Nada, ninguno de Acción Cine la salva:
https://www.youtube.com/watch?v=3UVxk3rNx6A
Versión para imprimir
Nada, ninguno de Acción Cine la salva:
https://www.youtube.com/watch?v=3UVxk3rNx6A
Es una de las mejores escenas de “diálogo” de la peli (por eso la han liberado :cortina). Además es una de las pocas que esta rodada en plano secuencia (justo antes de lo que vemos, hay más de un minuto de introducción de los dos en el despacho sin corte alguno), por lo que los actores lucen un poco más, pero (desgraciadamente), no es el tono general de la película porque, como sugerí en mi crítica, prácticamente cada escena compite con la siguiente en cambio de tono, intensidad y propósito.
Desgraciadamente, como diría Morpheo, no se puede explicar lo que es Megalópolis, tendrás que experimentarla por ti mismo :ceja :D
Un saludo :)
Me encanta, Dr, como antepones un desgraciadamente a que cada secuencia compita con la anterior en cuanto a tono, intensidad y propósito.
Y me encanta porque con esto sumado a que la película parece ser que pasa bastante de una estructura o desarrollo convencionales (o como tales, sin más), pues ya me queda claro por qué se la ha pegado a lo grande.
:D:abrazo
Spike Lee: My brother continues to amaze me and his fearlessness, like he's going to do what he has to do to get it done. Bottom line.
Spike Jonze: I’m still smiling from it. Radical. I’ve never seen anything like it. I remember hearing about it but never could have imagined what it came to be. There was so much I loved about it, but the tone was the thing that got most under my skin. It was funny and alive and electric and made the world and ideas so vivid. The performances Francis created with the actors and the details of the world… I laughed out loud the whole time. The play and surrealism and joy of creating. It’s incredible that he’s been thinking and working on it as long as he has but it still felt of today, about now and the world we are both in and careening towards.
Guillermo del Toro: Francis is still the same bold, fearless, inventive filmmaker that he was in his 20’s. I was Swept by Megalopolis!
Steven Soderbergh: WOW! This might be the craziest thing ever shot on American soil. Certainly, one of the most sustained acts of pure imagination I’ve ever seen. I dreamt about it all night—it was inspiring!
En ese clip prácticamente no tiene tics, pero Driver, en muuuchas ocasiones se pone a hacer muecas o incluso algún que otro gesto espasmódico con el cuerpo (en su escena de presentación junto al alcalde Cicero, al principio de la peli, por ejemplo). Es algo claramente alentado por Coppola, por supuesto, pero que junto al tono de muchas situaciones, queda realmente excesivo. Y hay secundarios que están muchísimo más desfasados. He leído por ahí que a muchos les ha gustado las interpretaciones exageradas y sin red que realizan Lebeauf o Plaza. A mi me parecen insufribles, porque las escenas en las que intervienen aumentan exponencialmente ese efecto. En cambio Nathalie Emmanuel está mucho más contenida y ”a tono” con su personaje (y con el de Driver). Por eso es más efectiva… bueno, lo acabas de comprobar en el clip. Ya has visto que te ha llamado la atención :)
Siento mucho que no tengas un cine cerca para verla, amigo Branagh/Doyle, es una verdadera pena lo que la distribución está haciendo a las provincias “pequeñas”. Bueno… y no tan pequeñas: yo me perdí el reestreno de “la amenaza fantasma” hace unos meses porque ninguna cadena considero exhibirla en ningún cine de Bizkaia. Es una realidad que, cada vez más, nos toca sufrir a los que nos gusta ir a disfrutar al cine :sudor
En fin…
Un saludo.
Espera... ¿No te pusieron en tu zona la amenaza fantasma cuando se estrenó?. Están locos.
Si un film tiene la taquilla garantizada en salas, por mucho que sea un reestreno, es ese.
Probablemente el que lleve esos cines habrá presionado más para recibir alguna de las copias, pero sí, lógica …. Muy poca.
