-
Sam Peckinpah: revisando sus películas
http://latinoweeklyreview.com/wp-con...-Peckinpah.jpg
El director californiano Sam Peckinpah (1925 – 1984) es uno de los más peculiares, con más fuerte personalidad, entre los cineasta norteamericanos que surgieron en la década de los 60, procedentes de la televisión. Formado en el ámbito teatral, y después de diferentes trabajos en el cine, en especial a la sombra de Don Siegel (incluido un pequeño papel como actor en La invasión de los ladrones de cuerpos, de 1956),
http://www.aveleyman.com/Gallery/2017/P/13585-9562.jpg
Peckinpah se consolidó como un guionista y director de series de televisión pertenecientes al género del western. Así, entre otras, participa en Gunsmoke, The Rifleman, Broken Arrow y, en especial, The Westerner, una de las más apreciadas por la crítica, cuyo protagonista era Brian Keith.
https://upload.wikimedia.org/wikiped...erner_1960.JPG
Y fue precisamente Keith quien jugó un papel esencial para que Peckinpah diera el salto a la dirección de largometrajes, al insistir que se le contratara para The Deadly Companions, una película de la Carousel Production, producida por Charles B. FitzSimons a mayor gloria de su hermana, Maureen O’Hara.
The Deadly Companions significó el inicio de una corta pero intensa carrera, concretada en la realización de 14 largometrajes, que serán la materia que revisar en este hilo:
Compañeros mortales (The Deadly Companions, 1961)
Duelo en la alta sierra (Ride the High Country, 1962)
Mayor Dundee (Major Dundee, 1965)
Grupo salvaje (The Wild Bunch, 1969)
La balada de Cable Hogue (The Ballad of Cable Hogue, 1970)
Perros de paja (Straw Dogs, 1971)
Junior Bonner (Rey del rodeo) (Junior Bonner, 1972)
La huida (The Getaway, 1972)
Pat Garrett y Billy el Niño (Pat Garrett and Billy the Kid, 1973)
Quiero la cabeza de Alfredo García (Bring Me the Head of Alfredo Garcia, 1974)
Los aristócratas del crimen (The Killer Elite, 1975)
La Cruz de Hierro (Cross of Iron, 1977)
Convoy (Convoy, 1978)
Clave: omega (The Osterman Weekend, 1983)
14 films en 22 años no es una cifra corta, menos si pensamos que en los primeros 17 años dirigió 13 films, abriéndose luego un hueco importante entre Convoy y The Osterman Weekend, cinco años sin estrenar ninguno. Tengamos en cuenta que Peckinpah empieza a dirigir largos ya en edad madura (36 años) y fallece todavía joven, con 59 años, pero tremendamente desgastado físicamente, a causa del alcohol y las drogas, y un ritmo de trabajo extenuante. Peckinpah solía encadenar un rodaje con el siguiente, de manera que en más de una ocasión el montaje final quedó en manos de las productoras, en buena parte por imposición de estas. La historia de sus rodajes es ella misma una historia “de película”, llena de enfrentamientos, alcohol, discusiones, más alcohol, despidos, mucho más alcohol, y decepciones. A pesar de todo, entre sus 14 largos hay un ramillete de películas excelentes.
Confieso que no soy, a día de hoy, un admirador de Peckinpah. Me gustan algunos de sus films, los que quizá son más apreciados en general (Duelo en la alta sierra, Grupo Salvaje, Quiero la cabeza de Alfredo García), pero tengo muchas reservas sobre varios de las restantes. Hay algunas películas que no he visto, o solo fragmentariamente por televisión (en concreto, no recuerdo haber visto nunca Los aristócratas del crimen, y solo me vienen a la memoria imágenes sueltas de La cruz de hierro y Convoy). En todo caso, la adscripción genérica al western de la mayoría de sus films (incluso se podrían catalogar como tales algunos ambientados en el presente, como Junior Bonner, Quiero la cabeza de Alfredo García o Convoy) obliga a considerar a Peckinpah, creo que sin discusión, el mayor director de westerns habido de la década de los 60 hasta ahora, para algunos a la altura de los grandes: Walsh, Wellman, Hawks o, incluso, Ford.
Sobre Ford, no me resisto a citar una declaración que hizo Peckinpah con motivo de la muerte del gran director, que se produjo durante el rodaje en México de Quiero la cabeza de Alfredo García: “La gente suele comparar mi trabajo con el suyo. La mayoría de las veces son chorradas. Para empezar, no me gustan la mayoría de sus últimas películas. Me encantó El delator y Las uvas de la ira, y - ¿cuál era la otra? - La ruta del tabaco. Su mejor western fue Pasión de los fuertes. Fonda estaba magnífico. Centauros del desierto, me pareció horrible. Me encantó el libro, pero la película me pareció una mierda [ahí, duele, ¿eh, Alcaudón?:cortina]. Pero supongo que a él tampoco le gustaban muchas de mis películas. Creo que éramos diferentes”. Genio y figura: lenguaje directo, tendencia a la grosería, independencia radical, no “chuparle la polla” a nadie, son características reconocibles en Peckinpah, y bastantes problemas tuvo por ello.
La cita está extraída del libro “Sam Peckinpah. Vida salvaje” (editorial T&B, 2007), de Garner Simmons, guionista, productor y director de televisión, y amigo de Peckinpah, al que acompañó en buena parte de sus últimos años para dar forma a esta magnífica biografía, llena de testimonios de amigos y “enemigos” (a veces, la misma persona pasaba de una condición a otra con suma facilidad). Por cierto, Simmons aparece en algunos documentales incluidos como extras en la magnífica edición de Versus de The Deadly Companions (con la que empezaremos el recorrido).
