Estas gentes, sigue sigue y sigue como la pilas de duralex.
La SGAE sigue a la deriva: Cae el décimo presidente.
Enlace: http://www.adslzone.net/2014/07/03/l...mo-presidente/
Versión para imprimir
Estas gentes, sigue sigue y sigue como la pilas de duralex.
La SGAE sigue a la deriva: Cae el décimo presidente.
Enlace: http://www.adslzone.net/2014/07/03/l...mo-presidente/
interesante, entonces se van a ir las compañias de EEUU al igual que decian que se iban de españa por la pirateria???
Lo que nunca he entendido es como pueden tener perdidas ahora las compañias cuando venden mas volumen que antes de la epoca del dvd y ahi no se quejaban de las bajas ventas, bueno si pero no se iban ni dejaban de editar. Con los vhs no habia problema y las ventas eran menores que hoy dia, ahora las ventas son menores que en el época dorada del dvd, cosa logica ya que casi todos los titulos interesantes y que mejor se venden ya se han comercializado y quedan muy pocos, por lo que las ventas van casi exclusivamente para novedades. Lo malo de todo negocio, cuanto mas ganas mas quieres y es molesto no ganar mas que el año anterior, aun siendo mas dinero que el que has ganado en epocas anteriores, fastidia menos beneficios.
El mayor daño es para los screeners en cuestion de pirateria, el resto quita pocas ventas en mi opinion, a quien mas a fastidiado es a los videoclubs. Si se centraran en los screeners podrian hacer mas daño en vez de seguir a todo, dvdrip blurayrip...
Creo que tienes razón en todas tus conclusiones y la única respuesta que te puedo dar es que esta gente sigue a rajatabla el refrán que dice el que no llora no mama.
Es larguito pero vale la pena verlo entero. Habla, desde dentro, de la realidad de la producción y subvenciones del cine español:
https://www.youtube.com/watch?v=0G4YVZfvPWk
Un curioso artículo que cuenta como la piratería salvó Battlestar Galactica.
"Entre los países que comparten, en mayor medida, archivos sin previa autorización, nos encontramos con Rusia a la cabeza -a pesar de ser contenidos en inglés-, seguida por Estados Unidos y, a continuación, Italia, Brasil y España. Aunque en la última posición de la cabeza de grupo, España se encuentra entre los cinco países “más piratas”, según la fuente en que se basan estas líneas". (Fuente: http://www.adslzone.net/2014/06/23/e...s-mas-piratas/ )
Esto ya es bastante más lógico que cuando se decía que España era el país con más piratería del mundo, y que de ahí provenían los males de su mercado de dvd y BD.
Así pues, la diferencia entre el mercado italiano y el español sólo puede consistir -teóricamente- en que en Italia, pese a tener más piratería que España, se consume más, se compra más, y eso satisface las apetencias de las editoras. Pero, claro, eso es una teoría, habría que confirmar que esto realmente es así y que, aun compartiendo crisis, los italianos compran más dvds y BDs que los españoles, hasta el punto de compensar un mayor índice de piratería.
O eso o los directivos de las editoras españolas están vendiendo un victimismo (o unas cifras) que no utilizan sus colegas italianos.
Referente a tu exposición, en los años de bonanza del dvd lei varios artículos en referencia al alquiler y venta de dvd que supero en beneficios a las películas de cine en salas. y también lo que tu planteas de la piratería no cierto que se le haga tanto daño a la industria lo que pasa que todavia no se han dado cuenta que hoy en dia ai mas ocio que antes y ese es uno de los problemas y también el tema de los inversores que solo quieren beneficios y punto.
saludos
La industria audiovisual debería empezar por aclarar sus ideas. La industria debería empezar de pensar no
solo es iva, mira también la calidad y servicio producto precio final.
Enlace: http://www.adslzone.net/2014/07/16/l...ipal-problema/
He encontrado de casualidad un artículo publicado en el diario ABC el pasado mes de Octubre acerca de los videoclubs y su caída en picado hasta la inevitable desaparición.
http://www.abc.es/cultura/cine/20131...310111701.html
Edito para añadir otra noticia más reciente (de ayer mismo) en el periódico de Catalunya sobre el hipotético cierre al que se verá abocado el videoclub más longevo de España.
http://www.elperiodico.com/es/notici...quiler-3381963
Ayer salió publicado un estudio interesante sobre el tema.
http://www.genbeta.com/actualidad/un...-las-peliculas
Me quedo con el comentario más sensato de todos en la noticia.