Pues sí. Fue una verdadera faena :|
Eso no hubiera pasado ni de coña hace tan solo cinco años. Pero bueno… es lo que hay. Mientras sea con reestrenos, ni tan mal, pero con pelis de estreno me fastidiaría bastante más, como es tu caso…
Joder, me acaba de pasar esto una amiga que ha disfrutado mucho de la película.
En este podcast, Coppola explica su deseo de contar una historia eminentemente clásica de una forma alejada del cine narrativo convencional y dice que su intención es que, en cuanto a estructura (en el montaje se buscó eso deliberadamente) y uso del lenguaje, Megalopolis fuese un reflejo de Finnegans Wake de James Joyce.
Me cago en mi vida, ahora tengo muchas más ganas de verla si cabe.
:lol
No le leído Finnegans Wake (que dicen que esta obra sí, es casi casi ininteligible) pero sí, supongo que esa manera, ecléctica, de Coppola de rodart y dirigir a los intérpretes, puede venir de querer emular lo hecho por Joyce.
Porque, efectivamente, esa manera de actuar de Coppola diría que es totalmente deliberada
Saludos
Los planteamientos de Coppola, como habeis comentado son mas sensoriales que tradicionales en el sentido narrativo, no es estrictamente una historia inentengible (creo que mas de uno puede haber desconectado cuando ocurre cierta escena onirica y tremendamente demencial pasados los primeros 20 minutos mas o menos), sino mas de expresar sus inquietudes como artista y/o expresiones autorales.
Luego las metaforas son obvias, pero jugosas, acordes con el argumento de la historia.
He leido cada cosa que puede ser tomada u a modo coña e incluso de nitpicking, de ciertos criticos e incluso comparandola con The Room.
Poca narrativa, búsqueda de lo sensorial, diálogos algo crípticos, montaje demodé, sobreimpresiones a gogó, simbología expresionista... Coppola creando escuela :cuniao
Spoiler:
Perdón por el ligero off-topic, pero es que he visto hace un rato el videoclip y me ha ha hecho pensar en Megalópolis (y en el expresionismo alemán o en Europa, la de Trier)
Saludos
Se me pasó poner la reseña de mi amiga.
Spoiler:
Qué gran reseña.
Saludos
Cuando dije que:
Me refería a lo bien que se ha explicado tu amiga.Cita:
La verdad, reconozco que me falta cine (de otras épocas y grandes obras; p.ej.no he visto Metrópolis de F.Lang, pero diría que es parte de su inspiración para esta película) y filmografía de Coppola, para valorar u opinar bien o como se merece la película. Y ni siquiera sé ni si me habré explicado bien o si estoy cerca de acercarme a dar un explicación bien razonada de lo que es la película (si he errado, perdón).
El cine, las películas, muchas veces es cuestión de momentos, como un persona muy sabía de por aquí dijo en su reseña de Deadpool & Lobezno:
Cita:
Decía literalmente el propio Whedon de su festiva Avengers, ante la condescendencia "analítica" de según qué mentideros -patrocinados posiblemente-, que la suya, más que una gran película (estaba lejos de ser "perfecta"), era un gran momento. Más allá de suscribirlo rotundamente, me nace establecer la analogía con esta tercera entrega del bocazas, porque la encuentro más que pertinente.
Y esta Megalopolis, me ha hecho ganas de revisionar El arbol de la vida de Terrence Malick (La película es un canto a la vida que busca respuestas a las preguntas más inquietantes, personales y humanas, mostrando desde las emociones más descarnadas de una familia de un pequeño pueblo de Texas hasta el 'big bang' y el origen del Universo, desde la pérdida de la inocencia de un niño a los encuentros transformadores de un hombre).Cita:
Pero sí, es un "gran momento". No seré yo quien lo discuta.
Digo revisionar porque la vi cuando la estrenaron y creo que no le pillé el punto, yo era bastante joven (24 años) y estaba obviamente en otra etapa de la vida.
Actualmente está en Movistar +, y he comprobado que tiene 17 minutos sin parar de imágenes sobre la creación del universo y la vida, y no sé como trató la critica a esa película y esa "escena" en concreto.