Peckinpah gustaba de rodearse de un equipo de técnicos y de actores más o menos recurrente, aunque eso no les evitaba a los contratados las broncas u ocasionalmente el despido. Entre los técnicos, podemos destacar al director de fotografía Lucien Ballard (cinco films) o al compositor Jerry Fielding (también cinco films). Entre los actores, repiten a menudo Warren Oates, L.Q.Jones, Slim Pickens, Strother Martin, R.G.Armstrong, Ben Johnson, Emilio Fernández… También estuvo en buena sintonía con Steve McQueen (protagonista de dos films) o Kris Kristofferson (presente en tres de sus películas). Se podría decir que los equipos de los films de Peckinpah formaban un auténtico “wild bunch”.
Añado otro texto para los curiosos: “Sam Peckinpah” (Cátedra, 1995), de Francisco Javier Urkijo, que no he leído todavía (aunque hay que decir que empieza mal: situando su nacimiento en 1926 en lugar de 1925… será una errata).
Así pues, veremos qué nos depara esta revisión. A diferencia de otras que hemos impulsado en los últimos años [cuento ahora con Alex, Alcaudón y espero que con algunos más de los “sospechosos habituales” :ceja], siempre siguiendo el modelo de revisar una filmografía completa por orden cronológico (Bergman, Verhoeven, Jarmusch, Cronenberg, Ray, Polanski, Hitchcock y Antonioni, las dos últimas todavía en curso), en esta ocasión se trata en mi caso de una revisión muy abierta, con enormes interrogantes, porque hay films que no conozco o que he visto solo una vez y hace tiempo, o porque los he visto más de una vez pero no me convencen. Me gustaría pensar que, al final de las 14 películas, podré poner a Peckinpah en un lugar destacado en mi panteón cinéfilo particular. Y si no, como quizá diría el amigo Sam, “que le den”.
https://www.nyfa.edu/student-resourc...-Peckinpah.jpg
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Excelente intro amigo Mad!!!!!
ajajajajaj!!!! creo que por las palabras del tio Sam sobre Ford, Alcaudón renunciará de inmediato a ser participe activo de revisión/primer visionado.
Por mi parte, seguiré como siempre, de gregario y sin sinopsis :cuniao, y con las ganas de siempre, sacando el tiempo de donde apenas lo hay!!! Yo habré visto sólo 3-4 pelis de él, siendo "Mayor Dundee" una peli de mi infancia, no se porque, recuerdo que la vi 2-3 veces y le cogí gran cariño al film y a su protagonista. Ya de más adulto vi "Grupo salvaje" un par de veces, y más reciente "quiero la cabeza...." y "Perros de paja", ésta última me dejo bastante KO, positivamente hablando. Ahhhhh me olvidaba, también vi "la cruz de hierro", una bélica diferente a lo habitual con un Cobrun de altísimo nivel. Lo dicho, muchas ganas de ver las nuevas, sobretodo el ese grupo de westerns (excepto la de "la ley de Rodeo" que no se porque me da pereza), y aportar mi granito de arena, con los azotes si hacen falta (los azotes a Ford voy hacer un cuadro de ellos :cuniao) y siempre con mi estilo mas pasional que académico.
Como material de consulta, usaré el libro que comenté comprado especialmente para la ocasión, y algunos artículos de revista, me suena que Dirigido por hizo un monográfico hace poco.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Como material de consulta, usaré el libro que comenté comprado especialmente para la ocasión, y algunos artículos de revista, me suena que Dirigido por hizo un monográfico hace poco.
Sí, dedicó uno de sus dossiers a Peckinpah en los números 438 y 439.
http://1.bp.blogspot.com/-_d0d-AcXRr...438_cub+01.jpg
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Desde luego un duelo dialéctico entre Ford y Peckinpah hubiera sido...
... homérico.
:agradable
Excelente introducción, amigo Earle.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Pues nada, Peckinpah.
Curiosamente he visto algunas de sus películas menores hace relativamente poco.
Me gustaría abrir con un comentario del cineasta John Millius, que está por la red, pero no lo voy a poner literal. Decía algo así como que para él, en la nueva generación de los 70´s de la que él formaba parte, no había Generales (en terminos militares) como John Ford, David Lean o Kurosawa, que sus compañeros, los Spielberg y Lucas o él mismo, no llegaban siquiera a ser buenos oficiales. Y luego rectificaba...Bueno, quizás Coppola llega a ser un buen capitán.
Quiero resaltar esta anécdota por las analogías en el espíritu y metodología de una forma de pensar y trabajar en el cine. El compromiso por la búsqueda de localizaciones, y esa vida dedicada, a tiempo completo a la dirección...Donde cada película era una campaña militar...O casi...También ese poder de mandar, de llevar la batuta, a veces delegando las decisiones más cerebrales al equipo técnico...Y aquí sí que se entiende esto con el CAPITAN Coppola, cuya GRAN, GRAN VIRTUD, ha sido la de DELEGAR en su equipo y ser tan PERSUASIVAMENTE ENCANTADOR...Y él volcarse en la TESIS y los actores.
Una forma de ser completamente distinta a los más visuales Spielberg, DePalma, Lucas o Scorsese, apocados, tranquilos, de segundo plano, pero con una IDEA MUY PRECISA de lo que querían.
- En la cinematografía.-
Esa búsqueda in situ, tiene como resultado un cine donde el Gran Plano General, es la pieza angular de cada film, donde la estancia en las localizaciones, da como resultado las mejores tomas que son lo que, al menos a mí, me apasionan de estos directores.
Son directores de campaña militar..No son directores de ¨moqueta¨, de estudio..
El Gran Plano General, esas tomas que son tan pocos segundos en un film, y que nos transportan a esos lugares, son fruto de mucha nuca pelada por el sol, mucho barro en las botas y mucha bronca con el director de fotografía y el operador, extras, ect....
Y yo creo que a lo mejor a Millius se le olvidaba a Peckinpah, como uno de esos directores que incluso, sin ser General, si que pudiera ser un borracho cabrón, pero digno CORONEL....
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Sólo me falta por completar su filmografía JUNIOR BONNER.
No deja de ser curioso que de sus 9 primeras películas 6 fueran westerns (en sentido estricto) y en cambio a partir de 1973 ya no volvió a dirigir ninguno.
