-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
The Abominable Snowman (1957), de Val Guest
En todo caso, coincido con Alcaudón en que Guest parece haber aprendido bien la lección de Tourneur y discrepo en cambio con cinefilototal: me parece acertadísimo que la visión de los yetis sea fugaz; es más, personalmente, hubiera preferido que no se nos mostrara su rostro, porque su visionado arruina en parte el misterio creado, hubiera sido mucho más sugerente dejarnos con la duda de cómo es ese rostro que no parece ni animal ni humano (también, todo hay que decirlo, el maquillaje del yeti casi mueve a la risa floja).
En resumen, un film menor pero muy disfrutable.
Pues a mi me da yuyu ese maquillaje... fíjate tu, encontrártelo por aquellas nieves, recién levantado, saliendo de tu tienda de campaña y te encuentras con ese careto... :P ¡¡yo me hago pis encima!!... :cuniao Ya sabéis que soy muy miedoso desde siempre... :ceja no tengo remedio... :rubor
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Vista el martes por la noche (ya estamos a jueves... :sudor) THE CAMP ON BLOOD ISLAND, un excelente título bélico de la Hammer, un género escasamente tratado por la productora.
Esta noche (o sea, ayer...) he empezado el comentario pero por imperativos legales no he podido más que iniciarlo.
Espero completarlo mañana aunque últimamente ando bastante dolorido por pasar tantas horas delante del ordenador, primero en el trabajo y luego en casa, especialmente con las quilométricas reseñas hitchcockianas.
A ver qué tal mañana.
Eso sí, esta va a ser una revisión muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuy a mi ritmo.
:sudor
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Tranquilo, no hay prisa ninguna, ponla cuando puedas, a tu ritmo... :abrazo
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Tranquilo, por mi parte no creo que la comente, no la tengo y así de entrada no me atrae excesivamente. Veo que hay copia en YouTube. Quizá si tu comentario me anima...
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Tampoco la tengo en formato físico... Y nunca la he visto por TV.https://www.mundodvd.com/images/smileysb/viejochino.gif
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Por cierto, el otro día vi "Rebelión en la India", un Hammer muy menor, pero no por ello desprovisto de encanto, aunque la trama dramática podía haber dado más de si, y el papel de Oliver Reed es muy secundario para mi gusto, al menos la parte de las batallas y escenas de acción están bien resueltas.
https://cloud10.todocoleccion.online...1/12226988.jpg
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Curiosamente esa película significó el fin de la relación contractual entre la Hammer y la Columbia que duró de 1957 a 1964 y que englobó 30 películas.
La primera, sería la obra de la que estoy elaborando el comentario, THE CAMP ON BLOOD ISLAND (1958).
:agradable
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Curiosamente esa película significó el fin de la relación contractual entre la Hammer y la Columbia que duró de 1957 a 1964 y que englobó 30 películas.
La primera, sería la obra de la que estoy elaborando el comentario, THE CAMP ON BLOOD ISLAND (1958).
:agradable
¡¡Pues ya es casualidad!!...:palomitas:mago
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
La Hammer tentó a todas las distribuidoras norteamericanas con el cebo de la continuación de la muy exitosa LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN o sea THE REVENGE OF FRANKENSTEIN para de esta forma incluir en el acuerdo también otras dos películas a priori menos atractivas como THE CAMP ON BLOOD ISLAND y LA MÁSCARA SUBMARINA.
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
La Hammer tentó a todas las distribuidoras norteamericanas con el cebo de la continuación de la muy exitosa LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN o sea THE REVENGE OF FRANKENSTEIN para de esta forma incluir en el acuerdo también otras dos películas a priori menos atractivas como THE CAMP ON BLOOD ISLAND y LA MÁSCARA SUBMARINA.
Esa si la he visto... :ceja puedo comentar algo cuando le llegue el turno... :agradable
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
De todas formas y dado lo extenso de la filmografía de la productora, de la que además tengo un montón de películas, al fin igual me centro básicamente en la obra de Terence Fisher y en aquellas otras cintas que me parezcan destacables.
:sudor
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
De todas formas y dado lo extenso de la filmografía de la productora, de la que además tengo un montón de películas, al fin igual me centro básicamente en la obra de Terence Fisher y en aquellas otras cintas que me parezcan destacables.
:sudor
Pues sí, porque son muchísimas y sería una "locura" (adorable, eso sí) comentarlas todas... estaríamos hasta el año 2030 por lo menos... :cuniao
Tú eres el boss, comentas las que te apetezcan...
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Acabo de completar el comentario de THE CAMP ON BLOOD ISLAND a falta de incluir unas (pocas) capturas de pantalla, además del póster de rigor.
Es una lástima que una película tan buena sea tan poco conocida dado que carecemos de una edición siquiera en DVD en nuestra dolorida patria.
Yo tengo la edición en DVD que Sony sacó en la Pérfida Albión.
Si os gustó EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI os recomiendo su visionado. Y además dura la mitad que la primera superproducción de Lean.
:agradable
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE LA HAMMER FILM PRODUCTIONS LTD. (1948-1978) / 050
THE CAMP ON BLOOD ISLAND (1958)
https://i.pinimg.com/564x/0f/44/d4/0...b2c6b811fc.jpg
Director: Val Guest.
Producción: Hammer Film Productions Ltd. / Columbia Pictures Corp.
Distribución: Columbia Pictures Corp.
Productor: Anthony Hinds.
Guión: Jon Manchip White y Val Guest, basado en una historia de Jon Manchip White.
Dirección artística: John Stoll.
Fotografía: Jack Asher (en MegaScope (en realidad SuperScope)).
Música: Gerard Schurmann.
Montaje: James Needs y Bill Lenny.
