la cama (Teresa y la hija de la familia de acogida) a mostrárnoslas ya convertidas en dos muchachas.
También aquí Teresa conocerá a su futuro marido, el chofer Paco, gracias a un accidente (más aparatoso en la versión española). Don Quintín (Alfonso Muñoz) es el mismo tipo malcarado, violento y amargado que el que componía Fernando Soler (con mucha mayor fuerza interpretativa, todo sea dicho) e, igualmente, se rodea de dos tipos un tanto grotescos, en particular Angelito (Luis Heredia, al que vimos como uno de los mendigos de Viridiana, y que volverá a aparecer en dos títulos más de Filmófono).
Se repite el episodio de la aceituna en la taberna,
https://furor.tv/wp-content/uploads/...-AMARGAO-2.jpg
y la forma un tanto precipitada de la resolución, con un forzado final feliz entre hija, padre y yerno. Hay un apunte simpático en la secuencia final: Angelito le trae un barril de “aceitunas sevillanas” a don Quintín para que se las trague, pero en su interior encuentra... a su nieto (que se mea encima de Angelito).
Simpática, como la mexicana, pero un tanto primitiva en su realización, especialmente por lo que al sonido y montaje se refiere (hay una cierta pobreza en la planificación, recurriendo a un exceso de primeros planos que nos muestran la reacción de los personajes, en especial de Teresa). La copia que he visto es la editada en DVD por Divisa en su colección “Filmoteca Española”, de calidad bastante deficiente.
https://pics.filmaffinity.com/Don_Qu...1716-large.jpg
[Continuará]
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Yo he accedido a copias de las cuatro películas pero como bien dice Roy Earle la temática de las mismas tira para atrás al más curtido de los cinéfilos, aunque esta primera parece la más atractiva dado que el propio Buñuel la rehizo en sus primeros años de su estancia en México.
A pesar de que no quiero empezar retrasándome en el nuevo hilo abierto a Lean creo que esta noche le daré una oportunidad a EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA que tanto parece haberos gustado pero que a mí en su momento no me pareció más que un refrito (malo) de la sublime EL ÁNGEL EXTERMINADOR.
:)
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
A pesar de que no quiero empezar retrasándome en el nuevo hilo abierto a Lean creo que esta noche le daré una oportunidad a EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA que tanto parece haberos gustado pero que a mí en su momento no me pareció más que un refrito (malo) de la sublime EL ÁNGEL EXTERMINADOR.
Ya sabes que discrepo por completo, tanto en lo peyorativo de tu valoración del film, como en el uso del término "refrito", que no lo es en absoluto. :cortina :digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
2. La hija de Juan Simón (1935), de José Luis Sáenz de Heredia
https://cloud10.todocoleccion.online...1/64541383.jpg
Vehículo para el lucimiento del famoso cantante madrileño de coplas y flamenco Ángel Sampedro, de nombre artístico Angelillo (“el AS indiscutible del cante andaluz”, como proclama el cartel que reproduzco), la película dirigida por un novel Sáenz de Heredia (el futuro director de la franquista Raza) adapta, con guion del propio autor, una obra teatral de Nemesio M. Sobrevila, estrenada en 1930. De hecho, el propio Sobrevila quería dirigir el film, pero abandonó el proyecto por diferencias con Buñuel.
Nuevamente, aún más que en el film anterior de Filmófono, estamos en el terreno del melodrama más folletinesco. Carmen (Pilar Muñoz), la hija de Juan Simón (Manuel Arbó), enterrador de un pueblecito andaluz, está embarazada de su novio, Ángel, cantante amateur porque no tiene nada más en lo que trabajar. Los padres de ella, en especial la madre, Angustias (Ena Sedeño), intentan sacarle de la cabeza su amorío con el cantaor aficionado. Desesperado, Ángel se va a la ciudad, donde se ve envuelto en una reyerta a causa de una bailaora, Soledad (nada menos que Carmen Amaya, en su debut ante las cámaras), en la que acaba apuñalado un señorito.
https://i.ytimg.com/vi/nFq-AnctOJc/sddefault.jpg
Acusado del hecho (aunque se nos sugiere que la puñalada la ha dado Soledad), tendrá que pasar una temporada en la cárcel (lo que da pie para que cante la famosísima “Soy un pobre presidiario”, uno de los momentos más brillantes de montaje del film; como curiosidad, en la celda aparece pintada una hoz y el martillo).
https://www.youtube.com/watch?v=RGEBNYH2Xiw
Mientras está preso, Carmen deja a sus padres (se despide con una nota donde dice: “Lo mío no tiene remedio. Mía es la culpa y yo sola pagaré el castigo”) y pare un niño. Una elipsis nos la muestra ya con la criatura viviendo en casa de una mujer relacionada con un canalla, don Paco (Fernando Freyre de Andrade), que a cambio de la protección que ha recibido, le exige a Carmen que se dedique a la prostitución (aunque dicho entre líneas), mientras que a sus padres les hace creer que ha muerto en el parto, para que se ocupen así del hijo.
