-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Sobre tres pelis que comenta el amigo Cinéfilototal....
- La tierra olvidada por el tiempo (1974)
- En el corazón de la tierra (1975)
- Viaje el mundo perdido (1977)
....las habré visto las tres, pero me hago "la lia un picho", yo creo que es más fácil identificar quien es quien con los hermanos estos que diferenciar las pelis nombradas :cuniao
http://1.bp.blogspot.com/-N2cRqyeabD...00/hansons.jpg
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Sobre tres pelis que comenta el amigo Cinéfilototal....
- La tierra olvidada por el tiempo (1974)
- En el corazón de la tierra (1975)
- Viaje el mundo perdido (1977)
....las habré visto las tres, pero me hago "la lia un picho", yo creo que es más fácil identificar quien es quien con los hermanos estos que diferenciar las pelis nombradas :cuniao
:mparto :mparto
Realmente "La tierra olvidada por el tiempo" y "Viaje al mundo perdido", se siguen una a la otra, ambas las vi en el videoclub, que recuerdos mas entrañables... :abrazo
"El corazón de la tierra" ya la descubrí en dvd, mas tarde, pero vaya, entra en el tono bizarrada de los 70... :cuniao
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Mayor Dundee (Major Dundee, 1965)
https://image.invaluable.com/housePh...L116685308.jpg
Unas declaraciones de Charlton Heston me sirven para avanzar mis conclusiones sobre el film, quizá el más controvertido de la filmografía de Peckinpah, al menos por lo que se refiere a sus condiciones de producción: “Nunca vi el montaje inicial, pero sí que fui a una de las primeras proyecciones. Que yo recuerde, la opinión de los que estuvieron allí fue que se trataba de una muy buena película a ratos, pero que no conseguía funcionar en conjunto”. Lo que marco en negrita me parece un resumen perfecto del film, eso sin entrar a discutir qué nos hubiera ofrecido la película si lo hubiera montado finalmente Peckinpah. Sabido es que, en esta producción de la Columbia, el productor, Jerry Bresler, acabó apartando a Peckinpah de la fase final de montaje, después de un largo y tormentoso rodaje, de 74 días de duración. El primer montaje, ese montaje en bruto que nunca llega a ser el definitivo, tenía una duración de más de 4 horas, siendo el que hizo Peckinpah, según cuenta el propio Bresler, de 2 horas y 34 minutos, estrenándose uno de duración muy inferior, distinto además según el país. Ahora contamos con una versión restaurada, presentada como “extended”, con una nueva banda sonora (que sustituye la original de Daniele Amfitheatrof por una de Christopher Caliendo, que a mí me ha parecido satisfactoria).
Como esa versión restaurada el 2005, de 136 minutos, y editada en BD por Sony, es la que he visto, me ceñiré a ella. La acción, basada en un guion de Harry Julian Fink, al que como era habitual Peckinpah le metió mano a fondo (hasta el punto de que Heston viene a decir que, a menudo, trabajaron con un guion reescrito poco antes de rodar) se sitúa entre 1864 y 1865. El mayor Dundee (Charlton Heston), que dirige un penal donde están recluidos un buen número de prisioneros confederados, organiza una partida de castigo que ha de perseguir al jefe apache Sierra Charriba, responsable de una matanza en el Rancho Rostes y del rapto de unos cuantos niños (algo que nos puede hacer pensar en varios films anteriores, algunos de John Ford, como Río Grande, Centauros del desierto o Dos cabalgan solos).
https://is3-ssl.mzstatic.com/image/t.../560x315mv.jpg
El grupo que comanda Dundee es muy heterogéneo, estando compuesto por: prisioneros sudistas, entre ellos el capitán Tyreen (interpretado de manera un tanto histriónica por Richard Harris), y algunos de sus soldados (entre los que reconocemos a tres de los hermanos Hammond de Ride the High Country: Warren Oates, L.Q.Jones y John Davis Chandler, o al fordiano Ben Johnson);
https://www.themoviescene.co.uk/reviews/_img/1864-3.jpg
algunos civiles, como el predicador Dahlstrom (R.G. Armstrong) o Wally (Slim Pickens); exploradores, como el manco Potts (James Coburn)
http://www.imfdb.org/images/thumb/0/...-JC-12G-02.jpg
o el indio Riago; un grupo de soldados unionistas negros (que encabeza Aesop, Brock Peters); y otros soldados federales, como el teniente Graham (Jim Hutton)
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...zn6clKJVNZQd&s
o el corneta Ryan (Michael Anderson Jr.), siendo este último, el más joven e inexperto, quien nos narre la historia mediante la voz en off (recurso utilizado de manera esporádica).
https://www.aveleyman.com/Gallery/2017/C/2996-11893.jpg
Tal tropa, desastrada, sucia, difícil de manejar, parece una perfecta representación del universo presente en los films de Peckinpah. Además, y este es uno de los grandes aciertos del film, todos los actores secundarios tienen presencia en algún momento de la narración, aunque no tanta quizá como necesitaríamos para que el conjunto fuera armónico, quedando al final como una especie de colección de bosquejos hechos con cuatro trazos. Quizá porque la película bascula, para mí en demasía, hacia el enfrentamiento de los dos grandes rivales, amigos en su día y ahora enfrentados en todos los ámbitos, Dundee y Tyreen, el uno carcelero del otro. Tyreen, además, considera que Dundee lo traicionó doblemente, a él personalmente y al Sur confederado, abandonando su tierra de origen para servir a los yanquis. Tyreen se muestra todavía fiel a la Confederación a pesar de que no es más que un inmigrante irlandés pobre, que ni en sueños podía haber aspirado a una de esas plantaciones sureñas por las que luchó, como le espeta Dundee. El que Heston y Harris tengan unos estilos interpretativos muy diferentes dificulta que se produzca esa química especial que encontramos entre McCrea y Scott en el film anterior (sin entrar en detalles de su relación personal durante el rodaje, al parecer malísima).
Enfrentamientos entre los racistas sureños y los soldados negros unionistas, las tensiones entre Dundee y Tyreen, con su poso de clasismo, o el cinismo de Potts, puntúan la persecución de Charriba. El jefe indio les hace caer en una emboscada que les ocasiona numerosas bajas. A pesar de que han recuperado a los niños (en un giro de guion poco verosímil), y de las precarias condiciones de la patrulla (sin avituallamientos), Dundee decide continuar internándose en territorio mexicano a la caza de los apaches.
Van pasando los días, llegando finalmente a un pueblo mexicano que cuenta con una guarnición del ejército imperial francés (recordemos que en aquellos años gobernaba México el emperador Maximiliano, de origen austríaco, puesto por Napoleón III). Allí conocen a Teresa, una alemana viuda de un médico mexicano (la bella Senta Berger).
https://images3.static-bluray.com/reviews/7905_4.jpg
También el corneta Ryan tendrá allí su, ¿primera?, experiencia amorosa con una joven mexicana, Linda (Begoña Palacios, que se convertiría en la mujer de Peckinpah al finalizar el rodaje). Dundee ordena que se ataque a la tropa francesa y luego reparte comida entre la población, ganándose su favor, que les recompensa con una animada y colorista fiesta. Dundee deja que los soldados franceses escapen, como parte de un juego un tanto enigmático (lo cierto es que, en general, los movimientos de Dundee por México son bastante difíciles de entender, más parece un grupo de aventureros en busca de fortuna movidos por el capricho del mayor que una patrulla militar con una misión a cumplir; hay un cierto desinterés en la narración por dar coherencia a sus actuaciones).