Reparto: Carl Möhner (“Dutch”), André Morell (Lambert), Edward Underdown (Dawes), Walter Fitzgerald (Beattie), Phil Brown (Bellamy), Barbara Shelley (Kate), Michael Goodliffe (Anjou), Michael Gwynn (Shields), Marne Maitland (Sakamura), Ronald Radd (Yamamitsu), Wolfe Morris (Intérprete), Richard Wordsworth (Keiller), Mary Merrall (Helen), Michael Ripper (Conductor), Edwin Richfield (Sargento).
Duración: 1 h 17 m 37 s (Copia en DVD editada en Reino Unido por Sony en 2009).
Rodaje: del 29 de julio al 11 de septiembre de 1957.
Estreno: 20 de abril de 1958, con preestreno dos días antes.
https://i.pinimg.com/564x/fb/51/e0/f...2617df5114.jpg
Cuadro sinóptico de las producciones Hammer de 1957:
049. THE ABOMINABLE SNOWMAN (1957) Val Guest
050. THE CAMP ON BLOOD ISLAND (1958) Val Guest
051. LA MÁSCARA SUBMARINA (1958) Guy Green
052. UP THE CREEK (1958) Val Guest
053. DRÁCULA (1958) Terence Fisher
1957 fue un año decisivo en la historia de la Hammer Film Productions.
Gracias al mayúsculo éxito de taquilla que supuso el estreno en los EUA de LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (20 de julio de 1957, en programa doble con X – THE UNKNOWN) todas las majors norteamericanas pugnaban por conseguir los derechos de distribución de sus películas, especialmente pensando en la tan ansiada continuación que la Hammer ya tenía en preproducción y que en principio se iba a titular THE BLOOD OF FRANKENSTEIN, luego reconvertida en THE REVENGE OF FRANKENSTEIN (1958).
https://i.pinimg.com/564x/4b/87/7f/4...4ea488c1e0.jpg
- Por cierto, el título de THE BLOOD OF FRANKENSTEIN probablemente derivaba de otra producción (ajena a la Hammer) con guión igualmente de Jimmy Sangster, BLOOD OF THE VAMPIRE (1958, LA SANGRE DEL VAMPIRO), cuya trama, por cierto, guarda ciertas similitudes con la (espléndida) obra de Terence Fisher (para un servidor, la mejor de las cinco que forman el ciclo). -
Claro que para conseguir la nueva entrega del doctor Frankenstein la Hammer impuso como condición para firmar el acuerdo que en el mismo paquete se incluyeran igualmente las dos películas que precedían a ésta: THE CAMP ON BLOOD ISLAND (1958) y THE SNORKEL (1958, LA MÁSCARA SUBMARINA).
La Columbia aceptó el envite y firmó un acuerdo (que se hizo público el 6 de septiembre de 1957 en Kinematograph Weekly) por esas tres películas en las que no sólo garantizaba su distribución a nivel mundial sino que se encargaría igualmente de la financiación de las mismas a partes iguales.
Y aunque las dos películas que acompañaban en el lote a THE REVENGE OF FRANKENSTEIN fuesen un fracaso en taquilla, el más que previsible éxito de esta última compensaría con creces las pérdidas de las otras dos.
Sin embargo, THE CAMP ON BLOOD ISLAND resultó un notable éxito de taquilla (no exento de polémica) lo que hizo acallar los recelos que la Columbia pudiera tener sobre esas producciones “de relleno”.
Y no sólo eso sino que la Hammer consiguió un acuerdo igualmente ventajoso con otras compañías cinematográficas, especialmente con la Universal, lo que le garantizaba el poder dar luz verde al tan ansiado proyecto de llevar a la gran pantalla la inmortal novela de Bram Stoker “Drácula”.
Aunque la Hammer no es precisamente conocida por sus películas bélicas (o más bien antibélicas) lo cierto es que tiene un puñado de títulos francamente interesantes, especialmente los dos firmados por Val Guest, como he repetido en varias ocasiones, el director más importante de la compañía tras, lógicamente, Terence Fisher.
Me refiero a THE CAMP ON BLOOD ISLAND (1958) y YESTERDAY’S ENEMY (1959, AYER ENEMIGOS).
- Títulos por cierto hasta hace poco invisibles pero que gracias a iniciativas como la de Sony (en formato DVD) o Indicator (en BD) han vuelto afortunadamente a la circulación, aunque sea exclusivamente en territorio británico. -
https://images-na.ssl-images-amazon...._AC_SL600_.jpg
https://cdn.shopify.com/s/files/1/00...g?v=1528290559
THE CAMP ON BLOOD ISLAND, inédita en salas comerciales en nuestro país (como tantos títulos no fantásticos y/o de terror de la compañía), es un excelente ejemplo de cine bélico que sigue en cierta medida los pasos de la mítica THE BRIDGE ON THE RIVER KWAI (1957, EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI) del gran David Lean, primera de las grandes superproducciones por las que pasaría (con justo merecimiento) a la posteridad.
https://i.pinimg.com/564x/8f/61/1f/8...eba382cda4.jpg
Si la película de Lean transcurría en la Birmania británica en 1943, la de Guest acontece en la Malasia británica en 1945.
Y aunque la primera se llevó todos los parabienes de la crítica (incluidos 7 Oscar de los 8 a los que optaba) lo cierto es que la propuesta de Guest no pierde en la comparación con la obra maestra de Lean, e incluso yo diría que es ciertamente más osada y, desde luego, bastante más polémica.
Rodadas ambas en Scope, la primera en el suntuoso CinemaScope de la época y en rutilante Technicolor y la segunda en el más modesto MegaScope (en realidad, SuperScope) y en blanco y negro y con minutajes ciertamente dispares (161 minutos vs. 82 minutos), THE CAMP ON BLOOD ISLAND trata de una forma más realista (algunos dirían que sensacionalista) la estancia de los prisioneros de guerra en los campos de concentración que los japoneses mantenían en los países ocupados de la zona asiática.