Cuando Ángel sale de la prisión, creyendo a Carmen muerta, se dedicará a su carrera para asegurar el sustento de la criatura. Tiene un éxito internacional (lo vemos cantando en Cuba), hasta recalar en Madrid, donde Carmen trabaja en un cabaret de don Paco como chica de alterne. De manera un tanto casual, ella asistirá a una actuación de Ángel, donde canta la canción “La hija de Juan Simón”, en la que describe el supuesto entierro de Carmen (y mientras la canta se superponen las imágenes de Juan Simón ejerciendo de enterrador). Carmen no puede soportarlo y vuelve al cabaret.
Ángel, alertado por una amiga de Carmen, la sigue, llegando a tiempo de salvarla ya que ha ingerido unos somníferos en un fallido intento de suicidio. De la tragedia se pasa por corte a un final exageradamente feliz, en el que vemos a Ángel y Carmen en su cortijo repleto de olivares, junto a su hijo. Con la película ya finalizada y la pantalla en negro vuelve a sonar la canción “Soy un pobre presidiario”, destinada a ser un gran éxito a lo largo de décadas (y popularizada por Antonio Molina entre otros).
¿Qué se puede salvar del film? De entrada, está mucho mejor filmada que la anterior. Tiene un inicio sorprendente: Juan Simón conversa en el cementerio con un colega mientras dan sepultura al cuerpo de una prostituta (un presagio de lo que vendrá a ser la vida de su hija). En otra escena, mediante un flashback, se ilustra un día de diversión en la feria de Ángel y Carmen que termina con un momento de pasión (la cámara se retira de la pareja, dándonos a entender que ese pudo ser el momento en que Carmen quedó preñada). Vale la pena también destacar la magnética presencia de la barcelonesa Carmen Amaya, cuyas miradas encienden al espectador y su baile sobre una mesa queda grabado en la retina. En esa taberna habrá un divertido apunte humorístico: cuando trasladan la mesa para que baile, encuentran a un hombre dormido debajo, un borracho. Lo despiertan y pregunta: “¿Qué hora es?”, a la respuesta “Sábado”, replica “Yo hago semana inglesa”, y vuelve a dormirse.
En definitiva, un film que no es de mi agrado, pero al que hay que reconocerle algunos detalles interesantes, además de un breve duración (poco más de una hora). Desgraciadamente, he tenido que recurrir a una copia en YouTube, de mala calidad aunque visible. También hay una edición en DVD de Divisa en su colección “Filmoteca Española”, pero de la cual no he podido encontrar en el conjunto de bibliotecas de Catalunya más que una copia... con el disco estropeado (!).
https://pics.filmaffinity.com/La_hij...8719-large.jpg
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
3. ¿Quién me quiere a mí? (1936), de José Luis Sáenz de Heredia
https://cloud10.todocoleccion.online...3/66218398.jpg
Por desgracia, en el caso de ¿Quién me quiere a mí? no encuentro ni siquiera esos momentos de cierto interés que he visto en La hija de Juan Simón. Aquí estamos en un melodrama de lo más rancio y cargante, con el agravante de una niña repipi, Mari-Tere (a quien no sé qué virtudes le encontraban), junto a unos protagonistas sosísimos: Lina Yegros, como la cantante lírica Marta Vélez, y José Baviera, como el músico Alfredo Flores. A su lado, afortunadamente, encontramos algunos de los habituales de estos films de Filmófono, y que aportan los mejores momentos (si es que, en realidad, los hay): Fernando Freyre y Luis Heredia como, respectivamente, El Águila y Súpito, un par de ladronzuelos y estafadores de medio pelo. Pero el auténtico villano es Eduardo (José María Linares-Rivas), el marido de la cantante,
https://repositori.filmoteca.cat/bit...=6&isAllowed=y
que idea secuestrar a la niña para pedir un rescate (para lo que se sirve de unos sórdidos mendigos), con tan mala fortuna que El Águila y Súpito robarán una maleta en donde el asistente de Eduardo, Antonio (Manuel Arbó), transporta la niña.