Saludos.
Yo me aguanté hasta el final por deferencia a mi acompañante, pero la mala sangre al salir no me la quitó nadie... Tree of Life es el paradigma del cine más vacuo y pretencioso de este siglo, un constante "mira que plano más intenso y qué metáfora in your face para dummies..." que acaba con la paciencia de cualquiera. :lee
Yo creo que a Malick le va a tratar muy mal el tiempo. Se le da muy bien eso de que los personajes reflexionen al compás de las bellas imágenes del director de fotografía de moda, pero peca de pretencioso, solemne y plomizo.
Me tendria que revisitar Tree of Life.
Pero lo que mas recuerdo es la maravillosa partitura de Desplat
Está contestando preguntas en Insta.,quién quiera puede intentarlo.
E interesantes palabras:
It should be reiterated that the core purpose of @megalopolisfilm was to spark a conversation and advance the art of cinema. Over the last 7 days I have been overjoyed by many kind words, realizations, and humble understandings of this piece of art.
To celebrate the spirit of DEBATE in the film, I invite you to ask a question in the comments so that we may have a conversation.
https://i.imgur.com/H6syZWt.jpeg
https://www.instagram.com/francisfor...p/DArwqt0Pkwc/
Yo creo que su película no es para mí, y a veces me preocupa un poco que se pueda sobrevalorar algo tan experimental, pero sinceramente, la verdad es que aprecio y admiro lo que ha hecho este señor, de poner los huevos en la mesa y hacer lo que quiere y como quiere, con su dinero y con todo el riesgo, haciendolo solo por amor al arte y al cine y por decir algo, de la manera que sea.
https://www.youtube.com/watch?v=h0tw7Sws3lw
¿Está Coppola viviendo en Londres ya?. Diría que si.
Coppola respondiendo a preguntas directas en "X" (muy muy interesante):
https://x.com/megalopolismov?t=hfpby...YfjvDTFOw&s=09
Jurassicworld, dos cosas.
En la entrevista con el BFI, Coppola menciona que si una obra de arte no se hace según las normas o reglas imperantes en su época, entonces depende enteramente de la voluntad de su audencia para aceptarla, sea en el momento de su creación o décadas más tarde.
El entrevistador menciona que para el la manera de Megalopolis de tratar la narrativa y el tiempo le ha recordado a lo que los griegos llamaban Kairós, concepto de la filosofía griega que explora un lapso indeterminado de tiempo en el que algo importante sucede. Una especie de ventana de oportunidad dentro de la línea temporal.
Vamos, que lo clavaste.
:abrazo
Boyero se ha pronunciado:
Megalópolis’, tan delirante como pretenciosa.
La última película de Francis Ford Coppola es un delirio sin un mínimo de gracia, con un argumento imposible seguir, mezclando géneros de forma confusa y sin el menor interés.
Excepto para espectadores despistados respecto a la personalidad y la obra anterior del señor que firma Megalópolis, es imposible que cualquier cinéfilo e incluso un público mayoritario olvide en algún momento el nombre de su creador. Y su significado en la historia del cine. Este señor se llama Francis Ford Coppola. Tiene 85 años. No se ha jubilado, pero rodar una película a su provecta edad puede estar relacionado con el definitivo testamento, la sensación de que es improbable que pueda seguir narrando historias con la cámara. Y hasta el receptor menos cultivado sabe que este hombre fue el creador de dos inapelables obras maestras tituladas El Padrino y El Padrino 2 (la tercera parte no llega a esas alturas sublimes) y también de aquel perturbador viaje al corazón de las tinieblas, situado en la guerra de Vietnam, que se titula Apocalypse now. Coppola ha realizado muchas más películas, y hay algunas que a mí me gustan mucho como La conversación o La ley de la calle, y otras que me resultan olvidables, pero ser el autor de la saga mafiosa le colocó mas allá del bien y del mal.