Al contrario que en EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI, en la película hoy comentada el protagonismo es más colectivo y además el punto de partida de la historia me parece ciertamente más original.
Además aquí no hablamos de uno sino de dos campos de concentración, uno en el que se encuentran los hombres y otro, distanciado unos kilómetros, en el que permanecen las mujeres y los niños.
A cargo del primero se encuentra el coronel Lambert (André Morell, quien por cierto también había intervenido en la película de Lean y con el mismo rango), mientras que en el segundo el liderazgo lo sustenta la esposa del diplomático Cyril Beattie (Walter Fitzgerald), Helen (Mary Merrall).
Y ambos campos, lógicamente, bajo el cruel mandato del brutal coronel Yamamitsu (Ronald Radd) y su fiel lugarteniente, el todavía más sádico capitán Sakamura (Marne Mitland).
https://i.pinimg.com/564x/1a/c2/43/1...d6d89b81d1.jpg
https://i.pinimg.com/564x/7c/ff/47/7...ff978725b9.jpg
Estamos en el verano de 1945 y aunque pueda parecer paradójico la principal misión del coronel Lambert es evitar que las noticias sobre la inminente derrota de Japón en el conflicto bélico lleguen a los oídos de Yamamitsu.
Y es que en un encuentro previo a raíz de las quejas expresadas por Lambert acerca del trato inhumano al que se ven sometidos los prisioneros (el inicio de la película es ciertamente impactante con esa imagen del teniente Peters (Michael Brill) que es condenado a muerte por intentar escapar del campo y que es obligado a cavar su propia tumba antes de ser ametrallado) y que incluye igualmente la sustracción de alimentos y de suministros médicos provenientes de la Cruz Roja, Yamamitsu le responde que en el caso de que los aliados ganaran la guerra haría matar a todos los prisioneros, ya sean hombres, mujeres o niños, como represalia.
https://i.pinimg.com/564x/9e/f3/e8/9...973a7cef6f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/86/54/f0/8...c962dd35bb.jpg
Por ello Lambert, en confabulación con Pier “Dutch” Van Elst (Carl Möhner, uno de los protagonistas de la mítica DU RIFIFI CHEZ LES HOMMES (1955, RIFIFI) del represaliado Jules Dassin), antiguo propietario del terreno donde se ha edificado del campo de concentración y que ejerce de operador (más bien saboteador) de radio, mantienen el secreto a salvo no sólo de los oídos del coronel Yamamitsu sino de los de sus propios hombres.
https://i.pinimg.com/564x/b9/81/bc/b...610ca3f47a.jpg
De ahí los continuos intentos de fuga planeados por Lambert cuyo objetivo es alcanzar una pequeña aldea en la costa donde se encuentra una estación de radio y desde la que poder ponerse en contacto con las fuerzas aliadas y evitar así la masacre en ambos campos.
La ubicación exacta sólo es conocida por el doctor Keiller (Richard Wordsworth, el astronauta Victor Carroon de EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS y al que volveremos a ver en THE REVENGE OF FRANKENSTEIN) y su esposa, Kate (la bellísima Barbara Shelley, en su primer papel importante para la Hammer y que se convertiría en la primera gran dama de la compañía) que también vivían en la isla antes de la invasión japonesa.
https://i.pinimg.com/564x/a2/6e/49/a...2000233324.jpg
Un doctor Keiller que protagoniza uno de los episodios de fuga que jalonan la historia y que morirá finalmente en la alambrada del campo de prisioneros donde se encuentra su mujer al intentar verla por última vez antes de que sea llevado al otro campo donde sería fusilado sin contemplaciones.
https://i.pinimg.com/564x/74/10/99/7...38f32ad633.jpg
https://i.pinimg.com/564x/4e/26/e9/4...4a712069e7.jpg
En el campo donde se encuentra Kate, el coronel Lambert utiliza al sacerdote Anjou (Michael Goodliffe) para mandar mensajes a Helen, usando el latín, que desconocen los japoneses, en las numerosas ocasiones en las que Anjou tiene que desplazarse a dicho campo para oficiar los funerales que están a la orden del día debido a la desnutrición y a las enfermedades que padecen los que allí se encuentran, niños incluidos.
https://i.pinimg.com/564x/4a/5c/50/4...3d3a63fecf.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b5/76/a3/b...aff8820401.jpg
En la película asistiremos al cambio de actitud del antiguo diplomático Beattie quien no entiende los continuos intentos de fuga capitaneados por Lambert y que no hacen más que provocar la irritación del coronel Yamamitsu traducida en ejecuciones sumarísimas de hombres elegidos al azar.
https://i.pinimg.com/564x/ea/12/be/e...47df3adfee.jpg
Sus intentos de congraciarse con el coronel y su subordinado serán siempre objeto de desdén y de humillación por parte de ellos al ser él el hombre más importante, administrativamente hablando, de la isla.
Sólo una vez Lambert le comunica el motivo de sus planes y después de conocer de labios de Anjou que su esposa, Helen, ha muerto por las deplorables condiciones de vida que existen en el campo de mujeres, tomará la decisión de unirse al coronel y mediante un gesto desesperado acabará con la vida del odioso Yamamitsu y dejará gravemente herido a Sakamura.
https://i.pinimg.com/564x/41/ed/a3/4...a02d3bdd1e.jpg
Pero para que eso ocurra antes ha tenido que suceder algo que haga acelerar drásticamente los acontecimientos.
Lo primero, el hecho de que, efectivamente Japón ha presentado su rendición ante los EUA (el 15 de agosto de 1945).
Lo segundo, la llegada de un oficial norteamericano, el teniente Bellamy (Phil Brown), cuyo avión ha sufrido una avería, lo que le ha obligado a lanzarse en paracaídas y que será capturado por los japoneses para sorpresa de ambos.
https://i.pinimg.com/564x/33/a8/1f/3...97b0e004a8.jpg
En contra de las órdenes de Lambert, Bellamy y “Dutch” se fugarán del campo de trabajo donde los prisioneros están construyendo una pista de aterrizaje.