Ya tenemos los elementos folletinescos desplegados: un canalla que no respeta ni a la mujer ni a la hija; unos “padrinos buenos”, aunque timadores; una madre desconsolada por la pérdida; una niña que tendrá de crecer sin "el calor de una madre". El Águila contará con la ayuda para criarla de un amigo y vecino, Alfredo, el músico, lo que da pie a que, durante buena parte de la película, Mari-Tere, que los llama papa-Águila y papa-Alfredo, parezca la hija de una pareja homosexual (cosa que no sé si estaba en la mente de Buñuel o del guionista habitual, Eduardo Ugarte).
Sea como sea, por medio de una serie de casualidades en las que el azar parece regir los destinos de los personajes, Marta recuperará a su hija, conocerá a Alfredo del que se enamorará, y, como no quiere divorciarse de su marido (porque en 1936 el divorcio en España era legal, aunque supongo que mal visto), tendrá también la fortuna de que su marido muera en circunstancias un tanto oscuras que se aclararán en el juicio con el que se cierra el film.
Para agravar todavía más el visionado (todo un castigo), esta vez solo he conseguido encontrar una copia en YouTube de pésima calidad, en la que los rostros de los actores son casi irreconocibles por borrosos. No me consta que se haya editado en DVD.
4. ¡Centinela, alerta! (1937), de Jean Grémillon
https://cloud10.todocoleccion.online...01/4264490.jpg
La última del ciclo es, en mi opinión, la mejor en cuanto a profesionalidad en la realización: hay más movimientos de cámara y mejor selección de planos, incluso puede que el sonido sea algo mejor. Quizá la máquina de producción de Filmófono estaba ya más engrasada, o puede que influyera que esta vez el director titular (aunque no acreditado, porque así lo pactó con Buñuel) fuera el francés Jean Grémillon, con una larga experiencia previa, y que había rodado en España poca antes La dolorosa. De todas formas, Buñuel describe la participación de Grémillon casi como unas vacaciones pagadas: “algunas escenas las rodé yo en su lugar o se las hice rodar a Ugarte los días en que Grémillon no tenía ganas de levantarse”.
En esta ocasión, el guion de Ugarte y Buñuel se basa en una zarzuela de Carlos Arniches, “La alegría del batallón” (de 1909), aunque aquí lo zarzuelero adquiere más bien al estilo de copla andaluza propia de Angelillo, protagonista una vez más del film.
El argumento insiste en los mismos temas que los films anteriores: en un pueblecito, durante las fiestas, Candelas (Ana María Custodio) es seducida junto al río por un señorito, Arturo (José María Linares-Riva, de nuevo en el papel de villano de la función).
https://festivalcinesevilla.eu/sites...?itok=odMuNopf
Como es de esperar, la muchacha queda embarazada, el calavera de Arturo la abandona, y Candelas ha de dejar el pueblo y buscarse la vida con su bebé, una niña (también aquí el período del embarazo queda completamente elidido).
Pero Candelas va a tener la suerte de recibir la protección de unos soldados que están haciendo la instrucción: son Ángel (Angelillo, por supuesto), aficionado al cante,
https://i.ytimg.com/vi/MxvJW6nLDPI/hqdefault.jpg
y Tiburcio (Luis Heredia), el inspirado alivio cómico (por momentos francamente divertido; aunque en un registro completamente distinto, me ha hecho pensar en Edward Everett Horton).
Pasa el tiempo, la niña crece y Ángel, Candelas y Tiburcio se instalan en Madrid. Mientras Ángel se dedica a cantar, Candelas lleva un estanco y Tiburcio un salón de limpiabotas. Pero, como mandan los cánones, reaparece Arturo, con la excusa de legalizar la situación de la niña, pero en realidad con la intención de sacarle dinero. No lo consigue y, además, provoca que Ángel deje a Candelas, celoso (aunque su relación es en todo momento pura y casta).
La parte final es la mejor: Arturo intenta robar en el estanco, pero la llegada de Ángel se lo impide. Se pelean provocando sin querer un incendio, que quema el local, en el que muere Arturo.
Angelillo, ya famoso (un cartel lo proclama “el ruiseñor de Andalucía”), se reconciliará, gracias al papel de mediador de Tiburcio, con Candelas, cerrándose el film con un final feliz en el escenario.
Aunque se trata de una muestra más de “cine de barrio español”, sobre todo en el tercio final se apuntan maneras más atractivas. Un cierre que fue muy exitoso a pesar de estrenarse en plena Guerra Civil, o precisamente quizá debido a ello, probablemente el público quería evadirse de la dramática situación, y una historia romántica con final feliz, abundantes notas de humor y canciones de Angelillo resultaba de lo más atractivo para el grueso de las plateas de la época. Hoy en día resulta un cine muy alejado de nuestros gustos, pero recuerdo que, por ejemplo, a mi abuela le encantaban este tipo de películas románticas, folletinescas y con canciones (por ejemplo, las de Estrellita Castro y Luis Mariano).