Cuando, más adelante, Dundee tenga que castigar con la muerte a uno de los soldados sudistas que ha desertado (el que encarna Warren Oates), será el propio Tyreen el que lo mate, para evitar que sea un yanqui el ejecutor.
http://www.ferdyonfilms.com/wp-conte...rDundee090.jpg
Teresa se vuelve a cruzar en el camino de Dundee, junto a un pequeño grupo de mujeres (entre ellas Linda) y niños, llevadas al campamento por el sargento Gómez (Mario Adorf). Ese reencuentro dará lugar a una de las pocas escenas románticas del film, cuando Dundee y Teresa se bañan y besan en un ambiente idílico, momento que queda cortado de raíz por el ataque de los indios. Dundee, herido de flecha en una pierna, tendrá que ser curado en Durango.
http://battleshippretension.com/blog...27-640x466.jpg
Allí mantendrá relaciones con la mexicana que lo atiende, ante la sorpresa y desengaño de Teresa, que desaparecerá, frustrada, del film. Toda opción de Dundee de normalizar su vida se desvanece. Borracho, Dundeeel mayor deambula por las calles de Durango, como un persona patético y maldito, hasta que el propio Tyreen lo rescata, no sin que terminen los dos viejos “amigos” a puñetazo limpio.
Finalmente, de una manera un tanto precipitada, Dundee conseguirá hacer caer en una emboscada a los indios y acabar con Charriba. De vuelta a los Estados Unidos se tendrán que enfrentar en una batalla final con las tropas francesas que les interceptan el paso en el río.
http://www.ferdyonfilms.com/wp-conte...4914426198.jpg
https://filmotecacantabria.es/es/wp-...52-450x247.jpg
Esa secuencia, que debería ser la culminación épica del relato (aunque de una épica desmitificadora muy peckinpahiana), me ha parecido particularmente torpe, con lo que para mí son enormes fallos de raccord (el río pasa de estar abarrotado de soldados franceses a caballo a vaciarse como por arte de magia). Quizá el aligeramiento del metraje puede justificar parcialmente esto, pero me parece en su conjunto una extraña secuencia, que apunta muy alto, pero que se queda a medias. Eso sí, nos muestra el final “heroico” de Tyreen, salvando la bandera de los Estados Unidos, que libra a Dundee, y librando un último combate suicida con la caballería francesa.
http://www.lafuga.cl/media/articulo/...rt_upscale.jpg
A pesar de todo, Dundee y los supervivientes cruzan el río y vuelven a Texas, habiendo cumplido su misión.
Siempre quedará la duda de cómo hubiera sido esta película si Peckinpah la hubiera podido acabar a su gusto. Entre otras cosas, ha desaparecido el uso del ralentí, que parece que el director quería utilizar de una manera similar a como lo hará en The Wild Bunch. En todo caso, de ello podremos hablar la semana que viene, cuando comentemos la que, a falta de ver algunos títulos del californiano, me parece su obra maestra.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Esta vez voy con retraso con los visionados. Primero Hitchcock, luego Peckinpah... :sudor
A mí sí me gustó bastante MAYOR DUNDEE cuando la ví la última vez y más con un metraje algo más ajustado al ideado por su director. Y prefiero la música original de Daniele (Alexandrovich) Amfitheatrof 1 aunque en su época fue bastante criticada (y por eso en la nueva versión se prescindió de ella y se sustituyó por la de Christopher Caliendo, que tampoco está mal, todo sea dicho) y que además supuso su última banda sonora para la gran pantalla.
Es, además, la primera película en donde aparece acreditado como guionista a pesar de que en DUELO EN LA ALTA SIERRA la mayor parte de los diálogos eran de su cosecha.
No deja de ser coincidencia que la bella Senta Berger volviera a coincidir ese mismo año en otro western de Peckinpah (aunque en este caso ejerciendo sólo de guionista), GLORIOSOS CAMARADAS (1965), protagonizada por el actor (y escritor) Tom Tryon y que le supuso una nominación a los Globos de Oro en 1966 a un joven James Caan.
Igualmente, el joven Michael Anderson, Jr., enlazó tres westerns consecutivos: MAYOR DUNDEE, LOS CUATRO HIJOS DE KATIE ELDER y la mencionada GLORIOSOS CAMARADAS.
1 Oscar Levant once joked that CinemaScope was invented to accommodate Daniele Amfitheatrof's name on the screen
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
El martes espero verme la película y comentarla al día siguiente. Esta noche tengo pendiente la reseña de la que vi ayer en "el otro rincón " aunque depende de mi estado de ánimo dado que últimamente ando un tanto decaído y bastante estresado.
Como decían The Beatles en "Hey Jude", "don't carry the world upon your shoulders".
:sudor
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
El martes espero verme la película y comentarla al día siguiente. Esta noche tengo pendiente la reseña de la que vi ayer en "el otro rincón " aunque depende de mi estado de ánimo dado que últimamente ando un tanto decaído y bastante estresado.
Como decían The Beatles en "Hey Jude", "don't carry the world upon your shoulders".
:sudor
Pues contra el estrés nada mejor que una descarga de adrenalina con la matanza final del film de Peckinpah. Violencia y emoción a partes iguales. :jason
https://www.youtube.com/watch?v=_ysVoV3x5Zo
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Aparte de mis temas personales y laborables ahora que estoy preparando (después de muchos años) una oposición mis ventanas de visionado han quedado sensiblemente reducidas.
Como tengo clase los martes y los jueves (de 9.30 a 11.30) ello me obliga a madrugar y, por tanto, a irme pronto a la cama con lo que, al menos entre semana, sólo tengo disponibles martes, jueves y viernes.
Pero...
... antes morir que perder la vida.
:digno
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Mi vida también está atravesando momentos duros. Solo tengo tiempo para el sexo y para GHVIP :cuniao
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Bastante fallida El Mayor Dundee...Sobre todo un mal comienzo.
En el segundo acto toma algo de vuelo...Pero, claro, esto es a posteriori, con la confianza de que Peckinpah es el autor de ¨Grupo Salvajje¨...Se sigue viendo....En fin, bastante pasable..
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
https://3.bp.blogspot.com/-l0fAe6DcR...dee_poster.jpg
Decepción me llevé cuando revisioné una peli de mi infancia/adolescencia, no fue otro film que "Están Vivos" de Carpenter, la tenía en un altar, pero en dicha revisión de hace 3-4 años, la bajé de los cielos para formar parte del grueso bloque de interesantes a secas; pues con Mayor Dundee igual.
La primera sensación que me voy llevando al estar viendo el film, es que asisto a un embrión de "Grupo salvaje", estructuralmente parecida, con unos bloques bien definidos, pero con un empaque y un resultado totalmente distinto. "Mayor Dundee" parece a veces un collage sin sentido, sea o no el tijeretazo, la causa del resultado final. Leo en el fantástico monográfico del director del "Dirigido por", que Si, hubo un buen tijeretazo por parte de los productores, pero el tío Sam no ayudó mucho con sus borracheras y su mala conducta con todo el mundo, para, que a pesar del tijeratazo, pusiera su sello en el film, siendo el mismo Heston que se puso a dirigir varias secuencias (que desconozco) para poder acabar el film. También se dice que a pesar de ello, Heston luchó para que mantenieran a Peckinpah hasta el final; y para concluir apuntar que Heston amenazó con sable y cargando con el caballo contra Sam, en los momentos de la insoportable borrachera de PEckinpah. En fin, que parece que los productores siempre sean los culpables de todo, pero el borrachuzo de Sam no ayudó en nada, eso parece claro.
También tengo la sensación que ahora, cada vez que veo una peli de Heston, éste me gusta cada vez menos, incluso llegándome a molestar algunos de sus gestos típicos. El gran lastre del film, es el innecesario descenso a los infiernos de Dundee en que se centra gran parte del metraje de la la segunda parte del film; lo encuentro totalmente innecesario, ahí si que hubiera querido un tijeretazo por parte de alguien, la ausencia a partir del flechazo (literal) en el lago, hasta minutos antes del enfrentamiento contra los apaches, hubiera sido un buen salto y para nada el film se hubiera resentido, es más, creo que hubiera mejorado, eso si no hubiera cortado a Senta Berger saliendo del agua:ansia:ansia:ansia:ansia:ansia. Uno no se cree el descenso a los infiernos y el hundimiento psicológico de Dundee, 0 creíble.
