Gracias again.
Versión para imprimir
Gracias again.
James Lovelock: 'La energía nuclear es la única opción para el cambio climático'
Discrepo, pero bueno, aprovecho que el tema salta a primera linea de un diario grande para pegarlo aqui . Resulta peculiar contemplar a un icono del ecologismo como Lovelock, ir ahora de pais en pais defendiendo las bondades de la energia nuclear. :?
Eso si, una gran razon eso de que "...'No se puede mantener el suministro de energía para Madrid con molinos eólicos". La pena es que, al menos en la parte que he leido, no cite el concepto de decrecimiento como posible solucion. Eso si, aunque pro-nuclear, tambien es otro Cassandra cuando dice: "...Estoy convencido que se acerca el fin de la civilización y del mundo tal y como la conocemos. La Tierra seguirá viviendo tranquila, sin duda, pero la población humana va a ser reducida a un 10% o 20% de que es ahora mismo. Esto es muy serio.".
Por cierto, si alguno de los que leen esto son lectores suscritos a EL MUNDO; le estaria agradecido si pega la entrevista completa.
Saludos.
"Peak Oil" RIP.
contratendencia.
En mi ingles macarronico, no estoy del todo seguro de captar el mensaje...¿es una critica ironica hacia el tal Jad Mouawad?Cita:
Iniciado por parrastaka
Bueno, sea como sea, yo creo que el pico de produccion es innegable que se va a producir, puede que ahora o puede que dentro de un tiempo. Pero 'un tiempo' no va a ser decadas, sino años. Y pocos. Yo, con mis escasos elementos de juicio, diria que estamos justo en el cenit.
Eso si, instrumentos para regular un descenso del consumo, haberlos, haylos, si los que dirigen el cotarro lo desean. La mas directa, una crisis. Ante una crisis, el consumo (en general) se retrae.
Ultimamente tambien esta cogiendo cuerpo otra tesis, muy defendida por los teoricos de la conspiracion, por la cual el azuzamiento politico y mediatico del cambio climatico, es una forma encubierta de dar soporte logico a un deseable decrecimiento en el consumo. Como hay cambio climatico, motivado por la emision de CO2, hay que reducir emisiones. Y para reducir emisiones hay que gastar menos. Bueno, es otra teoria.
Saludos
básicamente viene a reirse de la tendencia general, aplaudiendo un titular lateral en la primera página del New York Times del día 5, que venía a soportar o a alimentar la posibilidad de que el Peak Oil no se haya alcanzado todavía.
Por lo visto quien se ha alegrado tanto de que se mencione dicha posibilidad, el autor, aboga porque desde hace tiempo nos vienen "engañando" con que el petróleo es muy escaso y se acaba YA, pero que esto no va a suceder, algo que el autor lleva repitiendo al menos 3 años.
Dice que se ha sobreestimado la escasez de petróleo, que se ha reflejado siempre en el precio y que es algo que va a quedar ahora patente, ahora que ha subido su precio mucho más y teniendo como excusa el calentamiento global.
Vamos que dice que va a haber petróleo de sobra. :?
Sin duda perteneciente a la corriente de pensadores que llevan repitiendo incansablemente la ya frase que Sheik Ahmed Zaki Yamani pronunció en los 70, especialmente desde 2003:
Pero no estaría mal tener a mano esa columna en portada del NYT del pasado dia 5... para ver de qué habla exactamente...Cita:
The Stone Age did not end for lack of stone, and the Oil Age will end long before the world runs out of oil.
Un saludo.
Voilà!Cita:
Iniciado por parrastaka
joder, a ver....
Pero no estaría mal que el Athletic le metiera 3 al Celta este domingo dia 11... para ver si nos salvamos...
Voila? :?
:juas
Gracias... leyendo :cafe
parece decir lo contrario a lo que indica el texto de Simons & Company en una conferencia del pasado 20 de febrero.
Aqui cada uno firme a sus principios:
PDF de la conferencia sobre 'Energy Crisis?'
Bueno, habia estado un poco liado y no he tenido tiempo de poner alguna cosilla mas. Antes de nada, agradecer a huevodecolon el link, muy, muy interesante. :palmasCita:
Iniciado por huevodeColón
Creo, no obstante, que el articulista del NYT cae en el sempiterno error de confundir rentabilidad economica con rentabilidad energetica. No dudo de que nuevas tecnicas permitan extraer mas barriles, revivir pozos abandonados o hacerlo con menos costo en $, sin embargo lo que no se menciona ni se comenta es ¿y cuanta energia necesitaremos para hacer eso? Precisamente el hecho de que las petroleras anden devanandose los sesos para poner en explotacion lo que, eufemisticamente, siempre se ha denominado como 'petroleo no convencional', es un signo inequivoco del cenit del petroleo.
Cuanto mas dificil es poner en explotacion un yacimiento, bien por la naturaleza del crudo, por su ubicacion, profundidad, acceso o tecnologia requerida para su refinado, mas energia se precisa, con lo cual, en realidad no me parece que el negocio sea tan maravilloso. Habria que hacer numeros, pero hay que tener claro que no es lo mismo un pozo donde pinchamos y sale petroleo que uno, en mitad del oceano, a miles de metros de profundidad bajo el nivel del mar. Ni es lo mismo uno de petroleo ligero que uno con altas tasas de azufre o de arenas asfaltica. Podria darse el caso de que la ganacia neta de energia fuese muy muy baja...incluso en algunos casos negativa (gastamos mas energia de la que obtenemos).
Tampoco comparto las cifras del CERA en cuanto al total de recursos petroliferos. Me parece excesivamente optimista, alejada de la realidad y basada en suposiciones sin confirmar. Obviamente, quien hace esos datos dispone de mucha mas informacion que cualquiera de nosotros, lo que me preocupa no es que se hayan despistado o no hayan hecho bien su trabajo, que seguro que no, sino la intencionalidad que tenga el ofrecer este caramelito balsamico a la opinion publica para que todos sigamos instalados en el consumismo desaforado y el 'business as usual'.
Porque creo sinceramente, que la unica manera de poner tener expectativas razonables de exito, pasa por comenzar un proceso de decrecimiento ordenado y regulado. Sin embargo, nadie habla de esto, sino que seguimos empeñados en energias alternativas y tecnologias milagrosas, porque los poderes economicos que rigen el mundo basan su supremacia en un sistema capitalista que bajo ningun concepto esta diseñado para otra cosa que no sea el crecimiento continuo.