En cuanto a la copia vista, en esta ocasión he dispuesto de dos opciones: el DVD editado por Divisa, y una copia (muy parecida, quizá algo mejor) facilitada amablemente por el compañero fshtravis. En todo caso, es, de las cuatro, la copia en mejor estado.
https://pics.filmaffinity.com/aCenti...1401-large.jpg
Y aquí se acaba el Buñuel de Filmófono. Lamento no poder recomendar estos títulos salvo a aquellos completistas que quieran tener conocimiento de todo lo que hizo el de Calanda, o cinéfilos con tendencia a la arqueología cinematográfica o al análisis sociológico de los films de esa época. Tiempo ahora para el cuestionario conclusivo.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
CUESTIONARIO LUIS BUÑUEL
Mejor peli: Viridiana (aunque hay dura competencia)
Menos buena (peor) peli: Gran Casino
Mejor primer visionado: no ha habido ningún primer visionado
Peor primer visionado: ídem
Mejora con el segundo visionado: No ha sido el segundo visionado (quizá el cuarto o quinto), pero cada vez me gusta más Belle de Jour
Empeora con el segundo visionado: Tampoco ha sido el segundo (quizá el tercero o cuarto), pero cada vez me gusta menos La Voie Lactée, aunque no la considero la peor, ni mucho menos
Una sorpresa: Sorpresas no ha habido
Una decepción: Confirmar que no me convencen ni La Voie Lactée ni Le fantôme de la liberté, a pesar de que tienen momentos de interés
Mejor chica Buñuel: Silvia Pinal
Mejor chico Buñuel: Fernando Rey
Peor chica Buñuel: Irasema Dilián
Peor chico Buñuel: Jorge Negrete
A todo el mundo le gusta salvo a mi: más que a todo el mundo, diría que a Buñuel: me refiero a La Voie Lactée, film con el que no conecto
A todo el mundo no le gusta excepto a mi: por lo leído por aquí, diría Subida al cielo
Mejor escena: la “noche de bodas” de don Jaime y Viridiana, pero podría elegir muchas otras
Peor escena: las rancheras que se marca Negrete con el Trío Calavera, simplemente bochornosas (no descarto que hubiera guasa por parte de don Luis... pero, a la vista de las películas de Filmófono, no lo tengo claro)
Ranking:
01. Viridiana
02. Los olvidados
03. El ángel exterminador
04. Él
05. Ensayo de un crimen/La vida criminal de Archibaldo de la Cruz
06. Nazarín
07. Simón del desierto
08. Un chien andalou
09. L’âge d’or
10. Las Hurdes/Tierra sin pan
11. Belle de Jour
12. Cet obscur object du désir
13. Le Journal d’une femme de chambre
14. Susana/Demonio y carne
15. Tristana
16. Le charme discret de la bourgeoisie
17. El bruto
18. Subida al cielo
19. Le fantôme de la liberté
20. Abismos de pasión
21. La ilusión viaja en tranvía
22. La fièvre monte à El Pao
23. The Young One
24. El gran calavera
25. La Voie Lactée
26. Robinson Crusoe
27. Don Quintín el amargao/La hija del engaño
28. La mort en ce jardin
29. El río y la muerte
30. Cela s’apelle l’aurore
31. Una mujer sin amor/Cuando los hijos nos juzgan
32. Gran Casino
De la 1 a la 7 me parecen magistrales aunque admiten gradación, y alguna de ellas merece sin duda el calificativo de obra maestra (y ninguna es francesa, con lo que creo que dejo clara cuál es mi preferencia en la disyuntiva “cine mexicano vs. cine francés” de Buñuel). De 8 a 10, su primera etapa, me parecen rompedoras, aunque quizá por eso mismo no tan redondas como las anteriormente citadas. De 11 a 16, entre notables y excelentes. 17 y 18, buenas. De 19 a 21, sugerentes, pero sin que me convenzan del todo. De 22 a 24, correctas sin más. De 25 a 28, regulares. 29 y 30, insatisfactorias. Y 31 y, sobre todo, 32, flojas.
En conjunto, un balance brillante. Buñuel mantuvo un nivel altísimo a lo largo de 48 años, superando un largo período de silencio por causas de fuerza mayor, sobreponiéndose al exilio y sabiéndose adaptar a una cinematografía ajena como la mexicana, sacándole el máximo partido a las condiciones de producción con las que tuvo que lidiar.