Yo creo que su gran obra maestra es GRUPO SALVAJE.
Muy cerca iría DUELO EN LA ALTA SIERRA.
Y luego PERROS DE PAJA y LA CRUZ DE HIERRO.
Aunque siempre he tenido en gran estima LA BALADA DE CABLE HOGUE quizás por mostrar el lado más amable del director.
También MAYOR DUNDEE merecería un mayor reconocimiento.
Y PAT GARRETT Y BILLY THE KID es una película mucho más estimulante ahora que podemos disfrutar del montaje original.
Pero ya habrá tiempo de reconsiderar nuestras opiniones dado que alguna de sus películas o la he visto hace mucho o sencillamente nunca.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Por cierto, para los que tengáis la edición de dos DVD de Versus de The Deadly Companions, os recomiendo el documental Passion & Poetry: The Ballad of Sam Peckinpah, de casi dos horas de duración, dirigido por el alemán Mike Siegel (nada que ver con Don Siegel). Aunque visualmente es muy mejorable (utiliza algunos fragmentos de mala calidad para ilustrar las películas), aporta unos impagables testimonios de varios colaboradores, amigos y familiares de Peckinpah, desde su hermana o su hija a actores como James Coburn, Kris Kristofferson, Ernest Borgnine, R.G.Armstrong, L.Q.Jones, Isela Vega, David Warner, Ali MacGraw, Senta Berger... Además, cortes de voz del propio Peckinpah, Steve McQueen y otros. Pasa revista a toda su carrera y muestra numerosas fotos y filmaciones de sus rodajes. Un excelente complemento al libro citado de Garner Simmons, que también aparece a lo largo del documental.
Por cierto, se hace mención de la coincidencia en el tiempo de la muerte de varios integrantes de las películas de Peckinpah: Warren Oates (1982, con 53 años), Strother Martin (1980, 61 años), Steve McQueen (1980, 50 años), el compositor Jerry Fielding (1980, 57 años).
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Gran intro, mad dog. Yo tengo que reconocer que Peckinpah no es de mis favoritos: es más, conozco poco de él.
De todas formas, mi contribución será en ocasiones, pues tengo algunas películas sueltas de él, que aprovecharé esta ocasión para verlas por primera vez en muchos casos.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Para ver si te animas, voy calentando la primera entrega con la canción que suena durante los títulos de crédito y al final, interpretada ni más ni menos que por Maureen O'Hara. La canción está compuesta por Marlin Skiles y por Charles B. FitzSimons, productor del film y hermano de Maureen.
https://www.youtube.com/watch?v=leN_79x-lsc
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Al menos hay que ver sus westerns dado que como bien dice mad dog earle fue, probablemente, el último gran autor del género hasta la llegada de Clint Eastwood.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Compruebo que lo que comenté sobre The Deadly Companions hace dos años en el "otro rincón" lo sigo suscribiendo con matices, con lo que mi aportación al primer film de Peckinpah consistirá en expresar esos matices que ahora, en un segundo visionado, me parece justo introducir. Quizá hace dos años fui muy duro con el uso de los adjectivos, pero de todas maneras la valoración final seguirá sin ser positiva.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Voy a ir cogiendo sitio para seguir este hilo. Por mi avatar veréis que es uno de mis directores favoritos. Cada cierto tiempo me veo sus pelis, sobre todos sus western, incluyendo la mutilada Mayor Dundee
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Dekkard73
Voy a ir cogiendo sitio para seguir este hilo. Por mi avatar veréis que es uno de mis directores favoritos. Cada cierto tiempo me veo sus pelis, sobre todos sus western, incluyendo la mutilada Mayor Dundee
Pues esperamos tus comentarios. Las reglas del juego son las misma que hemos practicado en otros hilos: comentario semanal por orden cronológico. En principio, en este hilo me toca a mí abrir el fuego. El primer comentario será generalmente hacia finales de semana (quizá esta semana me avanzo un poco, porque ya la comenté hace un tiempo y lo que haré será ampliar ese comentario y matizarlo), y a continuación todos estáis invitados a hacer vuestra aportación.
De todas maneras, por lo que llevo leído y visto de Peckinpah, creo que lo de "mutilada" serviría para otros films, no solo para Major Dundee. Por ejemplo, se habla de un montaje de Wild Bunch de ¡cuatro horas!, aunque bien es sabido que el director no siempre espera que su montaje llegue a ser el que se estrene (al menos en el Hollywood de entonces), menos aún en el caso de Peckinpah, con sus frecuentes problemas con los productores. De hecho, ya en su film de debut, The Deadly Companions, el productor introdujo un notable cambio en el final del film, que ya comentaremos.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
De todas maneras, por lo que llevo leído y visto de Peckinpah, creo que lo de "mutilada" serviría para otros films, no solo para Major Dundee. Por ejemplo, se habla de un montaje de Wild Bunch de ¡cuatro horas!, aunque bien es sabido que el director no siempre espera que su montaje llegue a ser el que se estrene (al menos en el Hollywood de entonces), menos aún en el caso de Peckinpah, con sus frecuentes problemas con los productores. De hecho, ya en su film de debut, The Deadly Companions, el productor introdujo un notable cambio en el final del film, que ya comentaremos.
Tienes razón, siempre sufrió mucho con los recortes en sus películas, bien por la duración o por su violencia. Siempre tuvo un poco en contra a los mandamases de las Majors. Si no recuerdo mas, los problemas que hubo con el rodaje de Mayor Dundee le costó el poder rodar la que debía haber sido su siguiente película, que sería El Rey del Juego
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
MAYOR DUNDEE fue completada por Peckinpah gracias a la ayuda de Charlton Heston.
Al menos sus westerns podemos verlos hoy de la forma más cercana a como Peckinpah los ideó.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Yo tan pronto como retorne de mis vacaciones insertaré mi comentario, a falta de buscar una iconografía que le haga justicia.