La premisa inicial del film y dicho bloque inicial me parece lo más interesante, una especie de "doce del patíbulo" a lo western, si ya se que el film de ALdrich es 2 años posterior, el cual seguro que se vio el film de Peckinpah para realizar su inicio del franquiciado del patíbulo. Hasta el famoso descenso de los infiernos, me parece un film entretenido e interesante, sin complicaciones, con sus dosis típicas en el western, con la suciedad característica de tío Sam, uno está acostumbrado a ver a los "grises" sucios y temibles, pero increiblemente vemos casacas azules no impolutas, sucias, hechas mierda, con un no afeitado para realzar dicha "inmundicia". También hay las dosis Fordianas patrioticas que cada vez me gustan menos, pero aguanto menos los canturreos a lo casting de Operación Triunfo de los protagonistas. Trabajo para Tomas, sospecho que el soldado negro pudiera ser el cantante pasado a actor a lo Sal Mineo, que todo western de manual tenía.
En cuanto a los actores, a mi esta vez, Harris si me convence, aunque más que un soldado confederado parece un mosquetero, y quedo fascinado, por no tener respuesta, el porque del maquillaje de ojos tan subrayado. De Heston ya lo he dicho. Lo mejor para mi es el grupo de secundarios, encabezados por James Coburn, soy muy de él. Como anécdota decir que en la copia que he encontrado por ahí, con bastantes "metabaits":cuniao, la chica con la que se estrena y se celebra el joven corneta, en los subtítulos de dicha copia, la bautizan como alemana :cuniao, no se muy bien que se le perdió por ahí. Por cierto el idioma apache tiene muchos parecidos con el alemán:cuniao.
Sobre la batalla final que comenta Mad, le presté más atención, y SI, de la super batalla épica pasamos a un enfrentamiento reducido, donde en el cuerpo a cuerpo gana enteros, pero me fijé en los soldados franceses que se ven cuando no participan en la escena de lucha en cuestión, y están más a un nivel de pachanga que de otra cosa.
En resumen, algo de decepción en este revisionado, en una peli que sobretodo no me gusta ni Heston ni la parte del típico Biopic de famoso cantante que nos ofrece y si me gusta su premisa inicial y su primera mitad, y Senta Berger saliendo del lago, porque su romance con Heston es de "roja y expulsión".
https://pbs.twimg.com/media/C-CDPOMUwAAupBa.jpg
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Hasta el famoso descenso de los infiernos, me parece un film entretenido e interesante, sin complicaciones, con sus dosis típicas en el western, con la suciedad característica de tío Sam, uno está acostumbrado a ver a los "grises" sucios y temibles, pero increiblemente vemos casacas azules no impolutas, sucias, hechas mierda, con un no afeitado para realzar dicha "inmundicia".
En la biografía de Peckinpah de Garner Simmons, que he citado varias veces, se comenta cómo se "envejecían" los uniformes: a base de soplete y a rascar, todo un trabajo artesanal, pieza a pieza. Ahí sí hay un gran trabajo que dota de credibilidad a la pandilla de desarrapados.
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
En cuanto a los actores, a mi esta vez, Harris si me convence, aunque más que un soldado confederado parece un mosquetero, y quedo fascinado, por no tener respuesta, el porque del maquillaje de ojos tan subrayado.
Sí, yo también me lo pregunto, pero no sé por qué, me da la impresión como si Harris hubiera utlizado ese maquillaje en otros films. A mí es un actor que no me suele gustar, y aquí tampoco [me quedo con su hijo, Jared :cortina]
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Como anécdota decir que en la copia que he encontrado por ahí, con bastantes "metabaits":cuniao, la chica con la que se estrena y se celebra el joven corneta, en los subtítulos de dicha copia, la bautizan como alemana :cuniao, no se muy bien que se le perdió por ahí.
Esa joven mexicana, Linda, es Begoña Palacios, con la que se casó Peckinpah... ¡hasta en tres ocasiones! Tuvieron una hija: Lupita Peckinpah, que sale en algunos de los documentales disponibles como extras.
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
En resumen, algo de decepción en este revisionado, en una peli que sobretodo no me gusta ni Heston ni la parte del típico Biopic de famoso cantante que nos ofrece y si me gusta su premisa inicial y su primera mitad, y Senta Berger saliendo del lago, porque su romance con Heston es de "roja y expulsión".
Ahí me pierdo, ¿qué quieres decir? ¿Va por Brock Peters, el Aesop del grupo de soldados negros?
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Brock Peters tenía una buena voz, pero no fue cantante. Sí la utilizó en varias ocasiones, como por ejemplo para hacer la versión radiofónica de la trilogía de Star Wars, haciendo de Darth Vader y también apareció poniendo su voz en algunas grabaciones discográficas.
Por cierto, Brock Peters era Tom Robinson en Matar a un ruiseñor
https://pbs.twimg.com/media/ECqhSJZW4AAMCwI.jpg
https://timedotcom.files.wordpress.c...ckingbird.jpeg
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Brock Peters tenía una buena voz, pero no fue cantante. Sí la utilizó en varias ocasiones, como por ejemplo para hacer la versión radiofónica de la trilogía de Star Wars, haciendo de Darth Vader y también apareció poniendo su voz en algunas grabaciones discográficas.
Algo cantó, como por ejemplo en Carmen Jones de Otto Preminger y en algunas otras ocasiones. Pero sigo sin entender la frase de Alex. ¡Venga, va, da la cara y explícate! :lee
https://www.youtube.com/watch?v=FPQ3BD6MeTQ
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cierto. Olvidaba ese musical. Lo que yo refería es que no tuvo esa dedicación. Era actor, que alguna vez cantó.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Ahí me pierdo, ¿qué quieres decir? ¿Va por Brock Peters, el Aesop del grupo de soldados negros?
No, no, sólo estaba divagando, quería decir que en esa parte del film, el personaje de Heston parece el típico que protagoniza el biopic musical al uso, drogas, sexo y r'n'roll.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
No, no, sólo estaba divagando, quería decir que en esa parte del film, el personaje de Heston parece el típico que protagoniza el biopic musical al uso, drogas, sexo y r'n'roll.
¡Ah, vale, queda claro, pero mira que eres "recargolat"! En este caso hay drogas (alcohol por un tubo, en el film y durante el rodaje) y sexo (ìdem), pero más que rock & roll, si acaso, alguna ranchera a ritmo de mariachi. :cuniao
A mí con Charlton Heston me pasa un poco como con Kirk Douglas, creo que son buenos actores, pero esas mandíbulas en tensión, esos dientes que rechinan, me parecen a veces un tanto excesivos, aunque en este caso lo prefiero a Richard Harris, que parece que se bebió también todo lo que encontró a su paso.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Anoche ¡por fin! puede revisar MAYOR DUNDEE.
Y a mi pesar suscribo buena parte de los comentarios expuestos. Y lo cierto es que tenía un buen recuerdo de ella y más ahora que se ha reconstruído en parte.
Intentaré comentarla esta noche aunque me toca madrugar porque tengo academia al día siguiente.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
CHARLTON HESTON: Si le hago señales para que vuelva, venga. Si le hago señales para que ataque, adelante. Si se las hago para que corra, corra como el diablo. Si no, mantenga su posición.
o
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SAM PECKINPAH (1925-1984) / PARTE III:
03. MAJOR DUNDEE (1965, MAYOR DUNDEE)
https://i.pinimg.com/564x/32/46/fa/3...3f47c7a3fb.jpg
Director: Sam Peckinpah.
Director de la segunda unidad: Cliff Lyons.
