Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 481

Tema: Revisitando a Ingmar Bergman

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,577
    Agradecido
    55973 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Tripley Ver mensaje
    ...Trufaut lo tengo a medias, me visto todo lo anterior a La sirena del Mississippi y todas las películas del ciclo Doinel y voy completando, sin order ni concierto, el visionado de la filmografia de Chabrol.

    Y sí, es verdad que vivimos tiempos privilegiados, teniendo acceso casi inmediato a un montón de películas. Sobre eso habla Scorsese en el documental Hitchcock/Truffaut, indicando que el tenía una copia enceluloide de Vértigo allá por losaños 70 y que sirvió para que muchos conocidos accedieran al film y para que se viera, ya que era una película poco vista.

    Saludos
    Un poquito de off topic: la de Chabrol es más complicada de ver, porque es muy extensa y no todo está publicado (en especial, sus films de los 60). Además, es muy irregular, con lo que me da una cierta pereza, aunque sus películas de los últimos años son quizá las que más me gustan y reviso de vez en cuando. Seguramente emprenderé pronto una revisión de Bresson, que tiene una filmografía corta (13 largos, si no me equivoco, como Kubrick), aunque creo que dos o tres no están publicados en formato doméstico.

    Sobre Vértigo, tuvo un renacer en los 80 cuando se reestrenó en salas, junto a otros films de Hitchcock. Luego ya vendría el VHS, DVD y BD. Pero para los que nos iniciamos durante los 70 (ya no digo antes), no había más opción que algún pase televisivo (generalmente, con el formato mutilado, dobladas y durante mucho tiempo en blanco y negro aunque fueran en color) o alguna sesión en Filmoteca con copias en un estado penoso. Ya que estamos en un hilo sobre Bergman, recuerdo haber asistido a un pase de Sonata de otoño en la Filmoteca de Catalunya... con dos rollos intercambiados, o abandonar la sala por una proyección de M de Lang porque el sonido era una tortura chirriante, por no hablar de cortes, colores degradados y defectos de celuloide de todo tipo. Ahora casi nos cortamos las venas por un quítame un pixel aquí o allá.
    Última edición por mad dog earle; 22/04/2016 a las 14:54

  2. #2
    Bibliotecario cinéfilo Avatar de Tripley
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29,255
    Agradecido
    73539 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Bresson es otro autor del que tengo cosillas y aún no he visto nada y sí, Chabrol tiene una filmografíia extensa, es verdad que irregular, pero para mí la mar de interesante que sí, podría estar más (y en algunos casos, mejor) editada.

    Y respecto a la cinefilia, por edad yo no he vivido la época anterior a las ediciones domésticas, pero sí, supongo que antes o se tiraba de Filmoteca o de pase televisivo o nada de nada. Por ese lado creo que hay que valorar muy positivamente el masivo acceso que se tiene ahora a muchísimas películas.


    Saludos
    Última edición por Tripley; 22/04/2016 a las 15:03
    Q: "I'm your new quartermaster"
    007: "You must be joking"
    _______________________

    CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"

    _______________________

    EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,577
    Agradecido
    55973 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Sigo con el apéndice a la obra de Bergman, dedicando un comentario a los dos films que dirigió Liv Ullmann sobre guiones del director sueco, Encuentros privados e Infiel. Parece evidente que pocas personas podían ser más indicadas para tomar el testigo del sueco que la actriz noruega, habitual protagonista de sus películas desde Persona y además, como bien se sabe, compañera de Bergman durante algunos años y madre de una de sus hijas, Linn Ullmann. Si bien se puede dudar de que Bergman haya dejado discípulos (al menos de los que yo tenga noticia), en estos dos films Ullmann se muestra como una alumna aventajada, aunque quizá haya un exceso de contención, de pulcritud caligráfica a la hora de rodar los guiones, más teniendo en cuenta que ambos tienen un fortísimo componente autobiográfico.

    Encuentros privados (quizá sería más correcto haber traducido el título por “confesiones privadas”, ya que el concepto de confesión como algo propio del luteranismo se explicita en los diálogos) tiene un correlato en forma de novela: “Conversaciones íntimas”, publicada en castellano por Tusquets. La película, que originalmente era un film para la televisión en dos partes, llegó a las pantallas en un montaje más corto, estructurado en cinco confesiones (de hecho, cuatro y una coda final), mientras que en la novela (y quizá en la serie) hay una confesión más, entre la protagonista y su madre. La duración de la película en la edición en DVD de Deaplaneta tiene una duración de 126 minutos, mientras que la versión televisiva dura, según imdb, 196 minutos.