Su intención es contactar con Kate y de esta forma lograr llegar a la estación de radio, aunque en el intento perecerá “Dutch”.
Finalmente y tras muchas penurias Bellamy y Kate llegarán a su destino.
https://i.pinimg.com/564x/a7/86/79/a...4daf7df582.jpg
La catarsis final vendrá de la mano del referido Beattie quien granada en mano vengará la muerte de su esposa inmolándose junto al coronel Yamamitsu.
https://i.pinimg.com/564x/f1/52/84/f...89b47a1de7.jpg
Esa será la señal para que el resto de los presos se rebelen contra sus captores usando cualquier objeto que les pueda servir de arma.
Finalmente la victoria se decantará del lado de los británicos aunque no sin numerosas bajas.
En la película además no todo es blanco o negro y en ambos lados se cometen actos terribles.
El simpático conductor japonés encarnado por el habitual Michael Ripper quien trae la noticia a su coronel de la rendición de su país y que se muestra amistoso con Bellamy y “Dutch” es eliminado sin contemplaciones por éste.
https://i.pinimg.com/564x/f8/19/19/f...3fa051dc85.jpg
Igualmente la actitud confraternizadora de una de las prisioneras (en realidad una joven que ejerce la prostitución para poder aliviar su estancia en el campo) será objeto de venganza por sus compañeras.
https://i.pinimg.com/564x/31/7e/10/3...ec132c82fc.jpg
Y el propio coronel Lambert matará por error a Shields (Michael Gwynn, al que también volveremos a ver en THE REVENGE OF FRANKENSTEIN) al confundirlo con un japonés.
https://i.pinimg.com/564x/4d/bb/a1/4...06dbd43ad3.jpg
Incluso la actitud inicial de Beattie de pleitesía frente a Yamamitsu parece el peaje necesario para que se le siga considerando la autoridad suprema del campo frente al irritante coronel Lambert.
Y por supuesto del lado japonés las brutales ejecuciones arbitrarias y ejemplarizantes y el degradante trato tanto a hombres como a mujeres e incluso a niños.
https://i.pinimg.com/564x/06/4f/49/0...60f25a00b1.jpg
https://i.pinimg.com/564x/74/81/5c/7...56c0401136.jpg
Una película, por tanto, que difiere notablemente de la propuesta de David Lean pero que muestra muchas más aristas, muchas más sombras que luces sobre la condición humana y el grado de brutalidad al que podemos llegar las personas en situaciones extremas.
Y una cinta magníficamente llevada por Val Guest, ayudado por la espléndida labor tras las cámaras del gran Jack Asher en Scope y en blanco y negro (curiosamente, dado que él era todo un maestro en el uso de color como se infiere de sus portentosas colaboraciones con Terence Fisher en sus títulos góticos, desde LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN hasta LAS NOVIAS DE DRÁCULA).
https://i.pinimg.com/564x/e6/c2/b2/e...e3963bcc66.jpg
Como decía y aunque a alguno le pueda resultar un tanto exagerado, una película que puede codearse de tú a tú con un título tan legendario como el primer superespectáculo de Sir David Lean.
Y si THE CAMP ON BLOOD ISLAND me parece una película magnífica, AYER ENEMIGOS es una obra todavía superior y que incluso llegó a estar nominada como mejor película a los Premios BAFTA, todo un honor para la pequeña compañía creada por el español Enrique Carreras y el británico William Hinds en los años ’30 del siglo pasado.
Here comes the sun...
P.D. En cuanto a los pósters. El original británico que se incluye en la ficha fue prohibido por el London Poster Advertising Association Censorship Committee para ser colocado en el exterior de los cines. Igualmente el British Transport Association lo vetó en los autobuses, el metro y las estaciones de trenes.
Y por una vez me gusta más el poster italiano, mucho más artístico y sugerente...
https://i.pinimg.com/564x/39/4a/9e/3...05a5130e1c.jpg
:cortina
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
¡Muchas gracias por la review, :agradable desconocía por completo esta película... nunca la vi en algún pase por tv!. :|
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Dado que el compañero mad dog earle comentó (y muy bien, as usual :cortina) LA MÁSCARA SUBMARINA (1958) de Guy Green (https://www.mundodvd.com/las-ultimas...4/#post4368214), he decido saltarme su revisión e ir directamente a la yugular.
O sea...
https://i.pinimg.com/564x/fa/9f/26/f...be61857d86.jpg
Y así de paso animamos un poco el rincón...
:agradable
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Dado que el compañero mad dog earle comentó (y muy bien, as usual :cortina) LA MÁSCARA SUBMARINA (1958) de Guy Green (
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...4/#post4368214), he decido saltarme su revisión e ir directamente a la yugular.
Y así de paso animamos un poco el rincón...
:agradable
Te tendría que cobrar derechos de autor. :D Mi comentario, en todo caso, es mucho más modesto que tus documentadísimas aportaciones.
Por cierto, intenté ver The Camp on Blood Island en una copia disponible en YouTube, pero después de unos minutos viendo como iban apareciendo absurdos subtítulos generados automáticamente lo dejé antes de perder la razón.:mareao No me apetecía hacer el esfuerzo de verla a palo seco en inglés. La dejo apuntada para otra ocasión.
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Me apetece mogollón volver a ver este extraordinario DRACULA :agradable
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Te tendría que cobrar derechos de autor. :D Mi comentario, en todo caso, es mucho más modesto que tus documentadísimas aportaciones.
Por cierto, intenté ver The Camp on Blood Island en una copia disponible en YouTube, pero después de unos minutos viendo como iban apareciendo absurdos subtítulos generados automáticamente lo dejé antes de perder la razón.:mareao No me apetecía hacer el esfuerzo de verla a palo seco en inglés. La dejo apuntada para otra ocasión.