Producción: Jerry Bresler Productions, Inc.
Distribución: Columbia Pictures Corp.
Productor: Jerry Bresler.
Guión: Harry Julian Fink, Oscar Saul y Sam Peckinpah, a partir de una historia de Harry Julian Fink.
Dirección artística: Al Ybarra.
Fotografía: Sam Leavitt (Panavision y Eastman Color by Pathé).
Música: Daniele Amfitheatrof (1965) y Christopher Caliendo (2005).
Montaje: William A. Lyon, Don Starling y Howard Kunin.
Reparto: Charlton Heston (Mayor Amos Charles Dundee), Richard Harris (Capitán Benjamin Tyreen), Jim Hutton (Teniente Graham), James Coburn (Samuel Potts), Michael Anderson, Jr. (Tim Ryan), Senta Berger (Teresa Santiago).
Duración: 2 h 15 m 49 s.
Inicio de rodaje: 6 de febrero de 1964.
Estreno: 7 de abril de 1965, con première en Nueva York, cinco días antes.
-
152 minutos > 136 (2005) > 123 minutos
-
Esta sí es una película cuya revisión me ha supuesto una profunda decepción y más si tenemos en cuenta que cuando la vi (en la flamante edición en DVD editada en 2005 por Columbia) me pareció una película fascinante aunque desequilibrada.
http://images2.coveralia.com/dvd/m/M...)-Caratula.jpg
Y si ciertamente el desequilibrio persiste (incluso diría yo que notablemente acentuado) la fascinación ha desaparecido casi por completo.
Y empiezo a pensar que esa coletilla acerca del maltrato de los productores hacia el director (que, al menos en este rodaje, mostró una más que notable falta de profesionalidad por su afición a la bebida – y otras drogas – dilatando extraordinariamente el mismo y despidiendo profesionales a diestro y siniestro) tenía una base diría que bastante razonable.
- Recordemos, además, que Jerry Bresler fue el productor de una de las mejores películas de aventuras de todos los tiempos, LOS VIKINGOS (1958), de Richard Fleischer. -
https://i.pinimg.com/564x/c3/a6/36/c...164a9856a7.jpg
Y tampoco sería descabellado atribuir buena parte de los méritos que atesora la cinta al trabajo en la segunda unidad del fordiano Clyff Lyons (que había trabajado con el “gran jefe” desde los tiempos de FORT APACHE (1948) – una película, por cierto, con la que mantiene una más que evidente conexión… -).
Sinceramente no creo que ni siquiera el montaje original de 152 minutos podría salvar una película que y eso sí hay que agradecerlo, pudo completarse gracias al apoyo (pese a sus sonados enfrentamientos) del astro Charlton Heston – al igual, por cierto, como había hecho en la magistral SED DE MAL (1958) de Orson Welles -.
https://i.pinimg.com/564x/9a/c7/7c/9...4122902170.jpg
https://i.pinimg.com/564x/dd/bd/53/d...3a52cff89e.jpg
Así que esta “versión extendida” de 136 minutos, aunque ayuda a clarificar algunos aspectos de la trama que en la versión más breve quedaban notablemente oscurecidos (o directamente desaparecían sin motivo), está lejos de suponer la recuperación de una película que parecía gafada desde el mismo momento de su concepción.
La incapacidad de Harry Julian Fink de dar forma a un guión a partir de un relato propio obligó a Bresler a contar con Oscar Saul y el propio director para reescribir de arriba a abajo el mismo lo que impidió que el rodaje empezara en las fechas previstas.
Además Peckinpah no pudo contar con su operador favorito, Lucien Ballard (con quien ya había trabajado en DUELO EN LA ALTA SIERRA y volvería a hacerlo en GRUPO SALVAJE, LA BALADA DE CABLE HOGUE, JUNIOR BONNER y LA HUIDA) aunque el trabajo de Sam Leavitt (en este caso, el favorito de Otto Preminger), al menos para mí, es irreprochable.
Y en cuanto a la desafortunada banda sonora de Daniele Amfitheatrof (por cierto, su último trabajo para la gran pantalla) que parece retrotraernos a los tiempos de su primer largometraje, no es sino el culmen de los despropósitos que acumula esta ya legendaria (aunque lo sea por los motivos equivocados) película.
- La música compuesta por Christopher Caliendo para la “versión extendida” aunque corrige muchos de los defectos de la original tampoco es especialmente memorable aunque eso sí, bastante menos estridente. -
Centrémonos por un momento en la película.
Si la Guerra de Secesión tuvo lugar entre el 12 de abril de 1861 y el 9 de abril de 1865, los acontecimientos que se narran en la película van desde el 31 de octubre de 1864 al 19 de abril de 1865.
- Recordemos que Abraham Lincoln fue asesinado el 15 de abril de 1865. -
La historia (como en RÍO ROJO (1948) de Howard Hawks) se inicia (y finaliza) con el relato impreso (allí eran unos “Early Tales of Texas” y aquí un “Journal”) de la expedición punitiva llevada a cabo por el mayor Dundee (un siempre excelente – aunque un tanto excesivo - Charlton Heston) al frente de una patrulla del 5º de Caballería de los Estados Unidos (que incluye un grupo de voluntarios afroamericanos – ecos de EL SARGENTO NEGRO (1960) de John Ford… -) junto con un grupo de prisioneros confederados (al mando de los cuales se encuentra el capitán Tyreen (un, pese a todo, correcto Richard Harris), antes amigo y ahora némesis del mayor) así como el explorador Potts (un James Coburn que siempre está bien) y su acompañante, el apache renegado Riago (José Carlos Ruiz), el cual es narrado por el trompeta Ryan (un Michael Anderson, Jr. que ese mismo colaboraría en otros dos westerns – uno de ellos guionizado por el mismo Peckinpah -).
- El soldado Ryan (sin conexión conocida con el protagonista de cierta película de un director de cuyo nombre no quiero acordarme…) no sólo es el único testigo de la matanza inicial que Sierra Charriba (Michael Pate) y sus 47 guerreros perpetró (es un decir) contra una compañía enviada desde el fuerte Benlin (situado en el Territorio de Nuevo México) para castigar los actos vandálicos (es un decir) cometidos por los apaches sino que, igualmente y como estaba originalmente pensado, de la muerte del mayor y de los restos de su expedición a manos de los lanceros franceses en su intento de cruzar el Río Grande de vuelta a su país. -
Intentaré sintetizar mis objeciones a la película (se me hace tarde y mañana tengo que madrugar) que son muchas y, espero, bien razonadas.
La expedición de castigo (y de recuperación de los niños (varones, como bien dejan claro las – gráficas – imágenes) – ecos de CENTAUROS DEL DESIERTO (1956) y DOS CABALGAN JUNTOS (1961) de John Ford... -) es incongruente con el momento histórico que se vivía en el país en esos momentos, dado que estamos en el momento álgido de la Guerra Civil y donde no se podían dedicar efectivos a un objetivo tan quimérico (la segunda película de Ford que cito lo deja bien claro desde el principio) como es perseguir a un puñado de recalcitrantes aborígenes.
Tampoco es creíble que Dundee sea capaz de provocar un conflicto tan grave con el país vecino, México y más teniendo en cuenta que sus fuerzas son muy limitadas y se adentra en territorio apache.
Y ya que hablamos de apaches, Peckinpah hace un retrato notablemente superficial (como había hecho por otra parte en su opera prima) del pueblo indio.
Sierra Charriba, que debería haber sido el avatar de Dundee (como por ejemplo acontece en la magnífica LA VENGANZA DE ULZANA (1972) de Robert Aldrich) y, por tanto, co-protagonista de la historia, ni siquiera está esbozado y su muerte que, después de todo, es el objetivo de Dundee (alguien que con esta acción pretende borrar de un plumazo su fracaso en la batalla de Gettysburg (del 1 al 3 de julio de 1863) y conseguir los galones a los que se cree merecedor – de nuevo ecos fordianos… la citada FORT APACHE… -) no puede resultar más anticlimática.