    La primera confesión nos sitúa en 1925. Anna (Pernilla August, especializada en papeles que remiten a la madre de Bergman, como pronto veremos de nuevo en Las mejores intenciones), que está casada con un pastor luterano y es madre de tres hijos (como Karin Bergman), se encuentra con el “tío” Jacob (Max von Sydow), pastor luterano que es el superior del marido. Anna confiesa a Jacob, viejo amigo de la familia, que es infiel a Henrik (Samuel Fröler), ya que mantiene una relación adúltera con Tomas Egerman (Thomas Hanzon), un estudiante de teología. Jacob le recomienda dos cosas: que rompa la relación con Tomas y que lo cuente todo a Henrik. Unas semanas después, se produce la segunda confesión: Anna y Henrik se reencuentran después de varias semanas sin verse, pero a pesar de ese largo período sin tener contacto ella rechaza sus aproximaciones físicas. El marido se molesta, pero parece aceptarlo. Durante la noche, Anna le cuenta la verdad de su infidelidad. Primero parece que Henrik perdona a su mujer, no hay discusiones, pero al cabo de un tiempo, por culpa de una cuestión trivial, estalla y asistimos a una dura pelea matrimonial, en que Henrik lleva a pedir detalles de las relaciones sexuales de Anna con Tomas.

    La tercera confesión nos describe una escapada de la pareja de amantes que tiene lugar un par de meses antes de la primera confesión. A pesar de tenerlo todo previsto, e instalarse en casa de una amiga en Noruega, Tomas no se encuentra cómodo, después de pasar una noche juntos, deja a Anna y vuelve a Suecia.



    En 1935 asistimos a la cuarta confesión. Anna visita a un Jacob moribundo que pide que le diga cómo se llegó a la ruptura con Tomas (ahora ya casado). Anna le cuenta que hizo caso de su consejo, con lo que Jacob admite que va a morirse más tranquilo.



    La coda final nos retrotrae a 1907, cuando Anna tenía 18 años, en la vigilia de la ceremonia de confirmación, para la cual la prepara el tío Jacob. Durante un paseo por Upsala, Anna parece decidida a no recibir la confirmación, pero a pesar de sus dudas, al día siguiente participó en la ceremonia.

    Aunque con los nombres cambiados, Anna y Henrik se inspiran claramente en Karin y Erik, los padres de Bergman. Las fechas concuerdan (Bergman nació en Upsala en 1918, 7 años antes de la primera confesión y 11 después de la confirmación de Anna). Así pues, con una notable falta de pudor, algo que es clave para entender su obra (en buena medida confesional), Bergman nos narra la infidelidad de su madre. En su autobiografía, “Linterna mágica”, nos cuenta: “nosotros [los hermanos Bergman] no nos enteramos de que mi madre vivió un apasionado enamoramiento ni de que mi padre sufrió una profunda depresión. Mi madre estaba dispuesta a romper el matrimonio, mi padre amenazó con suicidarse, luego se reconciliaron y decidieron seguir juntos ‘por los hijos’, como se decía entonces”. Luego describe una violenta discusión entre sus padres, a golpes, como tantas veces pasa en las relaciones de pareja del cine de Bergman.

    La película, perfectamente coherente con lo más representativo de la obra de Bergman, cuenta con la fotografía de Sven Nykvist, en su último trabajo vinculado a él. Estamos nuevamente ante un trabajo excelente de Nykvist, aunque sin romper cierto convencionalismo formal que domina el film. La banda sonora incluye música de Bach y Shostakovitch.

    El segundo film, Infiel, desarrolla también un guion de Bergman. En este caso la referencia personal aún es más directa, ya que la película se inicia con un personaje llamado Bergman, interpretado por Erland Josephson (que, como en otras ocasiones, actúa como alter ego del director). Este Bergman, instalado para más coincidencia en la casa de la isla de Faro del director, en su mismísimo despacho, va construyendo una historia de infidelidad trayendo al presente fílmico un personaje inspirado probablemente en su pasado: Marianne (Lena Endre). Como pórtico del film se incluye una cita del dramaturgo alemán Botho Strauss sobre las heridas profundas que abren las infidelidades, y ese va a ser el tema.



    Marianne es una actriz que parece felizmente casada con Markus (Thomas Hanzon), un director de orquesta. A pesar de ello, va a mantener una relación amorosa con el mejor amigo de la familia, David (Krister Henriksson), director de teatro. Marianne y David planean un encuentro “casual” en París por razones profesionales y pasan unos días como amantes.