¡A mi me gustó mucho, si quieres puedes pegarlo en este hilo para que no se pierda!... :ceja
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Dado que el compañero mad dog earle comentó (y muy bien, as usual :cortina) LA MÁSCARA SUBMARINA (1958) de Guy Green (
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...4/#post4368214), he decido saltarme su revisión e ir directamente a la yugular.
O sea...
Y así de paso animamos un poco el rincón...
:agradable
Parece que hay pocos aficionados a la Hammer; es mas popular el hilo de Hitchcock... no obstante si fuera un hilo de Marvel o de DC cómics sí que habría muchos mas comentarios, es triste, pero las nuevas generaciones ya no visionan clásicos como nosotros, mas que nada porque no lo programan en tv...
En los años 70 y 80, era raro el día que no programaban algún clásico, y no solo de Hollywood, sino de cualquier nacionalidad, además parece que tenían buen tino y emitían los títulos mas míticos de la historia del cine.
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Una idea revolucionaria para acercar el post al público generalista:
El sexo y la Hammer
:cuniao
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Hablando en serio.
Teniendo en cuenta que la Hammer produjó en su 2ª etapa exactamente 150 películas y de las cuales tengo un buen puñado creo que sería más juicioso reconvertir el post en un homenaje al mejor director de la compañía Terence Fisher, dado que además este año se cumplen 40 de su muerte (como Mario Bava o Sir Alfred).
Fisher dirigió 29 películas para la Hammer y la mayor parte están disponibles en el mercado incluso en nuestro paupérrimo país.
De tal forma la cosa quedaría así:
13. DRÁCULA
14. THE REVENGE OF FRANKENSTEIN
15. EL PERRO DE BASKERVILLE
16. THE MAN WHO COULD CHEAT DEATH
17. LA MOMIA
18. THE STRANGLERS OF BOMBAY
19. LAS DOS CARAS DEL DR. JEKYLL (Primera película en Scope de Terence Fisher)
20. LAS NOVIAS DE DRÁCULA
21. SWORD OF SHERWOOD FOREST
22. LA MALDICIÓN DEL HOMBRE LOBO
23. EL FANTASMA DE LA ÓPERA
24. LA GORGONA
25. DRÁCULA: PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS
26. FRANKENSTEIN CREATED WOMAN
27. THE DEVIL RIDES OUT
28. EL CEREBRO DE FRANKENSTEIN
29. FRANKENSTEIN AND THE MONSTER FROM HELL
Sin embargo y como una especie de contenidos adicionales - y al margen de la Hammer - me gustaría comentar su "trilogía de la ciencia ficción" compuesta por THE EARTH DIES SCREAMING (1964), ISLAND OF TERROR/S.O.S: EL MUNDO EN PELIGRO (1965) y NIGHT OF THE BIG HEAT (1967).
:agradable
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Me parece muy bien, además Fisher fue el director Top de la compañia y en sus manos cayeron muchas de las obras maestras de la casa.
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Cambiaré entonces el título de post en consonancia con el de Hitchcock cuando entregue el comentario de DRÁCULA (que todavía no he visto).
:)
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
De la lista, tengo todos los títulos menos The Earth Dies Screaming y The Stranglers of Bombay. De The Stranglers solo tengo esto :ceja:
https://www.youtube.com/watch?v=3H1r01yk-l8
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
¡A mi me gustó mucho, si quieres puedes pegarlo en este hilo para que no se pierda!... :ceja
Alcaudón ha puesto el enlace, pero reproduzco el texto aquí:
https://img.moviepostershop.com/the-...1020673349.jpg
El otro día, en el hilo dedicado a Polanski, comenté la espléndida fotografía de la versión de Oliver Twist de David Lean (a años luz de la mediocre adaptación de franco-polaco). El responsable (como también en la magnífica Great Expectations, igualmente rodada por David Lean) fue el británico Guy Green. Pues bien, Green fue también director de cine (del que hasta ahora no había visto nada, aunque se apuntó su nombre como uno de los directores no acreditados que trabajaron en 55 días en Pekín cuando Ray abandonó el rodaje), y entre sus películas destaca una producción de la Hammer enormemente atractiva: La máscara submarina (The Snorkel). Basada en una historia original del actor Anthony Dawson (que todos recordaremos como el asesino frustrado de la hitchcockiana Crimen perfecto, aunque también aparece en La maldición del hombre lobo, de la que se habló aquí hace pocos días, además de en diversos films de James Bond), con guion de Peter Myers y Jimmy Sangster (un habitual de los films de la Hammer), y producida por Michael Carreras, el film se beneficia de una maravillosa fotografía en blanco y negro de Jack Asher, responsable en ese mismo apartado de algunos de los mejores films Terence Fisher.
La secuencia inicial, sin diálogo durante varios minutos, es ejemplar: un hombre (Peter van Eyck) se mueve sigilosamente en un salón de abigarrado mobiliario, sellando las puertas y ventanas con cinta aislante, y abriendo las espitas de las lámparas de gas. Equipado con una máscara submarina (ese “snorkel” del título original), se encierra en un compartimiento bajo el suelo de la habitación, conectando unos tubos al exterior para poder respirar.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...9SRm_nU1sxlyng
La cámara nos muestra que en el salón yace en un sofá una mujer inconsciente. Al rato, la sirvienta que le trae a la señora una bandeja de comida advierte que la puerta está cerrada y que hay un intenso olor a gas. El marido (hombre y mujer hablan en italiano, estamos en una villa costera del norte de Italia, muy cercana a la frontera francesa) fuerza la puerta y descubre el cadáver de la mujer.