De hecho la historia es más bien el enfrentamiento entre los dos oficiales (el del Norte – Dundee – y el del Sur – Tyreen -) que la búsqueda y captura (o más bien exterminio) de los apaches.
https://i.pinimg.com/564x/ad/d8/0f/a...90c8ef9920.jpg
https://i.pinimg.com/564x/54/7a/f9/5...04ba207ede.jpg
Igualmente el personaje encarnado por la voluptuosa Senta Berger (siendo alemana no se entiende que se llame Teresa Santiago) y que será objeto de deseo de ambos oficiales parece más bien la obligada cuota femenina que toda producción que se precie debe contar en su reparto.
https://i.pinimg.com/564x/50/ce/40/5...255d70ce9f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/42/8c/36/4...fed9b5eb64.jpg
- Curiosamente la actriz volvería a trabajar ese mismo año con el director en GLORIOSOS CAMARADAS (1965) de Arnold Laven, una película no sólo guionizada por Peckinpah sino que parece incluso que empezó a dirigirla y que, no sé por qué, se me antoja más atractiva que la cinta ayer revisada. -
[¿Qué tal un “bonus track” a continuación dado que hay una buena edición en DVD de la mano de Regia Films (2011)? Tal vez nos llevemos una pequeña (o gran) sorpresa… :cortina].
https://images-na.ssl-images-amazon....TL._SL600_.jpg
Si exceptuamos a Dundee y Tyreen, todos los demás personajes están dibujados muy superficialmente y eso pese a contar en el reparto con muchos actores habituales en la filmografía del director.
- El personaje del predicador interpretado por R. G. Armstrong parece una prolongación del padre de la protagonista femenina del anterior western del director.
Igualmente el personaje encarnado por Coburn debería haber merecido una mayor atención dada además su relación personal con Dundee cuando combatieron juntos en el conflicto fratricida.
https://i.pinimg.com/564x/63/65/08/6...5af68a9029.jpg
Y qué decir de los habituales Warren Oates (de nuevo alérgico al agua, como en DUELO) o L. Q. Jones, por no mencionar al fordiano Ben Johnson, que tienen una mínima participación en la trama (ni siquiera la muerte del primero a manos de Tyreen tiene el dramatismo que requería la escena).
Y la muerte de Tyreen recuperando la bandera de la Unión que había acabado en mano de los franceses es totalmente absurda y totalmente incoherente con la historia que se nos ha pretendido contar.
En definitiva que ya mis lumbares no dan más de sí.
Una película que me ha decepcionado muy notablemente (así como me entusiasmó – de nuevo – DUELO EN LA ALTA SIERRA) y cuyos defectos más que a los productores se deben a la falta de profesionalidad del director.
Menos mal que la semana que viene tenemos la, para mí, mejor película de Peckinpah, GRUPO SALVAJE.
O tal vez el nuevo visionado me haga tragarme mis propias palabras…
Feliz noche.
https://i.pinimg.com/564x/3c/72/a6/3...d6b89cb18f.jpg
Sólo para el amigo Fletcher...
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Te añadido un "bonus track", amigo Fletcher, sólo para tus ojos...
:agradable
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Te añadido un "bonus track", amigo Fletcher, sólo para tus ojos...
:agradable
¡A ver, qué los demás no somos vegetarianos, leñe! :furioso:lee
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Curiosamente la actriz volvería a trabajar ese mismo año con el director en GLORIOSOS CAMARADAS (1965) de Arnold Laven, una película no sólo guionizada por Peckinpah sino que parece incluso que empezó a dirigirla y que, no sé por qué, se me antoja más atractiva que la cinta ayer revisada. -
[
¿Qué tal un “bonus track” a continuación dado que hay una buena edición en DVD de la mano de Regia Films (2011)? Tal vez nos llevemos una pequeña (o gran) sorpresa… :cortina].
https://images-na.ssl-images-amazon....TL._SL600_.jpg
Por mí, la podemos añadir al final. De hecho, casualmente, esta semana se ha programado en uno de los tropecientos canales de televisión incluidos en Movistar. La he puesto a grabar.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Si exceptuamos a Dundee y Tyreen, todos los demás personajes están dibujados muy superficialmente y eso pese a contar en el reparto con muchos actores habituales en la filmografía del director.
Sí, y es una pena, porque el reparto es espléndido y los personajes, sobre el papel, prometen mucho. En mi comentario hablaba de "bosquejos", porque solo se apuntan unos breves trazos de cada uno de ellos, cuando se intuye que podrían dar mucho de sí.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Menos mal que la semana que viene tenemos la, para mí, mejor película Peckinph, GRUPO SALVAJE.
O tal vez el nuevo visionado me haga tragarme mis propias palabras…
Bueno, en realidad esta semana.:disimulo Pero, en todo caso, no publicaré el comentario antes del fin de semana, aunque ya la he revisado hace unos días. Y creo que no te tendrás que tragar tus palabras. Para mí, a falta de ver tres de sus largometrajes, me parece, incluso con diferencia, su obra maestra. No es que Peckinpah sea un director con solo una buena película, ni mucho menos, pero para mí Grupo salvaje ha de figurar, sin duda, en cualquier antología de la historia, no ya del western, sino del cine en general.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Esta ha sido mi tercera vez con "Grupo Salvaje" y en cada revisionado me ha gustado más. Van a ser unos comentarios de elogios superlativos, no podré dar réplica porque no existe!!!!
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
¡A ver, qué los demás no somos vegetarianos, leñe! :furioso:lee
Me sumo a la protesta enérgica. :furioso Recordaros que en su momento, tenía toda la colección de posters de Samantha Fox y no era cantando :lee
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Me sumo a la protesta enérgica. :furioso Recordaros que en su momento, tenía toda la colección de posters de Samantha Fox y no era cantando :lee
Y tienes esos calendarios rancios de gasolinera con esas bragas chupables??
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Eché mierda en un anterior comentario sobre el director, y me retracto totalmente de lo dicho. Grupo salvaje es bastante épica. Me gusta, porque me ha sorprendido muy gratamente y le daré oportunidades a otras del director.
Por cierto, calendarios chupables?! Yo creo que conozco algo parecido, cromos que se tenian que frotar rollo el rasca de la Once. Cómo ha evolucionado la tecnologia...
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Grupo Salvaje me gusta hasta a mí :agradable
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Y tienes esos calendarios rancios de gasolinera con esas bragas chupables??
Qué va! En una de las limpiezas que hizo mi madre me los tiró todos! Un trauma...:sudor
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Grupo salvaje (The Wild Bunch, 1969)
https://i.pinimg.com/originals/b9/5d...314139638a.jpg
Cuesta comentar The Wild Bunch (me quedo con el título original, me encanta su sonoridad), porque se trata de un film redondo, algo difícil de encontrar. Sobre el papel no es el tipo de cine que más me interesa, suelo ser bastante refractario a la violencia, pero reconozco que Peckinpah consiguió algo realmente difícil: aunar una historia crudamente violenta, desesperanzada, casi apocalíptica, con un retrato de personajes afinadísimo, enormemente emotivo. Esos tipos de la banda de Pike son unos delincuentes de la peor calaña, ladrones, asesinos, borrachuzos, puteros, sucios y groseros, pero en el fondo son entrañables, porque sus debilidades son, en cierto modo, las nuestras, y por eso los acompañamos sobrecogidos por la emoción en el último acto de su vida.