La manera de medir como película descargada, película pirateada y por tanto beneficio perdido, no tiene lógica alguna.
En mi familia tenemos más de 1.000 películas originales y aún así algunas me las bajo y las guardo en el disco duro. ¿Por qué?, pues porque me da pereza ponerme a convertirlas y en internet ese trabajo ya lo ha hecho otra persona por mi. ¿Significa acaso que a mí me cuentan como «pirata» o como alguien que produce pérdidas al sector?.
Que hay gente que descargue y no lo compre, está claro que habrá, pero si de verdad gusta, lo acabarán comprando. Hay gente en cierta tienda online comprando lectores de ebooks más caro en España que en otros países de Europa, llegando la diferencia hasta 30 euros. Así que, la cantinela de la piratería se está quedando obsoleta, porque las pruebas están ahí y es que cuando alguien quiere o le gusta algo, lo compra hasta más caro que en otros países cercanos si no tiene otra posibilidad.
Por otro lado, el tema de videoclub online y servicios similares en este país y hoy por hoy es una auténtica locura. No tiene sentido que los videoclubs de toda la vida tuvieran las películas más baratas y dando servicio local. Me explico. Antes en una ciudad pequeña tenías hasta 2 o 3 videoclubs, que daba para ganar un sueldo para cada uno de ellos. Compraban películas cada uno al proveedor de turno, que podría tener a unas 5 personas o quizás más tranquilamente. Gastos de envío, estuches, carátulas y un largo etcétera. Y esto multiplícalo a nivel nacional. Ahora resulta que se ahorran una barbaridad de dinero al poner un videoclub online y con la ventaja de que lo hacen para todo el país, con la gran cantidad de clientes que ello supone. Y sin embargo, te meten un precio que supera al que había antiguamente.
Es una auténtica locura que para ver una película en hd tengas que gastarte 5 o 6 euros. En cualquier ejemplo de los que puse antes de una ciudad pequeña un alquiler te salía a 2 euros y si encima era de las máquinas de alquiler, si te descuidas te salía por 1 euro solamente. Poniendo 6 euros como hacen ahora, te lo consumirá la gente de capital, si acaso. Al resto de la población la estás excluyendo tú solito. Pero la cuestión es decir o poner sobre la mesa siempre la piratería.
Yo no compro ediciones deficientes. Nunca verán un céntimo mío por estas ediciones vergonzosas. Nunca. Ante las cosas mal hechas, hemos de defender nuestros derechos como clientes a tener ediciones dignas y respetuosas. Es evidente que el no subtitulado de extras es una bofetada al consumidor y ante eso hemos de reaccionar. Las cosas pueden cambiar, pero para ello hemos de reaccionar, quejarnos y no comprarles estas bazofias de ediciones.
Entiendo y comparto tu frustración cada vez que nos pasa esto, tienes toda la razón en que no es normal ni lógico que los extras no los subtitulen, pero ten en cuenta que los extras son eso "extras", mi prioridad es la película y mientras mantenga el nivel de calidad audiovisual que se espera del formato yo sí compraré cuando entienda que el precio es apropiado. Si también tiene extras, genial, pero lo primero y realmente importante es la película.
A estas alturas del partido, con el formato físico en riesgo de desaparición y un mercado nacional raquítico y en recesión, que pasen de subtitular los extras es el menor de nuestros problemas (y siempre es mejor que los incluyan sin subtitular en castellano que eliminarlos).
Por mi parte, en el caso hipotético de que la eliminación de absolutamente todos los extras de todas las películas diera como resultado que editasen alguna más, votaría a favor. Para mí una buena edición es aquella que incluye la película con la mejor imagen y sonido posibles y subtítulos en mi idioma, y en un soporte fiable (o sea, no -R). Lo demás lo considero accesorio: que hay más, estupendo; que no hay más, pues también me vale y no consideraré la edición una bazofia.
El tiempo de eso ya pasó. Si es que alguna vez lo tuvimos.