A partir de ese momento, la película girará sobre el convencimiento de la hija de la difunta, Candy (una expresiva actriz juvenil, de 14 años, Mandy Miller, que con este film puso fin a su precoz carrera cinematográfica), de que no se trata de un suicidio, como cree la policía y todo parece sugerir, sino que sospecha que ha sido su padrastro, Paul Decker (el hombre que hemos visto al inicio del film provocar la muerte de la madre de Candy) el responsable del asesinato, de la misma manera que también está convencida que Paul mató a su padre hace años, ahogándolo en la playa. Entre la niña y el asesino está Jean (Betta St.John), una joven que actúa como acompañante de Candy y que mantiene una relación cada vez más afectiva con Paul.
Aunque la película tiene un desarrollo argumental algo reiterativo y previsible, y avanza hacia una resolución un tanto inverosímil, el film mantiene visualmente su atractivo en todo momento, con un trabajo de iluminación espléndido y un aprovechamiento magnífico de los paisajes y de la casa. La película, en sus últimas secuencias, parece que nos va a deparar un final digno de Poe, aunque Green o los guionista o Carreras se echan un poco para atrás en el último momento y evitan que la conclusión sea tan cruel como parecía apuntar. Muy recomendable [¡ah, Alex, y de las de a 2 euros en donde tú sabes!].
Como detalle curioso, en un momento dado vemos en la pared del pueblo un cartel del documental de Cousteau y Louis Malle Le monde du silence, un guiño cinéfilo para un film que tiene en el submarinismo un elemento clave de su desarrollo argumental.
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Yo creo que tengo todas aunque la mayor parte en inglés con subtítulos en inglés.
:)
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
A mi también me faltan varias... :bigcry aunque recuerdo que esa de "Sword of Sherwood forrest" no la compré en dvd porque no me fiaba mucho de su calidad como película ya que no era del género de terror gótico o fantasía... :digno
Ya me diréis cuando toque, si merece la pena o no.
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
A mi también me faltan varias... :bigcry aunque recuerdo que esa de "Sword of Sherwood forrest" no la compré en dvd porque no me fiaba mucho de su calidad como película ya que no era del género de terror gótico o fantasía... :digno
Ya me diréis cuando toque, si merece la pena o no.
La comenté aquí hace un tiempo. Discreto film de aventuras y discreta edición en DVD. Cuando llegue el momento del comentario, no sé si la revisaré de nuevo.
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Y no veremos la de la familia loquilla de Oliver Reed?¿ Mehhhhhhhhhh
https://3.bp.blogspot.com/-3DgeWIcU1.../paranoiac.jpg
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
La
comenté aquí hace un tiempo. Discreto film de aventuras y discreta edición en DVD. Cuando llegue el momento del comentario, no sé si la revisaré de nuevo.
Leida tu review, muchas gracias...:abrazo
Me imaginaba que sería flojilla, además a mi Richard Greene no me gusta como Robin Hood, me parece muy mayorcete ya y no me lo creo, el único aliciente seria ver a Peter Cushing... ya veré si puedo verla.
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Teniendo en cuenta el ingente número de películas producidas por la Hammer en el período objeto de estudio es ciertamente quimérico intentar hacer una revisión exhaustiva de las mismas so pena de perecer en el intento.
Creo que lo mejor es reconvertirlo en el rincón de Terence Fisher y con una periodicidad similar a la de Hitchcock (7/10 días).
Ciertamente hay otras películas producidas por la compañía no sólo de gran interés sino algunas francamente buenas que podríamos comentar aparte o "en el otro rincón".
Aunque tengo un buen montón de títulos de la compañía británica no tiene sentido encarar una tarea tan ambiciosa cuando además otros rincones requieren también de atención y en el caso de Hitchcock además con dedicación exclusiva.
La semana que viene comentaré DRÁCULA (1958), película que todavía no he visto.
Será entonces cuando cambie el título del post a semejanza del que creó mad dog earle para el de Hitchcock.
:)
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Lo que tú digas Alcaudón.Que para eso eres el que abre tema y demás hay unos cuantos títulos a destacar aparte de los de Fisher pero bueno ya los comentaremos donde sea oportuno.Viva LA HAMMER :agradable
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Por mí como si queréis seguir con el formato original.
El único inconveniente es que el número de películas a comentar es ciertamente ingente y yo tengo bastantes tanto en DVD como en BD aunque estas últimas muchas en V.O.S.I.
-
Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)
Yo creo que es mejor seguir el orden de la obra de Fisher. Otra cosa es que, ciertamente, hay más films de la Hammer interesantes de comentar y este podría ser un lugar apropiado, pero quizá para cuando acabemos con Fisher. Por ejemplo, me apetece revisar un par de films de John Gilling: The Reptile y The Plague of the Zombies.
-
Re: Revisando la filmografía de Terence Fisher (1904-1980) para la Hammer Film Productions Ltd. (1952-1974)
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE TERENCE FISHER (1904-1980) PARA LA HAMMER FILM PRODUCTIONS LTD. (1952-1974)
13. DRACULA (1958, DRÁCULA)
Título en los EUA: HORROR OF DRACULA (1958)
https://i.pinimg.com/564x/86/ab/27/8...bd36070133.jpg
Copyright 1958 by Hammer Film Productions
Director: Terence Fisher.
Producción: Hammer Film Productions Ltd. / Universal-International Pictures Co., Inc.
Distribución: Rank Film Distributors Ltd. (Reino Unido) / Universal Pictures Co., Inc. (EUA).
Productor: Anthony Hinds.
Guión: Jimmy Sangster, basado en la novela homónima de Bram Stoker (Londres, 1897).
Diseño de producción: Bernard Robinson.
Fotografía: Jack Asher (Eastman Color procesado por Technicolor y formato panorámico (1.75:1)).
Música: James Bernard.
Montaje: Bill Lenny.
Reparto: Peter Cushing (Doctor Van Helsing), Christopher Lee (Conde Drácula), Michael Gough (Arthur Holmwood), Melissa Stribling (Mina Holmwood), Carol Marsh (Lucy Holmwood), Miles Malleson (Enterrador), John Van Eyssen (Jonathan Harker), Olga Dickie (Gerda), George Benson (Aduanero), Charles Lloyd Park (Doctor Seward), George Woodbridge (Posadero).