Se partía de una historia de Walon Green y Roy N. Sickner que el propio Green convirtió en guio y Peckinpah reescribió a fondo, especialmente los diálogos, hasta el punto de aparecer acreditado también como guionista. Después de las peripecias de Major Dundee y de estar varios años trabajando en guiones que otros dirigieron y volver temporalmente a la televisión, Peckinpah consiguió tirar adelante este proyecto, producido por Phil Feldman para la Warner, con el que no tuvo los mismos problemas que con Jerry Bresler. Pudo contar, además, con algunos de sus colaboradores preferidos, como Lucien Ballard tras la cámara y Jerry Fielding componiendo la banda sonora, además de Lou Lombardo en el montaje (elemento clave en este film, que al menos en su momento se consideró una de las películas con más planos de la historia del cine).
La película es como un sándwich que nos cuenta las andanzas de la banda de Pike (un magnífico William Holden), el “wild bunch” del título, entre dos largas escenas de violencia inusitada, nunca vista antes en el cine, en que los disparos impactan claramente en los cuerpos de las personas, la sangre salpica, las muertes se ruedan con cámara lenta, alargando la agonía del momento, dilatando el tiempo en una suerte de bizarro ballet.
La película se abre con unos planos premonitorios (al parecer sugeridos por un comentario del Indio Fernández, buen amigo de Peckinpah, que interpretará al general Mapache): unos niños juegan depositando escorpiones en un nido de hormigas, que empiezan a devorarlos. Las “inocentes criaturas” añaden, además, unas ramas sobre el combate a las que prenden fuego.
http://2.bp.blogspot.com/-dnq3bHnNNe...600/wild+2.jpg
Semejante espectáculo (no hay rótulo advirtiendo que ningún animal fuera maltratado en el rodaje) preside la llegada de la banda a Starbuck (el nombre del pueblo, no una cafetería). Pike y su grupo, vestidos de soldados, tienen un objetivo: robar las oficinas del ferrocarril.
https://imgc.artprintimages.com/img/...pg?h=550&w=550
Lo que no saben es que unos cazarrecompensas, pagados por la compañía ferroviaria (representada por Harrigan, Albert Dekker), dirigidos por un viejo compañero de fatigas de Pike, Thornton (Robert Ryan, excelente como siempre),
https://i.pinimg.com/originals/44/63...56d6c0bac8.jpg
les tiene preparada una emboscada, instalados en los tejados de los edificios situados frente a las oficinas que atracan. En ese grupo destaca una siniestra pareja, compuesta por Coffer (Strother Martin) y T.C. (L.Q.Jones).
https://www.gannett-cdn.com/-mm-/aee...t=405&fit=crop
Paralelamente al robo, Peckinpah nos muestra un mitin de la South Texas Temperance Union, o sea de una sociedad biempensante de lucha contra el alcohol. La salida de la banda con el botín va a coincidir con un desfile de la Unión, donde participan mujeres y niños. Los inocentes ciudadanos van a encontrarse entre dos fuegos, el de Thornton y sus secuaces y el de Pike y los suyos, ocasionándose una masacre filmada con todo lujo de detalles, en una secuencia que podríamos denominar “las escaleras de Odessa” de Peckinpah, excelente en el ritmo y el montaje, aunque dilatando claramente el tiempo, huyendo así de todo realismo (de hecho, como hizo el mismo Eisenstein en su día).
https://smumcounty.files.wordpress.c...pg?w=590&h=253
Pero aunque consiguen huir con el botín, no sin dejar atrás algunos de sus miembros, la banda tendrá una desagradable revelación: el botín no es más que un puñado de arandelas. Pike ve frustrada su esperanza: la de haber participado en su último robo, de poder retirarse, aunque ¿para hacer qué? El “wild bunch” queda ya definido: son Pike, Dutch (Ernest Borgnine), los hermanos Gorch, Lyle (Warren Oates) y Tector (Ben Johnson), Ángel (Jaime Sánchez) y el viejo Sykes (Edmond O’Brien), que les esperaba fuera de la población.
Deciden viajar hasta México, hasta el pueblo de Ángel. Allá tienen noticia de que ha sido atacado por el general Mapache. A pesar de todo, son recibidos con bailes y fiestas. Hay una bella secuencia cuando el grupo abandona el pueblo, mientras los lugareños cantan “La Golondrina”, y una mujer entrega una flor a Dutch.
https://www.youtube.com/watch?v=OY7dmBF6RkY
Es uno de los muchos momentos en que Peckinpah nos lleva más allá de la violencia, al terreno de las emociones más puras, una secuencia de una intensidad que pone la piel de gallina (aún más si se sabe cómo acabará su aventura).
Cuando más tarde entren en contacto con Mapache, Ángel comprobará que su mujer, que se ha ido con el general, es ahora una de sus amantes. Celoso, la mata, pero eso liga su suerte y la de sus compañeros al general, que los fuerza a aceptar robar un tren con armamento. Ese robo es otro de los segmentos destacados del film,
https://www.festivaldelima.com/2019/...LD-BUNCH-1.jpg
y muy en especial la voladura del puente que precipita al grupo de Thornton, que ha salido en su persecución, en el río (una secuencia en la que se corrieron muchos riesgos por el uso de la dinamita, y que se filmó con varias cámaras).
http://www.imfdb.org/images/thumb/3/...600px-WBD5.JPG
El grupo de Pike ha aceptado ceder a los paisanos de Ángel una caja con armas, con la que pretenden defenderse de Mapache y de las tropas gubernamentales (estamos en 1913, en plena revolución mexicana, y en el territorio donde combatía Pancho Villa).
Pero cuando entregan las armas a Mapache, este se da cuenta que hay una caja menos. Como represalia detiene a Ángel, al que someterá a torturas. La banda, menos el viejo Sykes, que ha sido herido en un tiroteo con los hombres de Thornton, y es acogido por la gente de Ángel, toma una decisión, sin necesidad de discutirlo, sin palabras, simplemente siguiendo el “Let’s go”, de Pike, al que Lyle contesta “Why not?”. Todo queda dicho: las expresiones de las caras de los cuatro bandoleros muestran una fuerza y convicción arrebatadoras. Lo que sigue es bien conocido: la icónica marcha hasta el cuartel de Mapache,
https://cdn.britannica.com/86/176486...ne-William.jpg
y la conocida como “the battle of bloody porch”, que se desencadena cuando Mapache degüella a Ángel.
http://3.bp.blogspot.com/-J8t0IRyKux...ch-1969-08.jpg
Incluso en ese momento, en que Pike reacciona matando a Mapache, quizá hay espacio todavía para la retirada, todo el mundo, tanto la banda como los soldados, se quedan como petrificados, pero Pike confirma en rápidas miradas a sus compañeros cuál es el paso que seguir: continuar la batalla hasta la muerte.
https://cdn.britannica.com/87/176487...-Peckinpah.jpg
http://www.suturart.com/wp-content/u...-I-745x414.jpg
http://www.suturart.com/wp-content/u...-I-745x414.jpg
Pike, Dutch, Lyle y Tector se dejan la piel en esa batalla sin más premio u objetivo que defender su honor, que dar sentido a sus vidas, aunque sea el honor de unos ladrones o unas vidas criminales. El grupo salvaje adquiere una grandeza en su acto suicida que va mucho más allá de consideraciones morales, un gesto trágico.
Y eso es lo que les reconoce Thornton cuando llega al poblado y se encuentra sus cadáveres. Mientras Coffer y T.C. se pelean por los despojos, como si fueran los buitres que empiezan a concentrarse en el lugar, él simplemente se sienta, renunciando al botín en forma de cuerpos humanos. Lo único que cogerá, como último homenaje al que fuera su amigo (amigos enfrentados, pero que se aprecian, como los personajes de Scott y McCrea en Ride the High Country), es el revolver de Pike. Después, se unirá a Sykes, que llega con un grupo de rebeldes, un Sykes cuya risa resuena en el campo de batalla, como un guiño del destino (por cierto, a mí el personaje de Sykes y esa risa casi enloquecida me ha recordado al Walter Huston de El tesoro de Sierra Madre).