    Ya durante la escapada adúltera, David muestra una inquietante inestabilidad emocional que lo lleva a golpear a Marianne, como consecuencia de lo que él denomina “celos retrospectivos”.De vuelta a Suecia, hay un cierto distanciamiento entre los amantes pero a la larga vuelven a mantener la relación. Un día, Markus aparece en el piso de David cuando están en la cama (secuencia enormemente incómoda, también para el espectador). El divorcio parece inevitable y entra en juego la custodia de Isabelle, la hija. Abogados, una funcionaria de Asuntos Sociales, el aparato jurídico-administrativo se pone en marcha, coincidiendo con el embarazo de Marianne, que se va a vivir con David. El film, no obstante, nos ha de deparar aún varías trágicas sorpresas:
    Spoiler Spoiler:

    Después de esta concatenación de acontecimientos propios de una tragedia griega, David, en un nuevo guiño con cierto aire autobiográfico, se va a una isla desierta para dirigir una película y se lía con la actriz principal, abandonando a Marianne. Nuevamente, la falta total de pudor preside la historia que nos cuenta Bergman a través de Ullmann. Recordemos que Bergman y Ullmann, precisamente, vivieron un enamoramiento pasional durante el rodaje de Persona en la isla de Faro. Cuenta Bergman que construyó la casa (donde se rodó en parte Infiel) en Faro pensando en una vida en común en la isla con Liv, cosa que reconoce que fue un gran error, aunque llegaron a vivir allí durante unos años.

    La película se toma su tiempo, 148 minutos, para desarrollar un guion denso y tenso. Quizá el recurso metacinematográfico (o metaliterario) de construir la historia desde dentro de la película, como si de un autor en busca de sus personajes se tratara, resulta algo artificioso, pero en todo caso Infiel es un hito más en el camino de autoexposición del director sueco por medio del cine.
    Última edición por mad dog earle; 28/04/2016 a las 09:12

  4. #4
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28080 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    "Encuentros privados" también me gustó, pero es curioso porque no la sentí muy "Bergman" Todos sus temas están ahí, es "autobiográfica"... pero hay algo que me hace pensar que podría ser la película de otro. No sé explicarlo, es muy curioso. Me da la sensación de ser más una obra hecha por un "imitador" de Bergman que por él mismo. Raro ¿Verdad?

    "Infiel" la vi hace muchos años pero la recuerdo como una propuesta larga y no para todo tipo de público (está sí es 100% Bergman ), pero muy interesante. Me impresionó especialmente la interpretación de Ullman, que me pareció espléndida. Y también una iluminación, que si mal no recuerdo, era muy naturalista.
    Última edición por Campanilla; 30/04/2016 a las 00:17

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,577
    Agradecido
    55973 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Campanilla Ver mensaje
    "Encuentros privados" también me gustó, pero es curioso porque no la sentí muy "Bergman" Todos sus temas están ahí, es "autobiográfica"... pero hay algo que me hace pensar que podría ser la película de otro. No sé explicarlo, es muy curioso. Me da la sensación de ser más una obra hecha por un "imitador" de Bergman que por él mismo. Raro ¿Verdad?

    "Infiel" la vi hace muchos años pero la recuerdo como una propuesta larga y no para todo tipo de público (está sí es 100% Bergman ), pero muy interesante. Me impresionó especialmente la interpretación de Ullman, que me pareció espléndida. Y también una iluminación, que si mal no recuerdo, era muy naturalista.
    Por partes, Campanilla: Ullmann no sale en Infiel... es la directora. Por lo demás, ciertamente es claramente bergmaniana (hasta el punto que aparece un protagonista con su nombre que vive en la casa real de Bergman en la isla de Faro).

    Por lo que respecta a Encuentros privados, aunque innegablemente bergmaniana en su temática (autobiográfica para más detalle), es cierto que resulta demasiado contenida. Como apunto en mi comentario, la directora, Liv Ullmann (que no Bergman, Campanilla, o sea que obviamente no está hecha por él mismo), se muestra como una alumna aventajada de Bergman pero quizá muestra demasiado respecto con el material que tiene entre manos, comprensible si tenemos en cuenta que se trata de una ficción sobre un episodio de la vida de los padres de quien fue su compañero durante varios años (además de admirado maestro en las lides cinematográficas). Aun así, a mi me parece un buen film.

  6. #6
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28080 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Por partes, Campanilla: Ullmann no sale en Infiel... es la directora.
    Ayyyy, leñe!!! Es verdad!!! Siempre, siempre, siempre, me pasa lo mismo Se la asigno a Bergman, y por lo tanto, confundo a Lena Endre (ella es la que me pareció espléndida) con Liv Ullman Como si se pareciesen en algo Ufff, me pasa esto hablando en directo con alguien y me daría una vergüenza tremenda Y eso que leí todo tu espléndido análisis (lo hice antes aunque te lo agradeciese ayer por la noche), pero nada, que ya lo había vuelto a olvidar

    Por lo demás, ciertamente es claramente bergmaniana (hasta el punto que aparece un protagonista con su nombre que vive en la casa real de Bergman en la isla de Faro)
    Para mí está claro que sí