Y enseguida ver y comentar DUELO EN LA ALTA SIERRA, sin duda una de sus mejores obras y aunque considerado uno de los primeros westerns crepusculares lo cierto es que dicha tendencia ya había empezado en los '50.
Y desde luego EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE de John Ford, que es coetánea de la película de Peckinpah, tiene tanto o más de crepuscular que ésta.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Mayor Dundee pudo terminarse gracias a que Charlton Heston lucho por que los productores no despidiesen a Peckinpah (a pesar de tener sus más y sus menos con él) y sobre todo a que Heston, en su ignorancia, propuso a los productores que se quedasen con su sueldo si era necesario para terminar la pelicula.
Cuando el agente de Heston se enteró de lo que habia dicho, le dijo a Heston que estaba loco y que los productores se quedarian su sueldo. Heston le contestó que cómo iban a hacer eso. Pues se lo quedaron.
Gracias a Heston, se termino con Peckinpah la pelicula, asi como otras como El más valiente entre mil de Tom Gries.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Así lo cuenta, punto por punto, Garner Simmons en el libro citado. Major Dundee, como casi todos sus films, tuvo unas circunstancias de rodaje y de producción, incluidos los diversos montajes, dignas de ser material de una película, o como mínimo de una larga serie documental. Todavía no he visto la edición en BD. Creo que lleva jugosos extras.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Igualmente Heston impidió que despidieran a Orson Welles del rodaje de SED DE MAL lo que nos hubiera sustraído de una de sus más grandes obras maestras.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Así lo cuenta, punto por punto, Garner Simmons en el libro citado. Major Dundee, como casi todos sus films, tuvo unas circunstancias de rodaje y de producción, incluidos los diversos montajes, dignas de ser material de una película, o como mínimo de una larga serie documental. Todavía no he visto la edición en BD. Creo que lleva jugosos extras.
En este punto, creo necesario puntualizar algo importante respecto a las dos ediciones que hay editadas aquí de Mayor Dundee:
hay una piratona de Resen, que no tiene un mísero extra, pero que contiene el doblaje en español original. La que contiene una cantidad de extras interesante es la de Sony. En contrapartida, esta no contiene doblaje en castellano y sí en latino. Obvio que la vo la mantiene.
Yo tengo esta con extras, que además, es más fácil de encontrar en los comercios habituales.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
La de Sony es la que tengo. El doblaje no me interesa, en cambio los extras sí. Y si además no contribuyo a dar beneficio a ciertas editoras, mejor, aunque, padre, he pecado varias veces.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
La de Sony es la que tengo. El doblaje no me interesa, en cambio los extras sí. Y si además no contribuyo a dar beneficio a ciertas editoras, mejor, aunque, padre, he pecado varias veces.
Esa me la quitastes, porque en T-79 había las dos ediciones, y me dejaste la de Resen bandido!
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Esa me la quitastes, porque en T-79 había las dos ediciones, y me dejaste la de Resen bandido!
Por culpa de mad dog, llevas un parche!! Le parecerá bonito!! :cuniao
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Por culpa de mad dog, llevas un parche!! Le parecerá bonito!! :cuniao
No, no, no la compré, un BD de Resen creo que costaba 12,99€ siendo catalán!!!! "Unbelibelu!!!"
https://www.youtube.com/watch?v=vwyYSMT55Fw
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Vamos, vamos, que por lo que cuentas, Alex, tu videoteca parece el tesoro de Barbanegra.
http://es.web.img3.acsta.net/r_1280_...1/18898392.jpg
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Yo tengo las ediciones (legales) de Sony y Warner de todos sus westerns cuando salieron en DVD.
Gracias a ellas se han podido recuperar las versiones (más o menos) originales de los mismos.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Compañeros mortales (The Deadly Companions, 1961)
https://crackedrearviewer.files.word...016/07/dc1.jpg
Primer film de Peckinpah y primer western de su trayectoria cinematográfica, aunque, como comenté en la introducción, el director ya había participado en varias series televisivas ambientadas en el Oeste americano. No me alargaré porque suscribo lo dicho hace dos años, que ya cité anteriormente.
Producción de Charles B. FitzSimons para la compañía Carousel Productions, creada para la ocasión, el proyecto intentaba volver a juntar en pantalla a Brian Keith (un buen actor que siempre me ha parecido demasiado blando para ciertos papeles) y la gran Maureen O’Hara, hermana del productor. Ambos actores acababan de protagonizar con éxito una comedia romántica y familiar: Tu a Boston y yo a California, o sea un film a las antípodas del que nos ocupa. Peckinpah consigue debutar gracias a Keith a quien había dirigido en la serie The Westerner, en la que actor y director hicieron buenas migas, satisfechos mutuamente de su colaboración. El problema es que Peckinpah tuvo que lidiar con un guion deslavazado, en el que además metió baza el productor, incluso hasta el punto de modificar el final del film (ya lo comentaré más adelante).
La película empieza bien, con una deliciosa canción que nos recuerdan las tonadas irlandesas de los films de Ford, cantada con buena voz por O’Hara. Se nos introduce al protagonista de manera directa, sin circunloquios. Queda claro desde el primer momento que Yellowleg (Brian Keith) se mueve por odio, por sed de venganza. Es un exsoldado de la Unión que fue bárbaramente mutilado con un soldado confederado (le intentó arrancar el cuero cabelludo, de ahí que no se quite el sombrero ni para dormir, para evitar mostrar la cicatriz). Este acontecimiento del pasado, de resonancias languianas (recordemos que la balada de Rancho Notorious narraba una historia de “hate, murder and revenge”), gravita durante todo el film y guía el comportamiento del protagonista.
Localiza aquel soldado rebelde, Turk (Chill Wills), justo en el momento en que va a ser linchado por hacer trampas con las cartas. Lo reconoce porque Turk también tiene un cicatriz, en la mano, fruto del mordisco que le dio Yellowleg como defensa.
https://worldscinema.org/wp-content/...3920204103.png
Participa en el salvamento Billy (Steve Cochran), un pistolero cínico y mujeriego. Aquí empieza el guion a mostrar sus costuras, porque los tres planean el asalto de un banco en Gila City. Se supone que es una manera de tener cerca al hombre que quiere matar, pero ¿por qué tanta complicación?