Lo perdimos insultando o llamando de todo a las distribuidoras (exigir faltando al respeto, mala combinación, y si sois padres, me lo decís), o llorando por detalles como que la presentación no nos gustaba, y en nuestra posición superior, de fuerza, o no lo comprábamos, o lo hacíamos en otro país esperando a "la edición que seguro sacan en un par de años para robarnos más dinero, estos sinvergüenzas que no van a ver un duro de mi dinero".
Pero en un cuadro más amplio tenemos que en plena edad de oro del DVD, de pronto estalla la moda del top-manta y caen dramáticamente las ventas y la asistencia a salas, y en unos pocos años, entramos en una crisis que nos obligó a recortar brutalmente el gasto, y España sencillamente dejó de ser un cliente incómodo (e ingrato) para las distribuidoras y las personas que hay detras. Pasamos a ser un reino de la piratería donde no vale la pena invertir.
Y quien no lo vaya viendo ya a estas alturas, me temo que se engaña a sí mismo.
Pues que yo sepa el país donde más se piratea es USA y no veas que pedazo de ediciones sacan a la venta ahí.
Mi opinión es que en España no se hace nada excelentemente y las ediciones de películas no iban a ser una excepción.
Si lo que vendes aquí es mierda y ademas los vendes caro, no compro o me busco la vida. Ley de libre mercado...
Que si, que si, las editoras son empresas guays. Se preocupan por sus clientes. Sacan ediciones decentes y no me putean con remasterizaciones, formatos de pantalla, director´s cut, extended edition o directamente me dejan colgado en mitad de una serie.
Que gracias a tu brillante estrategia comercial has dejado el mercado español hecho un solar... Pues te pones a llorar: ¡Buahhh... la piratería me esta haciendo mucho daño!
Que ahora han rectificado el tiro? El problema es que ya no compro casi nada en España...
No creo que sea una excepción así que el que no lo quiera ver que ellos mismos han cortado la rama del árbol en la que estaban sentados, pues, que no le vea...
Y que cada uno haga con su dinero lo que quiera.
¿No será que tienen un mercado mucho más grande y que, si multiplicas por 50 la minoría de "pringados" que siguen comprando y coleccionando, te saldrían varias mayorías de aquí y, por tanto, sigue siendo viable empresarialmente? Vamos, se me ocurre que puede ir por ahí. :agradable
Evidentemente USA es, con diferencia, el mayor mercado mundial para el sector y pueden sacar todo tipo de ediciones porque saben que las van a vender. A lo mejor no a cualquier precio ni en todos los casos, pero sí en la mayoría.
Respecto a lista de los paises más "piratas" que se ha comentado más arriba, si leeis la noticia original, vereis que en nuestro caso hay que cogerla "con pinzas". Se hizo siguiendo el tráfico de cinco blockbusters en inglés a través de la mula y BT. Así que si ya de por si es preocupante que en números absolutos obtengamos la mitad que un país (USA) que nos supera varias veces en población, encima ni siquiera estamos hablando de títulos en nuestro idioma, que son los consumidos por la inmensa mayoria de la gente.
Con el tema del articulo y sus gráficas hay que ir con cuidado.
La gráfica donde aparece España representa el total de descargas. Ahora bien si se ponderan los datos por la población de los países... desaparecemos.
El ranking ponderado quedaría así:Cita:
In the United States for example, 12.5 million pirated copies were shared in a population of more than 310 million, which is roughly 4%. In Russia this percentage is much higher at 15% and in Australia it’s more than 16%.
Not surprisingly, the list of countries that share the most pirated movies per capita is quite different.
According to the report, the movies in the sample were relatively most shared in the United Arab Emirates, followed by Israel, Estonia, Greece and Italy. Australia, Qatar, Sweden, Singapore and the Netherlands complete the top 10.
1_ Emiratos Árabes Unidos
2_ Israel
3_ Estonia
4_ Grecia
5_ Italia
6_ Australia
7_ Qatar
8_ Suecia
9_ Singapur
10_ Holanda.
Lo que me llama la atención es que 7 de los países presentes en el ranking son ricos o directamente muy ricos. Eso me deja pensar que la piratería poco tiene que ver con el poder adquisitivo de la gente.
Pensandolo un poco, tampoco es muy acertada una relación de descargas/población. Sería algo más lógico dividir las descargas por el numero de lineas de alta velocidad contratadas en el país.
