No te olvides de los musicales y de las comedias en general, había bastantes protagonistas femeninas y en el mejor de los casos era el protagonismo el 50% de ambos sexos... :ceja :abrazo
Versión para imprimir
Exacto. Suscribo al 100 por cien lo que ha dicho Alcaudón. El protagonismo absoluto de la mujer en el cine es lo menos común antes, ahora y después. Hace poco vi un gráfico bastante elocuente de lasl películas ganadoras del Oscar. Y se comparaba lo que hablaban las mujeres en minutos de metraje y lo que hablaban los h ombres. NO hace falta decir que el hombre salía muy bien parado de esa comparativa, salvo en tres o cuatro películas de 20 o 25.
¡Lina Morgan! :cuniao
Bob Hope, Billy Crystal, Jack Benny, Jim Carrey, Robin Williams, Woody Allen, Eddie Murphy, Steve Martin, Gene Wilder ...
Y ya no digo los maestros o los clásicos: Chaplin, Keaton, los Marx, Cantinflas, Peter Sellers, El gordo y el flaco, Lloyd, Abbot y Costello, ...Pajres y Esteso :cuniao
En esto no estoy de acuerdo. Peckinpah distingue claramente entre Mapache y su tropa (que, no lo olvidemos, es el ejército gubernamental) y los habitantes del pueblo, que están vistos con cariño (ahí ese precioso adiós al Grupo, cantándoles "La Golondrina") o las gentes rebeldes (que hablan alguna lengua indígena, no en mexicano) a los que Ángel entrega las armas.
Por otra parte, si acaso, ese "maniqueismo" sería el mismo, o incluso menor, del que aplica al pueblo norteamericano, plagado de hipócritas moralistas (la liga contra el alcohol... que no podían ser demasiado simpáticos a un conocido dipsomaníaco), empresarios sin escrúpulos (los del ferrocarril, representados por el personaje de Dekker) o los cazarrecompensas, unos auténticos bruites que asquean incluso al propio Thornton, que es quien los comanda. Además, los supuestos "héroes" del film, el Grupo, no dejan de ser unos delincuentes que no vacilan en matar, ladrones, borrachos, puteros, sucios y groseros. Gente "desastrada y mal afeitada", salvo hasta cierto punto Pike y Dutch que mantienen algo más de compostura (como Thornton).
Veo que en esta cuestión ya habéis polemizado bastante. Está claro que lo de la "igualdad de géneros" no se desprende del cine de Peckinpah, pero tampoco del cine en general, como mínimo hasta estos últimos años. Y el western, como bien se ha dicho, ha sido en general un género de machos (incluso añadiría de "machos alfa"). Pero desde luego también ha habido personajes femeninos de peso, como lo será Hildy en la próxima entrega, aunque cierto es que es una puta. El papel protagonista que adquieren muchas mujeres dedicadas a la prostitución, y no solo en el western (recordemos, por ejemplo, Klute), a finales de los 60 y durante los 70, sería un tema muy interesante a discutir. Para ambientarlo, podemos poner esta banda sonora:
https://www.youtube.com/watch?v=DXqQh7Y30eg
El término payaso, que tiene connotaciones peyorativas para mucho, no debería. Es una de las profesiones más bonitas que hay. Que se lo digan a toda una generación de niños.
http://www.zirkolika.com/imagenes/no...1466848449.jpg
La balada de Cable Hogue (The Ballad of Cable Hogue, 1970)
http://radioua.cl/ybur/images/imagen...able_hogue.jpg
Es un lugar común, al referirse a esta película, el decir que era la preferida del director. Así lo testimonia Garner Simmons, en el libro que hemos citado varias veces, poniendo en boca de Peckinpah que: “es posiblemente mi mejor película. Una verdadera historia de amor. Siempre me critican por la violencia de mis películas, pero me da la impresión de que cuando no hay violencia, nadie se interesa por ellas”.
No comparto la opinión de Peckinpah sobre este film. A pesar de tener muchas cosas atractivas dentro, entre ellas unas soberbias interpretaciones de Jason Robards, David Warner e incluso de Stella Stevens (a la que todos hemos visto en El profesor chiflado junto a Jerry Lewis) y del “bunch” habitual (L.Q.Jones y Strother Martin, que parecen repetir sus papeles de The Wild Bunch, R.G. Armstrong o Slim Pickens), de contar con Lucien Ballard tras la cámara y con Jerry Goldsmith ocupándose de la banda sonora, creo que La balada… es un film muy irregular, e incluso en algunos momentos me parece impropio de Peckinpah.
Si hasta ahora los cuatro films que hemos comentado mostraban progresivamente un mayor distanciamiento del western tradicional, creo que todos, incluso The Wild Bunch, a pesar de los ralentíes y de la orgía de sangre, se mantenían dentro de cierta ortodoxia genérica, conservaban cierto clasicismo. En cambio, aquí Peckinpah se apunta a un tipo de western claramente desmitificador, en algunos momentos casi paródico, cargado de pretendida comicidad, descarado y “moderno”, que estuvo en boga en la época (algo de lo que no se pudo librar incluso Joseph L. Mankiewicz, en la por otra parte excelente El día de los tramposos, estrenada el mismo año, o Los vividores, de Robert Altman, del año siguiente).