En Gila City se desarrolla una de las más curiosas escenas del film, que independientemente de la autoría del guion me parece muy de Peckinpah. Los tres hombres entran en un bar donde el propietario cubre las pinturas eróticas de la pared y deja de servir alcohol porque allí se va a celebrar una ceremonia religiosa, oficiada por Strother Martin, un habitual. Entre los asistentes se encuentra Kit (O’Hara), una “chica del salón” (se sobreentiende: una prostituta), con su hijo, lo cual genera comentarios desdeñosos de las mujeres "decentes".
El muchacho va a morir poco después, fruto del tiroteo que se cruzan Yellowleg y unos ladrones de banco que se les han adelantado. Secuencia filmada un tanto torpemente a mi modo de ver y bastante inverosímil.
https://crackedrearviewer.files.word...016/07/dc3.jpg
El planteamiento es de lo más extraño, más cuando Yellowleg se prestará a acompañar a Kit, que decide enterrar a su hijo en Siringo, un pueblo en pleno territorio apache donde está enterrado su marido. Más aún cuando Yellowleg fuerza que Turk y a Billy le acompañen en misión de protección de Kit. Quizá a Yellowleg le mueva el remordimiento, el sentimiento de culpa, pero ¿a sus colegas?
https://i1.wp.com/hildyjohnson.es/wp...osmortales.jpg
Ya tenemos el típico periplo con todos los tópicos vistos infinidad de veces: tensiones entre los machos; baño sugerente de Kit; intento de violación por parte de Billy (evitado por Yellowleg, que expulsará a Billy del campamento, yéndose también Turk); aparición de los indios, primero en forma de grupo de borrachos, luego como presencia amenazante; bellos paisajes; espectaculares puestas de sol (filmadas por William H. Clothier en Panavision).
https://i.blogs.es/4afa94/the-deadly...3/450_1000.jpg
Todo ello envuelto en una horripilante banda sonora de Marlin Skiles, una de las más inadecuadas que he oído en mi vida.
El film sube enteros cuando finalmente llegan a Siringo, un pueblo fantasma, y empiezan a buscar la tumba de padre del niño muerto, aunque nuevamente está filmado de una manera un tanto torpe, ya que primero no la encuentran (con lo que Yellowleg empieza a creer que Kit a mentido, aunque ¿para qué iba a mentir en una cosa como esta?) y luego, de golpe, aparece. Creo que es un momento al que se le podría haber sacado mucho más jugo, llevando el film a una especie de western gótico, fantasmal.
La irrupción de nuevo de Billy y Turk nos lleva una conclusión tópica: el enfrentamiento a balazos. Pero aquí es donde el productor metió mano, enmendando a Peckinpah. El director filmó a Yellowleg matando a bocajarro a Billy, que se interpone en su camino hacia Turk. Pero esa asesinato a sangre fría parece que le resultó excesivo a FitzSimons. ¿Cómo iba a dejar que su hermana se acabara enamorando de un tipo tan cruel, capaz de matar sin la excusa de la venganza? Pero es que, además, Yellowleg acabará “indultando” a Turk, ante la petición de clemencia de Kit. Demasiadas incongruencias, una detrás de otra.
Con todo esto se comprende que Peckinpah renegara siempre de esta película, que vista hoy en día me parece artificiosa y un tanto absurda. Queda para el recuerdo ese peregrinaje por los paisajes del western con el ataúd de un niño muerto.
Mención aparte merece la pareja protagonista. Aunque me parecen buenos actores (no hace falta descubrir a Maureen O’Hara y Keith cumple bien su papel), a mí personalmente no me han transmitido la química necesaria como para que me crea ese enamoramiento.
http://rarefilm.net/wp-content/uploa...ns-1961-31.jpg
https://i.ytimg.com/vi/leN_79x-lsc/hqdefault.jpg
En definitiva, debut de perfil bajo, que se redimirá con el siguiente film, la espléndida Duelo en la alta sierra, que, a pesar de su calidad, todavía quedará lejos del estilo que se asocia habitualmente con Peckinpah: ni ralentí ni montaje sincopado ni baños de sangre. Pero eso será la semana que viene.
Añado un comentario de FitzSimons, recogido en el libro de Garner Simmons, que puede servir de advertencia para los films que vendrán: "Según el acuerdo del Director's Guild, el director tiene derecho a un primer montaje, pero en ninguna parte pone que el productor tenga que quedarse con eso. [...] El montaje definitivo tenía un setenta por ciento de lo que yo quería y probablemente un diez por ciento de lo que él estaba buscando. Pero éste es un negocio de soluciones pactadas, un negocio de egos y de talentos erráticos". Peckinpah, por su parte, reconocía haber aprendido de este film que "nunca tienes que aceptar dirigir una película si no tienes el control del guion. Desde entonces, he aprendido que a veces ni con eso basta".
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Como comprobarás mañana (si todo va bien) mi comentario corre en paralelo al tuyo.
Pocos adelantos del Peckinpah que está por venir:
- Los niños jugando en la calle mientras llegan los tres "forajidos", una especie de embrión del mítico inicio de su obra maestra, GRUPO SALVAJE.
- El acarreo del cadáver del hijo de Kit que se asemeja al que lleva el personaje encarnado por Warren Oates en QUIERO LA CABEZA DE ALFREDO GARCÍA (sí, lo sé, un poco traído de los pelos).
Por cierto, la escena del baño que aparece en el cartel NO acontece en la película (aunque la pelirroja O'Hara aparece dos veces ligera de ropa). De hecho, hay otro western clásico en que sí aparece una escena similar pero ahora mismo no caigo cuál puede ser.