Muchas veces sacan cosas que no interesan a dios y como lo facil es cargarlo a la pirateria ahi tienen la excusa,pero creo que en ciertos productos de riesgo para sacar al mercado lo ideal para ellos y para nosotros seria que lo vendieran bajo pedido.
Si hombre eso esta claro, pero lo que quería era explicar con ello que no podemos culpar exclusivamente a la piratería de las mierdas que se hacen aquí.
Creo que tu mismo me has contestado diciéndome más o menos lo que quería oír, es decir que aquí pasan de nosotros porque siempre hemos sido un mercado minoritario.
En cuanto a pésimas ediciones pues mira aun conservo muchos dvds que salieron al principio de ser lanzado al mercado el formato y que están llenos de defectos como la necesidad de tener que cambiar la cara o el audio en Dolby Surround. Recuerdo perfectamente que por aquel entonces estaba empezando la edad dorada del dvd y no existía la piratería (mediante descargas en la red)
Aun así poco se molestaron en hacer cosas de calidad y sino que se lo digan a Warner / Impulso y sus maravillosas ediciones de la Hammer.
En ese ranking también veo otra nota común entre los diez primeros. Quitado Italia (cuya situación económica no es mucho mejor que la nuestra, o directamente peor), en el resto quizá también exista una motivación extra a la hora de descargar: la ausencia de títulos en su mercado para poder comprarlos. Imagino lo que debe ser la vida para un cinéfilo en Emiratos Arabes... vamos, que como sea un poco sibarita, o tira de internet para bajarse pelis o le toca comprar "por ahí" (lo que implica que a cada peli que pillen hay que sumar lo menos 20 euretes de gastos de envío...).
Si a ese cinéfilo le da encima por ver cine de autor y contenido social y/o político... pues eso, que no sólo tendrá que descargar pelis, sino que tendrá que hacerlo con la espalda pegada a la pared y mirando de reojo a todos lados...
Recuerdo un docu sobre el tema en Rusia hace mil años (se centraba sobre todo en la música); como no se podía comprar de nada, no quedaba otra que los "mercados ilegales"... Hoy tienen de casi todo al alcance de un botón (tiendas propias y webs internacionales, tipo amazón) y, aunque no creo que la población rusa sea de las más ricas del mundo, sin embargo no aparecen en el ranking...
Yo creo que son muchos los factores a tener en cuenta, y que es difícil sacar conclusiones directas o genéricas en estos temas.
Aparte que hay una cosa que para mi es una verdad como un templo: Si yo no voy a comprar NUNCA Harry Potter 9; el hecho de que la descargue sin pagar, no hace daño alguno. ¿Por qué? porque warner no ha perdido una venta conmigo por haberla "pirateado". Es obvio, si no soy un cliente potencial de una película, el hecho de obtenerla al margen del comercio legal no puede contarse NUNCA como una venta perdida.
En ese caso el daño se lo harías a los cines, videoclubes, televisión a la carta, webs de descargas legales bajo pago, etc. Y como de todas ellas la distribuidoras se lleva un tanto por ciento podemos decir que también las restamos beneficio.
Sí, vale, pero ya no estaríamos hablando del mercado del video doméstico en soporte físico sino de las cuentas generales de las productoras y la suma de beneficios en las diferentes modalidades de explotación. Y de ahí incluso se podría llegar a la paradójica conclusión de que, en parte, ellos mismos restan ventas al formato físico vendiendo sus películas a las televisiones que las exhiben gratuitamente (o mediante un pago que no siempre equivale a la compra del BD correspondiente).
Claro pero es que descargando los contenidos de forma gratuita las distribuidoras no ven un centimo de beneficio. Yo supongo que ellos desde siempre tienen asumido que hay clientes a los que nunca les podrán vender una edición y para ello tienen las otras opciones en las que poco es mejor que nada.
Pues ese es el asunto: hay una porción de gente dispuesta a comprar ediciones legales (siempre que cumplan unos mínimos requisitos de calidad), y otra porción de gente que sólo quieren ver (o almacenar) las películas mediante pases televisivos, descargas, screeners, etc. Y muy probablemente, los que se conforman con este segundo grupo de opciones no son los mismos que se gastan una pasta cada mes en ediciones en DVD y BD, y viceversa. Por tanto, son dos objetivos comerciales distintos.
Veo que nadie comenta que mañana se aprobará en el congreso la nueva ley de propiedad intelectual impulsada por el Ministerio de Cultura.
El Congreso aprueba el martes la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual
La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados debatirá y aprobará previsiblemente el próximo martes el proyecto de ley de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, una norma que, entre otros aspectos, introduce el derecho de las empresas editoras a ser compensadas por el uso de sus contenidos.
Después de que el pleno del Congreso rechazara el pasado abril las seis enmiendas a la totalidad presentadas al proyecto de ley, la Comisión de Cultura debatirá y votará las 169 enmiendas parciales de los grupos parlamentarios a esta norma.
Una ley que contempla también la creación de una ventanilla única para el pago los derechos de propiedad intelectual y persigue las páginas que albergan listados piratas.
El texto, tras cerca de un año de consulta a los sectores afectados y organismos como el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado o el Consejo de Estado, pasará tras su aprobación en la Comisión de Cultura, que tiene competencia legislativa plena, al Senado para continuar su tramitación en otoño.
Una de las medidas que más debate ha generado es la compensación a editores por el uso por los agregadores o buscadores de internet, que el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, calificó de pionera, y que autoriza con carácter general el uso de fragmentos no significativos de contenidos, ya sean informativos, de entretenimiento o formadores de opinión, pero con un “derecho irrenunciable” de una compensación equitativa.
Así, los periodistas han pedido que se reconozca la autoría de su trabajo en internet y se implante un canon por cita que les conceda el derecho a una compensación económica, una reivindicación de la que se han hecho eco varios grupos parlamentarios de la oposición, que en sus enmiendas han reclamado la extensión a los autores del derecho que el proyecto de Ley de Propiedad Intelectual reconoce a los editores.
Los grupos de la oposición también coinciden en sus enmiendas en pedir que la compensación por copia privada (sistema de abono de la compensación que deben recibir los titulares de derechos de propiedad intelectual por la copia privada de sus obras, que sustituyó al antiguo canon digital) deje de estar a cargo de los Presupuestos Generales del Estado.
Respecto a este asunto, el grupo popular y el Gobierno han insistido que se trata de una medida transitoria a la espera de la directiva que la Unión Europea estudia en la actualidad.
Se trata de una medida, según indicó a Efe el portavoz del grupo popular, Juan de Dios Ruano, que “durará lo menos posible”.
Y es que el proyecto de ley, que podría entrar en vigor a principios de 2015, aborda una reforma “urgente y parcial” de la legislación de propiedad intelectual, mientras se homogeneiza la normativa europea.
No obstante, desde el grupo popular se ha asegurado que la oposición será “escuchada y atendida” el martes en la defensa de sus enmiendas para conseguir una Ley de Propiedad Intelectual “muy consensuada”.
Mientras, el sistema de recaudación de ventanilla única como medio de facturación y pago a las entidades de gestión por el uso de los contenidos protegidos por derechos de propiedad intelectual, ha sido criticado duramente por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), que la considera un “despropósito”
http://cincodias.com/cincodias/2014/...96_892765.html
Pero que haces enlazando la noticia de un periódico! :P
Quieres que cierren mundodvd? :cuniao
El eterno problema de la pirateria, precios y ediciones de series o peliculas en España, tiene, en mi opinion varios culpables.
A la pirateria hay que sumarle la absurda politica de las distribuidoras y editoras que , siendo España en su momento , uno de los mercados principales de cine del mundo, el 5º hace escasos años, optan por la via facil de abandonar el mercado sin dar otra opcion que pagar precios abusivos por ediciones que no lo merecen..
No es cosa de que porque se critique a las editoras estas nos castiguen editando ediciones basicas, con doble caratula o dejando que empresas de tercera editan ediciones infumables en BD-R
Contra la pirateria la opcion inteligente hubiera sido editar a un precio competitivo ediciones que hicieran que el que se descargase la pelicula exitosa de turno , se pensase mucho el poder comprarla.
No puede ser que paises como UK que se suponen o dicen o son, mas ricos que España se vendan ediciones BD con 3d-2d y copia digital a 23 euros en estrenos de exito y en España salgan a 34 o mas euros. Que en Italia se vendan estrenos a 8 euros y aqui tengamos el efecto ascensor de pasar de 9 a 19 segun la oferta de la semana de la tienda de turno
Si las compañias editan ediciones atractivas " a precio competitivo y acorde a la economia del pais" seguro que en vez de irnos a comprar en usa la edicion de 2 montajes del Exorcista , Warner podria animarse a editarla aqui, total es edicion mundial y el disco ya trae castellano. No se gastan nada en una edicion especifica Española.
La pirateria ha hecho daño ? Si. Las distribuidoras han optado por la tactica "minima inversion para las 4 perras que vamos a sacar" tambien
Si quieren recuperar ventas que cuiden a los aficionados, a los coleccionistas que tenemos todo el derecho a comentar, criticar o alabar las ediciones que saquen
Todos quieren ganar, los unos teniendolo todo gratis, los otros sacando el maximo beneficio de las raquiticas ventas y al final el perjudicado siempre es el mismo, el aficionado, consumidor y coleccionista.
La nueva ley me la paso por la p......
Por cierto, esto es lo que hacen ahora los british people.
http://www.adslzone.net/2014/07/23/r...artir-de-2015/
Copiado de la web.
El Gobierno de David Cameron ha dado un giro en su política de lucha contra la piratería y ha establecido que a partir de 2015, las actuaciones como descargar música o películas de forma ilegal de internet, ya no serán castigadas ni sancionadas. Por el contrario, aquellos que compartan en la red de forma persistente este tipo de contenido protegido, irán recibiendo cartas de aviso en las que se les advertirá de la ilegalidad de su conducta. En el supuesto de que las advertencias sean ignoradas, las cartas seguirán llegando hasta un total de cuatro, pero si las actuaciones persisten, no se emprenderán acciones más allá de los simples avisos. En dichas misivas también se informa acerca de los canales legales mediante los que se puede obtener este tipo de contenido aunque no se penalizará su descarga ilegal, en una nueva muestra de la actitud de Reino Unido respecto a la divulgación de contenido protegido.
La nueva medida británica se conoce como Voluntary Copyright Alert Programme (VCAP) y ha sido el resultado de años de debate entre las fuerzas políticas, proveedores de servicios de internet y miembros de la industria del cine y de la música. De momento se espera que los pequeños proveedores de internet se sumen a la iniciativa como así han hecho ya las grandes compañías: BT, TalkTalk, Virgin y Sky. Hasta el momento, en Reino Unido se empleaba una política de castigo con respecto a la piratería, donde aquellos usuarios que fueran declarados culpables de delitos de piratería se enfrentaban a sanciones que incluían el corte de suministro del servicio de internet.
Reino Unido apuesta por concienciar
Pero tras la poca eficacia de este tipo de iniciativas parece ser que las autoridades anglosajonas han optado por pasar a un modelo menos agresivo en el que se fomente el desarrollo de una cultura y educación que proteja por si mismia los contenidos legales y aleccione a los ciudadanos en este sentido. De hecho, se espera que aquellos progenitores que reciban estas cartas, consigan modificar la conducta de sus hijos, cuando sean estos los responsables de las descargas ilegales.
Esta medida es totalmente contrapuesta a la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) llevada a cabo por el Gobierno español, donde se han endurecido las medidas y sanciones contra la piratería. En nuestro país, a partir de la aprobación de las modificaciones en la LPI, se sancionarán a las webs que ofrecen enlaces a contenido protegido con cantidades que van desde 30.000 a 300.000 euros. Y sin limitarse a ello, el castigo abarcará también a quien publicite o promocione dichos enlaces.
Como cambian las cosas, yo lo he leido aquí:
http://www.bpi.co.uk/home/uk-creativ...rtainment.aspx
Y no se parece demasiado a lo que ha puesto adslzone.
