-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
25. LE JOURNAL D’UNE FEMME DE CHAMBRE (1964, DIARIO DE UNA CAMARERA)
https://i.pinimg.com/736x/e4/47/43/e...f461524064.jpg
Nacionalidad: Francia-Italia.
Director: Luis Buñuel.
Productores: Serge Silberman y Michel Safra.
Producción: Spéva Films – Ciné-Alliance - Filmsonor (París) y Dear Film Produzione (Roma).
Guion: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière, basado en la novela homónima de Octave Mirbeau (Bibliothèque-Charpentier, París, 1900).
https://i.pinimg.com/736x/95/74/6b/9...eb2f92317a.jpg
Fotografía: Roger Fellous, en blanco y negro y FranScope.
Decorados y vestuario: Georges Wakhévitch.
Música: -
Montaje: Louisette Hautecoeur.
Reparto: Jeanne Moreau (Célestine), Georges Géret (Joseph), Daniel Ivernel (Mauger), Françoise Lugagne (Monteil), Muni (Marianne), Jean Ozenne (Rabour) y Michel Piccoli (Monteil) + Jean-Claude Carrière (El sacerdote) y Claude Jaeger (El juez).
Duración: 1:38:07.
Lugar e inicio del rodaje: 21 de octubre de 1963 (Franstudio, Saint-Maurice, París).
Estreno: 4 de marzo de 1964 (París).
https://i.pinimg.com/564x/78/64/3e/7...ab0567bdef.jpg
...
Coordenadas espacio / temporales:
La pequeña localidad francesa de Saint-Aubin / 1930s
…
Antes de entrar en el comentario de la cinta visionada ayer por la noche y que forma parte del paquete editado en DVD por StudioCanal en 2009 (y que incluye además LA MUERTE EN EL JARDÍN – que no LA MUERTE EN ESTE JARDÍN -, BELLE DE JOUR (BELLA DE DÍA), EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA, EL FANTASMA DE LA LIBERTAD y ESE OSCURO OBJETO DE DESEO – y no DEL DESEO… -) me gustaría indicar que las capturas de pantalla que incluiré en el mismo proceden de una copia en BD editada por la norteamericana (y británica) Criterion, aunque justo es de reconocer que la diferencia de calidad entre ambas no es especialmente destacable. :cafe
Uno de los motivos tal vez sea el haber sido rodada en FranScope…
https://i.pinimg.com/736x/e6/1d/5f/e...10854bfbf4.jpg
... – la única ocasión en la que el cineasta aragonés usó el Scope (que no el formato panorámico, que no es lo mismo) en toda su dilatada carrera – y que en realidad no era más que la versión francesa del mucho más conocido (y ya en plena decadencia) CinemaScope norteamericano. De hecho, se aprecian distorsiones en los extremos del encuadre, algo típico en las producciones de la época, al menos si las películas no se ven en una pantalla curvada como eran las de las salas de cine de entonces que exhibían este tipo de películas.
Y lo cierto es que pese a la excelente fotografía en blanco y negro (y que solo volvería a usar en su siguiente obra, la obra maestra (mutilada) SIMÓN DEL DESIERTO) de Roger Fellous (1919-2006) el director español no agota todas las posibilidades que le ofrecía un formato mucho más ancho del habitual, aunque bien es cierto que algunas composiciones están claramente pensadas para aprovechar ese AR de 2.35:1.
https://i.pinimg.com/736x/40/c0/bc/4...759e3ff878.jpg
https://i.pinimg.com/736x/25/ab/1a/2...5c9f62edeb.jpg
- Por cierto, ¿os habéis fijado en ese ángel (¿exterminador? :ceja) que preside la estancia? -
También he de reconocer el hecho de que aunque la tenía por una de las mejores (si no la mejor) de su etapa francesa después del nuevo visionado de la cinta anoche mis percepciones sobre la misma han cambiado sustancialmente y aunque sigo pensando que es una excelente obra estoy más cerca de los postulados esgrimidos por el amigo Alex Fletcher que de los siempre impecables del incombustible mad dog earle.
O como bien dice la ley de Murphy (quiero decir, de Fletcher :cortina) la película va de más a menos y es una lástima porque los cincuenta y pico primeros minutos de proyección (antes de la brutal violación y asesinato de la pequeña Claire (Dominique Sauvage)) son absolutamente modélicos y genuinamente buñuelianos.
Por cierto, muy inteligentemente Buñuel enlaza el suicidio del altocalcifilo :cortina...
https://i.pinimg.com/736x/ef/1b/86/e...d020fee87b.jpg
... con el asesinato de la niña...
https://i.pinimg.com/736x/f5/b5/5e/f...31027ee152.jpg
..., casi como si uno fuese consecuencia del otro.
Y, como siempre, la obsesión buñueliana, aunque en este caso sea notablemente morbosa, por las extremidades inferiores femeninas... :digno
El motivo principal seguramente se deba a la propia novela de Octave Mirbau (1848-1917) que toma como base y que no he tenido la oportunidad de leer.
Me refiero al hecho de convertir el relato en una película de cine negro y a su protagonista, Célestine (una espléndida – y muy atractiva – Jeanne Moreau [1928-2017]), en una especie de agente encubierto y que por momentos me ha recordado al personaje que el gran Edmond O’Brien encarnaba en la mítica AL ROJO VIVO (1949), de Raoul Walsh, llegando a estar dispuesta a casarse con el supuesto asesino de la niña, Joseph (un igualmente magnífico Georges Géret [1924-1996]), con tal de poder conseguir las pruebas que le incriminen.
https://i.pinimg.com/736x/22/37/a4/2...f30fbc197e.jpg
- Por cierto, otro ejemplo de beso vampírico...
https://i.pinimg.com/736x/c2/f7/a9/c...fb1e62ff61.jpg
... como veníamos en títulos tan (aparentemente) disímiles como ABISMOS DE PASIÓN o NAZARÍN...
Creo que es partir de entonces cuando la lógica (si tal concepto es aplicable a la obra del cineasta turolense) de la narración se disloca, al igual que se desdibuja el personaje de la supuesta heroína de la historia, la camarera a la que hace alusión el título de la novela/película.
https://i.pinimg.com/736x/ad/b2/15/a...eff192529b.jpg
- Esta captura de arriba es producto de un zoom, un movimiento de cámara que se percibe en varias ocasiones y que por primera vez había hecho acto de presencia - si mi memoria de Nexus-6 no me falla - en VIRIDIANA. -
Y digo supuesta heroína porque aunque en la película todos los personajes masculinos son más o menos deleznables Célestine, gracias al desenmascaramiento del violador/asesino, acaba por convertirse en aquello que más parecía despreciar. O sea, en una arribista sin escrúpulos y que seguramente a la larga se vuelva tan despreciable y mezquina como los amos a los que antes servía y que tanto despreciaba.
- Y es Buñuel, como es norma en él, no solo hace un despiadado retrato de la burguesía (en este caso rural) sino que hace lo mismo con las clases altas y las bajas, algo que es de agradecer pues evita el maniqueísmo tan habitual en otros cineastas y en otras cinematografías. -
Por cierto, no debemos olvidar que la prueba de cargo que aporta Célestine (la puntera de hierro de uno de los zapatos que supuestamente llevaba el día de autos) es falsa, como sarcásticamente le dice Joseph en el momento de su arresto por los gendarmes.
https://i.pinimg.com/736x/51/1c/7b/5...ce87520cef.jpg
De hecho y aunque Buñuel deja bien clara desde un principio la autoría del crimen (no estamos antes una obra de Agatha Christie) uno tiene la sensación – o al menos ese es mi caso – que sobre la misma bien podría planear la sombra de otro de los inquilinos de la mansión, dada su debilidad patológica por el sexo femenino.
https://i.pinimg.com/736x/4f/1e/61/4...9c88da3be8.jpg
Me refiero a Monteil (un Michel Piccoli [1925-2020] al que yo veo – y en esto no coincido con vosotros – notablemente desaprovechado) y que junto a su esposa (Françoise Lugagne [1914-1991]) y el padre de esta (Jean Ozenne [1898-1969])...
https://i.pinimg.com/736x/74/82/9d/7...82fdd76e59.jpg
... forma una familia que cubre todo el espectro de filias/fobias sexuales que a uno se le puedan ocurrir.
Uno de los motivos que yo alego para cuestionar la incuestionable culpabilidad de Joseph es su actitud hacia Célestine a la que, a pesar de desear sexualmente, respeta puesto que no quiere acostarse con ella sin que haya casamiento de por medio.
Y aunque antes he mencionado el hecho de que todos los personajes masculinos de la historia (incluido el cura encarnado por el guionista Jean-Claude Carrière [1931-2021]) son de lo peorcito tampoco es que los femeninos se salven de la hoguera, salvo el de la niña Claire y el de la criada Marianne (una espléndida Muni [1911-1999]) y a quienes Buñuel les dedica los mejores (y también más trágicos, en el caso de la primera pero también de la segunda) planos de la película.
https://i.pinimg.com/736x/40/ce/fc/4...d39b1adfb1.jpg
https://i.pinimg.com/736x/8e/7a/70/8...2ad99172cc.jpg
Me ha resultado igualmente curioso la falta de una banda sonora en la película, ya sea música extradiegética o diegética, salvo que mi memoria me falle. De hecho, en los títulos de crédito no aparece acreditado nadie en esa faceta. :blink
Como decía al principio lo mejor de la película se concentra en los primeros cincuenta y pico minutos y en ellos somos partícipes de buena parte de las obsesiones buñuelianas, como el fetichismo de los botines del señor Rabour (llegando hasta el punto que el mismo muere de un orgasmo digno de ser cantado por Homero), el antisemitismo (que ya habíamos percibido en ese comentario de dos de “los náufragos de la calle de la Providencia”)...
https://i.pinimg.com/736x/80/fa/68/8...f68a6e13cf.jpg
... o la íntima conexión entre el sexo y la muerte...
https://i.pinimg.com/736x/3e/9b/f0/3...8917b68538.jpg
https://i.pinimg.com/736x/8a/38/5e/8...4364c33116.jpg
- Por cierto, ¿ese comentario de la niña da a entender que Joseph podría ser su padre, lo cual haría todavía más doloroso su via crucis? -
... y que deriva en la violación y posterior asesinato de Claire y que sirve de broche de oro de una primera mitad a la altura de lo mejor del cineasta español.
Pese a todo y aunque como digo para mí la película empieza a perder fuelle a partir de dicho momento se conserva como una de las obras más desazonadoras de la filmografía del director objeto del presente estudio.
Y donde, al contrario que en el cine norteamericano, el mal no solo no es castigado sino que finalmente tiene su recompensa.
Joseph su pequeño café en su ciudad natal, Cherburgo (por cierto, ¿sabéis que actriz protagonizó LOS PARAGUAS DE CHERBURGO (1964), de Jacques Demy? :cortina), después de pasar (intuimos) una breve estancia en prisión a pesar del crimen cometido y con la (decorativa) esposa que en realidad era su sueño.
https://i.pinimg.com/736x/0a/ef/ab/0...455b680578.jpg
Célestine convertida en una nueva señora Monteil que desprecia las caricias de su marido, el belicoso (e igualmente impresentable) señor Mauger (Daniel Ivernel) [1918-1999] y que se llevará consigo, como su propia camarera, a la despreciada (que no despreciable) Marianne y de esta forma completar el ciclo.
https://i.pinimg.com/736x/7d/e8/e3/7...73e44dcfaa.jpg
En cualquier caso, una excelente película, aunque no tan buena como la recordaba.
Y un pensamiento final dado que ya mad dog earle ha comentado BELLE DE JOUR (BELLA DE DÍA).