Y lo mejor, sin duda, es el trabajo del gran operador Clothier quien ya había trabajado con John Ford (quien por cierto reciclaría a Stother Martin de predicador en adlátere del mismísimo Liberty Valance).
:)
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Creo que la película donde acontece dicha escena es en LA CONQUISTA DEL OESTE (1962) pero no pondría la mano en el fuego.
:digno
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Por cierto, el final original de la primera película de Peckinpah me recuerda al de RÍO ROJO (1948) de Hawks (que tampoco era el final ideado por su guionista, Borden Chase).
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SAM PECKINPAH (1925-1984) / PARTE I:
01. THE DEADLY COMPANIONS (1961)
http://2.bp.blogspot.com/-gZ6vxVy0XX...25ADtulo-5.jpg
Director: Sam Peckinpah.
Producción: Carousel Productions, Inc.
Distribución: Pathé-America Distributing Co., Inc.
Productor: Charles B. FitzSimons.
Guión: A. S. Fleischman, basado en la novela “Yellowleg” (Nueva York, 1960) del propio guionista.
Fotografía: William H. Clothier (en Panavision y Pathé-Color).
Música: Marlin Skiles.
Reparto: Maureen O’Hara (Kit Tildon), Brian Keith (“Yellowleg”), Steve Cochran (Billy), Chill Wills (Turk), Strother Martin (El predicador).
Duración: 1 h 29 m 30 s (copia en DVD editada por Versus en 2011).
Inicio de rodaje: 17 de enero de 1961.
Estreno: 6 de junio de 1961.
Aunque el propio Peckinpah consideraba que su primera auténtica película era DUELO EN LA ALTA SIERRA (1962) obviando, por tanto, su ópera prima y primero de sus cinco westerns consecutivos y en buena parte comparto su opinión (aunque también es cierto que, como en el caso de Alfred Hitchcock, las apreciaciones de los propios autores tampoco tienen que ser siempre seguidas al pie de la letra) también hay que reconocer que THE DEADLY COMPANIONS (sin estreno en salas comerciales en nuestro país) es una obra que ya anticipa algunos de los temas y de los personajes que poblarán el particular universo del director californiano.
Aquí también Peckinpah inició su inacabable lucha con los productores de cada uno de los trabajos en los que intervino, a lo que además tampoco ayudaba el carácter ciertamente irascible del director (una especie de John Ford, pero con menos talento – luego volveré a hablar del maestro -).
Una película a la que Peckinpah llegó por deseo expreso de su protagonista masculino, el más bien televisivo Brian Keith, que había trabajado en la serie de televisión creada por aquel, THE WESTERNER (1960), de la que sólo se llegó a emitir una temporada (13 episodios en total) pero de la que Keith quedó muy satisfecho y es que, al parecer, tenía una calidad bastante por encima de la media de lo que solía ser habitual dentro del género del Oeste.
Imagino que aleccionada por Keith, Maureen O’Hara (en realidad, Maureen FitzSimons), que había trabajado muy a gusto con el actor en la muy exitosa TÚ A BOSTON Y YO A CALIFORNIA (1961) – empezada a rodar antes que la película hoy comentada pero estrenada poco después -, se dejó convencer y contrató (junto con su hermano, Charles B. FitzSimons) al novato director.
https://cache.moviestillsdb.com/i/50...nt-trap-lg.jpg
https://cache.moviestillsdb.com/i/50...nt-trap-lg.jpg
Para cubrirse un tanto las espaldas la recién creada compañía Carousel (propiedad de los dos hermanos FitzSimons) contrató los servicios del gran operador William H. Clothier quien había trabajado en todas y cada una de las últimas películas del excelente director William A. Wellman (otro salvaje del cine clásico de Hollywood) desde TRACK OF THE CAT (1954) hasta LAFAYETTE ESCADRILLE (1958) y que también colaboraría con el mismísimo gran jefe, o sea John Ford, en MISIÓN DE AUDACES (1959), EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (1962), LA TABERNA DEL IRLANDÉS (1963) y EL GRAN COMBATE (1964).
https://cache.moviestillsdb.com/i/50...the-cat-lg.jpg
Sin embargo con lo que no se contaba era con la pobreza del libreto entregado por el (por otra parte solvente) escritor A. S. Fleischman (o Sid Fleischman, como también es conocido). Desconozco si la novela original de la que parte, de la que el guionista es su autor, es igualmente tan escasamente estimulante o si la intervención del productor (lo que parece lo más probable) tuvo algo (mucho) que ver en ello.
https://pictures.abebooks.com/BOOKTELLA/22833244799.jpg
Y es que el argumento en el que se sustenta la película es ciertamente demencial.
Hagamos una breve recapitulación, sin ánimo de ser exhaustivo.
El protagonista masculino (debemos ser preciso con el género dado que, en realidad, la que encabeza el reparto es la pelirroja irlandesa), “Yellowleg” (aunque no se menciona en ningún momento intuyo que tal apodo se debe a sus pantalones de militar yanqui, con la raya amarilla en medio, que no se quita en ningún momento de la película – al igual, por cierto, que su sombrero, aunque en este caso la explicación de tal hecho se demorará hasta el tramo final de la misma -) encarnado por un correcto Brian Keith, es un ex-sargento del ejército de la Unión, que sigue infatigable los pasos de un desertor rebelde que durante una batalla durante la Guerra de Secesión trató de arrancarle el cuero cabelludo – ahí está la explicación por la que el susodicho no se quita nunca el sombrero (ni siquiera para dormir) que yo adelanto pero que como ya he dicho no averiguaremos hasta el final -.