La piratería es y seguirá siendo una verdad a medias en la que los números se manipularán arbitrariamente en función de los intereses. Que existe y hace mucho daño sobra decirlo, pero que las estadísticas no cuentan toda la realidad para mí también lo es. No me cansaré de repetir que el 90% de los que se descargan las películas de la red JAMÁS HAN COMPRADO NI COMPRARAN UNA PELÍCULA, valga 30€ o 5€, simplemente no son cinéfilos, no les gusta, no lo disfrutan como aquellos que invertimos nuestro dinero y esfuerzo en esto. Si fulanito ha visto (por poner un ej.) "Ocho apellidos Vascos" o "Godzilla" descargada de la red y de repente la ley lo impide y ya no puede hacerlo más, no nos engañemos, que no nos intenten engañar, FULANITO no va a ir al cine a verla, no la va a comprar y no va a invertir ni un euro en verla legalmente, simplemente desaparece, que no está mal, pero no es lo mismo que asegurar una pérdida. Las distribuidoras deberían pensar más en los clientes que tiene de verdad, en ajustar los precios, para que los que se lo gastan, puedan en lugar de comprarles uno de sus estrenos, que sean 3, en lugar de hacerse tantas pajas mentales con los piratas, que ni son clientes (evidentemente) ni lo serán. La piratería en España no es una consecuencia de la crisis, sino un hábito deplorable como muchos otros que tenemos, la crisis de este sector son las ventas reales que han perdido, no por los piratas sino por los compradores de verdad que ahora no tienen trabajo o su situación ha empeorado y no pueden consumir como lo hacían antes. Así que yo creo, aunque no soy economista, hablo como consumidor, que la mejor oportunidad que tienen es con campañas y precios que sean accesibles, los 2x1, 3x2 funcionan, que no sea la mejor solución para las distribuidoras lo entiendo pero tampoco lo es sobrevivir con 700, 800€ al mes y gente mejor o peor sale adelante. Por eso creo, que o cuidan a los compradores, que siempre están ahí o...
Pues las teles emiten las pelis cada vez antes, algunas al año o dos como mucho de su estreno en cines.
Me refiero a que ese delito en concreto cometido por ese individuo desaparecerá, pero no se convertirá en una entrada o BD vendido de más.Cita:
No desaparecerá, únicamente espera que lo imita las televisiones en abiertos como ante.
Estoy de acuerdo; a eso me refería yo, y aunque hablase del dvd/bd, en realidad lo hago en general.
El 99,99% de la gente que por sistema se lo baja todo por la patilla (música, cine, libros, etc) es gente (sin entrar ni mucho menos a juzgarlos, calificarlos o valorarlos) que tan sólo se plantea dos opciones: o gratis, o no existe. Esto lo sabemos todos o casi todos, porque todos conocemos a gente que tiene petaos sus discos duros de pelis (bueno, eso antes, ahora no hace ni falta; con el yutuf directo a la tele, y a otra cosa).
Cualquier estadística que indique que por "x" descargas ilegales de lo que sea, una empresa o industria ha dejado de percibir "x" dinero, es una estadística "tramposa". Lo percibiría si las opciones para esa gente fuesen: o gratis o pagando. Pero esto no es así.
Lo que dije antes. Yo harry potter 9 la veo, a lo mejor, si no me cuesta un euro. Si tengo que pagar, ni me molesto en verla. Con mi móvil tan sólo me bajo apps gratuitas, de forma totalmente legal, en la app oficial de google play. Simplemente, valga el ejemplo, para mi no es una opción pagar por una app, por muy maravillosa que sea. No la piratearé nunca si es de pago; simplemente, paso. Y pruebo tan sólo aquellas que son gratuitas. Si me diera por buscar de forma pirata o ilegal una app de pago, mis opciones no varían: o gratis o nada. Si no hay manera de sacarla gratis; a otra cosa mariposa. Al diseñador de la app, lo mismo le da (económicamente) que yo me la baje o no, por la sencilla razón de que yo NUNCA pagaría por tenerla; viviría sin ella o usaría otras de acceso legal gratuito.
Una duda metafísica: veo en canales tipo mgm, tcm, etc, en su variante hd, que emiten muchísimas películas que luego saldrán en blu-ray. Es decir; antes en la tele que en soporte físico para comprar. He tenido la oportunidad de ver, por citar una que me haría ilusión tenerla en bd, Humanoides del Abismo (No editada en España ni en casi ningún sitio de europa). La vi en MGM/HD, con doblaje castellano (aunque también la emitían en vose). Cuando algún día mgm saque el blu-ray en España... contarán en sus estadísticas que han perdido, por ejemplo, medio millón de ventas de la gente que la ha podido ver por tv con igual o muy similar calidad que en bd? Es decir, se demandarán a sí mismos por haberse chafado su negocio? porque luego del bd venderán 500 o 1000 copias; le echarán la culpa a la piratería y a las descargas ilegales, pero olvidarán que ellos mismos la han suministrado totalmente gratis por tv.