Y es que es la única película de Buñuel que he visto en pantalla grande, lógicamente no cuando se estrenó dado que por entonces servidor tenía tan solo 1 año. :cortina
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Por lo que veo y no sé a santo de qué alguna de las capturas presentan recortes en los extremos de las mismas y que yo atribuyo no a mi impericia sino a problemas con el m... Pinterest que me tiene hasta Júpiter y más allá del infinito. Intentaré arreglarlo mañana porque primero se me ha hecho muy tarde y segundo porque a eso de las doce y pico mundodvd suele estar unos minutos en letargo, intuyo que por motivos de mantenimiento.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
El motivo principal seguramente se deba a la propia novela de Octave Mirbau (1848-1917) que toma como base y que no he tenido la oportunidad de leer.
Pues te la recomiendo. Por mi parte aquí y en el hilo de Renoir comenté algunos aspectos de la novela, enormemente ácida.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Me refiero al hecho de convertir el relato en una película de cine negro y a su protagonista, Célestine (una espléndida – y muy atractiva – Jeanne Moreau [1928-2017]), en una especie de agente encubierto y que por momentos me ha recordado al personaje que el gran Edmond O’Brien encarnaba en la mítica AL ROJO VIVO (1949), de Raoul Walsh, llegando hasta el punto de casarse con el supuesto asesino de la niña, Joseph (un igualmente magnífico Georges Géret [1924-1996]), para poder conseguir las pruebas que le incriminen.
Pero no llega a casarse, Célestine lo tiene todo medido. La novela es diferente: sí que se casa con el asesino, siendo consciente de que lo es. Este "sacrificio" tal como se cuenta en la película es quizá el elemento que menos me gusta del film, no me parece creíble. En Mirbeau, hay una atracción mucho más fuerte hacia Joseph, contradictoria y un tanto irracional.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Uno de los motivos que yo alego para cuestionar la incuestionable culpabilidad de Joseph es su actitud hacia Célestine a la que, a pesar de desear sexualmente, respeta puesto que no quiere acostarse con ella sin que haya casamiento de por medio.
Porque le puede más su conservadurismo (religión, patria, orden) que su deseo. La quiere por esposa, no por amante. Pero, con todo, cede cuando Célestine le promete que se casarán y se encama con ella, mostrando su hipocresía.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Una Muni que volvemos a encontrar en Belle de Jour.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Me ha resultado igualmente curioso la falta de una banda sonora en la película, ya sea música extradiegética o diegética, salvo que mi memoria me falle. De hecho, en los títulos de crédito no aparece acreditado nadie en esa faceta. :blink
Tampoco hay banda sonora musical en Belle de Jour, salvo el fragmento de una canción que canta Rabal. Parece como si Buñuel hubiera decidido aplicar uno de los principios del cinematógrafo de Robert Bresson.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Joseph su pequeño café en su ciudad natal, Cherburgo (por cierto, ¿sabéis que actriz protagonizó LOS PARAGUAS DE CHERBURGO (1964), de Jacques Demy? :cortina), después de pasar (intuimos) una breve estancia en prisión a pesar del crimen cometido y con la (decorativa) esposa que en realidad era su sueño.
Y que en Mirbeau sí es Séverine.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
He corregido el hecho de que, efectivamente, Célestine no se llega a casar con Joseph, aunque esa era su intención con tal de desenmascararlo.
Y en cuanto a las capturas mutiladas en los extremos he tenido la suerte de encontrar en Pinterest una del título pero la otra he optado por eliminarla dado que por mucho que lo intentaba no había forma de que saliese toda la imagen, algo absurdo dado que con las demás no he tenido el más mínimo problema.
La verdad es que no sé que han hecho últimamente con el programa pero lo cierto es que lo han dejado peor que lo que estaba.
:digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://pics.filmaffinity.com/Bella_...1491-large.jpg
A bote pronto, sólo me sale un nombre para definir como me siento al haber visto el film, fascinación, o fascinante si se quiere usar el adjetivo calificativo; la tenía en alta estima, pero este segundo visionado la eleva a un más, incluso para competir el top 1 con VIRIDIANA. La clave de todo esto, y como dice MAd, es el no saber si nos movemos en tierra de fantasía o de realidad, y la relación entre realidad y fantasía es tan estrecha como confundible, todo lo que pasa en la cabeza de ella es fácilmente aplicable a la realidad, porque no hay elementos, como una vaca en el dormitorio, o el no poder salir de una casa sin haber un alien que aceche, que se muevan en los términos del surrealismo y nos hagan diferenciar donde nos encontramos.
El inicio es tan potente como descolocante, al principio ahora va un flashback que nos dará las razones de tal humillación a la Belle de Jour? pues si y no, porque es fácilmente confundible con el recurso del Flashback, pero en un su transcurso se va descartando dicho reurso, o no:P. Ya con esta estructuración clara y de hierro, donde es la base dura del film, sólo falta que la gente que lo habite, de la talla, y vaya si la da, Catherine Deneuve, a que ya la tenía como una grande, sobretodo por REPULSION, es de esas actrices de carácter con aspecto frágil, un rostro con mirada vacía, que incluso en pleno apogeo sexual se muestra siempre comedida, disfrutándolo y gozándolo más por dentro que por fuera, vaya que si dicha explosión sexual hubiera sido acompañada con un cambio de carácter dando rienda suelta a la explosión, pues hubiera sido, sin duda, goteo de vinagre.
https://www.critikat.com/wp-content/...1450x800-c.jpgEl voyeurismo Buñuelanioberlanganiano al poder
Buñuel carga fuerte y duro contra la rutina (sinónimo de aburrimiento) en el matrimonio o en la vida en general, ya que, no nos olvidemos, la vida matrimonial no abarca todas las horas del día, más bien pocas, cuando uno está inmerso en la vida laboral, donde uno se pasa más horas con compañeros de trabajo que con el marido o esposa de turno, por eso cuando escucho, con estos matices, sobre la rutina del matrimonio, yo pienso que uno se refiere a la rutina de la vida, y esto lo extrapolo a nuestra BELLE DE JOUR, que en su caso, su vida aburguesada necesita aún más estímulos para salir de dicha rutina de vida.
La elegancia de la Deneuve es tan extrema, que uno da la sensación que no se está prostituyendo, lo que hace ella es diferente a lo que hacen las otras compañeras de trabajo, aunque el fondo y la taquilla sea lo mismo, algo así como ella no folla sino que hace el amor. Y si la escena del ataúd, tanto el pre como el post partido, son momentos que se te quedan para siempre, al igual que su "enmierdación inicial", son escenas de subconsciente que llamo yo, se quedan para siempre.
https://s3.amazonaws.com/criterion-p...age_medium.jpg
Si en SIMON DEL DESIERTO me "quejo" que su forma episódica no me acaba de convencer, aquí, en el film, al tener una premisa inicial tan definida, y unos roles ya marcados, hacen que dichos sketches sean complementos perfectos, ya sean transitorios o influyentes, o sea que si suprimimos algunos algunos sketches sexuales, el film no perdería tanto como SIMON DEL DESIERTO, ya que los sketches de Simon son lo que compactan el film, en BELLE DE JOUR, lo complementan, eso sí, de manera maravillosa.
En fin, tanto elogio, y falta de vinagre, me debilita :cuniao, así que paro:cigarro. Obra maestra, no le voy a poner el diez aún, el primer visionado le puso un ocho, ahora un nueve, y tengo ganas de volver a verla, así que seguro que el tercero será de diez. Por cierto, tengo la novela, que tal es? vale la pena?
https://64.media.tumblr.com/a8d89988...c23bfb45f.gifv
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
No he leído la novela. Esta vez me he animado a sacarla de la biblioteca, o sea que quizá antes de acabar este ciclo incluya algún comentario sobre ella. Pero parece que no entusiasmaba ni a Buñuel ni a Carrière, pero que les daba pie para esas inmersiones en el subconsciente (o en el consciente imaginario) de Séverine. Creo que en Kessel no hay esas derivaciones surrealistas, sino que es una narración más convencional.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Por cierto, Rabal está muy bien, tengo que recular. Y estaba todo el film haciendo memoria de donde me suena el jovencito loco de los dientes de plata, me suena y me suena, miro la filmo, sale en EL GATOPARDO, pero no lo sitúo, quizá en el algún film de Fellini, Renoir, no se....quizá lo recordaba de LA BELLE DE JOUR:cuniao
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Ciertamente, vimos a Clémenti en "Il Gattopardo". Volveremos a verlo en "La Voie Lactée". Sólo he visto dos o tres películas más de su filmografía. Murió joven. Probablemente lo recordabas de "Belle de Jour", porque su papel es inolvidable.
Por otra parte, hablando de novelas, estoy leyendo "Tristana" para preparar el visionado del film de la próxima semana. El de esta, "La Voie Lactée", ya está revisada. El comentario, quizá mañana. :cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cuando pueda me pondré con el visionado y posterior comentario de Simón del desierto. Mientras tengo pendiente reseñar la versión de 1959 de Ralph Thomas de 39 escalones para el rincón Hitchcock que vi anoche.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
28. La Vía Láctea (La Voie Lactée, 1969)
https://pics.filmaffinity.com/La_Vai...8815-large.jpg
Me ha vuelto a pasar. Siempre que he mirado La Voie Lactée (y ya son unas cuantas veces) he acabado con una sensación de empacho, de cansancio. Esta vez la he seguido con atención durante aproximadamente una hora, pero, a partir de ese momento, mi capacidad de atención se ha visto sensiblemente disminuida: lo que aparecía en pantalla me podido llegar a atraer visualmente, pero lo que se me contaba me traía completamente sin cuidado. A estas alturas no es que las fobias cristianas del de Calanda (o filias, que no lo tengo yo del todo claro, ese “ateísmo gracias a Dios” buñueliano es muy ambiguo) sean algo sorprendente, de una manera u otro salpican toda su filmografía, pero aquí es un concentrado de difícil digestión, al menos para estómagos tan irreligiosos como el mío.
Me quedo en todo caso con la estructura narrativa del guion de Buñuel y Carrière, ese periplo de dos peregrinos, suerte de pícaros, con destino a Santiago de Compostela, Pierre Dupont (Paul Frankeur) y Jean Duval (Laurent Terzieff).
https://2.bp.blogspot.com/-v1jI1yD8K...voielactee.jpg
Como suele pasar en este tipo de narraciones, sean literarias o cinematográficas, el recorrido se divide en episodios más o menos autónomos, en los cuales no siempre esos dos personajes que actúan de hilo conductor están presentes. La temporalidad de lo narrado (e incluso la espacialidad) se subvierte de manera que se pueden superponer épocas históricas distintas y lugares que responden a una geografía solo comprensible dentro del mundo de los sueños o de las ensoñaciones (como la aparición de unos personajes con una bandera anarquista que parecen escapados de la Guerra Civil española fusilando a un papa, imagen que asalta la imaginación de Duval).
https://39escalones.files.wordpress..../imagen-10.png
La mescolanza de personajes y de situaciones se mueve claramente en el terreno de lo surrealista (en mi opinión, La Voie Lactée es el film más surrealista de Buñuel desde sus dos primeras obras). Personajes sin ninguna justificación lógica aparecen y desaparecen dentro de la narración; se transgrede la unidad de espacio y tiempo dentro de una misma secuencia, a veces de un mismo plano; todo parece narrado desde una lógica dislocada. Ese es, para mí, el mayor atractivo de un film que puede resultar apasionante a lo hora de diseccionarlo con el bisturí analítico, pero que me parece tedioso, largo y falto de interés si lo que se pretende es sencillamente dejarse llevar por lo narrado.
Quizá por ello, porque el típico ejercicio de recensión en esta ocasión carece de sentido (o se cuenta todo lo que se ve o, si no, cualquier resumen es estéril), me voy a limitar a indicar algunos detalles o momentos que me parece destacables.
Así, por ejemplo, la ausencia de banda sonora musical en beneficio de una rica banda sonora de ruidos y sonidos varios, obra del propio Buñuel que aparece en los créditos como responsable de la “partition sonore”. Con ello, como ya pasaba en Belle de Jour, Buñuel parece seguir la estela de Robert Bresson: nada de música, ni extradiegética ni siquiera diegética.
Las “pinceladas” coloristas por medio de personajes extravagantes o chocantes: el personaje ataviado con una capa (¿toledana?) encarnado por Alain Cuny (el inolvidable Steiner de la felliniana La dolce vita);
https://images.justwatch.com/backdro.../la-via-lactea
la ceremonia en el bosque oficiada por el obispo de Ávila, Prisciliano (el propio Carrière), rematada con una orgía;
https://images.mubicdn.net/images/fi....jpg?size=800x
la fugaz aparición del Marqués de Sade (con las formas de Michel Piccoli);
https://1.bp.blogspot.com/-BNlpjYv8f...25A9e%2B12.jpg
las divertidas discusiones teológicas de los trabajadores de un restaurante o la representación de unas niñas en el Institution Lamartine;
https://1.bp.blogspot.com/--c1UEVkm1...25A9e%2B11.jpg
la sulfurosa presencia de un enigmático personaje encarnado por Pierre Clémenti tras un accidente de tráfico mientras suena la voz de Buñuel por una radio;
https://www.passioncinema.ch/wp-cont...lactee_web.jpg
o esa enloquecida noche en la Venta del Llopo, ya en España. Sin olvidar, por supuesto, ese final con Jesús y los ciegos, que me ha recordado el cierre inquietante de L’Âge d’or.
Por separado, todos estos momentos, y algunos más, resultan sugerentes, pero es en su conjunto donde me pierdo, o dicho de otro modo, donde mi interés se desvanece. A ver qué os parece a vosotros.
En todo caso, la próxima semana volvemos a una narración más convencional, aunque convencionalmente buñueliana, o sea, poco convencional. Se trata de la adaptación de una novela de Galdos, Tristana, película que, junto a Nazarín y Viridiana, deja claro el interés de Buñuel por la obra del autor canario, aunque siempre tamizada a través de su visión particular.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
A falta de revisarla - y de leer tu reseña en profundidad para evitar spoilers :cortina - yo también creo que es una película que con cada visionado empequeñece. De hecho, mi memoria de Nexus-6 solo recuerda de ella la escena en la que la Virgen le dice a su hijo que no se afeite, que la barba le queda bien.
En fin, a ver si esta noche puedo ver SIMÓN DEL DESIERTO, esta sí una cinta que no solo no envejece sino que rejuvenece con cada nuevo visionado. Seguramente la mejor película abortada de la Historia del Cine.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Con las fiestas navideñas no sé si esta será mi ultima reviewBuñuel del año :P
https://64.media.tumblr.com/b1d64392...926616c4f.gifv
https://pics.filmaffinity.com/Diario...2820-large.jpg
Cita:
A principios de la década de 1930, una joven llamada Célestine abandona París para ocupar el puesto de
empleada doméstica de los Monteil, una familia burguesa que vive en la Francia rural, La impresión inicial
de Célestine de que la vida es insoportablemente aburrida pronto se refuta cuando descubre que los Monteuil apenas se hablan, su padre, Rabour, tiene un fetiche obsesivo por los zapatos y su
sirviente Joseph es un activista de extrema derecha. Tras la muerte de Monsieur Rabour, Célestine decide
dejar su trabajo, pero cambia de opinión cuando la pqueña Claire es violada y asesinada. Sospechando del crimen de
Joseph, le ofrece favores sexuales, mientras busca en secreto las pruebas que lo incriminarán.
Una etapa de Buñuel se acababa y en
1963, junto al productor S Silberman admirador de la obra mexicana de Buñuel, lo convence para realizar
Le Journal d'une femme de chambre de Mirbeau.
El libro ya había sido adaptado por Renoir durante su autoexilio en Hollywood, con P Goddard interpretando al
personaje principal de la criada ascendente Célestine.
Buñuel quería hacer la película en México, con Pinal, la estrella de su anterior VIRIDIANA (1961), en el
papel principal, pero Silberman lo convenció para que la hiciera en Francia. Y así comenzó la segunda etapa
francesa de Buñuel, más de treinta años después de L'AGE D'OR (1930).
https://64.media.tumblr.com/09a0df60...a094640c3.gifv
También fue el comienzo de la fase final de su carrera y su colaboración
de 19 años con el escritor Carriére. Los dos hombres tenían un interés compartido por la
entomología y entablaron una amistad inmediata cuando se conocieron en Cannes. Carriére trabajaría con
Buñuel en los guiones de todas sus películas posteriores y también le ayudaría a completar su célebre
autobiografía MI ULTIMO SUSPIRO. Carriére, actor y escritor, apareció en la pantalla en dos de las películas de
Buñuel: Le Journal d'une femme de chambre y La voie lactée (1969).
La interpretación de Buñuel de la novela de Mirbeau es marcadamente diferente de la de Renoir. En contraste
con la alegre comedia de guerra de clases de Renoir, Buñuel ofrece su ataque más mordaz contra la
burguesía, su blanco satírico favorito. Se encuentra entre las películas
más sombrías de Buñuel, no contiene nada de su característico surrealismo y poco de su
humor irónico.
Al estilo sustancialmente buñueliano, Le Journal d'une femme de chambre muestra una estructura de clases
rígidas.
Céléstine es el único personaje de la peli que es libre de elegir su destino; todos los demás parecen
encorsetados.
https://64.media.tumblr.com/298c2e32...5b11e606cc.jpg
Y vaya personajes,la fría esposa burguesa más interesada en preservar los objetos de su hogar que su vida conyugal.Su marido
que constantemente persigue todo lo que lleve faldas.El patriarca
fetiche por los zapatos y el vecino molesto, un militar orgulloso, que lanza basura por encima de
la valla del jardín. Finalmente, está Joseph, el abominable guardabosques antisemita,violador y asesino.
Inquietantemente Céléstine se abre camino hacia un mundo oculto herméticamente cerrado en el que se propone, de forma bastante deliberada, triunfar. A diferencia del libro de
Mirbeau, donde la propia Céléstine nos cuenta toda la historia (a través de su diario), la Céléstine de la película de Buñuel es decididamente opaca.
Me ha parecido una peli buena,con momentos de una crueldad,Buñuel arremete contra todos y mantiene el interés,el elenco está muy bien,lo que noto es un desenlace precipitado
que hace bajar puntos al combo total.
https://64.media.tumblr.com/e8a4bfc1...0a7b40e27.gifv
7.3/10
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://4.bp.blogspot.com/-3QNxAK4eF...a%2Blactea.jpg
Lo mismo que dije de SIMON DEL DESIERTO, sobre la sensación de estar viendo un film de sketches sobre una base común, en ese caso Simon, en LA VIA LACTEA, tengo la misma sensación -de vinagre- elevado al cubo, y con la diferencia que no hay un personaje o una situación que hace de hilo conductor, es todo anarquía pura, como un capítulo de Monty Phyton the flying circus se tratase. Buñuel parece gozarlo con este film, el espectador, en ese caso yo, no tanto, o mejor dicho nada. Todo lo escandalizable que pueda ser un sketch, por ejemplo el fusilamiento del papa, queda totalmente tapada por la locura de su estructuración, al poco uno se olvida de lo que ha visto y espera al siguiente sketch, a ver con que locura sale.
Aunque el film empieza con el patrón de los caminantes del camino de Santiago, uno puede esperar que la historia base sea ésta y los los elementos satelitales le complementen, pero es sólo un engaño de treinta minutos(?). El amigo Mad aguantó una hora antes de la desconexión por abuso de método, yo aguanté quizá 40 minutos, no mucho más, iba viendo sketches, imágenes sugerentes, pero no me decían nada, ni sentía ni padecía.
Evidentemente preferiero narraciones más convencionales, como BELLE DE JOUR, y que le añada a gusto del director, elementos surrealistas marca de la casa, pero tan a saco como el film que toca, pues no es de mi agrado, aunque mirándolos uno por uno -los sketches- son fascinantes e irreverentes, pero carecen de ser un producto compacto y redondo como son sus obras maestras ya vistas hasta ahora.
Y con mucha ilusión, afronto el -primer- visionado de TRISTANA para ésta semana.
https://www.dirigidopor.es/wp-conten...8/Home-3-1.jpg
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
TRIFÓN: ¡Abajo la Sagrada Hipóstasis!
ZENÓN: ¡Viva la Sagrada Hipóstasis!
MONJES: ¡¡Vivaaa!!
TRIFÓN: ¡Muera la Anástasis!
MONJES: ¡¡Viva!!… ¡¡Viva!!
TRIFÓN: ¡Viva la Apocatástasis! :blink
MONJES: ¡¡Muera!!
UN MONJE: ¡Viva Nestorio papa!
ZENÓN: ¿Qué es eso de la Apocatástasis?
MONJES (off): ¡¡Muera!!
SIMÓN (off): ¡Dominus, exaudi me!
TRIFÓN: ¡Muera Jesucristo!
MARCOS: ¡Muera!… ¡Oh!… quiero decir: ¡Viva!
MONJES: ¡¡Muera!!
ZENÓN: ¡Viva!...
MONJES: ¡¡Vivaaa!!
o
26. SIMÓN DEL DESIERTO (1965)
https://i.pinimg.com/736x/ae/95/06/a...0e44a6e0c9.jpg
Nacionalidad: México.
Director: Luis Buñuel.
Productor: Gustavo Alatriste.
Producción: Producciones Alatriste, S. A. (México).
Guion: Luis Buñuel y Julio Alejandro, basado en una historia de Luis Buñuel, a partir de la lectura del libro “La leyenda dorada” (siglo XIII) , de Santiago de la Vorágine (sic).
https://i.pinimg.com/736x/ea/e0/17/e...2969615b79.jpg
Fotografía: Gabriel Figueroa, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: Jesús Bracho.
Fondos musicales: “Himno de los peregrinos”, de Raul Lavista; saeta y tambores de Semana Santa de Calanda.
Montaje: Carlos Savage.
Reparto: Claudio Brook (Simón), Silvia Pinal (El Diablo), Enrique Álvarez Félix (Hermano Matías), Hortensia Santoveña (Madre de Simón), Francisco Reiguera (Monje viejo), Luis Aceves Castañeda (Hermano Trifón/El Diablo), Enrique García Álvarez (Hermano Zenón), Antonio Bravo (Monje), Enrique del Castillo (El mutilado) y Eduardo MacGregor (Hermano Daniel).
Duración: 46:05.
Lugar e inicio del rodaje: 26 de noviembre de 1964 (Estudios Churubusco y exteriores en Ixmiquilpan).
Estreno: 27 de agosto de 1965 (Festival Internacional de Cine de Venecia); 9 de febrero de 1970 (México); 5 de abril de 1978 (España).
https://i.pinimg.com/736x/95/90/bf/9...df79a745af.jpg
En todas las historias de Buñuel cuyo tema central es la religión (NAZARÍN, VIRIDIANA, SIMÓN DEL DESIERTO) sus protagonistas (el padre Nazario, Viridiana, Simón) sufren una dolorosa derrota puesto que en su búsqueda de la santidad acaban por darse de bruces con la soberbia, uno del los siete pecados capitales de la Iglesia Católica.
https://i.pinimg.com/736x/8e/ff/65/8...07d3da570d.jpg
En el caso de Simón su caída es todavía más pronunciada puesto que esta comienza a gestarse tan pronto principia la historia cuando decide cambiar su vivienda de una columna más modesta o otra más ostentosa y además cuando han transcurrido 6 años, 6 semanas y 6 días (o sea, el número de la Bestia) desde que inició su peculiar acercamiento a Dios padre.
Simón, que más bien parece un trasunto del propio Jesucristo que de la figura histórica de San Simeón el Estilita (c. 390-459), comparte con los otros dos personajes a los que hacía mención el hecho de que su único afán en la vida sea, paradójicamente, huir de esa Humanidad a la que tanto dicen amar.
La figura espigada de un absolutamente colosal Claudio Brook (1927-1995), en la cuarta de sus cinco colaboraciones con el director turolense, ciertamente se parece sino a la de Jesucristo sí a la Juan el Bautista, o al menos al que encarnaba el gran Robert Ryan en la (injustamente menospreciada) REY DE REYES (1961), de Nicholas Ray.
https://i.pinimg.com/736x/8c/06/12/8...f1e869fc6e.jpg
Y aunque parezca una figura sin apenas trascendencia en la trama lo cierto es que la madre de Simón (una excelente Hortensia Santoveña), que apenas llega a decir palabra alguna a lo largo de toda la proyección, es fundamental como testigo de la caída de su hijo al que, literalmente, no deja ni a sol ni a sombra. Un personaje, que al igual que el anterior, bien podría ser un emulo de la propia Virgen.
https://i.pinimg.com/736x/a6/5d/46/a...15758765c3.jpg
https://i.pinimg.com/736x/77/59/98/7...1d96b86b3a.jpg
Un buen ejemplo de lo que decía al principio sobre el progresivo desapego que Simón van sintiendo por este mundo y por los seres que lo habitan es la fría despedida de su madre cuando cambia de columna.
https://i.pinimg.com/736x/72/3b/3c/7...059e418669.jpg
Para Simón el amor al Padre es superior al de la madre (denótese el uso de las Mayúsculas y de las minúsculas).
El rechazo de Simón a que le ordenen como sacerdote es otro ejemplo de ese desapego del que antes hablaba.
Un Simón que se ha convertido en una especie de atracción de feria puesto que a él acuden de todas partes para que realice milagros como su Maestro.
Buñuel, más fiel a sí mismo que nunca, nos demuestra su mejor cara (la del humor más negro) en la escena de la sanación de las manos del ladrón.
https://i.pinimg.com/736x/75/99/2e/7...1bc3091d7a.jpg
Pocas veces se ha visto en la gran pantalla cuál sería la consecuencia más lógica de semejante acto. O sea, la vuelta a sus quehaceres habituales del delincuente...
https://i.pinimg.com/736x/d0/88/cc/d...ccfb3ddafb.jpg
Y un diálogo para enmarcar…
HIJA DEL AMPUTADO: A ver las manos, padre. ¿Son las mismas de antes?
AMPUTADO: ¡Cállate, tonta! ¡Déjame en paz!
Como podemos observar Simón, al igual que Jesucristo, hacer milagros y no solo eso sino que son asumidos con una naturalidad digna de mejor causa.
Al contrario que Dreyer en la magistral LA PALABRA (1955), un (auténtico) milagro no despierta entre las gentes el menor interés.
- Off topic:
Sinceramente y aunque partan de postulados diametralmente opuestos pienso sinceramente que Buñuel y Dreyer, cada uno con su personal puesta en escena, son los cineastas que mejor han tratado el tema de la religión puesto que para Bergman si Dios existe está ciego, mudo y sordo. -
Asistimos a la primera de las cuatro visitas con las que el Diablo, bajo las formas de la hermosa y sensual Silvia Pinal (1931), tratará de tentar a Simón y de hacerle bajar de esa alta columna que si bien le acerca más a Dios le aleja igualmente más de sus semejantes.
https://i.pinimg.com/736x/aa/04/c1/a...c015084428.jpg
- Silvia Pinal siempre dijo que SIMÓN DEL DESIERTO fue su película favorita de las tres que coprotagonizó para el cineasta aragonés.
Y una Silvia Pinal que desmiente en este video...
https://www.youtube.com/watch?v=6vYI4TPiAok
... ese dogma de fe que se ha perpetuado a lo largo de los años de que la película es una obra inacabada. -
Simón se convierte además en una especie de Gran Hermano puesto que todo lo ve y todo le parece indigno.
Como el petulante comentario que Simón le espeta a Daniel (Eduardo MacGregor) cuando pasa a su vera la hermosa joven (o sea, el Diablo) y a la que el primero no hecho más que lanzarla una mirada casual.
https://i.pinimg.com/736x/6c/4b/44/6...78ec435a3e.jpg
Por cierto, es el momento en el que el tándem Buñuel/Figueroa se aproximan más al rostro de Simón.
https://i.pinimg.com/736x/b1/5b/c1/b...71d3ebf825.jpg
De nuevo la aparición del joven, atractivo y simpático Matías (Enrique Álvarez Félix)...
https://i.pinimg.com/736x/24/7b/13/2...f67cb73d06.jpg
... – y donde también se nos presenta por primera vez el personaje del cabrerizo enano (Jesús Fernández), que si en NAZARÍN estaba enamorado de Andara, aquí parece estarlo (en sentido figurado) de Simón – provocará la ira de este.
Sin embargo, pronto somos testigos de la visión distorsionada que tiene de este mundo Simón puesto que Matías, como antes Daniel, no son merecedores de semejantes regañinas.
A este respecto es sintomática la escena en la que el enano le enseña las ubres de una cabra al virginal Matías y el azoramiento que este siente al verlas.
Un formidable trávelin nos muestra a Simón cual Moisés y donde vemos que cuánto más alto parece estar – y por tanto, más cerca de Dios – en realidad sucede lo contrario.
https://i.pinimg.com/736x/04/f7/4f/0...19e5494157.jpg
Un imagen tan formidable que Buñuel se encarga rápidamente en hacer trizas cuando el personaje reconoce haberse olvidado del rezo en el que estaba enfrascado.
https://i.pinimg.com/736x/96/aa/56/9...73968556f8.jpg
A continuación viene una de las escenas más bellas, aunque también más tristes. Aquella en la que Simón corre tras su madre como hacía cuando era niño.
Y un diálogo donde Simón muestra el total desapego que siente por su madre…
https://i.pinimg.com/736x/cc/ef/cc/c...b29f47c35f.jpg
MADRE: ¿Piensas alguna vez en mí?
SIMÓN: Casi nunca, madre. No tengo tiempo.
MADRE: ¿Por qué eres tan orgulloso, hijo?
SIMÓN: Orgulloso de mi libertad.
Segunda aparición del Diablo, en este caso en la figura de una colegiala digna de una película porno japonesa…
https://i.pinimg.com/736x/7d/05/46/7...e20f466665.jpg
https://i.pinimg.com/736x/8d/b9/0d/8...d820fa4428.jpg
Y la primera vez en la que la vemos a Satán encaramado en la columna junto a Simón y atormentándole en cuerpo y en alma.
Por cierto, tal y como podemos comprobar en la escena en la que el Diablo escapa en la forma de una decrépita anciana (¿tal vez una bruja?) en realidad Simón del desierto… no vive en el desierto… dada la fertilidad de las tierras que rodean su enjuto dominio...
https://i.pinimg.com/736x/86/61/ea/8...a15f4340b0.jpg
La anciana madre parece ser testigo, con enorme tristeza, de los primeros síntomas de su amado hijo al que como antes decía jamás abandona.
https://i.pinimg.com/736x/46/be/b6/4...f24b8dd5d5.jpg
La nueva escena en la que las masas acuden a oír a Simón se convertirá en una de las más divertidas que yo recuerde y parte de sus diálogos los he incluido como prólogo de la presente reseña.
Hacía tiempo que no me reía tanto. :cuniao
Y, desde luego, son todo un antecedente de los igualmente antológicos que podíamos escuchar en la mítica LA VIDA DE BRIAN (1979), de Terry Jones (y, lógicamente, el resto de los Monty Python).
En este caso el personaje del Diablo no le encarna Silvia Pinal sino Luis Aceves Castañeda, un viejo amigo de este rincón al menos desde los tiempos de ABISMOS DE PASIÓN, donde encarnaba al hermano de Catalina...
https://i.pinimg.com/736x/f9/b4/ad/f...b7f26db1ea.jpg
El diálogo final de Zenón (Enrique García Álvarez) tampoco tiene desperdicio…
ZENÓN: Recójanlo y llévenselo. Luego en la mandra terminaré yo de exorcizarlo a mi manera. Queda en paz, hermano.
- I did it my way… -
Si antes Simón se mostró descortés con Matías ahora su actitud hacia él su vuelve más despótica.
Ay, el orgullo. Pero, ¿el orgullo de quién? ¿De Matías o de Simón? Creo que Buñuel lo tiene claro desde un principio y es el argumento con el que sustento mi tesis de partida.
El orgullo precede a la caída.
Y en el caso de Simón esta será literal dado que vive en lo alto de una columna…
- Por cierto, se me olvidó mencionar el hecho de que durante ese diálogo de besugos entre el Diablo y los sacerdotes uno de estos exclama ¡Viva Nestorio papa!, algo que no deja de tener su mala leche puesto que este (nacido hacia el 386 y muerto hacia el 451, o sea, coetáneo de Simeón el Estilita) fue acusado de hereje por sus doctrinas en las que proclamaba la separación entre la naturaleza humana y divina de Jesucristo.
O sea, que el enemigo lo tenemos entre nuestras propias filas… -
Y de nuevo esa imagen de la madre para quien a pesar de vivir a los pies de su hijo cada vez lo ve más alejado no solo de ella sino del mundo que le rodea.
https://i.pinimg.com/736x/2c/94/20/2...84444965ae.jpg
En esta magnífica toma se ve más claramente que Simón no vive precisamente en el desierto…
https://i.pinimg.com/736x/05/61/d2/0...1a6c1733d4.jpg
Y como decía al principio, aunque en principio sea una presencia casi invisible, la madre de Simón siempre asoma tanto en los momentos más importantes de la historia como los más (aparentemente) nimios e igualmente vemos cómo parece que esta parece huir de esa presencia mayestática en la que se ha convertido su hijo…
https://i.pinimg.com/736x/28/59/5e/2...3eea8f1005.jpg
Pareciese como si Simón, al igual que el austrolopiteco de 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (1968), de Stanley Kubrick (y Arthur C. Clarke…), estuviese a punto de dar el siguiente (y definitivo) paso evolutivo que le acercará a la divinidad… en el doble sentido del término…
Paradójicamente, Buñuel aprovecha ese momento para mostrarnos en toda su crudeza la envoltura carnal del santo…
https://i.pinimg.com/736x/d0/ab/b0/d...03af745564.jpg
¡Qué grande es Buñuel! Y que grande es SIMÓN EL DESIERTO, tal vez su mejor obra junto a VIRIDIANA y EL ÁNGEL EXTERMINADOR, curiosamente todas producciones de Gustavo Alatriste y coprotagonizadas por la bellísima (y tentadora, nunca mejor dicho) Silvia Pinal.
Desde luego pocas veces se ha expresado de una forma tan inteligente el fanatismo religioso como en esta cinta de nuestro cineasta más universal.
La tercera aparición del Diablo (de nuevo encarnado por Silvia Pinal) es la que más hace tambalear las (aparentemente) férreas convicciones de Simón, puesto aquel aparece encarnado en la figura del mismísimo Jesucristo...
https://i.pinimg.com/736x/da/77/98/d...459bf3ff21.jpg
En este caso su aparición ocurre a los 8 años, 8 meses y 8 días… entiendo desde que se mudó de columna, o al menos yo lo interpreto así…
BUEN PASTOR: Ocho años, ocho meses y 8 días hace que arde tu espíritu en lo alto de esa columna…
He subrayado lo de esa…
Curiosamente es el propio Diablo quien rompe el hechizo cuando cambia bruscamente su discurso…
BUEN PASTOR: Cesa ya, porque no son gratos a mi corazón. Tienes que cambiar.
SIMÓN: ¿Cambiar, Señor?
BUEN PASTOR: Baja de esa columna. Vuelve al mundo. Hastíate de goces…
Tampoco es que Simón se porte como un auténtico cristiano ante quien antes gozó de los favores de Dios…
BUEN PASTOR: Si me arrepiento, Simón, ¿querrá Dios volverme a mi primitiva gloria?
SIMÓN: De ningún modo, Satanás. Arrepiéntete si puedes, pero así continuarás por los siglos de los siglos.
Como vemos Simón le niega la Diablo lo que él tan ansiosamente busca.
Y si en su segundo encuentro el Diablo le clavaba una aguja en el cuerpo repetidas veces en esta ocasión será una pedrada en la cabeza la que reciba, no sin motivos dada su áspera respuesta.
Como el mismo reconoce cada vez le cuesta más reconocer al Diablo en sus encuentros, otro síntoma de que las convicciones del personaje tal vez no sean tan firmes como él (y todos los demás) creen.
El autoinfligirse el castigo de permanecer en la columna a la pata coja...
https://i.pinimg.com/736x/7e/16/1b/7...fb3d72cde7.jpg
... es otro de los numerosos y geniales rasgos de humor que impregnan todo el absurdo disparate en el que se ha convertido la vida de Simón.
De nuevo esa imagen de la madre y del hijo cada vez más alejados uno del otro.
https://i.pinimg.com/736x/50/0d/9e/5...65c89dec76.jpg
Ah, y esos surrealistas (o más bien absurdos, como ya indiqué en otra ocasión) diálogos…
https://i.pinimg.com/736x/6c/0c/0b/6...88a59bfd48.jpg
SIMÓN: ¿A quién podría bendecir ahora? Esto de las bendiciones, además de santo ejercicio, es muy entretenido… y con ello no ofendo a nadie…
Y donde vemos lo rápido que el Dr. Jekyll se transforma en el señor Hyde…
PASTOR: Bendiga a Pelagia que está mal preñada. A ver si la muy sobada echa abajo lo que lleva dentro.
SIMÓN: A ti también te bendigo, amado hermano, por ser pobre de bienes y de espíritu.
PASTOR: ¡A mi no me bendigas al parejo que mis cabras!
Y catatónica la (lógica) explicación acerca de las evacuaciones del santo…
O el amago de bendición del trozo de comida que se le ha quedado entre los dientes…
https://i.pinimg.com/736x/a9/02/31/a...079dc22729.jpg
Y la imagen de la madre que parece que por fin se ha dado cuenta de la inutilidad de su sacrificio puesto que su hijo se ha olvidado por completo de ella…
https://i.pinimg.com/736x/a3/b4/96/a...30c8acf481.jpg
El encuentro en las alturas con Daniel, aquel que se había fijado en la (voluptuosa) figura del Diablo encarnado por Silvia, será uno de los escasos momentos en los que Buñuel muestra la inocencia del personaje en ese tira y afloja entre los dos y que por momentos me hace recordar una escena similar de (la para nada despreciable) ROBINSON CRUSOE.
https://i.pinimg.com/736x/be/b5/aa/b...2690c44410.jpg
Un bello discurso sobre lo “mío” y lo “tuyo”.
Será también quien comunique a Simón que las hordas del Anticristo se abaten sobre Roma.
Esa visita será la que preceda a la cuarta y última del Diablo, en este caso en forma de un ataúd, en una escena que parece sacada de NOSFERATU (1922), de F. W. Murnau.
https://i.pinimg.com/736x/86/36/81/8...be8c140475.jpg
https://i.pinimg.com/736x/b3/5b/5f/b...d4836a1638.jpg
https://i.pinimg.com/736x/b7/7d/45/b...2e417a4b67.jpg
¿Por qué en esta ocasión el Diablo acaba triunfando?
Buñuel ha dejado migas de pan a lo largo del camino que hemos ido recorriendo…
Esa llegada del avión que viene a recoger a ambos...
https://i.pinimg.com/736x/8d/8f/cc/8...accff52266.jpg
... es el momento en el que la (¿lógica?) del relato se quebranta por completo y nos lleva a un final todavía más esquivo que el que presenciábamos en EL ÁNGEL EXTERMINADOR.
- Por cierto, el gran Mario Bava usaría también un avión para el final de su última gran película, EL DIABLO SE LLEVA LOS MUERTOS (1973). Nada descabellado sería indicar la admiración de un maestro a otro. -
Y aunque Buñuel cambie Roma por Nueva York como la ciudad donde gobierna el Diablo quedará al libre albedrío de cada uno de nosotros qué significa ese escena en la discoteca donde un montón de jóvenes baila al ritmo de un rock’n’roll, música que recordemos ya había usado el director en el final de la magnífica NAZARÍN.
https://i.pinimg.com/736x/9a/26/a8/9...56963321ef.jpg
La única escena a la que yo pongo un PERO (con Mayúsculas) dado que en mi modesta opinión se alarga en exceso.
Eso sí, el diálogo final quedará para la historia…
SIMÓN: Que te diviertas… Yo me voy a casa.
LA COSA: Mejor no vayas. Te vas a llevar un chasco.
SIMÓN: ¿Qué pasa?
LA COSA: La habita otro inquilino. Tienes que aguantarte. Tendrás que aguantar hasta el fin.
Como he dicho, una de las grandes obras maestras no solo de Buñuel sino del cine mundial.
Y por si no ha quedado claro…
https://i.pinimg.com/736x/92/3e/e5/9...6c351e4e6c.jpg
¡Viva la Apocatástasis!
:digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Suerte que la película solo dura tres cuartos de hora, porque si llega a durar más no sé si te hubiera cabido el comentario en una sola página. :D Como otras veces, me lo tendré que leer cuando disponga de un rato largo.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
No veo que desmienta nada. :descolocao De hecho, no se trata de una película "inacabada", sino más bien incompleta. Por ejemplo, en su monografía sobre el de Calanda, Agustín Sánchez Vidal detalla diferentes partes del guion original que no se llegaron a filmar (incluido un final distinto). La misma Pinal dice que fue una lástima que la película no acabara siendo un largometraje. Otra cosa es que si faltaba financiación para filmar lo previsto (y recordemos que el productor era el marido de Pinal), se buscara la posibilidad de completar la duración estándar con otros mediometrajes, cosa que, como bien dice la actriz, era típico de la época (lo vimos en los ciclos de Antonioni, Fellini y Visconti). O sea que, sin necesidad de caer en dogmas de fe (no hace falta ponerse buñueliano... o lo contrario), insisto que Silvia Pinal no desmiente nada.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
En este caso
el personaje del Diablo no le encarna Silvia Pinal sino Luis Aceves Castañeda, un viejo amigo de este rincón al menos desde los tiempos de ABISMOS DE PASIÓN, donde encarnaba al hermano de Catalina...
https://i.pinimg.com/736x/f9/b4/ad/f...b7f26db1ea.jpg
Más que encarnar al Diablo, Trifón está poseido por él, que no es lo mismo. O sea, es Regan, no Pazuzu. :cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
29. Tristana (1970)
https://pics.filmaffinity.com/Trista...6965-large.jpg
Aunque “Tristana” era una novela de Galdós por la cual Buñuel no sentía especial aprecio, acarició el proyecto de llevarla a la pantalla durante años, desde la época de Viridiana. Finalmente consiguió financiación por medio de una coproducción franco-ítalo-española, y los permisos tras una entrevista de Buñuel con el ministro Fraga Iribarne.
Buñuel tenía un interés en trasladar la acción de la novela del Madrid de final de siglo XIX al Toledo de los años en que el propio director frecuentaba las visitas a la ciudad manchega con sus amigos de la Residencia de Estudiantes (Dalí, Lorca, Pepín Bello...). Así, el film se recrea en paseos por las calles y entornos toledanos, como el claustro del Hospital Tavera,
https://images.mubicdn.net/images/fi....jpg?size=800x
con la icónica imagen del sepulcro del cardenal Tavera
https://4.bp.blogspot.com/-JsDJWN4Qn...0/tristana.jpg
sin olvidar que la película se abre con un plano fijo sobre la ciudad, junto al Tajo,
https://laimagenquehabla.files.wordp...h59m41s799.png
o que don Lope frecuenta un café (reconstruido en estudio) de la céntrica plaza Zocodover.
https://i.pinimg.com/736x/98/f0/84/9...536c4f8306.jpg
Además del entorno físico, al que Buñuel saca mucho partido, tanto en exteriores como en las minuciosas decoraciones de los interiores, al director le atraía de la novela de Galdós la pierna amputada de Tristana (algo con lo que coincidía, según declaró el propio Buñuel, Alfred Hitchcock).
https://s.libertaddigital.com/2020/0...a-tristana.jpg
La historia es bien conocida: don Lope es un tipo de viejo hidalgo castellano, caracterizado por su peculiar liberalismo (espléndidamente interpretado por Fernando Rey). Enemigo declarado del matrimonio, fustiga las supersticiones religiosas y denuesta el vil metal. A pesar de su edad (ronda los sesenta), se sigue mostrando como un don Juan (lanza piropos por la calle a las mocitas: “no está muerto el diablo”, afirma), presumiendo de una larga experiencia con las mujeres, aventuras que en más de una ocasión han acabado en duelos de honor. A él acuden cuando necesitan alguien que actúe como juez en cuestiones de honor, pero se niega a participar en un duelo que solo es “a primera sangre”.
Sólo dice respetar a las mujeres en dos casos: cuando se trata de la mujer de un amigo, o de esa rara flor que son las mujeres inocentes, y aquí Buñuel corta a una imagen de Tristana. La joven es huérfana, al inicio del film asistimos al funeral por la muerte de su madre. Don Lope, amigo de la familia, acoge a Tristana sobre la cual ejercerá el papel de tutor, para pasar poco después a ser su amante, y finalmente su esposo.
https://1.bp.blogspot.com/-8DDtr8pSI.../s1600/9E3.jpg
En la novela de Galdós, el proceso es más lento. Cuando don Lope se hace cargo de Tristana, esta es todavía una adolescente. Evidentemente, Catherine Deneuve ya no era una jovencita, y su aspecto sofisticado no cuadra demasiado con el de una huerfanita toledana, pero Buñuel, a pesar de ello, consigue que su mezcla de forzada inocencia y sugerente presencia acabe resultando convincente, especialmente en la parte final, cuando Tristana, con la pierna amputada, va convirtiéndose en una mujer amargada y cruel.
La película respeta en su parte central la trama de la novela. Tristana se enamora de un pintor, Horacio (Franco Nero, que cubría la cuota italiana de la coproducción).
https://www.dvdtalk.com/reviews/imag...63195508_5.png
El guion de Buñuel y Julio Alejandro introduce, no obstante, una modificación substancial: Tristana se va de Toledo con Horacio, y solo volverá enferma, con un tumor en la pierna que acabará necesitando de la amputación. En cambio, en Galdós Tristana nunca abandona el hogar de don Lope, siendo Horacio el que se va de Toledo por motivos familiares, manteniendo una relación epistolar (bastante cursi, casi de novela rosa). A diferencia de Galdós, en que es don Lope quien se dirige a Horacio para pedirle que visite la enferma Tristana, en el film es Horacio, que anteriormente ha llegado a las manos con el carcamal, el que ruega a don Lope que se haga cargo de la joven.
Tanto en la novela como en la película, Tristana se ha movido por un principio por el que quiere regir su vida, el de la “libertad honrada”, máxima que, a pesar de su formación religiosa, le permite asumir el doble papel de amante de don Lope y enamorada de Horacio, y que la llama a desarrollar una vida activa propia, en la literatura o la pintura, o más tarde en la música. Hay cierto feminismo latente en el personaje, más en el de la novela que en el de la película, aunque tras la amputación experimenta una vuelta a posiciones más conservadoras.
También la parte final del film difiere notablemente de la novela. Si bien en ambos casos Tristana convive con don Lope y acaba casándose con el viejo tutor, y este empieza a transigir en la vuelta de la joven a las obligaciones religiosas, que Buñuel, socarrón, ilustra perfectamente con las meriendas con chocolate que se regalan los sacerdotes en casa de don Lope,
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...RyzJQ&usqp=CAU
la película introduce un cruel final que está ausente del texto galdosiano, final, por cierto, que me ha recordado el de L’innocente de Visconti, cambiando el bebé por el viejo don Juan.
Aunque formalmente Tristana puede parecer uno de los films más convencionales del director, sobre todo contemplado dentro de la serie de películas que rodó en Francia en sus últimos años, eso no impide que afloren algunos (pocos) detalles oníricos, como la recurrente imagen de la campana toledana en la que el badajo es la cabeza de don Lope.
https://farmacon.files.wordpress.com...tana.jpg?w=720
Las notas obscenas y crueles quedan para la Tristana coja, su exhibición desnuda ante Saturno, el hijo de la criada Saturna (magnífica Lola Gaos), personaje el del chico que tiene mucha más presencia que en la novela.
https://static.tvtropes.org/pmwiki/p...s/img_0670.JPG
Saturno sirve de receptor del mensaje social de don Lope, una diatriba contra el trabajo y, en definitiva, contra el capitalismo, aunque desde presupuestos más propios del Antiguo Régimen que de las utopías socialistas:
“Pobres trabajadores. ¡Tras cornudos, apaleados! El trabajo es una maldición, Saturno. ¡Abajo el trabajo que uno tiene que hacer para ganarse la vida! Ese trabajo no honra, como dicen algunos, solo sirve para llenarles la andorga a los cochinos explotadores. En cambio, el que se hace por gusto, por afición, ennoblece al hombre. Ojalá todos pudieran trabajar de ese modo. Mírame a mí: yo no trabajo aunque me ahorquen. Y ya ves, vivo mal, pero vivo sin trabajar.”
Hay detalles curiosos que trufan la película y que ayudan a conferirle un inequívoco aire buñueliano: el perro rabioso, abatido por un guardia civil; el modelo que pinta Horacio, un “catalán” con porrón y barretina (que me hizo pensar en Dalí); la breve conversación de don Lope con su hermana por la calle; el plantón que le da Tristana a don Lope en la noche de bodas; esos perturbadores paseos de Tristana con muletas por el pasillo de casa mientras los curas se hartan de chocolate y azucarillos; o el final, una serie de planos de momentos ya vistos que nos hacen retroceden en el tiempo.
La película está rodada con gran sobriedad, con una bella fotografía otoñal del madrileño José F. Aguayo (que ya había firmado la fotografía de Viridiana), aunque desgraciadamente perjudicada por la mala edición en BD incluida en el pack de Divisa (aunque la película está editada por Luk Internacional), y, de nuevo, una rica banda sonora en ruidos y sonidos ambientales (el propio Buñuel aparece acreditado como responsable del “fondo sonoro”), sin música extradiegética, aunque está vez si hay algo de música diegética, en especial la que extrae la coja Tristana del piano.
https://4.bp.blogspot.com/-sUKrv_0wO...h12m35s143.png
La próxima semana volveremos al Buñuel más característico de sus últimos años con Le charme discret de la bourgeoisie, con la cual iniciaremos la recta final que nos ha de llevar a la finalización el ciclo espero que para Reyes.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Después de un pequeño aporte al (cada vez más descafeinado :sudor, honrosas excepciones aparte :cortina) OR me pondré raudo con el visionado y posterior comentario de BELLE DE JOUR que como ta dije es la única película suya que he tenido oportunidad de ver en un cine, lógicamente en algún reestreno.
Eso sí, procuraré ser más breve dado que sigo muy dolorido de las lumbares.
Claro que siempre digo lo mismo...
:agradable
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Eso sí, procuraré ser más breve dado que sigo muy dolorido de las lumbares.
Claro que siempre digo lo mismo...
:agradable
Sí, :mparto y a continuación haces un comentario todavía más largo. Al de Simón del desierto me remito. :lee
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Sí, :mparto y a continuación haces un comentario todavía más largo. Al de Simón del desierto me remito. :lee
Creo que en este caso, la película es un resumen del comentario de Alcaudón. Me veré la película entonces. :juas
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://pics.filmaffinity.com/Trista...0596-large.jpg
Me estreno con Tristana, primer visionado, y claro estando Catherine Deneuve y Fernando Rey, ahhh y a Django, nada puede salir mal!!!!. Al acabar el visionado he tenido la sensación de haber visto un film perverso-moderado, o sea, con contenido escandaloso pero plasmado con sobriedad, cocinado al xup xup, pero que te acaba llegando y golpeándote allí :huevofrito:huevofrito, si te dejas claro, por ejemplo esa frase de Lope en que dice que puedo ser tu padre y tu marido, dicha con esa tranquilidad y saber estar del personaje, es tan demoledora que se te queda grabada en la cabeza para siempre, como he dicho perversidad con tono moderado :cuniao.
El film, el papel de la Tristana ya en pleno apogeo hormonal, parece una buena segunda parte de BELLE DE JOUR, y Catherine Deneuve vuelve a estar inmensa, dominando el registro lleno de matices de fragilidad física con carácter dominante, o sea, el estilo Mia Farrow y Sissy Spacek en las obras que no nombraré y que nos vienen inmediatamente a la cabeza. No voy a decir que tenga momentos brillantes, porque sólo con su presencia el film brilla, lástima que no sea su voz original, pero no le hace falta hablar para mostrarnos su personaje, tiene un lenguaje no verbal espectacular, de la inocencia con las coletas juveniles en la fantástica escena de la ensoñación (no puedo ver a una mujer adulta con esas coletas, me pongo :ansia) al nudie circense en el balcón, parece otra actriz....
https://i0.wp.com/psicologanievesded...6/tristana.jpg
https://2.bp.blogspot.com/-E2aiN9InV...stana%2B24.jpg
Y de Fernando Rey que decir, sencillamente espectacular, ya se que reculé con lo de PAco Rabal, pero no creo que le quite el primer puesto a Fernando Rey en chico Buñuel. Me encanta, no puedo decir más, esa mezcla de sobriedad y patetismo de su personaje, justificando lo que hace como si fuera un gentleman, cuando no es más que un pu...enfermo y calentorro, ahí justificable en pensamientos -no en hechos- cuando estas al lado de la Deneuve!!!. De Django también hay piropos, aunque no escuchar su voz original le quita puntos.
Si bien es cierto no me ha resultado tan impactante como Viridiana, el Angel exterminador o Belle de Jour, el film es como una exposición de arte, lo contemplas, lo ves, y dices que bello todo, y que perverso, una obra que requiere revisión para disfrutarla aún más, la calidad de imagen del BD no es una pasada, pero tampoco me ha parecido tan mala para avinagrarla como ha hecho Mad, el cual ha sido un buen azote.
https://64.media.tumblr.com/80ac51ae...2e4875fda.gifv
https://i.pinimg.com/originals/6a/ee...8c8f0e634e.gifDios!!!! que manos más bonitas!!!!
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Por fin pude verme ayer BELLE DE JOUR y ya adelanto que, al contrario que vosotros, cada vez que la veo me gusta menos. Curiosamente es la única película de su director que he tenido oportunidad de ver en pantalla grande. Como ya he dicho en varias ocasiones la etapa francesa de Buñuel siempre me ha parecido la menos interesante, salvo la recientemente comentada DIARIO DE UNA CAMARERA.
Eso sí, excelente la copia en BD editada por Divisa en 2018.
Intentaré ponerme esta tarde con ella dado que a la noche hay partido en San Mamés (y ya sabéis que vivo al lado) y esta vez sí seré mucho más breve que los últimos comentarios porque como digo la cinta no me ha entusiasmado y porque no dispongo de una copia de la que poder hacer capturas de pantalla propia.
:digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
A contracorriente Alcaudón, digo, A contracorriente films😝
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Alguien tiene que aportar las consabidas gotas de vinagre. :cuniao
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Si bien la copia de Divisa de Belle de Jouren BD está bien (pero yo no llegaría al excelente), la de Tristana deja mucho que desear, tanto en el color como en la conservación dela copia, está lejos del ser una copia restaurada, aunque veo que Alex tenía el día bueno y se olvidó del vinagre. Efecto babeo por ver a la Deneuve con trenza, supongo.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
27. BELLE DE JOUR (1967, ídem)
https://i.pinimg.com/736x/e0/70/30/e...661b28fbce.jpg
Nacionalidad: Francia-Italia.
Director: Luis Buñuel.
Productores: Robert y Raymond Hakim.
Producción: Paris Film Production (París) y Five Film (Roma).
Guion: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière, basado en la novela homónima de Joseph Kessel (Gallimard, París, 1929).
Fotografía: Sacha Vierny, en Eastman Color y formato panorámico (1.66:1).
Dirección artística: Robert Clavel.
Música: -
Montaje: Louisette Hautecoeur.
Reparto: Catherine Deneuve (Séverine Sérizy/Belle de jour), Jean Sorel (Pierre Sérizy), Michel Piccoli (Henri Husson) y Geneviève Page (Madame Anaïs).
Duración: 1:39:53 (Copia en BD editada por Divisa en 2008).
Lugar e inicio del rodaje: 10 de octubre de 1966 (Franstudio, Saint-Maurice, París).
Estreno: 24 de mayo de 1967 (París).
https://i.pinimg.com/736x/14/00/0b/1...09433cd982.jpg
A pesar de las malas lenguas no suelo navegar A Contracorriente… :cortina pero en el caso de la cinta revisionada ayer me temo que no comparto, ni de lejos, los elogios que le otorgan mis dos queridos compañeros… y a falta de conocer la opinión de hannaben de la misma… :cafe
Como ya he dicho, BELLE DE JOUR es la única película de Buñuel que he llegado a ver en pantalla grande en una de esas reposiciones que eran tan habituales en los cines de barrio de mi (nuestra) juventud.
Igualmente he reiterado en numerosas ocasiones que, en líneas generales, la etapa francesa del cineastas turolense me parece mucho menos interesante que la mexicana o incluso la española, a pesar de su brevedad. :digno
Creo sinceramente que Buñuel alcanzó el cenit de su carrera a finales de los ‘50 y principios de los ‘60 con las que para mí son sus grandes obras maestras. O sea, NAZARÍN, VIRIDIANA, EL ÁNGEL EXTERMINADOR y SIMÓN DEL DESIERTO, sin olvidar, por supuesto, obras igualmente magistrales como LOS OLVIDADOS, ÉL o ENSAYO DE UN CRIMEN o incluso cintas mucho más irregulares pero igualmente fascinantes como SUSANA, ABISMOS DE PASIÓN o - ¿por qué no? - LA JOVEN. :viejo
De hecho, creo recordar que ya mencioné en mi reseña de DIARIO DE UNA CAMARERA que esta era de todas sus películas francesas mi preferida y eso a pesar de no parecerme tan buena como la recordaba.
Para mí BELLE DE JOUR (que, al menos que yo sepa, jamás llegó a titularse en nuestro país como BELLA DE DÍA, al menos cuando se estrenó) es una película que, a pesar de ser muy buñueliana, siempre me ha parecido notablemente fría.
https://i.pinimg.com/736x/13/57/e6/1...65b42f81b6.jpg
Y no me refiero a la interpretación de una bellísima (y elegantísima) Catherine Deneuve (1943) – y que venía de encarnar personajes tan disímiles como Geneviève en LOS PARAGUAS DE CHERBURGO (1964), de Jacques Demy y Carol en REPULSIÓN (1965), de Roman Polanski -, sin duda lo mejor de la película...
https://i.pinimg.com/736x/ee/94/3a/e...67ac55b634.jpg
... junto a la cuidada fotografía en color de Sacha Vierney (1919-2001) o la relación de aquella con su marido, el guapo pero soso Jean Sorel (1934), sino a que a pesar de las declaraciones del coguionista Carrière en el documental que acompaña a la misma BELLE DE JOUR no es para nada una cinta erótica. En ese sentido algunas de las películas arriba mencionadas incluyen escenas mucho más sexualizadas que las (inocentes) perversiones que se nos muestran en esta.
https://i.pinimg.com/736x/a6/0a/a2/a...ce539af9bc.jpg
- Imagino que no es más que una mera coincidencia que la madame de la casa de citas a la que acude la protagonista esté encarnada por la igualmente irresistible Geneviève Page (1927)…
https://i.pinimg.com/originals/80/d3...be3ea7aa06.jpg
... el mismo nombre de la protagonista de la mencionada cinta de Demy y que aporta un jugoso toque lésbico a la propuesta... -
Me gustaría haber leído la novela de Joseph Kessel (1898-1979) que le sirvió de base y que el propio Buñuel, a pesar de lo que indica mad dog earle en su comentario, decía de ella que…
“La novela me parecía melodramática, pero bien construida”.
De hecho y por momentos la película me ha parecido un cruce entre TODO LO QUE USTED SIEMPRE QUISO SABER SOBRE EL SEXO PERO NUNCA SE ATREVIÓ A PREGUNTAR (1972), de Woody Allen – después de todo el tono de comedia (absurda) es el predominante en las relaciones que mantiene Séverine con sus clientes – y EYES WIDE OPEN (1999), de Stanley Kubrick – dada la importancia de las ensoñaciones (¿reales? ¿ficticias?) en la mente de la joven protagonista -. :blink
Son precisamente esas ensoñaciones (¿o acaso toda la película lo es?)...
https://i.pinimg.com/736x/a6/53/fc/a...fc64f0bf2f.jpg
... lo más jugoso de la cinta puesto que la acercan a los inicios surrealistas del cineasta y de los que nunca renegó...
https://i.pinimg.com/736x/31/cf/91/3...eaf9bb0fe9.jpg
Comparto plenamente las afirmaciones del crítico Carlos Barbachano en su libro “Buñuel” (Salvat, Barcelona, 1989) donde dice que…
“BELLE DE JOUR, será por otra parte, el filme de Buñuel que mejor funcione comercialmente; más por lo escabroso del tema – las perversiones sexuales de una bonita esposa burguesa, muy bien interpretada por Catherine Deneuve – que por sus virtudes cinematográficas”.
Lo que no comparto es vuestro entusiasmo por el (anecdótico) papel del gran Michel Piccoli (1925-2020), al que veo igual de desaprovechado que en DIARIO DE UNA CAMARERA.
De hecho, me gusta más su trabajo en la recientemente (re)comentada TOPAZ (1969) del incombustible rincón dedicado a Sir Alfred que el que nos muestra en estas dos películas y donde, por cierto, también hay un escena de duelo...
https://i.pinimg.com/736x/0f/85/42/0...f636cbfff8.jpg
,,, en uno de los finales que finalmente fue descartado... :cafe
Tampoco pienso que el personaje que encarna el gran Francisco Rabal (1926-2001) tenga mayor interés.
https://i.pinimg.com/736x/e1/bf/cc/e...e8ca6e6c10.jpg
Resumiendo y dado que no dispongo (todavía…) de una copia en HD para hacer las capturas de pantalla que me hubiese gustado (pese a que mis pesquerías por Internet no me han sido esquivas) para hacer más agradable la lectura de este (esta vez admitiréis que sí) breve comentario, especialmente esa Séverine (léase Catherine Denueve) en lencería fina (blanca, como pálido es su perfecto rostro)...
https://i.pinimg.com/736x/39/41/ca/3...d3fc809fb7.jpg
https://i.pinimg.com/736x/6a/ca/43/6...e4e9028761.jpg
... o cuando ejerce de hija muerta (sin duda, una de las mejores – y más morbosas – escenas de toda la película y que nos trae a la memoria una muy similar en la infinitamente superior VIRIDIANA)...
https://i.pinimg.com/736x/8b/6d/4b/8...d26d1f4887.jpg
..., este comentario os sabrá a poco pero lo cierto es que la película no ha levantado en mí (y que nadie piense lo que no debe, especialmente tú, querido amigo Alex :cuniao) más que un leve interés y todavía más acentuado después de ver una cinta tan colosal como SIMÓN DEL DESIERTO, con toda seguridad su última obra maestra, a falta de revisar TRISTANA, de la que guardo un grato recuerdo que espero que no se disipe con su visionado.
Por cierto y dado que antes he mencionado el nombre del maestro del suspense, Catherine Deneuve (tal vez el rostro más perfecto que haya visto jamás en la gran – o en la pequeña – pantalla) hubiese sido una actriz perfecta para él dada su inclinación por las rubias (aparentemente) gélidas.
https://i.pinimg.com/736x/0b/4a/16/0...21fa7ff340.jpg
Una película que me gusta más por la forma que por el fondo.
Por ejemplo, el uso del color que hace el cineasta o los modelos de Yves Saint Laurent (1936-2008) que luce Catherine a lo largo de la película y que se ajustan no solo a su cuerpo sino también a su personalidad (o mejor dicho, a su personaje) como un guante.
https://i.pinimg.com/736x/a1/c5/a9/a...b0ab890f7d.jpg
Y una película que se empezó a rodar el año en el que este, su seguro servidor, llegó a este mundo y donde espera permanecer unos cuantos años todavía para seguir dando la murga a propios y a extraños. :digno
Buenas noches y, buena suerte.
P. D. Intentaré verme esta noche LA VÍA LÁCTEA, otra cinta que la primera vez que la vi me encantó pero que cuando hice lo propio hace unos pocos años y ya no me pareció tan buena. O sea, que en este caso sí parece que coincidiremos en nuestras apreciaciones. :cortina
P. P. D. Y me ha sorprendido el cameo de Buñuel en una de sus películas como si quisiera emular al mencionado Sir Alfred.
https://i.pinimg.com/736x/54/f2/14/5...82fcb955bc.jpg
:digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
"Esta vez seré mucho más breve"... :mparto:mparto
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
No he llegado a las tres páginas en Word, imágenes aparte y ficha técnica incluida.
Lo cierto es que no esperaba encontrar fotogramas que encajasen exactamente con el texto dado que como decía estoy en trámites de adquirir una copia en HD (aparte del BD que me ha servido de base para el comentario) pero la verdad es que he tenido suerte.
:agradable
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Me gustaría haber leído la novela de Joseph Kessel (1898-1979) que le sirvió de base y que el propio Buñuel, a pesar de lo que indica mad dog earle en su comentario, decía de ella que…
“La novela me parecía melodramática, pero bien construida”.
Tampoco es que esa frase, extraída de las memorias de Buñuel, parezca demasiado elogiosa, :digno más teniendo en cuenta que precisamente la estructura de la novela, al parecer (porque todavía no la he leído), queda completamente subvertida mediante las ensoñaciones de Séverine. Novela, no lo olvidemos, que era de 1928.
Además, si no me equivoco, en alguno de los documentales sobre el film, no recuerdo si en boca de Buñuel o en la de Carrière, se refleja esa falta de entusiasmo por la novela. Otra cosa es que, como decía en mi comentario, "veía en el personaje de la joven burguesa Séverine, transmutada en la prostituta Belle de Jour, una ocasión para dar rienda suelta a su gusto por las ensoñaciones". Agustín Sánchez Vidal recoge en su monografía de Cátedra el siguiente comentario de Buñuel: "El tema tan manido pienso salvarlo a base de mezclar indiscriminadamente y sin cualquier aviso previo en el montaje los sucesos de la protagonista, lo que pasa en la realidad, con las fantasías e impulsos morbosos que ella imagina. Según va avanzando el filme va aumentando la frecuencia de esas interpolaciones y al final, en la última secuencia, el espectador no puede saber si lo que está pasando pertenece al mundo objetivo o al subjetivo de la protagonista, a la realidad o a sus pesadillas" [las negritas son mías :cortina].
Sea como sea, tengo previsto leer en breve la novela de Kessel. Ya comentaré, ni que sea brevemente, las diferencias respecto al film.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
¿Hay alguna edición reciente en castellano o hay que tirar de librerías de viejo?
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Me temo que hay que tirar de librerías de viejo o, como en mi caso, de bibliotecas. Aun así, me ha costado encontrar un ejemplar: ni uno en las de Barcelona ciudad.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Por cierto, supongo que no hace falta insistir en que discrepo de tu valoración de Belle de Jour.:cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Anoche me vi LA VÍA LÁCTEA y, esta vez sí, coincido por completo con vuestras apreciaciones de la película, la cual sea seguramente la más aburrida (e incomprensible) de su director que he visto hasta la fecha.
Espero ponerme hoy o mañana con el comentario y en verdad que esta vez sí será breve.
:digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Estoy por saltarme la crónica de LA VÍA LÁCTEA porque como ya dije no me gustó nada. Pero nada de nada. Una película aburrida hasta el punto de que miré varias veces el reloj (que no tengo) para ver cuánto tiempo más quedaba de proyección. Como ya digo igual me veo TRISTANA, que esta seguro que sí me gusta y doy por zanjado el asunto.
Por cierto, no sé qué tal irá este fin de semana que iba a pasar en casa de mi ama junto a mi hermano mayor para celebrar la Nochebuena y la Navidad porque hoy ha tenido que venir su doctora y le ha comentado a la mujer que la cuida que tiene los pulmones encharcados y algo de neumonía. Son casi 90 años y el paso del tiempo es inclemente. Ojalá no haya que llamar al 112, pedir una ambulancia (especial) e ingresarla en el hospital como ya ocurrió, al menos, una vez.
En fin, Dios dirá... como negaba Luis Buñuel.
:digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Esperemos que no sea nada y podáis pasar las fiestas en paz.:abrazo
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
30. El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie, 1972)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...arm-poster.jpg
Le charme discret de la bourgeoisie plasma en imágenes un complejo guion original elaborado por Buñuel y Carrière (del que escribieron cinco versiones), en una nueva producción de Serge Silberman, que se vio recompensada con el Oscar y tuvo un gran éxito a nivel internacional, cosa hoy en día puede sorprender porque no es un film apto para todos los públicos, se aleja notablemente de las convenciones narrativas (aunque los años 70 fueron años de notable amplitud de miras en el mundo del cine).
Se trata de uno de los films de Buñuel más impregnados por su pasión por el mundo de los sueños (quizá el que más, ya desde su misma estructura narrativa), de manera que más que un film surrealista, que también, yo lo denominaría onírico. Y es que en su trama los sueños se van encadenando, incluso con personajes que sueñan los sueños de otros personajes, de manera que al final uno ya no tiene claro si todo ha sido un único sueño, o si, en definitiva, hay lugar para la vigilia, o si todo es una única fantasía onírica ofrecida al espectador, ya desde ese enigmático inicio de un coche circulando en una noche lluviosa mientras se sobreimpresionan los títulos de créditos (en los que, una vez más, se atribuye a Buñuel la autoría de los effets sonores, ya que, como fue norma en toda su última etapa, no hay música de acompañamiento en la banda sonora, aunque sí una rica combinación de ruidos, algunos tapando los diálogos, y sonidos varios).
Creo que es innecesario hacer la sinopsis de la película. Quedémonos en esa tan citada imposibilidad de sentarse a la mesa de un grupo de burgueses (retratados como una pandilla de corruptos que trafican con droga gracias a las conexiones del embajador de la ficticia República de Miranda, Rafael Acosta, un espléndido, como siempre en las películas de Buñuel, Fernando Rey) que ven repetidamente frustrado su deseo de compartir una cena o una comida (como los de El ángel exterminador no podían salir del edificio, condenados a repetir sus movimientos).
https://cms.tabakalera.eus/sites/def...?itok=DpWVAn2c
Junto a Rafael completan el grupo de los burgueses el matrimonio Thévenot, François (Paul Frankeur) y Simone (Delphine Seyrig), la hermana de ella, Florence (Bulle Ogier), y el matrimonio Sénéchal, Alice (Stéphane Audran), y Henri (Jean-Pierre Cassel), todos magníficos en sus papeles.