Y tenía referencias abrumadoras (aunque solo me fie absolutamente de mis propios gustos, de lo que a mí me provoque lo que veo y escucho) de que Megalópolis, su última criatura, era un desastre a todos los niveles. La observo con tanto pasmo como fatiga y llego a la misma conclusión. Coppola repite una y otra vez que Hollywood cada vez es más mezquino y que solo apuesta por fórmulas seguras. También repite hasta la saciedad que pudo hacerla por los 120 millones de dólares que él aportó de su propio bolsillo, vendiendo gran parte de los viñedos que posee en California.
Pues lamento mucho que creyera tan firmemente en su proyecto, que invirtiera en él su propio dinero, pero eso te da igual ante el resultado final de tanto esfuerzo, ante las ambiciones excesivas y con pretensiones de crear gran arte que manifiesta Coppola. Su película me parece un delirio sin un mínimo de gracia, con un argumento que me resulta imposible seguir, mezclando géneros (incluso hay numeritos musicales) de forma tan confusa y sin el menor interés.
Deduzco que su mayor empeño es demostrar que las mismas intrigas políticas y la obsesión por el poder absoluto que asolaron el Imperio Romano se están reproduciendo ahora o en un futuro muy próximo en Nueva York. Que personajes como Cicerón, Catilina, Craso y su significado social y político han resucitado, que el poder puede ser decisivo para el progreso, la utopía con causa, la democracia, o convertirse en feudo exclusivo de los totalitarios, los inmensamente ricos, los regresivos, los déspotas. Que las intrigas serán permanentes. Metiendo por medio las relaciones amorosas entre vástagos de las enfrentadas familias. Recitándote enterito el sublime monólogo del príncipe Hamlet que se inventó un tal Shakespeare.
Fabricando un torrente de imágenes con afán experimentador y vanguardista que, en vez de fascinarme, me provocan mareo.
Y aunque parece ser que Coppola acortó el metraje inicial, los 140 minutos que dura se me hacen eternos. Adam Driver, actor al que parecen desear todos los autores del cine estadounidense, anda todo el rato por ahí con múltiples disfraces. Interpreta a un visionario progresista, tan sobrio en su gestualidad como implacable perseguidor de su sueño urbanístico. No consigue hipnotizarme. Lo único que tengo molestamente claro es un interrogante: ¿pero esto qué es, qué ha pretendido Coppola, por qué lo cuenta de esta forma? Ni puñetera idea.
Bueno, hoy es el día. Finalmente veremos Megalópolis en una sala de cine. Todos, mi señora, mis dos hijos (que han manifestado categóricamente que por supuesto que quieren venirse) y un servidor. La reseña mañana, que el pase es a las 19:30, y luego tenemos que volver a casa. Ningún problema, teniendo en cuenta que mañana es domingo y el lunes es festivo.
:agradable:abrazo.
Boyero en su habitulidad bermorreica.
Ya veremos si resistes la tentación de no hacer tu reseña al llegar a casa...:ceja
Me alegro mucho que podáis ir al cine a verla. Yo creo que la vas/vais a disfrutar bastante.
No sé si en algún momento estos años Coppola ha mencionado todas sus inspiraciones para Megalopolis, pero ayer en uno de esos mensajes que respondió en "X" facilitó el enlace de su perfil de Letterboxd:
https://letterboxd.com/francisfcoppola/list/20-films-that-inspired-megalopolis/
Saludos.
El cartel de Ben-Hur está mal (estos algoritmos)... se refiere a la Ben-Hur de 1907, no a la de 1959 (haz click y lo verás).
Será tarde (muy tarde) cuando volvamos, pero si eso, puedo escribirla y ya la iréis leyendo.
Es que es Coppola, el cineasta de mi vida como para BruceTimm pueda serlo Lucas (a nivel definitorio de mi cinefilia). Es como si formase parte de mi familia.
He visto todo, he leído todo (libros, tesis, estudios, ensayos), he escuchado sus disertaciones y los audiocomentarios de sus películas (que en realidad no son audiocomentarios, te abre su alma e incluso te expone sus miserias en ellos) y es para mí el más interesante de su generación de lejos, por cómo su vida y forma de pensar y ver el mundo dialoga y retroalimenta constantemente su obra, a niveles que a mi juicio superan con mucho los de sus coetáneos, por más que algunos de ellos -Spielberg, Scorsese- hayan sido mucho más constantes en el tiempo en cuanto a la calidad de sus películas (aspecto que confieso que conforme me hago viejo cada vez me importa menos).
Y eso para mí es lo verdaderamente fascinante, lo que realmente me interesa. Por lo tanto, mi problema con Jack -1996- (film que tengo por completismo), no es tanto que la película sea terrible (que no lo es teniendo en cuenta su género, aunque si floja e irregular), si no que no veo a Coppola por ningún lado. Esa es la excepción, la anomalía. El resto, desde 1963 hasta hoy, son tan Coppola que duele, como todas. Si si, incluso las pelis de los 60 que hizo para los estudios.
Entonces, por ejemplo, quién me diga, como me han dicho, que Legítima Defensa, que tiene una dirección sobria, elegantísima y totalmente clásica es un trabajo con el piloto automático hecho para cobrar el cheque ... oiga, analice ese guión. Su tratamiento de personajes dentro del género, su humanidad, su arco. Los temas de la película. Es puro Coppola. Por no hablar de la dirección de actores. Que no es el Padrino cualitativamente, que no es una obra maestra, de acuerdo. Pero es 100% Francis Ford Coppola.
Quién planteé, como hace Jesus Usero en su reseña de Megalopolis, que sus últimas películas, Youth Without Youth, Tetro y Twixt podrían estar filmadas por Coppola como podrían estarlo por el vecino del quinto... pues francamente, me hace pensar que, con el debido respeto, esa persona no tiene ni idea de lo que está hablando. Estas en todo tu derecho de pensar que esas películas son horribles o muy fallidas, pero afirmar que carecen de personalidad... pues que quieres que te diga.
En definitiva, estoy de acuerdo con Kubrick (qué lo manifestó en una entrevista poco antes de morir), y con Scorsese. Coppola es el ARTISTA cinematográfico de nuestro tiempo, por como su ser, su mundo, se vuelca y refleja en su arte.
Una cosa es segura. El día que falte, lloraré amargamente. Y nadie mi entenderá, salvo mi esposa, mis niños, y tal vez (solo tal vez :D), BruceTimm.
Coincido plenamente con Boyero. Es un filme insoportablemente pretencioso, pagado de sí mismo. Más le hubiera valido la pena apostar por un proyecto más íntimo y menos megalómano. Me encanta Coppola, pero esto no hay por donde cogerlo.
Pues solos estábamos en la sala, y el pase resulta que ha sido en VOSE a pesar de que no lo indicaba en ninguna parte. Mejor.
Vamos a ver. Estoy profundamente desconcertado. Os juro que no entiendo nada, ahora mismo estoy sospesando retirarme a un monasterio a disfrutar de la vida contemplativa, porque está claro que el mundo y yo no estamos en sintonía, y percibimos las cosas de diferente forma.
¿Narrativa experimental?. Pero si te lleva de la mano todo el tiempo, incluyendo los montajes psicodélicos que dicen que no aportan nada a la historia, ni ayudan a clarificar ningún elemento (MENTIRA, clarifican mucho, y a menudo van acompañados de narración o diálogos, no vaya a ser que el personal se pierda). Se entiende todo perfectisimamente bien, incluyendo la segunda mitad del film, donde es verdad que Coppola se suelta un poco más la melena en el montaje, o en el uso del color, pero siempre sin descuidar la claridad expositiva. Y si pudieras tener alguna duda con alguna secuencia onírica, o te lo aclara la narración/voz en off o bien un diálogo inmediatamente posterior a dicha secuencia.
Vamos, es que casi casi le falta telegrafiarte la trama y los acontecimientos.
¿Montaje apresurado?. Yo diría que al contrario, se toma su tiempo de sobra, y corta plano mucho menos de lo que te esperas, incluso en las secuencias festivas y de despiporre. Cada corte y transición tiene un sentido.
¿Actores sobreactuados?. Pero si están en el punto justo, todos ellos. Ni siquiera Labeouf, salvo una risa jokeriana puntual (y deliciosa), se deja ir nunca del todo pese a lo que pueda parecer. Todos los intérpretes saben perfectamente cuando subir o cuando bajar, cada uno dentro de sus coordenadas. En todos los casos, además, se ha de distinguir entre el espacio público y el privado. No se comportan igual.
¿Mensaje obvio y excesivamente remarcado?. Claro, es una fábula.
¿Momentos grotescos?. Pero por favor, si no se ve nada de nada. Incluso en la larguísima secuencia del coliseo (¡con juegos imaginarios deliciosos!), todo está muy medido.
Si esto es grotesco, ¿cómo calificamos a ciertos trabajos de Pasolini, Fellini o Sorrentino?. Si es por algún diálogo, por el amor de Dios, seamos razonables. Que lo más explicito lo dice Plaza en una secuencia con Labeouf en el último tercio del metraje (si, más que la infame frase posterior de Voight) , y el tono para con el espectador como siempre en estos momentos, es un poco tongue in cheek
Es una obra maravillosa, que conjuga el drama humano inherente al colapso inminente de una sociedad con la ligereza de la frivolidad decadente de la clase alta (a costa de los de abajo) de manera admirable, siempre de forma controlada, evitando que la obra caiga en la pedantería o en la vulgaridad y siempre anteponiendo ante todo la claridad del mensaje y la narrativa, para acabar siendo profundamente emotiva y esperanzadora.
A los 15 minutos de metraje este hombre ya te ha expuesto la situación, dispuesto la dualidad tonal que se mantendrá el resto del metraje, presentado a los protagonistas y planteado el conflicto principal del film. No se puede hacer mejor.
Coppola, a excepción de ciertos segmentos más surrealistas u oníricos (un par en la segunda mitad del film pasan ya a ser top de su filmografía, a mi juicio) filma todo de manera muy clásica, con bellas composiciones de imagen, haciendo guiños y homenajes a muchas técnicas del cine mudo, y utilizando el rojo, el verde, el azul y el amarillo de manera muy particular y específica en cada secuencia (me ha recordado mucho a Youth Without Youth y a sus colaboraciones con Storaro, en por ejemplo esas noches azules).
El diseño de producción es muy particular, una amalgama de elementos del teatro Kabuki japónes, el teatro tradicional italiano del siglo XX (para el que Coppola dirigió varias producciones), los sets expresionistas alemanes y la obra de Chester Gould (me han venido a la cabeza las tiras de Dick Tracy todo el rato, por cosas como la carencia continua de profundidad o la apariencia de decorados "pintados" sobre los fondos). Es tan particular que en primera instancia te tienes que acostumbrar, pero pasados unos minutos esa mescolanza otorga a Megalopolis una idiosincracia visual única y muy especial.
La música de Osvaldo Golijov está integrada completamente con el diseño sonoro y los efectos de sonido del film, encontrando su lugar perfectamente entre piezas de música clásica y el par de canciones compuestas ex profeso por Grace VanderWall (cuyas letras tienen también su pertinencia).
Y por su parte, el vestuario de Milena Canonero es una mezcla perfecta entre la reminiscencia a la antigua Roma y algo atemporal.
En resumen, una gran cinta de Coppola, a mi juicio accesible para todo el mundo, y su primera gran película desde 2007. Ríes, lloras, te conmueves y reflexionas. ¿Son complejas esas reflexiones?. No. Es todo muy sencillo y directo. Pero así suelen ser las fábulas. Es sincera, nada pretenciosa, muy personal y 100% Coppola. Es una pena que esté teniendo un recorrido en salas nulo, debido a lo que yo considero que ha sido una campaña de promoción prácticamente inexistente.
Eh, B/D que a Coppola le ha gustado Joker.
:D