81 días de rodaje que dieron como fruto una gran película, la obra maestra indiscutible de Peckinpah, y uno de los mejores western de la historia, que incluso para dotarlo de más grandeza finaliza recuperando los rostros del “wild bunch”, a la manera de John Ford, en los que resuena como un eco la contagiosa risa de Sykes y de Thornton, a los sones de nuevo de “La Golondrina”.
https://www.youtube.com/watch?v=R6-LDKl3FOs
Se habla que hubo un primer montaje de 3 horas y 45 minutos. Pero la versión que podemos ver hoy en día, y que se presenta como el montaje del director, de aproximadamente 2 horas y 25 minutos (algo menos en el DVD por el efecto PAL) me parece difícilmente superable. No siempre más es mejor, y tengo la impresión de que la duración actual es la adecuada. En definitiva, un film inolvidable. A ver si alguien avinagra el comentario (Alex ya ha dicho que no lo hará… pero ya conocemos aquello de la naturaleza del escorpión:cortina).
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Por cierto soy escorpión de signo zodiacal.
No he podido leer el libro que os comenté que me compré, lo voy a reservar para cuando me compre el bluray o el 4K, porque es una película de cabecera y se merece estar en "Zentrale Fletcher" en formato de alta definición. Como ya he dicho, no soy muy de westerns y me falta ver bastantes, pero por ahora, es el mejor que he visto sin duda.....me explayo mañana.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Ya no tengo excusa. La vi de pequeño y no recuerdo gran cosa. Pero teniendo el estupendo BD, la veré esta semana que viene y daré mi valoración.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Yo ya he dicho que me sorprendió muy gratamente. Es una película muy satisfactoria, porque se recrea en los vicios que engendran el sadismo y la violencia vengativa. Es brutal y ruda en su planteamiento, pero es una historia compleja sobre unos sentimientos que parecen simples. Es muy directa, esta perfectamente planteada -asi que me pregunto que grabó en esas otras horas que no hemos llegado a ver- asi que creo que hay poco que decir. Estéticamente es sucia y caótica, pero esta fenomenalmente hecha a nivel técnico. Solo quiero mencionar que ese fragmento de cuando atraviesan el cuartel al final mencionado por Mad me ha recordado totalmente el Reservoir dogs de Tarantino.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Primero SOSPECHA. Luego GRUPO SALVAJE. Y otra pequeña revisión pendiente.
Ciertamente el día electoral se me va a hacer muy corto.
:sudor
GRUPO SALVAJE tiene conexiones más que evidentes con DUELO EN LA ALTA SIERRA aunque más en el fondo que en la forma.
Y ciertamente el duelo final recuerda poderosamente a los dos viejos amigos enfrentádose a los hermanos Hammond, así como la inadecuación a los nuevos tiempos de unos personajes que no tienen cabida en el Nuevo Oeste.
E igualmente la relación de amistad entre los protagonistas (Scott/McCrea // Holden/Borgnine) es una de las claves de la película. En GRUPO esa relación tiene ciertas connotaciones homoeróticas, al menos por la parte que le corresponde al personaje encarnado por el gran Ernest Borgnine.
Y aunque Howard Hawks era (y es) uno de los mejores directores del Hollywood clásico (y, probablemente, el más versátil) sus opiniones acerca de Peckinpah (como antes acerca de Delmer Daves y su magnífica EL TREN DE LAS 3,10) son difícilmente comprensibles.
Yo tengo la magnífica edición en DVD en 2 discos editada por la Warner en 2006 que incluye la copia restaurada en 1994 así que tengo garantizada una magnífica velada de cine entre la película y los numerosos (y jugosos) extras.
Aunque me temo que tendrá que esperar a la semana que viene. Y es que Sir Alfred me llama a la puerta...
:agradable
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
E igualmente la relación de amistad entre los protagonistas (Scott/McCrea // Holden/Borgnine) es una de las claves de la película. En GRUPO esa relación tiene ciertas connotaciones homoeróticas, al menos por la parte que le corresponde al personaje encarnado por el gran Ernest Borgnine.
Incluso más claras aún en las relaciones entre los personajes de Strother Martin y L.Q.Jones, como cuenta este mismo en los extras de la edición en DVD. Y puede que entre los Gorch, que parecen algo más que hermanos.:ceja
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
https://cinetarioblogdotcom.files.wo...uposalvaje.jpg
Empezaré con una anécdota personal, como ya dije en otro hilo, "grupo salvaje", forma parte de un grupo de films que visioné con mi padre, antes de que el Alzheimer le impidiera poder ver films, y claro cada vez que veo uno de estos films me apena un poco, recordando cuando estaba lúcido y disfrutábamos juntos del cine, ahora pobrecito, se pasa el día escuchando música, y viendo partidos repetidos de futbol por la tele. Disfruté de su última etapa lúcida, cinematograficamente hablando, frases como "disfruto mucho de estas películas" y un simple gracias después del visionado del film ya me quedarán para siempre. Los filmes en cuestión fueron: "Érase una vez América", "EL puente sobre el río Kwai", "Cinema Paradiso" y claro "Grupo Salvaje", y recuerdo una frase suya algo parecida a "es una obra maestra, pero entiende que haya gente que no la considere así, es un western diferente", el era (está vivo aún) un consumidor vicioso y fiel del Western y el cine clásico en general. De ahí pueden entender el cariño y aprecio casi extremo al compañero Alcaudón, aunque me meta con él, bueno con John Ford (totalmente sobrevalorado por cierto:cuniao, ya quisiera él tener un "Grupo Salvaje" en su currículum......a que soy un buen provocador!!!!:cuniao).
Ahora si, yo creo que sería mejor para todos si hiciera un:
"Grupo Salvaje"= OBRA MAESTRA.
FIN
Pero me tengo que ganar el sueldo.....Existe un western con mejor intro y outro en la historia? de la outro se podría discutir, pero no ACEPTO (es broma claro) una réplica sobre la INTRO, ya no sólo por la acción, que también, con esos ralentís que crearon escuela y incluso ahora, los cineastas modernos que parece que huyan de los clásicos, han usado y se han colgado la medalla, por ejemplo Zack Snyder en "300" y "las hermanas brother" en "Matrix" por citar algunos a bote pronto. El montaje, ritmo y belleza sucia de la INTRO, cuando dicha INTRO nos muestra como el horror puede ser bello, creo sinceramente y honestamente imposible de superar, si lo hay por favor, den nombres!!!! Repito no solo por la acción, ese inicio, típico de tío Sam, con esos niños "jugando" (o torturando) previo tiroteo, con esos momentos de humor negro con la liga antialcohol, un poco sospechoso no? que un borrachuzo de nivel superior use de carnaza a toda la liga antialcohol, parece todo una declaración de intenciones no? Vaya que son unos 15-20 minutos de perfección cinematográfica; y lo bueno de todo es que el nivel se mantiene en su desarrollo. Y del tiroteo que decir!!! Quizá es el primer cineasta que usa balas no inteligentes, SI, esas balas que impactaban (o no) sólo a los malos, y se salvaban los niños y los inocentes, NO,NO, eso no pasa en el cine de PEckinpah, ya lo vimos en la fallida ópera prima de éste, usando la muerte del hijo del personaje de O'Hara como móvil del film (que no cuela por cierto), pues en "Wild Bunch" está claro que no hay balas inteligentes, nadie está a salvo!!!! por fin!!!!
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...uyiqnVXkvj-M&s
Una pregunta sobre la intro, tengo un recuerdo en mi segundo visionado del film (con mi padre), cuando derriban a caballo a uno de la banda, hay un arrastre salvaje a caballo de este durante varios segundos, que en la edición alemana no he visto. En ese segundo visionado nombrado, la edición era española, pero creo que es la misma de la Warner. Aporto datos de la edición alemana: 139 minutos. Quizá es un recuerdo borroso y confuso de la realidad y realmente el arrastre salvaje y sangriento del jinete no fue como lo recordaba.