    Por lo que respecta a Encuentros privados, aunque innegablemente bergmaniana en su temática (autobiográfica para más detalle), es cierto que resulta demasiado contenida. Como apunto en mi comentario, la directora, Liv Ullmann (que no Bergman, Campanilla, o sea que obviamente no está hecha por él mismo), se muestra como una alumna aventajada de Bergman pero quizá muestra demasiado respecto con el material que tiene entre manos, comprensible si tenemos en cuenta que se trata de una ficción sobre un episodio de la vida de los padres de quien fue su compañero durante varios años (además de admirado maestro en las lides cinematográficas). Aun así, a mi me parece un buen film.
    Y con ésta me pasa igual ¡Ay madre! Voy a tener que memorizarlo, visto lo visto

    Exacto, tú lo has dicho, contenida. Es una película que tiene cosas buenas pero para mí terminó resultando poca cosa. Por algún motivo, da la sensación de que tiene más fuerza el envoltorio que el contenido, no sé si me explico. Recuerdo más su aspecto visual y su vestuario que otra cosa. Aunque hace muchos años que la vi, unos 15 años Así que igual hoy en día pensaría distinto o tendría otras sensaciones.
    Última edición por Campanilla; 30/04/2016 a las 13:58

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

  7. #7
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Tripley Ver mensaje
    Bresson es otro autor del que tengo cosillas y aún no he visto nada y sí, Chabrol tiene una filmografíia extensa, es verdad que irregular, pero para mí la mar de interesante que sí, podría estar más (y en algunos casos, mejor) editada.
    Yo de Chabrol no recuerdo si he visto algo más que El carnicero, la verdad, pero de Bresson a falta de 2 lo he visto todo. Es quizá el director más personal de entre todos los directores personales que conozco. Me refiero a que rodó de una manera a partir de su, creo, tercer largo, que nadie había rodado. Todo lo que no fuera rodar así para él era teatro filmado.

    Verás que los actores son un tanto "sosos" que siempre tienen los mismos gestos y rostros inexpresivos, todo a posta y así seleccionado, que parecen fríos y amargados, que giran la cabeza y la bajan con tristeza con frecuencia... Y además que no volvía a trabajar con ellos, sus modelos, creo que salvo una actriz no repitió rostro jamás. Hablo de memoria.

    Antes de meterte a ver alguna de sus películas te recomiendo a ti, y a todo el mundo, ver el excepcional documental que hace décadas hicieron unos chicos, creo que holandeses, estudiantes de cine, llamado El camino a Bresson o algo así. Es esencial para entender mejor su cine.

    Si no ves el documental te recomendaría ver primero de todo Un condenado a muerte se ha escapado, para mí es la "menos aburrida" y tiene un uso excelente del sonido. Lo digo así porque puedes encontrar algunas como un tedio religioso, espiritual, existencial... Bresson era sentimental pero a la vez muy frío, es difícil de definir. Creo que si hubiera vivido hoy rodaría con los robots esos con lo que ahora hacen cine en Japón y sería feliz

    A mí personalmente Bresson me parece un gigante, por mucho coñazo que pueda parecer ver una película suya filmaba de una forma tan personal que es para tenerle en cuenta, todo es muy cerrado, muy asfixiante, tanto como el destino de sus protagonistas. Hay planos detalle y medios, pero casi nada de generales, sus películas casi no "respiran". Otro rasgo suyo es el uso de la música clásica y la obsesiva repetición de tomas para rodar un plano, por lo que se le ha comparado con Stanley Kubrick, creo que incluso llegaron a hacer las mismas pocas películas.

    Y para terminar, recomiendo otras que me gustaron bastante, Al azar, Baltasar, Pickpocket, Diario de un cura rural...

  8. #8
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,577
    Agradecido
    55973 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Campanilla Ver mensaje
    ...
    Exacto, tú lo has dicho, contenida. Es una película que tiene cosas buenas pero para mí terminó resultando poca cosa. Por algún motivo, da la sensación de que tiene más fuerza el envoltorio que el contenido, no sé si me explico. Recuerdo más su aspecto visual y su vestuario que otra cosa. Aunque hace muchos años que la vi, unos 15 años Así que igual hoy en día pensaría distinto o tendría otras sensaciones.
    Bueno, 15 años son muchos. Quizá un repasito no estaría mal, sobre todo si te metes en mayores honduras bergmanianas, ni que sea por lo que tiene de autobiográfica. Algo parecido ocurre con Las mejores intenciones, de Bille August, nuevamente un relato con mucho de autobiográfico sobre los padres de Bergman, Karin y Erik (a los que sigue llamando Anna y Henrik, y que en el film de August interpretan los mismos actores que en el film de Ullmann, Pernilla August y Samuel Fröler), aunque a mi modo de ver August consigue mejores resultados que Ullmann. Será mi próximo comentario.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins