Prefiero lo que se fuma Kojima
https://i.gifer.com/fz4k.gif
Versión para imprimir
Prefiero lo que se fuma Kojima
https://i.gifer.com/fz4k.gif
Ah, y Perdida que es un jodido peliculote. Urge revisión por tercera vez.
https://pyxis.nymag.com/v1/imgs/1af/...quare.w330.jpg
Hay 23 años de diferencia entre Coppola y Fincher,lo que puede también influir en el bagaje cinéfilo y en sus propios gustos,por no hablar de que provienen de mundos muy distintos,uno un cineasta clásico y el otro un director que empezó con videoclips y anuncios publicitarios.
Y sobre Fincher es obvio que jamás dirigirá una película del nivel de El Padrino 1 y 2,Apocalypse Now o La Conversación,pero para mí tiene 2 de las mejores películas de este siglo con Zodiac y la Red Social, especialmente esta última con ese guionazo de Sorking,la musicaza de Reznor y un montaje demencial.
Aunque reconozco que no soy muy objetivo porque es uno de mis directores favoritos y también adoro Seven,El Club de la Lucha, Perdida,The Game...
Me comenta el compañero Fredy Urbano por privado que les han llegado ya los carteles y las guías de Megalópolis (trabaja en un cine), y que por lo que se rumorea parece ser que la distribución en nuestro país será generosa, exhibiéndose en muchas salas.
Veremos.
Al presidente de Tripictures le gustó mucho la película, o eso dijo. La definió cómo un asalto a los sentidos, o una expresión similar.
Parece que el problema con la recepción del film viene principalmente por el tono, el montaje y la dirección de actores, que no son nada convencionales o clásicos en muchos momentos, cuando la historia en si si que es muy clásica y sencilla ( además de muy bonita, parece ser).
Pero Coppola, por lo que sea, ha querido experimentar con la forma de contarla.
Qué lo dices, ¿por la lista de películas?.
Si es diversa, si. Ya dijo Coppola que en Megalopolis ha metido todo lo que ha aprendido en su vida como resultado de dirigir cine y teatro, además de sus principales influencias literarias.
Quizá por eso comentan que Megalopolis se siente a ratos como un niño tirando cubos de pintura contra un lienzo, probandolo todo, y que eso hace que le falte concreción y centrarse en lo que quiere contar.
Como dijo BruceTimm, es posible que la emoción le haya trabado, pero incluso en el peor escenario posible dudo que carezca completamente de interés, así sea por lo formal. En fin, veremos.
No, no, por la pelicula. Que lo que estoy viendo es una fumada de las gordas. Pero dicho en el buen sentido.
¿Por los trailers y eso?
Pues el caso es que la trama es típica: Artista e inventor visionario que desea un futuro mejor para todos enfrentado a los caciques/hombres con poder de su ciudad que quieren que no cambie el paradigma social.
Para acabar de rematarlo el artista visionario se enamora de la hija de uno de esos hombres poderosos, y ya la tenemos liada.
Por Dios bendito.
https://i.redd.it/kzsrmanqw9pd1.jpeg
La película se la va a pegar,pero sus mejores mercados son otros como Nueva York o California.
Se veía venir desde hace meses. Pero esto no es un boicot, es que al público general no le interesa. Esto desde su concepción no iba a amasar millones. Esta es de la que se aprecian con el tiempo..
¿Y por qué no es un poco avispao y lo estrena en streaming, directamente?
Desde luego que el hombre tiene el derecho de estrenarla en la sala de cine (en singular) para que vaya a verla su tío y su peluquero. Ya empezará a verse la película cuando la estrenen en Netflix o así.
Ya te digo, el viejo debería sentirse afortunado, de tener tu permiso para ello. :lee
Los que apreciamos su cine iremos a verla a una sala en las próximas semanas, aunque te moleste. Si tanta prisa tienes por verla en tu tele, puedes ir haciendo tiempo con los últimos telefilms de Netflix, que tienes para aburrir. Si haces un esfuerzo, serás capaz de soportar la espera, hazme caso.
La verdad es que alguien debería decirle algo a Coppola, ciertamente. Cuando hasta un random de un foro perdido de este país de pandereta como tú sabe lo que hay que hacer mejor que ese viejo cascarrabias y anticuado... ¡Abuelo, retírese!
Hay una coña recurrente en Internet (que maldita la gracia, pero bueno), que dice que visto lo visto (polémicas antes, durante y después del rodaje, sumado al hecho de que mayoritariamente están masacrando la película), mejor que hubiese seguido retirado.
Para volver con esto, mejor que no hubiese vuelto, vienen a decir.
Pero el caso es que luego va uno a ver los agregadores habituales (que si, lo sé, no son indicativo de nada), y se encuentra con que tiene un 59 en Metacritic y un 51 en Rotten Tomatoes. En comparación, la nueva versión de The Crow tiene un 23 en RT y un 30 en Metacritic. Mucho peor que Megalopolis. Así que la narrativa no se sostiene muy bien.
Eso a mí no me parece una masacre histórica sin contemplaciones . Que está siendo muy divisiva, pues si. Las críticas siguen saliendo, la última tanda de los que pudieron verla en el festival de Toronto, y continúan en esa línea. Gente a la que le ha encantado y gente a la que le que parece un espanto, sin término medio.
La semana que viene se proyectará en el festival de San Sebastián.
Media horita de charla distendida en un videoclub de París, recién salida del horno .Os recomiendo ver el vídeo con calma, es un placer oírle hablar de esto y aquello.
https://www.youtube.com/watch?v=z6dagzWsoOI
2:15 Kanal et Cendres et Diamant - Andrzej Wajda
3:23 Les Salauds dorment en paix et Kagemusha, l’ombre du guerrier- Akira Kurosawa
4:43 Aguirre, la colère de Dieu - Werner Herzog
5:05 Séduite et abandonnée - Pietro Germi
5:55 Le Tombeur de ces dames - Jerry Lewis
7:48 Falstaff et Citizen Kane - Orson Welles
10:17 Paris brûle-t-il ? - René Clément
13:57 Napoléon - Abel Gance
16:28 French Cancan - Jean Renoir
17:43 Playtime - Jacques Tati
19:23 Koyaanisqatsi, la prophétie - Godfrey Reggio
19:42 Patton - Franklin J. Schaffner
21:07 Empire du soleil - Steven Spielberg
21:33 Silence - Martin Scorsese
22:31 Le Knack… et comment l’avoir - Richard Lester
23:21 Un Crime dans la tête - John Frankenheimer
23:45 The Master - Paul Thomas Anderson
23:58 Somewhere - Sofia Coppola
24:48 Dracula - Francis Ford Coppola
25:18 French Connection - William Friedkin
26:21 Un après-midi de chien - Sidney Lumet
27:23 Le Solitaire - Michael Mann
Anoche, a horas altamente intempestivas, tuvimos una larga charla con un conocido que resulta que pudo ver el film en el festival de Melbourne el pasado 15 de Agosto. .
Para empezar, este hombre me comentó que el libreto es prácticamente el mismo que la copia del mismo que circula por Internet - un borrador que parece ser de mediados de 1989-, salvo que muy condensado (originalmente daría para una película de más de cuatro horas, más o menos, mientras que el montaje final dura 140 minutos) y con cambios en los nombres de algunos personajes, y en alguna situación concreta. Pero por lo demás, es el mismo guión.
Han sobrevivido todos los elementos considerados inapropiados o enajenados a lo largo de todos estos años, incluyendo los personajes al límite, la narrativa sencilla y directa (esto es una fábula y todo es arquetípico, metafórico o alegórico, y Coppola no está demasiado interesado en profundizar en el por qué de las cosas, sino en plantear preguntas ideas y conceptos, más que en responder nada), y las mezclas loquísimas de tono.
Megalopolis, en su forma final resulta, pues, cautivadora, visualmente arrolladora (hay que verlo para creerlo, en serio, yo no he visto nada igual, los efectos prácticos y artesanales coexisten con el CGI de maneras diversas y diferentes a lo habitual, que algunas personas consideran cutre y otras refrescante) conmovedora, y sorprendentemente divertida. Todo eso a la vez.
La contrapartida es que narrativamente hablando, una vez un elemento ha cumplido su función discursiva, metafórica o simplemente conceptual dentro de esta fábula, o no se desarrolla más, o directamente no vuelve a mencionarse, con lo que no se le da cierre a la posible implicación que pudiese tener en la historia. Tampoco es que suponga un verdadero problema, la historia de fondo se comprende sin ninguna dificultad, pero entiendo las quejas respecto a la falta de concreción y claridad narrativa de la película.
Ahora vamos a los dos principales problemas que está teniendo la gente con esta película: El montaje y los diálogos.
LO primero es fundamental, ya que la cámara NO se mueve NUNCA en este film y todo son dos cosas: O bien planos fijos exquisitamente compuestos , o bien montaje. Y por montaje quiero decir... ¿os acordáis de los 10 primeros minutos de Apocalypse Now o de ciertos tramos de One From Heart, que parecían un sueño febril, casi experimentales?. Id a repasarlos si es necesario.