Duración: 1 h 22 m 06 s (Copia en BD editada por Lionsgate en Reino Unido en 2013).
Rodaje: del 11 de noviembre al 24 de diciembre de 1957.
Estreno: 8 de mayo de 1958 (EUA); 22 de mayo de 1958 (Reino Unido).
Presupuesto: 81.412 libras esterlinas.
https://i.pinimg.com/564x/21/a9/d6/2...5766f64544.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ce/23/4b/c...1a0c937367.jpg
La grandeza de DRÁCULA es la modestia con la que el gran Terence Fisher, de quien como todos sabéis (o deberíais) este año se cumplen 40 de su muerte (como la de Hitchcock…), afrontó el reto de llevar (de nuevo) a la gran pantalla una de las mejores novelas fantásticas y/o de terror de todos los tiempos haciendo de la necesidad una virtud.
https://i.pinimg.com/564x/75/2b/20/7...8232b6ec73.jpg
Si Francis Ford Coppola tuvo la osadía de llamar a su película BRAM STOKER’S DRACULA pretendiendo hacer de la misma la versión definitiva del mito transilvano, lo cierto es que el tiro le salió por la culata. Y es que la película del director de Detroit, el más sobrestimado de los grandes directores norteamericanos :mielda, es una obra visualmente (y sonoramente) hermosa pero hueca, vacía, sin alma (y no es una referencia, aunque podría serlo, al protagonista de la cinta).
En cambio, Fisher toma de la novela de Bram Stoker (una espléndida aunque irregular obra) la esencia de la misma y la sublima gracias a una puesta en escena magistral, la dota de un cromatismo exacerbado (pero no gratuito, como en la cinta de Coppola) y le imprime un ritmo digno de los mejores clásicos del género de aventuras.
https://i.pinimg.com/564x/e4/37/77/e...9300e32b94.jpg
Aunque el libreto viene firmado por Jimmy Sangster, el guionista más importante de la compañía, lo cierto es que Fisher intervino de una forma decisiva en el mismo, incluso improvisando durante el mismo rodaje.
Y es que si uno se molesta en leer siquiera por encima el guión de rodaje de Sangster (disponible en la edición en BD de Lionsgate) y rubricado en una fecha tan tardía como octubre de 1957 (recordemos que el rodaje se inició el día 11 de noviembre) veremos que presenta muchas y sustanciales diferencias con la película que hoy podemos disfrutar.
La verdad es que es difícil de entender cómo Sangster, que afirmaba haber leídos dos veces la novela para documentarse y que necesitó cuatro semanas para elaborar el primer borrador, pudo cometer errores de principiante como el llamar a JonathAn JonathOn o a Van HeLSING Van HeSLING (sic). Y estamos hablando del guión de rodaje…
Esa labor conjunta Sangster / Fisher y que tan buenos frutos daría en sus siguientes colaboraciones, permitiría que pese a eliminar a numerosos personajes importantes de la historia (desaparecen así Quincey P. Morris, uno de los pretendientes de Lucy (Westenra, no Holmwood) o Renfield), reconvertir otros (Mina Harker pasa a ser Mina Holmwood y la citada Lucy se convierte en hermana de Arthur (Holmwood)), reducirlos a la mínima expresión (el doctor Seward) o alterar drásticamente sus motivaciones (Jonathan Harker) es con toda seguridad la más fiel de todas las adaptaciones que de la novela se han llevado a cabo junto, por supuesto, a la canónica de F(riedrich) W(ilhem) Murnau, NOSFERATU (1922).
Una fidelidad no en la forma pero sí en el fondo.
Y es que tanto en la novela como en la película Drácula es la ausencia de la presencia. O dicho de otra forma, es el personaje sobre el que pivota toda la historia aunque su presencia en pantalla está reducida a la mínima expresión.
Y si en DRÁCULA el Conde apenas tiene unas líneas de diálogo (y únicamente cuando la acción transcurre en su castillo), en DRÁCULA, PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (1965), la auténtica continuación de aquella, el aristócrata no dice ni una sola palabra.
Y donde DRÁCULA película supera claramente a DRÁCULA novela es en la encarnación del Conde como sublimación de los deseos femeninos en la reprimida sociedad victoriana de finales del siglo XIX.
Fisher destila lo que la novela sólo deja intuir y convierte al anciano y mefítico Conde en alguien que emana un irresistible magnetismo (y no sólo en el género femenino) y al que el porte y la figura de Christopher Lee (pese a él mismo, la mejor encarnación del personaje en la gran pantalla) le otorgan una singular prestancia.
https://i.pinimg.com/564x/86/fe/67/8...a1dd74bdea.jpg
De hecho, es modélica la forma en la que el Conde nos es presentado, bajando majestuosamente las escaleras de su castillo y dándole la bienvenida a un sorprendido Jonathan Harker, rematado por un increíble primer plano de su rostro (con una mirada inexpresiva pero que lo expresa todo) tomado ligeramente desde abajo.
https://i.pinimg.com/564x/24/4c/89/2...c6518c4528.jpg
Ese rostro apuesto y varonil tendrá prontamente su perfecta simetría inversa en el momento en el que una de sus novias (recordemos que en la novela eran tres…) intente arrebatarle su presa (Jonathan). Un primer plano tan brutal que imagino que en los espectadores de la época llegarían hasta producirse desmayos…
https://i.pinimg.com/564x/fa/9f/26/f...be61857d86.jpg
Y es que otra de las claves de la película es la inusitada violencia (para la época) de algunas escenas, como cuando Van Helsing marca la frente de la ya convertida Lucy con su crucifijo o más tarde cuando le clava una estaca en el corazón y la sangre (que ya hemos visto derramarse sobre el ataúd de Drácula al final de los títulos de crédito) inunda la pantalla y que sería vetada en las copias distribuidas por los cines del Reino Unido. O la desintegración final del vampiro a manos del doctor.