Ya, pero el problema es que si hace unos cuantos años, por decir algo, un 3% de la gente joven compraba películas, hoy hay un cambio de tendencia, cada vez mayor, porque las nuevas generaciones no han conocido este mundo, y si les dices que te bajas una película te miran boquiabiertos, y no entienden como puedes comprarla pudiendo tenerla con un click de ratón. En su día paso con la música y ahora con el cine.
Luego eso de que "el que no va comprar, no lo va hacer", no me vale, ya que de no existir la piratería, muchos que descargan si conocerían lo que es pasar por caja, pero lo verdaderamente importante: lo que es disfrutar de una edición original, y eso solo se aprende cuando has realizado tu primera compra y te das cuenta que tienes entre tus manos un tesoro. Repito, muchos no han podido llegar a este paso simplemente porque no les ha tocado hacerlo ni tampoco se han parado a pensarlo.
Solo recordar la experiencia que era ir al videoclub, magia diría yo, y que las nuevas generaciones no lo van a saber, me da pena. Ahí se empezaba uno a formar cinéfilamente y amar de verdad el cine entre otras cosas.
Hummm, hablando de amor al cine, se me ha abierto el apetito para visionar ahora mismo el nuevo bd de Cinema Paradiso... :encanto
chao :hola
Pero pienso que el problema principal es la falta de interés. La falta de interés en el cine en sí (ese amor por las películas que tantas veces invocamos en el foro) y, aún más, en coleccionarlo, en revisarlo, en recrearse en él, tanto como objeto físico como en el placer de sacarlo de su caja y empezar a verlo una vez más.
Muchos (no digo todos) de los miembros de las nuevas generaciones no sólo no entienden que pagues por algo que se puede descargar gratis de internet, sino que tampoco entienden para qué puñetas puede querer nadie almacenar películas en su casa: ya irás a verla al cine o la pillarás en la red o te la pasarán por alguna cadena o plataforma digital (de esas que se contratan junto con el teléfono e internet a bajo precio). ¿Y para qué pagar por ellas si son caras, ocupan sitio, y su utilidad no va a pasar en la mayoría de los casos de verla un par de veces más en toda tu vida? ¡Y no digamos ya si hablamos de películas viejas, de esas de mucho hablar o en blanco y negro..., esas ya no le interesan ni a la abuela (que prefiere los folletines de sobremesa sobre enfermos incurables que hacen muy felices a sus familias).
Y claro, si no interesa coleccionarlas, si verlas gratis en un rato aburrido resulta suficiente (porque la utilidad que se les da es esa: matar el aburrimiento), si ir a una sala se justifica más por la pitanza de palomitas riendo con los amigos que por la propia película, y si todo lo que se rodó hace cinco años se entiende como un truño rancio e intragable... tenemos una buena porción de clientes potenciales absolutamente perdidos, desinteresados por completo de aquello que tanto nos gusta y nos hace disfrutar a los foreros de por aquí.
Y pienso como el PadreKarras: explotar hasta la saciedad títulos en tv y pretender que, luego, al cabo de meses y meses de programarlos, mucha gente -a la que previamente se ha convencido por saturación de que una película se exhibirá repetida y gratuitamente para siempre jamás- pague una pasta por llevársela a casa, me parece una estrategia comercial bastante equivocada.
Los que, antes incluso de los videoclubs, vivíamos pendientes de la programación de los cineclubs, de cazar en TVE un Hitchcock o un Wilder o un Sturges que no habíamos visto, de pillar en alguna sesión de Filmoteca "El acorazado Potemkin" o "El tercer hombre", de leernos estudios sobre películas que deseábamos intensamente ver pero no estábamos muy seguros de poder cazar nunca, vemos con desolación cómo ahora generaciones enteras, pese a poder acceder fácilmente a un enorme caudal de obras excelentes, las menosprecian o simplemente no sienten ni el más mínimo interés por conocerlas. Y, sin retroceder tanto (a La Cava, Clement, Clouzot, Wilder, Cukor, Mankiewicz, etc), ¿a muchos de los nuevos espectadores les interesa mínimamente descubrir las primeras películas de directores como Soderbergh, Raimi, Fincher, los Cohen, etc? ¿O sólo les interesa de verdad lo que se estrenó el pasado fin de semana (y más bien para declarar en las redes sociales que no les ha gustado nada porque los CGI se notaban mucho)?