En resumen, una revisión quizá demasiado larga (se podría aligerar algo su filmografía y el resultado final sería mejor, más redondo), pero muy rica en momentos antológicos. No sé si volveré a revisar todas sus películas, pero a algunas seguro que regresaré a menudo.
¡Hasta siempre, don Luis!
https://m.media-amazon.com/images/M/...3MTg@._V1_.jpg
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Yo creo que esta vez mi top será bastante diferente al tuyo, vamos a ver, me pongo a ello....
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
CUESTIONARIO LUIS BUÑUEL
Mejor peli: Viridiana
Menos buena (peor) peli: Gran Casino
Mejor primer visionado: Simón del desierto
Peor primer visionado: Gran Casino
Mejora con el segundo visionado: Belle de Jour
Empeora con el segundo visionado: La tenía endiosada, ahora un poquito menos, pero muy poco: El discreto encanto de la burguesía.
Una sorpresa: Unbedingt.... El gran calavera
Una decepción: la vía lactea
Mejor chica Buñuel: Silvia Pinal
Mejor chico Buñuel: Fernando Rey
Peor chica Buñuel: No tengo a nadie en la cabeza, seguramente la actriz de el Gran casino, para acabar de hundirla :cortina
Peor chico Buñuel: Jorge Negrete
A todo el mundo le gusta salvo a mi: También la via lactea, tiene una notaza en FA y IMDB.
A todo el mundo no le gusta excepto a mi: El gran Calavera.
Mejor escena: Para no repetir con Mad, que sería esa; también en Viridiana, los eróticoperversos momentos de Fernando Rey con una Silvia Pinal en fase REM.
Peor escena: las rancheras que se marca Negrete con el Trío Calavera. Dejo lo mismo, porque, cuanta razón tienes, vergüenza ajena.
Ranking:
01. Viridiana
02. Belle de Jour
03. El ángel exterminador
04. Los olvidados
05. El discreto encanto de la burguesía
06. Simón del desierto
07. Ese oscuro objeto de deseo
08. les Hurdes
09. El gran calavera
10. La edad de oro
11. Tristana
12. Ensayo de un crimen
13. Un perro andaluz
14. Susana/Demonio y carne
15. Él
16. Nazarin
17. El fantasma de la libertad
18. Diario de una camarera
19. El Bruto
20. Abismos de pasión
21. La muerte en el jardin
22. Robinson Crusoe
23. Don Quintin...
24. Subida al cielo
25. la via lactea
26. Una mujer sin amor
27. la joven
28. La fiebre sube al Pai
29. la ilusión viaja en tranvia
30. Así es la Aurora
31. El río y la muerte
32. Gran Casino
De la 1 a la 4 obras cumbre. De la 5 a la 13 altísimo nivel. Notables serían para mi de la 14 a la 19. Interesantes de la 20 a 24. Y la zona cine de barrio mejicano excepto la vía lactea, por lo tanto entre insatisfactorias y un coñazo, de la 25 a la 32, siendo la última bastante irritante. Está claro que por cantidad, hay más pelis, la etapa mejicana tiene un gran número de obras top, pero la cola del top está llena de estas, fueron visionados muy juntos y me produjo un desgaste a tener en cuenta y que no he ocultado:cuniao. No me ha decepcionado el ciclo, pero si que he tenido momentos de debilidad y pereza por ver un nuevo film que aparentaba peligroso. Director único que está dentro de mi top 2 de directores españoles, pero me quedo, a falta de una cronológica revisión, con Berlanga.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
En la primera parte del cuestionario, la de las categorías, casi calcas mi lista. Discrepamos en el ranking. Veo muy abajo films como Él o Nazarín y muy arriba El gran calavera, que es simpática, pero no deja de ser "cine de barrio mexicano". :D Con la posición de Belle de Jour podríamos llegar a un acuerdo, pero con la de Le charme... no, la veo muy arriba, aunque me parece una notable película (no como el amigo Alcaudón, que la denosta injustamente:kieto).
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
En la primera parte del cuestionario, la de las categorías, casi calcas mi lista. Discrepamos en el ranking. Veo muy abajo films como Él o Nazarín y muy arriba El gran calavera, que es simpática, pero no deja de ser "cine de barrio mexicano". :D Con la posición de Belle de Jour podríamos llegar a un acuerdo, pero con la de Le charme... no, la veo muy arriba, aunque me parece una notable película (no como el amigo Alcaudón, que la denosta injustamente:kieto).
Las pelis teatrales con buenos dialogos las disfruto mucho, como “un Dios Salvaje”, claro no está al mismo nivel pero es molona. Al coincidir con la mejor y la peor, Que horror Gran Casino!!!!, los apartados son similares