“Yellowleg” le reconoce en un bar por la quemadura que presenta en una mano (¡!) y salva a Turk (Chill Wills) – que tal es el nombre de su némesis – de ser ahorcado por haber hecho trampas a las cartas. Para ello contará igualmente con la ayuda de su compinche, Billy (el siempre atractivo Steve Cochran).
https://cache.moviestillsdb.com/i/50...panions-lg.jpg
Lo que no se entiende es que tan pronto como Y ve a T no le vuele la tapa de los sesos como sería lo lógico después de todo el tiempo que se ha dedicado a buscarle, como sí hubiera hecho el Ethan Edwards (John Wayne) de CENTAUROS DEL DESIERTO (1956) si hubiera encontrado a su sobrina Debbie (Natalie Wood) de no haber estado en medio Martin (Jeffrey Hunter) o el Ben Stride (Randolph Scott) de SEVEN MEN FROM NOW (1956) – película, por cierto, igualmente fotografiada por Clothier – a los siete atracadores que provocaron la muerte de su esposa.
https://cache.moviestillsdb.com/i/50...archers-lg.jpg
https://cache.moviestillsdb.com/i/50...rom-now-lg.jpg
En lugar de ello, Y convence a ambos de atracar un banco en Gila City (¡¡!!) y allí se dirigirá adoptando desde el principio la posición de líder del grupo, algo que acepta a regañadientes el ciertamente desequilibrado T pero con mejor disposición el más pragmático B.
Sin embargo en dicha ciudad la cosa se complicará dramáticamente dado que cuando pretendían efectuar el robo otros individuos se les han adelantado, lo que provocará un tiroteo en el que, desgraciadamente, morirá un niño.
Un niño que es el hijo de nuestra protagonista, Kit (una todavía muy hermosa Maureen O’Hara), una de esas mujeres a los que los azares de la vida han avocado a ganarse el pan en el oficio más viejo del mundo (otro de esos personajes netamente fordianos, como la Dallas (Claire Trevor) de LA DILIGENCIA (1939)).
https://cache.moviestillsdb.com/i/50...panions-lg.jpg
Sin embargo, en este caso no han sido los forajidos sino el propio “Yellowleg” quien ha provocado la muerte (involuntaria) del niño.
- Antes habíamos visto a Y acudiendo a la consulta del doctor Acton (Will Wright) porque tiene alojada una bala en su hombro pero que se niega a que se la saquen porque no puede estar reposando el tiempo que el médico le indica so pena de volver a perder a Turk (algo similar le ocurriría al personaje encarnado por John Wayne en ELDORADO (1967), el remake no encubierto de RÍO BRAVO (1959)) -.
A partir de aquí la historia se complica todavía más (o más bien pierde el poco sentido que tenía) porque un arrepentido Y tratará de ayudar a la mujer a que ésta transporte el cuerpo de su hijo para que sea enterrado junto al de su padre, en la ciudad de Siringo, en pleno territorio apache (¡¡¡!!!). Y no sólo eso sino que convencerá a sus compañeros de que le acompañen (¡¡¡¡!!!!).
https://www.picclickimg.com/d/l400/p...bby-card-7.jpg
Evidentemente durante el viaje “Yellowleg” y Kit acabarán por enamorarse (de una forma ciertamente poco creíble – desde luego el libreto hubiera necesitado de una completa revisión -).
https://cache.moviestillsdb.com/i/50...panions-lg.jpg
Igualmente incomprensible es que en un momento de la acción Y robe unos caballos que necesita a una partida de apaches borrachos y que no mate a uno de ellos quien, lógicamente, no descansará hasta haber acabado con la vida del blanco que le ha dejado en ridículo.
También la previsible confrontación final entre Y y sus antiguos compinches (quienes – y aquí hay que aplaudirles – han decidido volver a Gila City y atracar el banco (¡¡¡¡¡ que ya había sido atracado antes!!!!!) - y abandonar la demencial ideal de la (ahora) pareja) llegará la final, una vez Kit ha encontrado la tumba de su marido (ese del que todos sus conciudadanos negaban la existencia).
En un final en el que el productor entró a saco (Peckinpah fue excluido totalmente del montaje de la película – algo, por otra parte, tampoco nada extraño para la época -) y trastocó absurdamente el final ideado (y rodado) por el director donde “Yellowleg” mataba primero a Billy para luego encararse con Turk.
Sin embargo, en el montaje final Billy muere a manos de Turk.
Y cuando éste cae, por fin, en las manos de “Yellowleg” (quien tiene la misma intención que aquel tuvo entonces – o sea, arrancarle el cuero cabelludo -) es finalmente convencido por Kit para evitar más derramamiento de sangre.
- Una escena similar podemos encontrar en el final de la muy superior COLORADO JIM (1953) de Anthony Mann cuando el cazarrecompensas encarnado por el gran James Stewart, al que el amor de Lina (Janet Leigh) ha regenerado, renuncia a la recompensa por el cadáver del forajido Vandergroat (Robert Ryan) -
https://cache.moviestillsdb.com/i/50...ed-spur-lg.jpg
Y aunque Turk se salve de las garras de Y le espera la horca en Gila City, de dónde varios de sus ciudadanos, a la cabeza de los cuales se encuentra el reverendo encarnado por Strother Martin (un actor que se convertiría en uno de los habituales del director y al que el tantas veces mencionado John Ford daría notable protagonismo como uno de los adláteres de Liberty Valance en, lógicamente, EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (1962) – por cierto, ¿ya dije que fotografiada por Clothier? -) habían salido en persecución de los atracadores.
https://cache.moviestillsdb.com/i/50...valance-lg.jpg
- Otra inconsistencia del guión (no me extraña que cuando se pusieron en contacto con Peckinpah éste pensaba que le llamaban para “arreglar aquella mierda de guión” y no para hacerse cargo de la película) porque los mismos ciudadanos que se habían negado – lógicamente – a acompañar a Kit por un territorio plagado de fieros guerreros apaches (por cierto, tampoco se da una imagen muy buena de los mismos dado que aparecen o como borrachos o como poco inteligentes – como cuando “Yellowleg” les roba de su propio campamento los caballos o la anticlimática muerte del apache que les juega con ellos -) olvidan rápidamente tal hecho cuando tienen que perseguir a los que han robado el banco (¡¡¡¡¡¡!!!!!!).-
Y si el guión presenta muchas más sombras que luces igualmente hay que indicar como demérito la totalmente inadecuada música de Marlin Skiles. Una banda sonora que no pega para nada ni con la historia ni con los personajes.