Ahora imaginaos eso pero durante segmentos considerables (muy considerables) de metraje. Fundidos, transiciones, yuxtaposiciones, encadenados, disoluciones... Coppola ha eliminado las secuencias de exposición explicativas del guión original y las ha sustituido por este recurso, el cual usa a discreción y elevado a la máxima potencia. Borrachera sensorial, sonido incluido (ojo al homenaje al Napoleón de Abel Gance y su tríptico en el tercio final de la película, de levantarse y aplaudir).
La narración de Fishburne, con su profunda voz y su dicción cristalina, nos guía a través de todo esto, como nos guiaba la de Willard durante su travesía hacia la locura. Solo que aquí no hay pesimismo, ni nihilismo, ni desencanto, sino un mensaje que en última instancia es de esperanza, precioso para algunos, y muy ñoño para otros.
Además, en Megalópolis hay tramos oníricos, o propios del realismo mágico (como las estatuas vivientes), que tal vez estén sucediendo de verdad en ese universo o tal vez no. Todos ellos, sin excepción, tienen lugar desde el punto de vista del personaje de Adam Driver, y dado que este consume todo tipo de drogas que le permiten acceder a estados alterados de la conciencia ( por cuestiones que no conviene desvelar), yo diría que no nos podemos fiar. He mencionado lo de las estatuas y el consumo de drogas porque ambas cosas aparecen el trailer, por cierto.
En cuanto a los diálogos... Coppola ha sustituido fragmentos del guión durante conversaciones entre dos o más personajes por citas a Shakespeare, Plutarco, Marco Aurelio, Emerson y demás autores clásicos que vienen a querer decir lo mismo.
Es decir, ha eliminado las respuestas o reflexiones "normales" que daban los personajes en estas escenas y las ha reemplazado por citas literarias. Incluso hay una escena donde hablan en latín. Eso si, no todos los personajes hablan así (algunos tienen un lenguaje muy llano y directo) y la irreverencia y la excentricidad de los momentos más locos del guión ayudan a equilibrar la balanza y que la cosa no caiga en la pedantería.
Y eso sería todo, creo yo. El reparto está entregadísimo, cada uno en las coordenadas que les marca Coppola (Aubrey Plaza es la femme fatale definitiva, gozando cada momento) y a nivel fotográfico es una explosión de luz y color que no puedo esperar a disfrutar en 4K.
En definitiva, que no es que Coppola haya ido contracorriente, es que directamente parece que ha hecho en lo formal una película vanguardista de los años 20 y en lo dramatúrgico parece que vamos a estar en un corral de comedias poro esa mezcla de lenguaje vulgar y citas clásicas.
Saludos
Cosas interesantes sobre la post producción del film.
Post-production, from editing to visual effects, was completed at the Coppola´s All-Movie Hotel, where some reshoots were held.
Cam McLauchlin and Glen Scantlebury edited the film, Coppola having contacted McLauchlin after seeing his work on Nightmare Alley. McLauchlin defined Coppola's style as theatrical, incorporating theater warm-up techniques.
The scene where Cesar and Julia play tug of war on an imaginary rope was a rehearsal take that inspired them to embrace the script's eccentricity. McLauchlin and Scantlebury were tasked to work on scenes independently but transitioned toward collaboration after realizing they had enough time to keep pace with shooting and experiment with alternate versions. For a scene involving catwalks, Coppola handled disruptive noise levels by pre-recording the dialogue and playing it over a loudspeaker for wide shots.
He then asked Driver to recite the "To be, or not to be" speech from William Shakespeare's Hamlet in its entirety, seemingly as a warm-up exercise. After filming wrapped, Coppola handed McLauchlin the first half of the film and Scantlebury the latter half, allowing them to trade sections to complete the edit. After Scantlebury moved on to another project, McLauchlin and Coppola continued editing for eight more months, during which Coppola suggested including the Shakespeare scene.
El baile ya viene de camino. En el vídeo que puse ayer dice que se va a vivir a Londres porque su casa le recuerda demasiado a Eleanor, y que va a rodar allí una adaptación de una novela de Edith Warthon, y que será un musical.
Si, un musical.
Este hombre no aprende (y me encanta).
http://youtu.be/z6dagzWsoOI?si=ReQ2uscdbjARaIc4
Podéis poner subtítulos en inglés y se entiende perfectamente.
Leída hace tiempo, no recuerdo mucho de la historia, que es verdad que podría ser una variación sencilla de La copa dorada de james.