Si bien es cierto en "Mayor Dundee", para mi, no funciona la aparición de un tercer grupo en la ecuación: los buenos, los apaches y los franceses, son estos últimos los que me sobran, en "Wild Bunch", los mejicanos, más los perseguidores y los perseguidos, hacen un trío que ni Nacho Vidal y dos de sus bellezones podrían superar; la combinación en el film es perfecta, no hay desequilibrio en ninguna de las partes y la parte central se mueve con igual agilidad que las otras dos partes superlativas. Hay una ristra de secundarios que le aportan una riqueza total al film, sobretodo en el bando mexicano, ese alemán viejo aliado de Mapache (aquí me vuelvo a remitir a los guiños al nazismo que ya indiqué en "duelo en alta sierra" y me lo tildasteis de casual....ahora dicha réplica la pongo un poco en duda:cuniao), los suboficiales mexicanos que le ríen las gracias sin parar al mismo Mapache, entre otros.
Bien podríamos dividir en tres partes para situarnos en la INTRO/Robo al tren/OUTRO, en lo respective a los momentos de acción, pero está claro que, sobretodo, en la parte central, es algo más amplio y aporta mucho más; me fascina todo lo que rodea al ejercito mejicano y siempre con el sello Peckinpah, aquí no hay buenos, hay malos y muy malos, y como muy positivo hay una escala de grises oscuros, como el personaje del genial Robert Ryan. El ejercito mejicano, donde los lujos y riqueza nos lo presentan con rostros feos y sudorosos, uniformes elegantes pero sucios, banquetes lleno de lujos pero de una dudosa belleza visual, totalmente feísta, muy PEckinpah en resumen. Es difícil encontrar un contexto social o posicionamiento en el film, cuando los personajes que se mueven en la moralidad grisácea, son puro egoísmo e incluso de dudosa moralidad, quizá hay algún intento de posicionamiento cuando el grupo salvaje regala una caja de armas a los revolucionarios, pero bueno, me siguen pareciendo puros HDP. También aplaudo los momentos de comedia negra, latigazos más bien, cuando mi amigo alemán insta a los tontacos que preparan la ametralladora que pongan el trípode (no volveré a nombrar a Nacho Vidal, aunque aquí sea más ideal) y estos no hacen caso, y se produce una pequeña matanza "de broma", matando a varios soldados, pero....que más da. Por cierto el robo al tren, otra obra de arte insertada en una obra maestra, y poco más que decir.
Ahora las flores para la outro....que decir del paseito icónico, 1000 veces copiado ahora, del grupo salvaje que ya no se haya dicho, hacen que sea una delicia, esos minutos previos a lo que sabes lo que va a venir, a la tragedia inevitable, me crea una angustia y un disfrute difícil de explicar. Y lo de la matanza otro espectáculo visual más, y otro momento 1000 veces repetido, aunque quizá esta vez más que copiado sería influenciado o adaptado. La batalla final de "los siete magníficos" más épica que violenta, queda empequeñecida por esta, igual de épica pero con el plus de la brutalidad y recursos cinematográficos nuevos, sin compasión, sin sentimentalismo baratos ni vaselina, y aludiendo por tercera vez a Nacho Vidal:cuniao, como si este no usara vaselina, para ya sabéis:ansia, así seco, entrando a petar!!!! Pero a mi lo que más me gusta de la outro son esos segundos de miradas, cuando Jaime es degollado, el mundo se para, el destino ya está marcado, se echan unas risas y al tajo!!!
Sobre los actores, nada que reprochar, hasta el primero, un excelente William Holden, hasta los extras. Comentar la presencia de dos cineastas mejicanos que me llamaron la atención, Alfonso Arau como Herrera, uno de los suboficiales de Mapache, cineasta y actor mejicano autor de mucho morralla, esa romantica de Keanu Reeves y A.Sanchez Gijón. Pero me sorprende y alegra, la presencia de Chano Urueta, director de algunos títulos interesantes, sobretodo los que respetan al terror mexicano, un género casi desconocido por mi y apasionante por los films vistos hasta ahora: "la bruja", "el barón del terror", "el espejo de la bruja"....
https://i.pinimg.com/474x/93/41/1f/9...629858fc12.jpgChano
http://onceuponatimeinawestern.com/w...Bunch-1969.jpgY el feo de Alfonso
También visto el documental sobre el rodaje del film: "The Wild Bunch: an Album in Montage" (1996) de PAul Seydor, evidentemente no está a la altura del film, algo imposible; se trata de un documental que nos muestra fotos de rodaje sobretodo y supuestas citas de Peckinpah, me ha sabido a poco.
El resumen y valoración final, ya está hecho, pero no me importa repetirlo: OBRA TOTAL.
https://media.giphy.com/media/cSzm6QBWkMwnK/giphy.gif
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Muy bonita esa anécdota de tu padre, Alex. Gracias por compartirla. Y por cierto, mi hermana y yo fuimos a verla al cine. hablo de Un paseo por las nubes. No te metas con ella, que la queremos mogollón :lengua
https://www.abc.es/media/peliculas/0...as-nubes-2.jpg
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
En verdad que es emotivo tu comentario acerca de tu padre y su afición (la cual comparto entusiásticamente) por el western.
Mi madre está pronto a cumplir 86 años y aunque la memoria la tiene perfecta a larga distancia, a corta empieza a fallarle.
Hoy mismo hemos estado viendo un clásico (olvidado) de los '40 (que ni siquiera yo conocía) en V.O.S.E. aunque desde que perdió casi completamente la visión del ojo izquierdo le costaba ver los sutítulos (blancos sobre imágenes en blanco y negro).
Tendré que esperar al martes para ver la película dado que el martes tengo clase.
Y tengo muchas ganas de volver a verla.
:)
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Una pregunta sobre la intro, tengo un recuerdo en mi segundo visionado del film (con mi padre), cuando derriban a caballo a uno de la banda, hay un arrastre salvaje a caballo de este durante varios segundos, que en la edición alemana no he visto. En ese segundo visionado nombrado, la edición era española, pero creo que es la misma de la Warner. Aporto datos de la edición alemana: 139 minutos. Quizá es un recuerdo borroso y confuso de la realidad y realmente el arrastre salvaje y sangriento del jinete no fue como lo recordaba.
La edición de Warner publicada en España en DVD también dura 139 minutos, es el llamado montaje del director, de 145 minutos, al que hay que descontar el efecto PAL (un 4% menos aprox.)
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Sobre los actores, nada que reprochar, hasta el primero, un excelente William Holden, hasta los extras. Comentar la presencia de dos cineastas mejicanos que me llamaron la atención, Alfonso Arau como Herrera, uno de los suboficiales de Mapache, cineasta y actor mejicano autor de mucho morralla, esa romantica de Keanu Reeves y A.Sanchez Gijón. Pero me sorprende y alegra, la presencia de Chano Urueta, director de algunos títulos interesantes, sobretodo los que respetan al terror mexicano, un género casi desconocido por mi y apasionante por los films vistos hasta ahora: "la bruja", "el barón del terror", "el espejo de la bruja"....
En realidad tres, ya que Emilio "Indio" Fernández era también director (más de 40 títulos) y actor de cine (y buen amigo de Luis Buñuel).
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Emilio Fernández ya ejerció de director (sin acreditar, lógicamente) en MAYOR DUNDEE.
Sería bonito poder ver sus viejas películas, alguna de las cuales, como MARÍA CANDELARIA (1944), llegó a incluirse en alguna de esas (interminables) listas de las mejores películas de la historia.
:)
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Reconozco no haber visto ninguno de sus films. Y es que las lagunas cinéfilas son insondables. :rubor