Cada año que pasa es una oportunidad perdida para evitar una transicion dolorosa. Pero...
En fin, os dejo dos enlaces radicalmente distintos.
ENLACE A: Amantes de la tierra plana, pasaos por AQUI
ENLACE B: Entrevista a Serge Latouche (Uno de los defensores publicos mas conocidos del 'decrecimiento'), en la Vanguardia y gentileza de Abertis (je...lo que son las cosas...). Resulta interesante porque el lenguaje utilizado tanto en preguntas como en respuestas es totalmente accesible, de la calle y desmonta alguno de los dogmas de fe, que mucha gente tiene acerca del petroleo. AQUI
Saludos
p.d. Parras, lo de los 3 goles, no pudo ser... :juas
fue, pero en contra y el finde siguiente.... en fin...... EN FIN.
Por primera vez he oído el término 'PEAK URANIUM' junto al ya conocido de Peak Oil.
fuenteCita:
Nuclear plans may stall on uranium shortage
Growing global competition for scarce enriched uranium threatens to derail a much-heralded nuclear renaissance in the United States and around the world, says an industry researcher from the Massachusetts Institute of Technology.
In a report released yesterday, MIT researcher Thomas Neff said there has been 20 years of under-investment in uranium production and enrichment, resulting in a tightening of supply that has driven prices up eightfold.
The shortfall leaves a gap between the potential increase in demand for nuclear energy -- which is particularly strong in Asia -- and the ability to supply fuel for it.
In a telephone interview from Cambridge, Mass., the veteran consultant said he has had extensive discussions with utility executives who rely on nuclear power, "and they're getting freaked out."
Russia, China and India have each embarked on major nuclear building programs -- Russia alone is planning 20 new reactors -- and that increased demand for enriched uranium will put a tremendous strain on the market.
Mined uranium, before being used in most reactor types or in nuclear weapons,must be further processed--or enriched-- to isolate the uranium-235 isotope.
Mr. Neff said U.S. utility executives tend to take a shorter-term approach than government-backed utilities in Asia, which could put a brake on their ability to build new reactors.
"The Chinese and the Russians are in almost every potential uranium-producing country looking for joint ventures and long-term supply arrangements," he said. American utilities have become complacent. "They've never seen anything like this. By the time they get out there and say, 'I need to buy something,' they're going to see a lot of it locked up by the other guys."
But after years of virtually no growth in the nuclear industry, analysts expect a mini-boom with the addition of at least 65 new reactors in the next 20 years, increasing electricity output by 20 per cent. And that figure would climb if governments get serious about reducing greenhouse gas emissions and insist that new coal plants include expensive carbon-dioxide reduction technology.
In recent years, uranium production met only 60 per cent of the demand from utilities, with the rest of demand coming from inventories, recycling and the conversion of plutonium from former Soviet missile warheads. But those supplies are also drying up, Mr. Neff said.
Globe and Mail
Pues si, de eso los defensores de la nuclear no dicen nada. :disimulo. POsiblemente porque a lo mejor, ni lo saben. Eso si, ya hay quien dice que el futuro para por el TORIO. Si aqui el que no se consuela es porque no quiere...
POr cierto, cambiando de tema, en estos dias se esta negociando un nuevo acuerdo entre Argelia y España para los costes del suministro de gas natural. No es un tema del que se este hablando fuera de los diarios economicos, pero tiene muchisima importancia, dado que el gas natural es la 'pata' de futuro inminente mas fuerte que tiene España tanto para obtener energia, como para plantear una reduccion en el uso del carbon que le permita cumplir con los nuevos protocolos anti -contaminacion que pretende conseguir la UE.
El caso es que los argelinos, que deben haber ido a Mediamarkt y apercibirse de cierto famoso slogan, pretenden adecuar precios a los costes internacionales y obtener prebendas para convertir a Sonatrach en proveedor directo, cosa que no creo que haga mucha gracia a los intermediarios como Gas Natural.
...Sin pacto con España, barajamos dejar el gas en el subsuelo
Por cierto, a ver si saco un poco de tiempo y os hablo de la Teoria de Olduvai. :sudor
por lo que tengo entendido quieren subir un 20% el precio del suministro a España, la subida afecta a contratos antiguos que tienen un peso de un 30% del total de gas que Argelia suministra a España.
Y además lo que dices, quieren venderlo directamente con Sonatrach.
Si, tienen que estar en la Barceloneta (donde esta la sede de GN), muy contentos en este tema...
Los argelinos han visto el exito y poder que esta cogiendo Gaszprom (la gasista rusa) y han debido pensar ¿y por que no nosotros? Normal...
Por cierto, Parras, ¿has visto los proyectos con los nuevos barcos NGH? Dicen que van a sustituir a medio-largo plazo a los LNG con gas licuado a -162ºC, aunque tienen la pega de una menor densidad de gas, asi que seran, a la fuerza, barcos enormes para poder ser competitivos. Tambien se habla de los hidratos, una de las pocas esperanzas con cierta verosimilitud que se nos plantean en el horizonte.
+INFO AQUI
El articulo acaba con el coscorron de siempre: "Los países hispanos volverán a quedarse rezagados frente a esta nueva tecnología.". No pasa nada, ya estamos acostumbrados...
Se que voy a decir una tontería, que a lo mejor no iría en este hilo, o ya lo habeis hablado. ¿Qué futuro tiene el bioetanol y los coches impulsados por este carburante?.
Es una curiosidad que tengo ya que estaba sopesando comprarme un vehículo con estas características.
La pregunta es muy pertinente Devachan, para eso esta este hilo.Cita:
Iniciado por Devachan
Si esta bien de precio y lo necesitas ya, compralo, ¿por que no? Ahora mismo el % de vehiculos que lo usan es insignificante y hasta cierta cantidad, no creo que haya problemas. Aunque creo que si esperases un poco, el Gobierno no va a tener mas remedio que comenzar a, de alguna manera, incentivar la compra de estos vehiculos y los hibridos, mediante subvenciones y/o exenciones de impuestos. Ahora mismo no hay la mas minima ayuda (con alguna excepcion regional/local) para los primeros valientes que se decidan por un vehiculo de estas caracteristicas.