Por aquí la sinopsis de Alba editorial, editora de la obra:
Interesante lo citado al final, la versión cinematográfica perdida con guión de Scott Fitzgerald.Cita:
Nick Lansing y Susy Branch son jóvenes, atractivos, brillantes: pagan «buenas cenas solo con buenos modales». Nick malvive de un menguante patrimonio familiar y de escribir artículos para una enciclopedia, aunque su ambición es ser novelista. Susy, hija de un padre derrochador ya fallecido, lleva desde los diecisiete años sabiendo «arreglárselas», y viviendo de prestado en las múltiples casas, en Nueva York y en Europa, de sus amigas millonarias. Ninguno de los dos tiene un centavo pero están enamorados y deciden casarse, con la condición de que se separarán amistosamente si en un futuro alguno de ellos encuentra «un partido mejor». Empiezan a celebrar su moderno pacto con una luna de miel en la villa que les deja un amigo en el lago de Como. No tardan, sin embargo, en surgir conflictos de «sensibilidad moral»: ¿se puede ser un parásito de una manera más lícita que otra? ¿Hay límites? ¿La moralidad puede ser sinónimo de arrogancia? ¿Hay vida y amor más allá del dinero y el lujo?
Los reflejos de la luna (1922), publicada dos años después de que Edith Wharton ganara el Premio Pulitzer por La edad de la inocencia, plantea estos dilemas a través de una agitada trama de intrigas, humillaciones y malentendidos. Los personajes se verán envueltos en una comedia de enredo pero sin risas: la autora no se burla de ellos, pero los somete con exquisito rigor a dolorosos apuros, a las patéticas tribulaciones del no saber. Y el centro es siempre el temor a la soledad. Wharton aúna en esta novela su característica ironía y su talento para la crónica social de un modo realmente imponente. De ella Allan Dwan hizo en 1923 una adaptación cinematográfica, hoy perdida, en cuyo guión participó Francis Scott Fitzgerald.
Fuente: https://www.albaeditorial.es/clasico...os-de-la-luna/
Ahora a ver quién puede ser esa pareja de "jóvenes, atractivos, brillantes: pagan «buenas cenas solo con buenos modales»" (Ronan y Chalamet podrían tener su cuarta colaboración en pantalla perfectamente).
Saludos
Hay quién ha comentado que dada la curiosa pareja que forman en Megalopolis, quizá Aubrey Plaza y Adam Driver puedan repetir con Coppola.
Por otro lado, Tripley, leyendo la sinopsis de la novela, me cuadra perfectamente que la historia pueda contarse a través de canciones.
Recordemos que Adam Driver ya participó en Annette, una película musical tan idiosincrásica y singular como parece ser Megalopolis.
Mal asunto.
En la web de Yelmo Cines solo te deja ver horarios y comprar entradas de forma anticipada para Megalopolis el día 27 en Álava, Cádiz, Madrid, Valencia, y Alicante. Ya está.
Veremos si esto cambia de aquí al viernes. Si no, mucho me temo que me quedaré sin verla en salas.
:|
Ah. Me calmo entonces. Si selecciono el día 27 en cualquiera de los dos cines Yelmo de mi provincia, solo sale el concierto de Rieu, una representación del ballet de Eduardo Manostijeras ( retransmitido en directo) y el reestreno de Spider-Man Homecoming, pero ya está.
Evidentemente falta mucha cartelera, como bien dices. Esperemos que haya suerte y añadan Megalopolis.
En la web de los cines Renoir tampoco aparecen aún los pases para las salas de Madrid. Los de Barcelona, sí (que suelen ponerlas antes)
Saludos
En mi cine Odeon Bahia Plaza hacen ya reservas (venta anticipada) para la película.
Yo creo que no hay que temer, que se estrena en cines como una película normal. Algunos tardan un poco en abrir reservas.
Del pase especial de ayer en IMAX, con sesión de preguntas y respuestas con Coppola, Spike Lee y Robert de Niro.
It´s a 120 million dollars art film.
The movie is very challenging, and each time you’ve accepted the reality of the film, it challenges you further and asks you to keep hanging on.
On the other hand there’s also a ton of stuff that if you’re willing to enjoy it, is a ton of fun. People were laughing so much that sometimes I was a little irritated, but I laughed a lot too. Aubrey plaza is amazing. Shia is even more amazing.
Overall, my first impression is mostly amazement that this could come out of one person’s mind. I don’t mean this in a bad way, but it’s hard to believe the person who directed The Godfather directed this. Coppola truly is fearless, and that is the best part about this. I strongly recommend it to people with an open mind.
Fotos del evento de ayer (premiere del film en Nueva York).
https://cdn01.justjared.com/wp-conte...remiere-02.jpg
https://cdn01.justjared.com/wp-conte...remiere-01.jpg
https://cdn01.justjared.com/wp-conte...remiere-20.jpg
https://bloximages.chicago2.vip.town...ize=1200%2C800
Esto se estrena el 27, ¿no? La falta absoluta de promoción no augura lo mejor para la taquilla.