De hecho, Buñuel acostumbró a trabajar en Franciacon un grupo de actores fieles, algunos de los cuales ya habíamos visto en films anteriores, y que volverán a aparecer en los dos siguientes. Son, por ejemplo, Milena Vukotic (como Ines, la criada de los Sénéchal), Julien Bertheau (como el obispo monseñor Dufour), Bernard Musson (el camarero de la cafetería que no tiene ni té ni café ni infusiones ni leche), Claude Piéplu (el coronel), o la imprescindible Muni, sin olvidar a Michel Piccoli, como el ministro del Interior, ni la colaboración de Amparo Soler Leal como el fantasma de la madre del teniente que cuenta su pasado a las tres señoras en una cafetería.
https://p0.storage.canalblog.com/00/...9/39115943.jpg
Todos los actores tienen su momento, a todos se les dedica atención dentro del guion, aunque serán los seis burgueses los que actúen como protagonistas, y los que aparezcan, de forma repetida (hasta tres veces), en una de las secuencia más iconográficas del film: los seis caminado por una carretera desierta hacia ninguna parte.
https://www.closeupfilmcentre.com/fi...24e42bc39b.jpg
Si bien la película empieza respetando cierta lógica narrativa, aunque con elementos un tanto absurdos (ese velatorio en el restaurante;
https://cinematek.be/assets/film-upl...-19-Bunuel.jpg
el disparo de Rafael desde la sede de su embajada a una muchacha que identifica como terrorista;
https://p1.storage.canalblog.com/26/...9/39126565.jpg
el sexo a escondidas en el jardín de los Sénéchal; la aparición del obispo con vocación de jardinero; o la irrupción de los soldados de maniobras), a partir de un cierto momento se van a ir encadenando los sueños, con lo que la lógica narrativa se va a romper ya para lo que resta del film. Antes incluso ya ha habido un par de sueños insertos en lo que parece ser el desarrollo normal de los personajes: el del teniente en la cafetería y el del sargento en casa de los Sénéchal. Pero luego la acción transcurre dentro de los sueños de Henri Sénéchal, de François Thévenot (que de hecho es quien ha soñado el de Henri), del comisario de policía y, finalmente, de don Rafael, ¿quizá el sueño que los engloba todos?
Si entramos en el juego, y prescindimos de las explicaciones lógicas y de la necesidad de ilación de los diferentes momentos del film, Le charme discret de la bourgeoisie es una película sumamente disfrutable, nada que ver con la plúmbea La Voie Lactée ni la reiterativa Le fantôme de la liberté. Hay momentos de indudable filiación buñueliana: el moribundo al que absuelve el obispo para después descerrajarle un tiro en venganza porque fue el asesino de sus padres; la referencia al Don Juan de Zorrilla en el sueño dentro del sueño,
https://i.ytimg.com/vi/NZVKC_rtgnQ/maxresdefault.jpg
que rima con la presencia de diversos fantasmas, de muertos que se aparecen, como el Brigadier Sangrante, que protagoniza una inquietante secuencia de tortura (con esas cucarachas que caen del piano);
https://cinematek.be/assets/film-upl...e-5-Bunuel.jpg
las referencias a la comida y a la bebida (el dry martini), etc.
Como nos acercamos ya al final del ciclo, voy a concretar cuáles espero que sean mis aportaciones: la próxima semana acabaremos el año con Le fantôme de la liberté, película que ya he revisado y que avanzo que no me ha gustado ni la mitad que Le charme... Luego, empezaremos el año con su último film, Cet obscur object du désir. En medio, intentaré comentar brevemente la novela de Galdós “Halma”, que sirvió de inspiración para el personaje de Viridiana, no tanto para el film, y la de Kessel, “Belle de Jour”, de la que he conseguido una traducción al catalán de Manuel de Pedrolo. También me detendré brevemente en un documental que ya cité en el post inicial: A propósito de Buñuel, que puede servir como resumen del ciclo. Finalmente, durante la primera quincena de enero espero dar un vistazo a los cuatro films de Buñuel produjo y “supervisó” en su etapa de Filmófono, en la época de la II República: Don Quintín el amargao, de Luis Marquina (de la que luego dirigió una nueva versión en México); La hija de Juan Simón y ¿Quién me quiere a mí?, del futuro director, entre otras, de Raza y Franco, ese hombre, José Luis Sáenz de Heredia; y ¡Centinela alerta!, de Jean Grémillon.
Mientras tanto, espero que os podáis llegar a sentar a la mesa y disfrutar de las próximas fiestas, sin que aparezca un grupo de militares de maniobras ni la policía... ni la Spanish Inquisition. :cuniao
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Halma (1895), de Benito Pérez Galdós
https://cloud10.todocoleccion.online...x230&crop=true
Tal como avancé, comento brevemente esta novela de Galdós, que inspiró a Buñuel el personaje de Viridiana. De hecho, la conexión con el de Calanda es doble, porque esta “Halma” se puede considerar además una secuela de “Nazarín”. Si en la novela de Galdós, el cura manchego acababa inmerso en una especie de alucinación mística que hacía sospechar de su salud mental, en “Halma” lo encontramos, de entrada, recluido en un hospital a la espera de que se dictamine si ha de ingresar en una prisión (como Andara o el ladrón “bueno”) o en un psiquiátrico, en un época en que el personaje se ha hecho muy popular en Madrid y del que ya se ha publicado un libro (lo que parece una referencia interna de Galdós a su propia novela).
Pero el personaje principal es Catalina, condesa de Halma (título obtenido por matrimonio con un aristócrata alemán), también ella aristócrata de familia castellana, pero un tanto venida a menos, sobre todo a partir de la muerte de su esposo. Hermana del marqués de Feramor, parlamentario de formación británica, decidirá invertir, contra la opinión fraterna, la parte que le corresponde de la herencia familiar en acondicionar un caserón familiar, el castillo de Pedralba, para destinarlo a refugio de pobres y enfermos. Con ello pretende satisfacer sus deseos de santidad. En la tarea va a contar con la colaboración de Beatriz, acólita de Nazarín, y de un primo descarriado, José Antonio de Urrea, que intenta dejar atrás su vida pecaminosa con la guía de Catalina (nada que ver con la relación de Viridiana con el primo Jorge que encarnaba Paco Rabal).
Hasta aquí el vínculo entre novela y película, porque en Galdós ni hay un don Jaime blasfemo y necrófilo, ni Catalina es novicia (aunque aspira a la santidad), ni llega a acoger en su “castillo” al grupo de mendigos y pícaros que poblaban el film de Buñuel.
El conflicto que se plantea es si Catalina ha de permitir que un calavera como José Antonio, aunque arrepentido, viva en la casa, cosa que genera todo tipo de habladurías y críticas en los ambientes aristocráticos de Madrid. El problema lo resuelve Nazarín, también alojado en el caserón, por intercesión de la condesa, para que recobre la cordura. Y lo hace quitándole la venda de los ojos a Catalina, haciéndole ver que en realidad lo que ha de hacer es casarse con su primo, del que en el fondo está enamorada, como él de ella, y trabajar para que la finca prospere, antes que encerrarse en una especie de clausura sacrificial. O sea, en cierto modo, que juegue al tute con su primito, y se deje de monsergas (y quizá también con Beatriz, con lo que también tendríamos triángulo a la vista).
Pero que nadie se escandalice. El tono de la obra de Galdós está muy lejos de la película de Buñuel. Se trata de un texto un tanto empalagoso, en que los personajes sueltan enormes parrafadas cada vez que abren la boca, todo bañado en un lenguaje un tanto cursi, que a mí personalmente me ha hecho la lectura pesada, plomiza. Aunque la resolución argumental introduce una cierta crítica a la caridad mal entendida y apuesta más por el progreso social gracias al trabajo, no deja de estar todo envuelto en un tono cristianizante un tanto cargante, fruto de la presencia y los consejos de Nazarín.
En definitiva, lectura solo recomendable a los completistas del universo buñueliano. Para el resto de la humanidad, mucho mejor volver a ver la película.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Belle de Jour (1928), de Joseph Kessel
https://cloud10.todocoleccion.online...0/79075029.jpg
Joseph Kessel (1898-1979) fue un escritor en lengua francesa nacido en Argentina, en el seno de una familia judía de origen ruso. Pasó algunos años de su infancia en el Imperio zarista para, posteriormente, estudiar en Francia, adquiriendo la nacionalidad francesa después de la I Guerra Mundial. Fue periodista (corresponsal de guerra al inicio de la II Guerra Mundial) y autor de numerosos libros, siendo elegido miembro de la Académie française en 1962.
“Belle de Jour” se publicó inicialmente por entregas despertando numerosas críticas por su contenido. Ciertamente, la historia de esa burguesita entregada al llamado “oficio más viejo del mundo” en búsqueda del placer sexual que no logra alcanzar en su aséptica vida matrimonial debió ser un auténtico escándalo para muchos lectores de la época. Hoy en día, en cambio, no creo que genere la misma reacción, salvo quizá en algunos ambientes ultraconservadores. De hecho, lo mismo se podría decir de la película de Buñuel, si no fuera porque el de Calanda eleva el resultado gracias a sus aportaciones personales.
Y es que la película, salvo por lo que respecta al final, reproduce de manera bastante fiel el contenido del libro, incluida esa breve referencia los abusos que sufrió Séverine en su infancia por parte de un fontanero (que el film se muestra en un breve plano y en el libro se cuenta en un prólogo que ocupa escasamente una página).
Con todo, ni Buñuel ni Kessel insisten demasiado en remarcar la relación causa-efecto entre ese abuso y la frigidez de la Séverine adulta (aunque en el texto se puede leer entre líneas que sigue presente en la mente de la joven). Como en la película, el matrimonio Sérizy mantiene una relación en la que falta la manifestación del deseo por parte de la mujer. Si en el film duermen en camas separadas, en la novela lo hacen en distintas habitaciones. Séverine adora a su marido, pero solo de una forma tierna y amical, dándose a entender que no obtiene ningún placer del contacto sexual con Pierre, por otra parte escaso.
Como en el film, Séverine decide incorporarse al discreto prostíbulo de Madame Anais, compartiendo el trabajo con Charlotte y Mathilde. Aunque no se habla de ningún cliente asiático que lleve consigo una cajita zumbona, ni tampoco de placeres masoquistas, sí hacen su aparición los mismos dos tipos de baja estofa: el grandullón Hyppolite y Marcel, que se obsesionará con Belle de Jour y esta con él (de manera más evidente que en la película).
En cambio, la novela carece de las ensoñaciones de Séverine, incluida esa escena dudosa en cuanto a su pertinencia a la “realidad” en que Belle de Jour presta un servicio necrófilo al duque encarnado por Georges Marchal. Aquí no hay cocheros que la azoten y la violen, aunque Séverine, al inicio de su nueva vida, tiene ciertas fantasías que apuntan al deseo de una relación brusca, sucia, que la degrade. De hecho, no parece experimentar ningún tipo de placer, llegar al orgasmo, hasta que la posee en silencio un cliente borracho, sucio, bestial, que la aplasta con su corpachón.
El relato tiene ese carácter melodramático que comentaba Buñuel en sus memorias. Séverine se debate entre su amor incondicional por Pierre, de una pureza un tanto acaramelada, y su deseo por Marcel. Por otro lado, como en el film, rechaza a Husson, que descubre su actividad secreta y decide comentarla al marido.
Ahí es donde la novela difiere considerablemente del film. Mientras que en Buñuel, Marcel decide deshacerse de su rival, es decir, de Pierre, disparándole, siendo abatido a continuación por un policía, en la novela es la propia Séverine la que incita a su amante a que impida que Husson le cuente la verdad a Pierre. Marcel se abalanza sobre el sulfurosos Husson, pero Pierre intenta defenderlo y recibe una cuchillada en la cabeza. Marcel es detenido y queda a la espera de juicio, mientras Husson renuncia a hablar con Pierre, que como en el film ha quedado inválido, aunque no ciego y es capaz de recuperar algo el habla.
Finalmente, Séverine, que acepta por amor su papel de cuidadora de por vida de Pierre, decide contarle la verdad (lo que en la película se supone que hace Husson, aunque Buñuel lo deja fuera de campo). La novela termina con una breve frase en que, tres años después, se nos dice que viven en una pequeña playa muy tranquila del Sur de Francia, pero que Pierre nunca más ha vuelto a hablar a Séverine. Final muy diferente a esa especie de recuperación milagrosa en el último momento de Pierre que muestra Buñuel, secuencia respecto a la cual, a la luz del texto, queda reforzada la impresión de que se trata de otra de las ensoñaciones de Séverine.
En definitiva, la lectura de la novela de Kessel me parece un tanto innecesaria. Entre texto y película me quedo sin duda con la obra de Buñuel, que, una vez más, como pasa con sus adaptaciones de Galdós, supera el original literario.