Poster IMAX
https://pbs.twimg.com/media/FKfKzPeV...name=4096x4096
Versión para imprimir
Copia a 70 mm que les llegó a Phenomena
https://i.ibb.co/LkLTNFt/FB-IMG-1644256269671.jpg
Críticas reguleras,5.6 de media,en RT.
El score de Patrick Doyle para el viernes
http://filmmusicreporter.com/wp-cont...-23-scaled.jpg
Cita:
1. The Trenches
2. What About This
3. The Pyramids
4. Bourgeois Nightmare
5. The Newly Weds
6. She’s Back
7. A Single Bullet
8. Immortal Longings
9. Abu Simbel
10. Come With Me
11. Suspects
12. One Last Cork
13. Goodnight Jacks
14. Alibi
15. Someone Is Dead
16. Inheritance
17. You Killed Them
18. Let Poirot Work
19. One Final Interview
20. Was Someone Hurt
21. I Wasn’t Thinking
22. I Needed Him
23. Perhaps
24. The Cost of Love
25. Death on the Nile
Ya estais tardando mañana para escuchar el score de Patrick Doyle.
Promete ser una gozada como lo fue Murder on the Orient Express
https://music.apple.com/nz/album/dea...ack/1607926607
Pues en MundoBSO no ha gustado nada de nada. De nada, de nada, de nada....
Cualquier comparación de esta versión con la que hizo Nino Rota en el filme de 1978 resulta casi humillante para el compositor escocés, pero bien es cierto que poco puede hacer Doyle por salvar esta película. La película de Rota tenía una línea definida y clara gracias a un maravilloso tema presentado como tema inicial y que lo contenía todo para emprender el crucero hacia la muerte: la épica, lo exótico, un romanticismo trágico, el misterio, la fragilidad y la misma idea de viajar. Con esa presentación, ya estaba todo expuesto y avanzado. Nada de eso hay en la música de esta errática, confusa y poco interesante propuesta musical: la primera escena del filme es un prólogo en blanco y negro que explica una completa irrelevancia (el por qué del bigote de Poirot), que recuerda por su cercanía a 1917 (19), pero muy gratuitamente, y que musicalmente no aporta nada, es una pista de despegue que no lleva a ninguna parte.
Luego la película se enmaraña en pastiches de Cotton Clubs y números musicales que no hacen sino llenar la película de canciones y espectáculos de baile que tampoco llevan a ninguna parte y que, por lo llamativos, distraen cualquier atención que necesite la música instrumental. Y por fin, cuando Doyle se decide a comenzar su viaje resulta demasiado tarde, y ya no tiene tiempo ni ocasiones para que el tema que aplica para su viaje -bastante básico y con poco contenido, hay que decir- encuentre espacio de navegación por un río obstaculizado por otras músicas ad hoc, que solo son pensadas para escenas concretas pero que no funcionan en conjunto,y el resultado es así deslabazado, inconexo, confuso y por fin pésimo.
Comparado con Rota, es bochornoso.
No me quiero imaginar la peli,me encanta la de 1978.
https://i.imgur.com/Q4cYBQr.gif
B]Muerte en el Nilo' es una delicia anacrónica: Kenneth Branagh vuelve a evocar el espíritu del Hollywood clásico en un whodunnit para enmarcar
Destacan el uso de los 65mm, la exquisita puesta en escena de Branagh, y la dirección de actores, así cómo que el estupendo guión extrae oro del ya de por si genial material original.
Como público al que le chifla el libro debo decir que no me ha funcionado. No sé que es. Está claro que las licencias son las que son y la modernización de la obra destaca sobre el resto pero es la película que no me entra como sí lo hizo la anterior entrega en el Orient Express donde pese a ser también una versión adaptada, era mucho más fiel y emocionante.
Basta decir que el libro es lento de cojones, aunque sí que digo que leyéndolo uno se sentía capaz de describir el ambiente elitista y a la vez contrastado que había en el Karnak. Aquí en la película todos son más bien planitos y el dinero o falta de dinero no se nota.
Echo en falta más detalles pero en sí me ha decepcionado. No me entra bien. Sabía lo que había pero es que aparte de todo un barco nunca se puede comparar a un tren, ni a la nieve. La película es un contraste al que su inicio... tela.
Juro que me han preguntado desde la fila de atrás "Oye, perdona: ¿Esta es la del nilo o me he equivocado de sala?"
:descolocao
Un pelín defraudado sí que salido porque le tenía muchas ganas.
La música pasa desapercibida. No esperaba un tema tipo "Justice" del anterior trabajo, pero es que no emociona.
Vista. 7 euros tirados a la basura. No soy adivino, una pena. Una peli muy inferior a la primera.
-Doblaje de Boixaderas a Kenneth Branagh? La verdad es que no le pega. Por lo que he leído en un foro de doblaje, parece que Jordi Brau pedía una pasta que Disney no estaba dispuesta a pagar.
Al tema. 1 hora de película donde no pasa CASI NADA. No hay crimen, no hay investigación de Poirot.
Algunas escenas producen verguenza ajena (el guión se basa todo en flirteos, los personajes no saben hablar de otra cosa), no hay ritmo, no hay tensión. Hay que esperar una maldita hora para que pase ALGO en la peli.
Y lo cachondo del asunto es que todo es previsible, no hay giros de guión, no hay nada.
Porque resulta que la autoría del asesinato corresponde a un personaje que SABES DESDE EL PRINCIPIO (y esto es grave), que está metido en el ajo. Porque en una escena al comienzo ADMITE delante de Poirot lo que va a hacer, acojonante.
La peli será una birria, pero tiene CUOTAS LGTB e interraciales a punta pala. Se nota que FOX fue absorbida por Disney.
Disney y Netflix ya son indistinguibles en cuanto a propaganda. Como ejemplos:
-Un club de años 30 donde vemos que casi todas las parejas son blanco con negra, o viceversa (los figurantes). Es decir, rigor histórico cero patatero. Es obvio que los negros en Europa y EEUU, en esa época, eran tratados como parias. Manipulación histórica.
-Poirot intentando ligar con una mujer negra.
-Un amigo suyo va a casarse con su hija negra.
-Una pareja de amigas son lesbianas.
Hay más cuotas que película. Es lamentable en lo que han convertido el cine actual. Ves pelis de los 70-80-90, sin todas estas mierdas, y te das cuenta de que es un cine irrepetible.
Vista esta tarde, es verdad que la película tarda un poco en entrar en matera, pero no por ello me ha parecido mal el prólogo (y el epílogo) que creo que sirve bien para dar más peso al personaje de Poirot ni todo el planteamiento incial donde hay que resentar personajes y contar sus relaciones.
Destaco también el buen hacer de Branagh, de nuevo, con la cámara. Puede que el Karnak no de tanto juego visual como el Orient Express, pero que Branagh sabe crear muy bien pequeños planos secuencias en alguna escena clave, moviendo ésta por las cubiertas de la embarcación, así como composiciones de personajes muy cuidadas (como esa composiciones de "cuatro personajes en escalera de los tramos"). T
En definitiva, par mí una otro trabajo solvente de Bragh adaptando a Christie que, además, creo que tiene algún punto de mayor dramatismo que la versión de Guillermin.
Saludos
Yo aún no pienso ver la película, pero vi el capítulo de la serie Poirot que dura 1h 33min y la mayoría del capítulo es antes de coger el barco, así que a eso añádele más duración y un saber grabar y montar a lo grande con tomas más amplias, mayor presupuesto para montar algún espectáculo musical y tienes que resulta lógico que tarde tanto, ya que la parte crucial ocurre en el barco. Vamos que para estas cosas es mucho mejor adaptar novelas/capítulos como Cita con la muerte y El misterio de la guía de ferrocarriles.
Por curiosidad, ayer estuve ojeando un poco, -sobre todo la conclusión del misterio- la versión de Guillermin (gracias, Filmin) y creo que los cambios, principalmente en lo relativo al personajeestán bien planteados en esta nueva versión.Spoiler:
Saludos
A mí me ha gustado, la verdad.
Branagh me gusta, con lo cual, la veré segurísimo, pero no se si caerá directamente en BD o cuando estrenen en alguna app. Orient, la compré en BD y cuando la vi, ya estaba estrenada para ver en casa :mparto...
Justo lo que Tripley ha descrito, es lo que me gana.
El personaje al que haces mención está parcialmente creado de al menos dos personajes (o tres) de la versión de 1978. Ayer me la vi y quise ver que es lo que no me cuadraba, aunque verdaderamente ambas son adaptaciones de una novela.
Como lo han planteado como una secuela de la de 2017 tenían que meter con calzador al personaje y enrolarlo en el barco. Ciertamente al final da lo mismo, aunque en honor a la verdad esta versión aprovecha para meter un poco más selectivo al personaje. Sexo, raza y orientación sexual tiene mucho de alterado.
Yo creo que me quedo con esta versión, la de Guillermin, toda vez que Asesinato en el Orient Express sí que me convenció más la espectacularidad de la nueva versión. A mí me gusta de la versión original que tiene más de Egipto real que la nueva donde tiene mucho croma. Para un vagón de tren da igual, pero el Nilo, Egipto y demás me gusta más la versión de 1978. Hasta el reparto es más impactante.
Yo la vi ayer y me ha gustado mucho, la labor de Branagh tras las cámaras está muy por encima de la Guillermin en su momento, personalmente nunca me gustó demasiado el tufillo televisivo que desprendía la adaptación del 78 ni siquiera el score de Rota que me parece más adecuado para una secuela de Dr. Zhivago que para una adaptación de Agatha Christie. Me gusta el Poirot que tenemos aquí, más humanizado, vulnerable y al mismo tiempo sólido y sin perder entereza. Me sorprende las críticas al score de Doyle, especialmente porque se adapta como un guante a la película, está donde debe sin entorpecer y subraya perfectamente la distinguida puesta en escena llena de planos realmente bonitos. A Branagh le va como anillo al dedo estas películas.
Vista, me ha gustado incluso más que la anterior entrega
Que elegancia y clase en la manera de abordar la historia, algo rarísimo de ver en el cine actual. La puesta en escena de Branagh exquisita, magnífica fotografía, y el guión se toma su tiempo para presentar a los personajes y establecer las dinámicas antes de que ocurra lo que ocurre más o menos a la mitad del metraje. Dirección de actores casi modélica, como viene siendo habitual en Branagh.
Y Doyle, melodramático, melódico y clásico, muy bien, aunque algo disperso por momentos entre la música pre existente. Pero tiene su espacio para lucirse y su importancia en la dramaturgia. El material que el compositor le dedica a Egipto (por calificarlo de alguna manera), es especialmente cautivador.
En filmtracks se ha llevado 4 estrellas la partitura.
He leído alguna crítica por ahí a los excesos visuales de la cinta y su exuberancia formal, pero a mí me ha parecido que todos los recursos de puesta en escena tenían sentido y propósito, aunque si, la puesta en escena es más manierista y barroca que la de Orient Express.
Hay uno poco de todo, cenitales, planos secuencia, travellings, contrapicados, movimientos de grúas, simetrías visuales... incluso Branagh en cierto momento, se permite un homenaje a Senderos de Gloria (no desvelaré cuando).
Pienso que parte de la magia del cine es que transmita... y como cada uno somos un mundo... pues algunos les provoca "algo" una escena con panorámica y juegos visuales, añadido a una buena BSO, entre escenas, también diálogos ingeniosos con un juego de cámara y una bonita fotografía, quemada, saturada, fría... según sea oportuno...
Y todo esto como he dicho alguna vez, a mi me lo ofrece, Branagh, Nolan, Malick.... que no digo que me encante también una pelicula de acción al uso, o una comedia italiana/francesa bonita...
Tenemos momentos para todo... Y la anterior película del Nilo, me gustó... esta espero que con el toque Branagh, como poco igual o más.
Yo creo que la siguiente adaptación debería ser El misterioso caso Styles o El misterio de la guía de ferrocarriles y dejarlo en trilogía o saga de 4 películas, ya que son más ágiles y aunque se pase con las grabaciones tienen un ritmo más ágil y la 2ª es perfecta para cerrar con un buen sabor de boca a lo grande y lo digo sobre todo por que ya parece una intrigante película en el 4x01 de la serie Poirot y siguiendo hasta la E como en la miniserie, puede ser una gran película de 2h y 10min de duración.
Francamente, no estoy seguro de que Branagh pueda continuar realizando adaptaciones de las aventuras de Poirot, aunque me encantaría estar equivocado.
¿Cómo está siendo el recibimiento y la taquilla de esta entrega?
Respecto a la taquilla, leí que bastante pobre.
No apunta bien.
Lleva 79 mundiales en 13 días (dos fines de semana incluidos) y el presupuesto estimado es de 90 millones, publicidad al margen.
Internacionalmente, prácticamente duplica la recaudación doméstica.
Necesita un buen empujón...
Pues viendo que ha seguido el orden de las adaptaciones clásicas, casi que me extrañaría que la siguiente no fuese Maldad bajo el sol.
La cosa es esa, hay tantas novelas de alta calidad de Christie que se podrían adaptar bien a película, que da un poco de pena... Supongo que estas han sido las mas famosas entre otras cosas por las ambientaciones, que dan bastante juego visualmente.
Pues por que El misterio de la guía de ferrocarriles ya tiene lo necesario para ser una gran película que cierre el ciclo, ya que es un misterio de asesinatos en serie y tiene mucho misterio y eso con solo grabar a lo grande, pero sin pasarse de extravagancias + una buena ost, es muy fácil que salga una gran película con buen ritmo y bastante misterio con un pelín de terror light. Vamos perfecta para volver a hacer algo tan bueno como la del Orient Express y se puede terminar ahí con muy buen sabor de boca, ojos etc.
No dudo que El misterio de la guía de ferrocarriles es una de las mejores novelas de Agatha Christie, pero desde mi humilde opinión como lector acérrimo hace ya muchos años de sus espléndidos relatos, la experiencia de El asesinato de Roger Ackroyd fue totalmente impresionante. Y superó a El asesinato en el Orient Express y las otras que leí.
Pero bueno, esto no va de calidad si no rendimientos en taquilla, y aquí hay que buscar supongo la espectacularidad como se ha buscado supongo (no la visto yo, sólo mi mujer y mi hijo mayor) en Muerte en el Nilo.