La labor de los actores es solvente aunque como ya digo a Brian Keith le tengo más por un actor de televisión aunque aquí encarna con convicción al adusto y lacónico “Yellowleg”.
Maureen O’Hara (que además interpretará la canción con la que se abre y con la que se cierra el film – compuesta a medias entre Skiles y FitzSimons) nunca desentona aunque aquí tiene un par de escenas un tanto absurdas donde la intuimos desnuda: una cuando se baña en el río (y que serviría para la elaboración de los posters) y otra similar, secándose la ropa.
Steve Cochran encarna uno de esos “villanos con encanto” que pueblan los mejores westerns de Budd Boetticher, un actor con una notable capacidad para cambiar de registro.
Y Chill Wills, el auténtico villano de la función, es otro de esos actores secundarios (ahora diríamos que de reparto, para ser políticamente más correctos) que siempre saben enriquecer sus personajes por muy escasamente desarrollados que estén.
https://cache.moviestillsdb.com/i/50...e-alamo-lg.jpg
Resumiendo, primer contacto (en la gran pantalla) con el western de Peckinph, género que trataría con asiduidad y del que se haría todo un especialista. Una película muy irregular, donde el genio (de carácter) del director se tuvo que plegar (como tantas veces) ante la incomprensión del productor de turno pero que ya nos muestra, siquiera en leves pinceladas, algo de lo que está por venir.
Feliz tarde/noche.
:agradable
https://images.findagrave.com/photos...1464228672.jpg
https://2.bp.blogspot.com/-WbDY4fxOm...ns-1961-11.jpg
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
A falta de ver los extras del film, coincido con ambos de su irregularidad, aunque yo lo cambiaría por mala. Y me sorprende, negativamente el aplauso (eso si, comedido) a la interpetación de Brian Keith, sin duda de los peores actores de cine clásico que he visto, su interpretación a los John Wayne de serie Z me deja fuera del film permanentemente. No soy santo de devoción de Alan Ladd, pero lo prefiero a Keith, me cuesta ver algo bueno en su interpretación.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
A mi también me parece mala esta película, recuerdo haberla visto por tv y no me gustó nada... :sudor
Tampoco soy muy fan del director Sam Peckinpah ni del actor protagonista (Brian Keith), que me parece muy inexpresivo, y sin "gracia".
Lo único que salvo, como siempre es a Maureen O'Hara, una de sus pocas películas que me ha decepcionado... :|
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
No hace falta ser un fan de Peckinpah para reconocer que tiene algunas excelentes películas (incluida, al menos, una obra maestra).
:)
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Algunos desconocerán que Chill Wills, ese eterno secundario estupendo, también en la década de los 30 formó parte de un cuarteto, con el que daban el cante. Aparecieron en numerosas películas.
https://www.youtube.com/watch?v=qNJZpp4EqdE
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
A falta de ver los extras del film, coincido con ambos de su irregularidad, aunque yo lo cambiaría por mala. Y me sorprende, negativamente el aplauso (eso si, comedido) a la interpetación de Brian Keith, sin duda de los peores actores de cine clásico que he visto, su interpretación a los John Wayne de serie Z me deja fuera del film permanentemente. No soy santo de devoción de Alan Ladd, pero lo prefiero a Keith, me cuesta ver algo bueno en su interpretación.
Pobre Brian Keith, me parece una crítica completamente injusta.:digno Como dije en mi comentario, creo que es un actor que da una imagen demasiado blanda para ciertos papeles que tuvo que interpretar en su carrera (como el de esta película de Peckinpah), pero eso no quiere decir que estuviera mal, al menos a mí no me lo parece. Y tiene otros papeles mucho más ajustados, como el de Reflejos en un ojo dorado, de Huston. En los años 50 lo encontramos en distintos films de cine criminal, de Phil Karlson, Sidney Salkow o Jacques Tourneur.
Como dato anecdótico, era hijo de otro de esos actores de carácter que hemos visto en muchos films y series de televisión: Robert Keith.
https://upload.wikimedia.org/wikiped...Keith_1953.jpg
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
"Yellowleg” le reconoce en un bar por la quemadura que presenta en una mano (¡!) y salva a Turk (Chill Wills) – que tal es el nombre de su némesis – de ser ahorcado por haber hecho trampas a las cartas. Para ello contará igualmente con la ayuda de su compinche, Billy (el siempre atractivo Steve Cochran).
¿No es la marca del mordisco que Yellowleg le dio como defensa cuando Turk intentaba arrancarle el cuero cabelludo? :|
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Pues tendría que ver la escena otra vez.
:)
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Os recuerdo que Chill Wills estuvo nominado al Oscar en 1961 por su papel en EL ÁLAMO (1960), la excelente película de John Wayne (seguro que coincidimos :ceja) aunque el mismo sufrió grandemente cuando se recortó el metraje de la película. Lo más curioso que éste sólo pudo verse en su integridad cuando se editó en VHS (¡!).
:digno
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Os recuerdo que Chill Wills estuvo nominado al Oscar en 1961 por su papel en EL ÁLAMO (1960), la excelente película de John Wayne (seguro que coincidimos :ceja) aunque el mismo sufrió grandemente cuando se recortó el metraje de la película. Lo más curioso que éste sólo pudo verse en su integridad cuando se editó en VHS (¡!).
:digno
Y por ello, os recuerdo que Chill Wills contrató a un publicista que emprendió una campaña de publicidad tan cargante y con tan mal gusto, que fue objeto de burla (véase Groucho Marx) o censura y críticas de otros actores (incluso por parte de John Wayne, que desmarcó a todo el elenco y a él incluido de esa campaña tan penosa).
Desde entonces, fueron los estudios los encargados de las campañas hasta nuestros días, en los famosos For Your Considerationk, dirigidos al votante.