Ahora bien, no creo que los BC sean el futuro energetico de la Humanidad, son tan ineficientes que me parece un timo su TRE y, no solo eso, sino que ademas, es peligroso por razones humanitarias. Los politicos de la UE y EEUU apuestan por el. No lo entiendo, la verdad. A mi solo se me ocurre el hecho de que los BC son facilmente comercializables por las grandes empresas energeticas y, por tanto, susceptibles de tener impuestos. De hecho las grandes petroleras como BP estan empezando a comprar grandes extensiones de terreno para dedicarlas a estos fines.
Pues fíjate que curioso. Fui a Ford a preguntar por un Focus, la diferencia entre el gasolina y el Flexifuel (que admite gasolina y bioetanol) era solo de 1000€ (más caro el mixto), ya que llevaba más descuento el segundo (el mixto).Cita:
Iniciado por Azaris
También me comentó el comercial que el gobierno quitaba el plan prever. Con lo cual me resulta curioso que digas que algo tendrá que hacer el gobierno. Ha pasado de dar 721€ para coches sin catalizador a 480 actualmente, y con previsión que desaparezca.
Si, es cierto, el año proximo desaparecera (el PREVER) segun estan diciendo los voceros de Industria.
En cuanto a las ayudas, tambien existe el plan 'B', que seria algo asi como crear una raya separadora entre vehiculos contaminantes y no contaminantes (siempre segun criterio gubernamental, claro esta) y que estos ultimos paguen un plus adicional.
Nenes, si podeis evitarlo, no os compreis TT ni SUV...ah, y el diesel mejor comprarlo solo si realmente sale rentable, en perspectiva directa esta la pretension de la UE de incrementar notablemente su fiscalidad (un +30% en impuestos hasta 2020), primero para reducir la contaminacion (aunque emiten menos CO2, los motores de gasoil son en el resto de parametros bastante mas sucios) y, segundo, para compensar la bajada impositiva prevista para el gasoleo profesional.
¿Qué es esto?Cita:
Iniciado por Azaris
La ultima plaga. Los todoterrenos y vehiculos 'todocamino'. ¿Ejemplos? BMW X5, VW Touareg, Toyota Rav-4, Porsche Cayenne, Hynday SantaFe/Tucson...en fin, hay infinidad de modelos...Cita:
Iniciado por Devachan
respecto a lo de los barcos, no estoy muy puesto. Pero hace nada leí un artículo que decía que el calentamiento del planeta iba a abaratar costes del gas natural.... porque al derretirse los polos iba a haber nuevas rutas más rápidas y baratas para los grandes gaseros.
Vaya forma de verlo. :freak
BUeno, os dejo un documental (en ingles - subtitulos en castellano), donde se analiza el fenomeno del agotamiento de los combustibles fosiles, relacionandolos con algunas politicas actualmente en vigor, como la cruzada contra el terrorismo emprendida por EEUU y aliados.
Son 50 minutos, pero si disponeis de ellos, sea cual sea vuestra opinion al respecto, merece muy mucho la pena...
PETROLEO, HUMO Y REFLEJOS
p.d. Teluc, no puedes dejar de verlo. Te va a gustar el documental. Fijo.
bueno ayer pude ver el documental 'who killed the electric car?' tras la recomendación de un forero, y la verdad es que me resultó bastante más interesante de lo que esperaba.
Desde las pruebas y promociones que desconocía y tuvieron lugar con el EV1 de GM, a su desaparición y destrucción repentina y llena de secretismo, quizás innecesario.
El puzzle de variables que influyeron en su 'muerte' es grande e incluye a los consumidores de EEUU, pero está claro que la debacle vino impuslada desde dentro: petroleras, constructoras de coches y gobierno.
Especialmente curioso es que GM abandonara el EV1 al mismo tiempo que apostaba por el Hummer, o que el subsidio para un EV fuese como maximo de 4,000 dolares frente a los 100,000 para un SUV de alto consumo.
Interesante y triste. Una pena.
¿LO has visto en castellano o subtitulado, Parras? (el documental me refiero)
Por cierto, aprovechando la subida os dejo algo de culturilla petrolera para ver un poco por donde andan los tiros (nunca mejor dicho) en este planetilla nuestro. El caso es que sin ser ningun sesudo analista internacional, de ver estos cuadros que os adjunto, se sacan interesantes conclusiones...
Veamos como andamos de reservas. Como sabreis las reservas probadas, se definen como el petroleo encontrado pero aun no explotado comercialmente. Por cierto, en la tabla que habia elaborado en Excel hay un pequeño gazapo. Las magnitudes no son en millones, sino en miles de millones.
http://img401.imageshack.us/img401/4638/reservasph0.jpg
Apuntes:
- Los 17 paises de la lista suponen +90% del total del petroleo actualmente conocido y disponible pero aun no explotado del planeta.
- Cada dia gastamos unos 84 millones de barriles al dia. Eso supone al año algo mas de 30.000 millones de barriles.
- Los datos provienen del anuario estadistico de la energia de BP.com. La mayoria de geologos los consideran muy optimistas (tiene su logica partiendo de una empresa petrolera).
- Los datos no estan respaldados por ninguna auditoria independiente. Las naciones exportadoras de petroleo guardan con celo sus verdaderos datos. Ofrecer un nº alto en reservas da mas valor estrategico a la nacion y permite disponer de mayores cuotas de exportacion.
Y ahora preguntas...
1º ¿De que zona geografica son los 5 primeros paises de la lista, que acumulan juntos casi el 60% del total del petroleo que nos resta?
2º ¿Habeis visto los datos de EEUU? Solo el 2,4% de las reservas totales. 1/40 parte. Consumo actual: la cuarta parte del total del petroleo del mundo. Sin comentarios.
3º De esos 17 paises ¿cuantos son paises 'amigos de verdad' de Occidente? A mi me salen pocos, muy pocos...
Y ya de recuedo, aunque estaba mas arriba, os dejo el cuadro con la produccion por paises (pinchar imagen para ver mas grande)...
http://img444.imageshack.us/img444/9...petrolejk1.jpg
Aunque ya se ha comentado, ¿habeis visto la evolucion en la produccion de EE.UU.? Solo hay que atar cabos para entender segun que cosas estan pasando por la zona del Golfo Persico.
Saludos.
lo vi en pintinglis, con subtitulos en pitinglis. Saludos!
Azaris, parece mentira que a estas alturas demos credibilidad a los datos oficiales sobre las reservas de crudo :juas
Ley de mercado oiga, si los datos que pululan son que las reservas son escasas, el precio del petróleo sube :P Cuando haya escasez en el mercado, las reservas volverán a subir :cafe
Saludos.
de momento hoy el petróleo rondando los 67 dolares el barril y ya ni es noticia.
:lol
A ver, dos cosas...Cita:
Iniciado por krell4u
1º A mi me parece que las reservas, que en el caso de los paises arabes estan infladisimas, son escasas para el total de demanda actual y proyectada a futuro. Cada año se descubre aproximadamente 1/4 parte del petroleo que estamos gastando, siendo la tendencia de dicha proporcion, descendente. Sin sacar la calculadora, a mi me parecen unos datos, siendo moderados, la mar de preocupantes.
Supongamos un grupo de personas que van por el desierto. Tienen agua, pero el que se encarga de contabilizarla prefiere no preocupar al grupo asi que exagera un pelin lo que realmente hay. De vez en cuando encuentran mas, pero siempre mucho menos de lo que cada dia precisan. Por otra parte, no saben cuando abandonaran la travesia del desierto y les encanta despilfarrar el liquido elemento en cualquier chorrada intrascendente. Total si dicen que hay mucha y ya mismo, mañana o pasado, salimos del desierto, seguro, seguro. A mi no me parece muy inteligente. Pero oye, parece que no hay de que preocuparse. :?
2º El petroleo es la 'commoditie' mas importante a la vez que la mas especial por su particular idiosincracia. Partimos de dos problemas base: primero su atomizacion en muy escasos exportadores, segundo la inestabilidad politica en casi todos ellos. A estos problemas, ya endemicos, se le añade una muy escasa capacidad de reserva sobre tirones fuertes en la demanda. Asi que aunque los datos de las reservas que regularmente publican las petroleras para mayor loa de accionistas y consejos de administracion (ver sino reciente metedura de pata de Repsol con sus reservas libias) tienen su incidencia en el mercado, lo que mas importa a los intermediarios es la situacion politica de dichos paises. No te ciñas tanto a la oferta/demanda pura. Con el petroleo no funciona. Si el barril esta a 100$ seguiremos consumiendo practicamente igual, no lo dudes.
Ilustremos el punto 2º, o sea, la constatacion de que la demanda apenas se ve condicionada por precios altos.
http://img86.imageshack.us/img86/341...iocrudosn6.jpg (pinchar imagen para ver en grande)
Vaya! En poco menos de 10 años hay incrementos que algunos meses frisan el 400%. Interesante. Debe existir algun limite de ruptura, pero ¿donde estara? ¿150$? ¿200$? ¿300$? Saldremos de dudas, seguro.
en el golfo de México mejoran las expectativas de producción
Chron
Yo diria que muy optimistas son metiendo en el computo las explotaciones en aguas ultra-profundas. De todas maneras, que ahora andemos buscando petroleo en sitios como las profundidades marinas o ideando nuevos procedimientos para 'rebañar el yogur' en yacimientos ya abandonados, creo que mas que tranquilizar, deberia marcar hasta que punto las compañias petroleras se estan viendo incapaces de satisfacer la demanda.
POr cierto, me he encontrado con este articulo firmado por un tal Fidel Castro. Joder, hay que reconocer que lo que escribe tiene mucho sentido...
[/quote]Cita:
Nada me anima contra Brasil. Para no pocos brasileños, sobre los que no cesan de martillar argumentos en un sentido u otro, capaces de confundir a personas tradicionalmente amigas de Cuba, pareceríamos aguafiestas a los que no les importa perjudicar el ingreso neto de moneda exterior de ese país. Guardar silencio sería para mí optar entre la idea de una tragedia mundial y un supuesto beneficio para el pueblo de esa gran nación.
No voy a culpar a Lula y a los brasileños de las leyes objetivas que han regido la historia de nuestra especie. Apenas han transcurrido siete mil años desde que el ser humano dejó huellas palpables de lo que llegó a ser una civilización inmensamente rica en cultura y conocimientos técnicos. Sus avances no se lograron al mismo tiempo ni en el mismo lugar de la geografía. Puede afirmarse, que debido a la inmensidad aparente de nuestro planeta, en muchos casos se desconocía la existencia de una u otra civilización. Jamás durante miles de años el ser humano vivió en ciudades de veinte millones de habitantes como Sao Paulo o Ciudad México, o en comunidades urbanas como París, Madrid, Berlín y otras que ven transitar trenes sobre rieles y colchones de aire, a velocidades de más de 400 km/h.
En la época de Cristóbal Colón, hace apenas 500 años, algunas de esas ciudades no existían o no sobrepasaba su población la cifra de varias decenas de miles de habitantes. Ninguna gastaba un kiloWatt para iluminar sus hogares. Posiblemente la población del mundo no rebasaba entonces los 500 millones de habitantes. Se conoce que en 1830 alcanzó los primeros 1.000 millones, 130 años después se multiplicó x 3, y 46 más tarde la suma de los habitantes del planeta se elevó a 6 500 millones, en su inmensa mayoría pobres, que deben compartir los productos alimenticios con los animales domésticos y de ahora en adelante con los biocombustibles.
La humanidad no contaba entonces con los avances de la computación y los medios de comunicación alcanzados en la actualidad, aunque sí habían estallado ya las primeras bombas atómicas sobre dos grandes comunidades humanas, en lo que constituyó un brutal acto de terrorismo contra población civil indefensa, por razones estrictamente políticas.
Hoy el mundo cuenta con decenas de miles de bombas nucleares cincuenta veces más poderosas, con portadores varias veces más veloces que el sonido y de una precisión absoluta, con las cuales nuestra sofisticada especie puede autodestruirse. A finales de la Segunda Guerra Mundial, que libraron los pueblos contra el fascismo, surgió un nuevo poder que se adueñó del mundo e impuso el actual orden absolutista y cruel.
Antes de viajar Bush a Brasil, el jefe del imperio estableció que el maíz y otros alimentos serían la materia prima adecuada para producir biocombustible. Lula por su parte declaró que, a partir de la caña de azúcar, Brasil podía suministrar el que fuese necesario; veía en esta fórmula un porvenir para el Tercer Mundo, y el único problema pendiente de solución sería mejorar las condiciones de vida de los trabajadores cañeros. Bien consciente estaba, y así lo declaró, que Estados Unidos por su parte debía suspender las barreras arancelarias y los subsidios que afectan la exportación del etanol a Estados Unidos.
Bush respondió que las tarifas y los subsidios a los agricultores eran intocables en un país como Estados Unidos, primer productor mundial de etanol a base de maíz.
Las grandes transnacionales norteamericanas productoras de ese biocombustible, que invierten aceleradamente decenas de miles de millones de dólares, le habían exigido al jefe del imperio la distribución en el mercado norteamericano de no menos de treinta y cinco mil millones (35 000 000 000) de galones de ese combustible cada año. Entre tarifas protectoras y subsidios reales la cifra por año ascenderá a casi cien mil millones de dólares.
Insaciable en su demanda, el imperio había lanzado al mundo la consigna de producir biocombustibles para liberar a Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de energía, de cualquier dependencia exterior en materia de hidrocarburos.
La historia demuestra que el monocultivo cañero estuvo asociado estrechamente a la esclavitud de los africanos, arrancados por la fuerza de sus comunidades naturales y trasladados a Cuba, Haití y otras islas del Caribe. En Brasil ocurrió exactamente igual con el cultivo de la caña.
Hoy en ese país, casi el 80% de la caña se corta manualmente. Fuentes y estudios aportados por investigadores brasileños afirman que un cortador de caña, trabajador a destajo, debe producir no menos de doce toneladas para satisfacer necesidades elementales. Ese trabajador necesita efectuar 36 630 flexiones de piernas, recorrer pequeños trayectos 800 veces cargando 15 kilos de caña en los brazos y caminar en su faena 8 800 metros. Pierde un promedio de 8 litros de agua cada día. Solo en caña quemada se puede alcanzar esa productividad por hombre. La caña de corte manual o mecanizado se suele quemar para proteger al personal de mordidas o picadas dañinas y sobre todo para elevar la productividad. Aunque exista una norma establecida de 8 de la mañana a 5 de la tarde para realizar su tarea, ese corte a destajo no escapa de las 12 horas de trabajo. La temperatura en ocasiones alcanza los 45ºC al mediodía.
Yo personalmente he cortado caña no pocas veces por deber moral, igual que otros muchos compañeros dirigentes del país. Recuerdo el mes de agosto de 1969. Escogí un lugar próximo a la Capital. Me movía bien temprano cada mañana hacia allí. La caña no quemada era verde, de variedad temprana y alto rendimiento agrícola e industrial. No cesaba de cortar un minuto durante cuatro horas consecutivas. Alguien se encargaba de afilar el machete. Ni una vez dejé de producir un mínimo de 3,4 toneladas diarias. Luego me bañaba, almorzaba sosegadamente y descansaba en un lugar muy próximo. Gané varios bonos por la famosa zafra del 70. Tenía entonces 44 años recién cumplidos. El resto del tiempo, hasta la hora de dormir, lo dedicaba a mis deberes revolucionarios. Detuve aquel esfuerzo personal cuando me ocasioné una herida en el pie izquierdo. El afilado machete había penetrado en la bota protectora. La meta nacional era de 10 millones de toneladas de azúcar y 4 millones de toneladas de melaza aproximadamente, como subproducto. Nunca se alcanzó, aunque nos acercamos a ella.
La URSS no había desaparecido, parecía algo imposible. El período especial, que nos llevó a una lucha por la supervivencia y a las desigualdades económicas con sus elementos de corrupción inherentes, no había surgido. El imperialismo creyó que había llegado la hora de rematar a la Revolución. También es honesto reconocer que en los años de bonanza aprendimos a derrochar y no fue poco el grado de idealismo y de sueños que acompañaron a nuestro heroico proceso.
Los grandes rendimientos agrícolas de Estados Unidos se lograron mediante la rotación de las gramíneas (maíz, trigo, avena, mijo y otros granos similares) con las leguminosas (soja, alfalfa, frijoles, etcétera). Estas incorporan nitrógeno y materia orgánica a los suelos. El rendimiento del maíz en Estados Unidos en el año 2005, según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), alcanzó 9.3 toneladas por hectárea.
En Brasil solo se logran 3 toneladas de ese grano en la misma área de tierra. La producción total contabilizada de ese hermano país fue ese año treinta y cuatro millones seiscientas mil toneladas, consumido internamente como alimento. No puede aportar maíz al mercado mundial.
Los precios de ese grano, alimento principal de numerosos países del área, casi se han duplicado. ¿Qué ocurrirá cuando cientos de millones de toneladas de maíz se dediquen a la producción de biocombustible? Y no voy a mencionar las cantidades de trigo, mijo, avena, cebada, sorgo y otros cereales que los países industrializados utilizarán como fuente de combustible para sus motores.
A esto se añade que es muy difícil para Brasil llevar a cabo la rotación del maíz con leguminosas. De los estados brasileños que tradicionalmente lo producen, ocho de ellos son responsables del noventa por ciento de la producción: Paraná, Minas Gerais, Sao Paulo, Goias, Mato Grosso, Río Grande do Sul, Santa Catarina y Mato Grosso do Sul. Por otro lado, el 60% de la producción de caña de azúcar, una gramínea que no puede rotarse con otros cultivos, se lleva a cabo en cuatro Estados: Sao Paulo, Paraná, Pernambuco y Alagoas.
Los motores de tractores, máquinas cosechadoras y los medios pesados de transporte para mecanizar la cosecha, gastarían hidrocarburos en cantidades crecientes. El incremento de la mecanización nada ayudaría a evitar el calentamiento del planeta, algo que está probado por los especialistas que miden la temperatura anual desde hace más de 150 años.
Brasil sí produce un excelente alimento especialmente rico en proteína, la soja: cincuenta millones ciento quince mil (50 115 000) toneladas. Consume casi 23 millones de toneladas y exporta veintisiete millones trescientos mil (27 300 000). ¿Es que acaso una parte importante de esa soja se va a convertir en biocombustible?
En lo inmediato los productores de carne bovina comienzan a quejarse de que los terrenos sembrados de pastos se están transformando en cañaverales.
El antiguo Ministro de Agricultura de Brasil, Roberto Rodrigues, importante defensor de la actual línea gubernamental y hoy co-presidente del Consejo Interamericano de Etanol, creado en el 2006 a partir de un acuerdo con el Estado de Florida y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para promover el uso de biocombustible en el continente americano, declaró que el programa de mecanización de la cosecha cañera no genera más empleo, sino que por el contrario se produciría un excedente de personal no calificado.
Se conoce que los trabajadores más pobres procedentes de diversos estados son los que acuden al corte de la caña por imperiosa necesidad. En ocasiones, son personas que tienen que separarse muchos meses de sus familiares. Es lo que ocurría en Cuba hasta el triunfo de la Revolución, cuando el corte y alza de la caña era a mano y apenas existía el cultivo y transporte mecanizado. Al desaparecer el brutal sistema impuesto a nuestra sociedad, los cortadores, alfabetizados masivamente, abandonaron su peregrinar en muy pocos años y fue necesario sustituirlos con cientos de miles de trabajadores voluntarios.
A esto se añade el último informe de Naciones Unidas sobre el cambio climático, al afirmar lo que ocurrirá en Suramérica con el agua de los glaciares y la cuenca acuífera del Amazonas a medida que la temperatura de la atmósfera siga aumentando.
Nada impide que el capital norteamericano y europeo financie la producción de biocombustibles. Podrían incluso regalarles los fondos a Brasil y América Latina. Estados Unidos, Europa y demás países industrializados se ahorrarían más de ciento cuarenta mil millones de dólares cada año, sin preocuparse de las consecuencias climáticas y de hambre, que afectarían en primer lugar a los países del Tercer Mundo. Siempre les quedaría dinero para el biocombustible y adquirir a cualquier precio los pocos alimentos disponibles en el mercado mundial.
Lo que se impone de inmediato es una revolución energética que consiste no solo en la sustitución de todas las luminarias incandescentes, sino también en el reciclaje masivo de todos los equipos domésticos, comerciales, industriales, transporte y de uso social, que con las tecnologías anteriores requieren dos y tres veces más energía.
Duele pensar que se consumen anualmente 10 mil millones de toneladas de combustibles fósiles, lo cual significa que cada año se derrocha lo que la naturaleza tardó un millón de años en crear. Las industrias nacionales tienen por delante enormes tareas que realizar y con ello incrementar el empleo. Así podría ganarse un poco de tiempo.
Otro riesgo de carácter diferente que el mundo corre es el de una recesión económica en Estados Unidos. En los últimos días los dólares han roto récord de pérdida de valor. Con esa moneda de papel y los bonos norteamericanos están constituidas la mayor parte de las reservas en divisas convertibles de todos los países.
Mañana Primero de Mayo es un buen día para hacer llegar estas reflexiones a los trabajadores y a todos los pobres del mundo, junto a la protesta contra algo también increíble y humillante que ha ocurrido: la liberación de un monstruo del terrorismo, precisamente al cumplirse el 46 Aniversario de la Victoria Revolucionaria de Playa Girón.
¡Prisión para el verdugo!
¡Libertad para los Cinco Héroes!
Fidel Castro Ruz / 30 de abril de 2007 / 6:34 pm.
¿Ahora Fidel Castro nos va a dar lecciones? :doh
Manu1oo1
PD) Suponiendo que ese sea Fidel, claro... Para mi que lo tienen en etanol. Si no ha salido a dar su arenga el 1 de Mayo, tiene que estar MUY mal. No creo que pueda escribir eso.
Azaris, deberias revisar la posicion de venezuela y cuba sobre el etanol, por que dio un giro de 180º desde que Bush y Lula anunciaron hace poco acuerdos sobre el etanol....
Cita:
Castro y Chávez promovían el uso de biocombustibles hasta que Lula y Bush apostaron por ellos
· Fidel Castro por primera vez ha criticado al presidente brasileño Lula da Silva por firmar acuerdos con EE.UU. para multiplicar el uso del etanol
· Ambos se pasaron al bando antietanol poco después de que Bush visitara Brasil y firmara acuerdos con Lula para aumentar la producción de biocombustibles
05/04/2007 | Actualizada a las 03:35h
Joaquim Ibarz | México. (Corresponsal).- Fidel Castro ya no sólo arremete contra George Bush por promover el uso de biocombustibles. Por primera vez ha criticado al presidente brasileño Lula da Silva por firmar acuerdos con EE.UU. para multiplicar el uso del etanol. Según el líder cubano, esta política tendrá "efectos devastadores" en la producción de alimentos en el Tercer Mundo.
En un artículo publicado en el diario 'Granma', órgano del Partido Comunista cubano, Castro descalifica en duros términos las conclusiones sobre el uso del etanol alcanzadas en los recientes encuentros en Brasilia y Camp David (EE.UU.) entre Bush y Lula. "Aplicar esta fórmula a escala mundial significa 'La internacionalización del genocidio'", recalcó el convaleciente dirigente cubano.
Castro recordó que Lula da Silva publicó un artículo en The Washington Post en el que expuso la idea de convertir los alimentos en combustible. "El presidente de Brasil afirmó que menos del1% de la tierra cultivable brasileña se dedica a la caña para producir etanol. Esa superficie es casi el triple que la que se empleaba en Cuba cuando se producían casi 10 millones de toneladas de azúcar. No es mi intención lastimar a Brasil, ni mezclarme en asuntos relacionados con la política interna de ese gran país", apunta Castro.
Más adelante, denuncia que en Camp David no se resolvieron cuestiones fundamentales, como quién suministrará los cereales que necesitan los países desarrollados para producir etanol. Castro, que apuesta por métodos más sencillos de ahorro energético, como el uso de bombillas incandescentes aplicado en Cuba, ha encontrado en el etanol y los biocombustibles un nuevo campo de protagonismo para atacar a EE.UU. Lo mismo ocurre con el presidente venezolano, Hugo Chávez, que hizo una gira por Latinoamérica para fustigar la obtención de biocombustibles a partir de caña de azúcar y semillas de maíz, girasol y colza.
La credibilidad de las críticas de Castro y Chávez está un tanto cuestionada, porque es más que conocido que hasta hace poco los dos estaban interesados en promover el etanol. Ambos se pasaron al bando antietanol poco después de que Bush visitara Brasil y firmara acuerdos con Lula para aumentar la producción de biocombustibles. Los analistas atribuyen el cambio de posición a consideraciones políticas, no medioambientales.
Hasta hace unas semanas, Chávez promovía un proyecto de cinco años para cultivar unas 300.000 hectáreas de caña de azúcar para producir etanol con apoyo técnico de Brasil y Cuba. Se planearon 15 nuevos ingenios para obtener 30.000 barriles de etanol diarios. Asimismo, La Habana y Caracas anunciaron hace tan sólo un mes un acuerdo para construir once plantas de etanol en Venezuela con la experiencia cubana. El acuerdo incluía la modernización de diez plantas en Cuba y la construcción de otras ocho basadas en métodos brasileños. En agosto del 2006, la petrolera estatal venezolana firmó un acuerdo con la estatal brasileña Petrobras para abastecimientos de etanol "a largo plazo", como sustituto fiable de la gasolina.
Ahora presentan el etanol como amenaza para los pobres. A finales de su gira latinoamericana y caribeña, Chávez dijo en Jamaica que había razones "éticas" para oponerse a la producción de etanol. El pasado 29 de marzo, Castro ya publicó en Granma un primer artículo para atacar el plan de etanol de Bush y Lula. Entonces acusó al presidente norteamericano de condenar a más de 300 millones de personas a una muerte prematura al convertir "alimento en combustible".
Las descalificaciones contra el etanol de Fidel Castro no han tenido repercusión en la Casa Blanca, pero sí en Brasil. El ministro de Exteriores, Celso Amorim, dijo que las ideas del líder cubano son respetables pero "antiguas". Harto de las quejas de Chávez y Castro, Amorim dijo sin ambages: "Él (Castro) tiene ideas que yo sé que son antiguas porque por casualidad hace veinte años acompañé al ministro de Ciencia y Tecnología de Brasil en una gira a La Habana y entonces ya decía que no daba crédito a la utilización del alcohol como combustible, porque el azúcar era un producto noble".
Noticia en La Vanguardia
Anda. ¿Y por que no? :? Depende de que quiera dar esas lecciones. De libertades, no desde luego, pero de otras cosas seguro que sabe infinitamente mas que yo, e, incluso que tu. :PCita:
Iniciado por Manu1001
Astolfo, desconocia la version 'anterior' de Fidel. Lo unico que puedo decir es que comparto plenamente la 'actual'.
:lol :lol :martilloCita:
Iniciado por Azaris
Pues si. Lo he leido en algun sitio y me ha parecido una analogia genial. ¿Has visto el anuncio de esos yogures de cristal de La Lechera? Pues asi andamos.Cita:
Iniciado por parrastaka
Una prueba de como va el 'yogur'...
http://www.crisisenergetica.org/img/makhnovitch_g.gif
Pichad para ver 'en condiciones'. Los datos son sobre petroleo convencional. Ultimamente, se esta metiendo en los datos que se suelen ver por ahi, el petroleo no convencional (en torno a unos 9-10 mb/d adicionales sobre lo que marca la grafica).
Tiene mala pinta la cosa. Ciclo economico positivo, demada alta, precios altos...pero a la oferta 'no se le levanta'...Que hemos alcanzado el pico del petroleo cada vez presenta mas pruebas evidentes.
Comentarios del autor de la grafica:
Cita:
Diciembre de 2003
En diciembre de 2003 finaliza una fase de fuerte crecimiento de la producción durante ese año. Esta fecha se corresponde con el cenit de la producción de los países no-OPEP y no-FSU (ex-Unión Soviética). Significa que la producción mundial de crudo fuera de los países de la OPEP y de las repúblicas de la antigua URSS llegó a su cenit en diciembre de 2003. A partir de esa fecha, se hace necesario contar con los grandes exportadores, la OPEP y la ex-URSS para poder incrementar la producción mundial. Diciembre de 2003 es consecuencia de diciembre de 2001, la fecha en la que la producción de los países de la OCDE comenzó su declive. Dos años después de su cenit, la OCDE arrastra tras los pasos de su declive al resto de la producción mundial, exceptuando a los grandes exportadores.
Octubre de 2004
Once meses más tarde, los dos grandes productores y exportadores mundiales, Rusia y Arabia Saudí, detuvieron al mismo tiempo el fuerte crecimiento de su producción, por razones diferentes. Aunque el cenit de la producción de los países No-OPEP y No-exURSS de diciembre de 2003 incrementó la presión principalmente sobre estos dos países productores, éstos ralentizaron la progresión de su crecimiento en octubre de 2004. Podemos considerar que en octubre de 2004 comienza el techo de la producción mundial de petróleo.
Mayo de 2005
Esta fecha es, probablemente, la más importante de todas. En primer lugar, el cenit de la producción mundial de petróleo se alcanza en mayo de 2005, según la EIA, como se puede constatar en la gráfica. En segundo lugar, es el cenit de la producción mundial no-FSU (ex-URSS), tanto para la producción de petróleo como la de la producción de todos los líquidos (petróleo, GNL, etanol, otros). La posibilidad de que la producción de los países no-ex Unión Soviética pudiera sobrepasar este techo se ha ido desvaneciendo mes tras mes. La producción ha disminuido en 2 millones de barriles entre mayo de 2005 y enero de 2007 y no veo cómo sería posible que se pudiera compensar ese declive. Esta fecha fatídica indica que el pico mundial de la producción de petróleo no tuvo lugar en mayo de 2005, gracias principalmente a las antiguas repúblicas de la URSS. Se puede observar que la producción de los países de la ex-URSS no es suficiente para mantener de forma duradera el nivel de producción mundial alcanzado en mayo de 2005. En consecuencia, el fin del crecimiento de la producción de la ex-URSS anuncia claramente el fin de la posibilidad de alcanzar un nuevo pico en el próximo futuro. Formará parte del pasado. Por lo tanto, para afirmar que se ha alcanzado ya el cenit es suficiente saber que el crecimiento de los países de la ex-URSS no es suficiente para compensar el declive del resto del mundo. La respuesta se encuentra en el entorno de la OPEP. ¿Están en disposición los países de la OPEP de compensar el ritmo de su declive vertiginoso?
Septiembre de 2005
En septiembre de 2005 la producción de los 11 países de la OPEP alcanza el cenit. El año 2005 es el del cenit de la producción de la OPEP. El año 2005 (con 31.155 millones de barriles de petróleo al día) superó el pico de producción del año 1997 (31.087 mbd), pero el año 2006 (30.662 mbd) presenció un sensible descenso de la producción de la OPEP. Podría ser posible que la OPEP-11 (11 países de la OPEP sin Angola, recientemente incorporada a la OPEP en enero de 2007) sobrepasara en un futuro el cenit de el año 2005, pero no parece probable, teniendo en cuenta que Indonesia, la «Zona neutra », y Venezuela están claramente en declive ; que Arabia Saudí parece también que se adentra en un declive cada vez más pronunciado ; que Irán lucha por mantener su producción; que el futuro de Irak y Nigeria es algo más que incierto, y que los demás parecen que están bombeando al 100% de su capacidad.
La curva de producción de los países de la OPEP-11 declina de forma cada vez mayor tras septiembre de 2005, encabezada por el declive de producción de Arabia Saudí. La pregunta radica en saber si este declive es voluntario o no. De ahí los grandes debates generados en Internet y diversos medios especializados para saber cuál es la verdadera naturaleza de esa bajada. Bien parece que no es voluntaria. Esto señalaría que la OPEP ha perdido su capacidad para poder hacer frente a interrupciones en la producción y que la producción mundial de petróleo funciona ya en el presente al 100% de su capacidad.
Es importante advertir que el cenit de la OPEP ha seguido, en cuatro meses, al pico mundial de los países no-ex-URSS. Por eso se puede entender cuando decimos que el cenit de la producción No-OPEP y No-exURSS tuvo lugar en diciembre de 2003 y que, en consecuencia, el pico de la OPEP seguiría al cenit de la producción no - ex URSS que se produjo durante el año 2005.
Esta explicación es importante para mostrar que ha habido una progresión de varios pre-picos al «GRAN CENIT».
Diciembre de 2005
En septiembre de 2005, el Katrina interrumpió la producción de petróleo en el Golfo de México. Este hecho desencadenó una distorsión de la producción mundial. La producción mundial sin EE.UU. tuvo su cenit en diciembre de 2005, aunque nos hemos quedado tentados de ver que es lo que hubiera ocurrido sin esa interrupción. Ahora bien, la producción de los EE.UU. se ha recuperado totalmente desde el último trimestre de 2006 de los efectos de los huracanes. ¿Recuperará su declive natural después del primer trimestre de 2007?
Julio de 2006
Debido a diversas circunstancias, un gran número de países incrementaron su producción de manera significativa hacia julio de 2006, aportando un incremento de la producción de 1,4 millones de barriles al día en un mes.
Enseguida, la producción volvió a retroceder. Podemos destacar que la producción mundial de petróleo registra una tendencia descendente tras mayo de 2005, exceptuando el periodo septiembre - diciembre de 2005 (periodo de los huracanes) y julio de 2006. En 6 meses, entre julio de 2006 y enero de 2007, la producción mundial de todos los líquidos ha vuelto prácticamente a los niveles de junio de 2006, a alrededor de 84 mb/día. Las cifras de la Agencia Internacional de la Energía señalan que la producción mundial continúa declinando en febrero y marzo de 2007, mientras que la agencia norteamericana únicamente da datos hasta enero de 2007.
La producción de todos los líquidos del petróleo en julio de 2006 alcanzó un máximo que considero se corresponde con el cenit mundial de producción de todos los líquidos. Esta afirmación, sin embargo, no puede ser asegurada al 100%, y puede registrarse un cambio de situación, pero creo que la probabilidad de que esta predicción sea acertada es mayor que que ocurra lo contrario.
He aquí algunos de los argumentos base:
* La producción de los EE.UU., tercer productor mundial, recuperará su declive natural desde comienzos del año 2007 ;
* La producción de China, quinto productor mundial, parece encontrarse en su pico petrolero y a punto de comenzar el declive ;
* La producción del segundo productor mundial, Rusia, prácticamente en igualdad con Arabia Saudí, parece que ha llegado a un techo en su producción ;
* La producción de México, sexto productor mundial, está actualmente declinando rápidamente y puede que este declive empeore en los próximos meses.
No hay actualmente más que 8 países de 38 países productores, según las cifras de la Agencia norteamericana EIA, que estén incrementando su producción; 7 están en una situación estable o algo variable, mientras que los 24 restantes están en declive.
Por lo tanto, los EE.UU., China y Rusia probablemente provocarán el declive mundial de la producción de petróleo en los próximos meses. Entonces ya no habrá ninguna posibilidad de volver al nivel de producción de julio de 2006.
Finalmente, es interesante ver que la evolución de la progresión del cenit ha sido muy rápida, y ha tenido lugar en periodos de dos años:
* 1999 : cenit del Mar del Norte.
* 2001 : cenit de los países de la OCDE.
* 2003 : cenit de los países No-OPEP y No-exURSS
* 2005 : cenit de los países No-exUrss.
* 2007 : ¿cenit de todos los líquidos?
rebañando bien el fondo, eh?
nuevo descubrimiento en China
y que no es sarcasmo, también me gustó la expresión esa. :)
A ver para que nos vale ese megayacimiento chino.
Segun fuentes oficiales chinas que podrian ser muy discutibles, pero venga va, vamos a considerarlas serias, podriamos hablar de 7'35 bilones de barriles recuperables, pero ¡ojo! son billones americanos, que no son millones de millones, sino miles de millones.
Asi pues serian 7.350.000.000 de barriles. Cada dia el mundo consume 84.000.000, asi pues hay para menos de 100 dias de consumo global mundial.
Venga, va, dedicadle 8 minutillos a la primera parte del documental que ya se ha visto un par de veces por La2:
Petroleo, El fin de una era (1ª parte)