https://i.pinimg.com/564x/cc/69/e5/c...59164313cf.jpg
https://i.pinimg.com/564x/cd/10/74/c...a437cd4bbd.jpg
Como decíamos el escaso protagonismo del Conde (y que proviene también de la propia novela, donde únicamente en los cuatro primeros capítulos (y seguramente los mejores), los que acontecen en su castillo, tiene voz propia) en beneficio del doctor Van Helsing encarnado por el gran Peter Cushing es otro de los grandes aciertos de la película.
https://i.pinimg.com/564x/ae/11/af/a...b10cff6697.jpg
Y de esta forma, el enfrentamiento final entre ellos, se convierte en una de las secuencias de acción mejor ejecutadas del cine clásico (sea o no fantástico) y en la que el propio Cushing intervino de forma decisiva, cierra de una forma modélica esta segunda obra maestra del director británico.
https://i.pinimg.com/564x/f5/92/f9/f...49672d11f9.jpg
https://i.pinimg.com/564x/9f/49/b6/9...e97e6896e7.jpg
https://i.pinimg.com/564x/63/a5/3f/6...c9ea36425d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/68/00/ba/6...e18b278621.jpg
Una película, además, que se adelantó a PSICOSIS (1960) a la hora de eliminar en el primer tramo de la misma al protagonista, en este caso Jonathan Harker, quien además es el narrador de la historia a través del diario que lleva consigo (recordemos que la novela se articulaba a base de cartas, diarios, grabaciones fonográficas, recortes de periódicos y telegramas).
https://i.pinimg.com/564x/fb/a7/78/f...463345617a.jpg
Un Harker, colega de Van Helsing y cuya misión no es indexar la copiosa biblioteca del Conde (en la novela recordemos que era pasante de abogado) sino directamente destruir al vampiro pero que se acabará convirtiendo en un acólito más del mismo y que perecerá a manos de su amigo.
https://i.pinimg.com/564x/ff/e1/70/f...6dd9c69fc6.jpg
Escenas tan prodigiosas como el ansia con el que Lucy espera a su nuevo amante o la sonrisa en el rostro de Mina después de su primer encuentro con el Conde están impregnadas de un poderoso aliento sexual, toda una bocanada de aire fresco en el encorsetado cine de la época.
https://i.pinimg.com/564x/1f/55/b2/1...7fa9377e56.jpg
https://i.pinimg.com/564x/bb/05/95/b...2399e92bc2.jpg
https://i.pinimg.com/564x/52/a3/2f/5...daf2d9d865.jpg
O esa inversión de roles que se da en la película si la comparamos con su antecesora, la fundacional LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN, donde Peter Cushing / el doctor Frankenstein era el villano y aquí es el héroe y Valerie Gaunt / Justine era la víctima y aquí una de las novias de Drácula.
https://i.pinimg.com/564x/81/dd/c5/8...0faa88dddd.jpg
Para conseguir a la vez ese aire malsano y ese nada soterrado erotismo que envuelve a la película Fisher pudo contar con la ayuda de los mejores técnicos del estudio.
Bernard Robinson edificó un castillo en las antípodas en el que moraba el Conde encarnado por el gran Bela Lugosi. Un lugar bello y acogedor, de líneas elegantes que contrasta vivamente con la imagen clásica imperante hasta entonces.
Jack Asher potenció el uso de los colores primarios (azul/rojo/verde) de una forma que sentaría cátedra en el cine fantástico de los años ‘50 y ‘60 y de la que el gran Mario Bava (también fallecido en 1980) sería uno de sus más fieles seguidores.
James Bernard crearía una ejemplar banda sonora donde al igual que en LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (1957) el tema central se articula en base a un motivo de tres notas en sintonía con las tres sílabas del nombre del protagonista, DRA-CU-LA.
Y, por supuesto, la pareja Peter Cushing / Christopher Lee, en la segunda de sus colaboraciones y que aquí como antes mencionaba invierten los papeles que interpretaban en LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (Frankenstein y Drácula – villanos – vs. Criatura y Van Helsing – héroes -).
Esta concisa (tan sólo 82 minutos) obra maestra del cine fantástico y que tanta influencia tendría en autores coetáneos como el referido Mario Bava o el norteamericano Roger Corman, resultó además un formidable éxito de taquilla a ambos lados del Atlántico, superando a su antecesora, la citada primera (aunque entonces no se sabía) entrega de las aventuras del Barón Frankenstein.
Y aunque en 1960 vio la luz la magistral LAS NOVIAS DE DRÁCULA, donde sí aparece el Van Helsing encarnado por el gran Peter Cushing, Christopher Lee se negó a interpretar el personaje y fue sustituido por un acólito suyo, el Barón Meinster.
En resumen, una de las grandes películas del cine fantástico de todos los tiempos y que tanto miedo me hizo pasar de niño en uno de esos pases nocturnos por la televisión cuando los niños deberían estar en la cama…
Feliz día
:agradable
P. D. Para que se diga que servidor no las puede hacer cortas.
:cortina
https://i.pinimg.com/564x/6f/3d/60/6...00b8772e3f.jpg
-
Re: Revisando la filmografía de Terence Fisher (1904-1980) para la Hammer Film Productions Ltd. (1952-1974)
Maravilloso análisis Alcaudón. Espero verla mañana y ya comento algo...
Para mí es la gran obra maestra de la Hammer.
-
Re: Revisando la filmografía de Terence Fisher (1904-1980) para la Hammer Film Productions Ltd. (1952-1974)
-
Re: Revisando la filmografía de Terence Fisher (1904-1980) para la Hammer Film Productions Ltd. (1952-1974)
Cita:
Iniciado por
hannaben
Espero comentario... :cortina