El problema desde mi punto de vista no es el gusto por lo sucio y obsceno, el protagonismo de una prostituta, las situaciones cómicas (aunque, sinceramente, a mí no me hacen demasiada gracia) o el pícaro predicador, en definitiva la desmitificación de Oeste clásico, sino la manera como está filmada. Peckinpah no puede resistirse ni a la fragmentación de la pantalla (utilizada para los títulos de crédito, pero también en otros momentos), y lo que es peor a zooms tan feos y groseros como el que hace sobre los pechos de Hildy o al uso (a lo Benny Hill que diría Alex) de la cámara rápida en algunos momentos supuestamente de comedia.
Poco hay de sutil en la película, ya desde el mismo inicio, cuando vuela por los aires un lagarto (un monstruo de Gila, aunque al parecer era un falso Gila) al que quiere matar Cable Hogue para alimentarse. Por supuesto, no hay ningún aviso de que no se ha maltratado a animal alguno (en este caso, se cuenta que el lagarto en cuestión se tuvo que hacer explotar dos veces, ya que la primera vez no había quedado bien, y se tuvieron que recomponer los pedazos para una segunda voladura :fiu).
http://annyas.com/screenshots/images...boch-sp-02.jpg
http://www.californiaherps.com/films...hoguegila4.jpg
Condenado a vagar por el desierto a la búsqueda de agua para sobrevivir, ya que sus colegas Taggart (L.Q.Jones) y Bowen (Strother Martin) le han abandonado, llevándose cantimplora, mula y armas,
https://www.lacinetek.com/15960-main...-hogue-vod.jpg
Cable, casi como si de un personaje bíblico se tratara, que mantiene en voz alta un diálogo airado con Dios,
http://parallax-view.org/wp-content/...4/cableGod.jpg
encuentra casualmente agua en medio del desierto. Como esa fuente está cerca del camino que suelen tomar las diligencias, ve la posibilidad de hacer negocio, además de mantenerse con ello en la zona a la espera de que sus dos traidores compañeros vuelvan por allí. Es, pues, una historia de venganza, pero sin el tono tenebroso propio, por ejemplo, de un Fritz Lang o un Anthony Mann.
Un estrafalario personaje se le unirá: el predicador Joshua, un encantador embaucador y caradura que se sirve de su “magisterio” (reversible, porque pasa de civil a religioso girando el cuello de la camisa para mostrar un alzacuellos eclesial) para obtener favores de las mujeres.
Gracias a Joshua, Cable comprende que ha de registrar la propiedad, para lo cual se desplaza al pueblo más cercano, que tiene el sonoro nombre de Deaddog. Busca, además, conseguir un crédito, primero sin éxito en la compañía de diligencias, y después con más fortuna en el banco (curiosa generosidad bancaria), interesado por la posibilidad de obtener de agua en esa zona desértica). En el pueblo conoce a Hildy, una prostituta, de busto prominente (como se encarga de mostrarnos Peckinpah con el mencionado zoom), con la que Cable tiene un primer contacto tempestuoso (ya que no le paga el servicio, aunque no lo ha completado), que finaliza con Hildy lanzándole objetos desde la ventana, incluido un orinal, casi como si de un slapstick se tratase.
https://cinefilobar.files.wordpress....423_720p-3.png
Cuando más tarde, por la noche, vuelva con Joshua a Deaddog, se disculpará con Hildy, no con un ramo de flores u otro objeto de regalo, sino entregándole precisamente un práctico orinal, casi como si de una declaración de amor se tratase, mientras Joshua encuentra su primera “feligresa”.
https://66.media.tumblr.com/db3791f5...6n93o1_500.jpg
Cable acabará consiguiendo que la compañía de diligencias le firme un contrato para el suministro de agua, quedando oficializado con la entrega de una bandera de los Estados Unidos, que iza con orgullo. Cuando Hildy sea expulsada del pueblo por la gente decente (algo que recordaremos de la fordiana Stagecoach), buscará refugio con Cable en el puesto para diligencias que está montando junto al manantial, en el que sirve comidas a los viajeros, además de agua para personas y animales.
https://images.static-bluray.com/reviews/15382_4.jpg
Unidos Cable y Hildy, Peckinpah nos muestra su enamoramiento, incluso recurriendo a algo también muy de la época: una canción que cantan los mismos actores y que se superpone sobre un conjunto de imágenes que nos muestran su relación a lo largo de los días. La canción es una composición de Richard Gillis, “Butterfly Mornings”, un tema dulce que resulta chocante dentro del contexto que nos cuenta Peckinpah, quizá lo más cercano a un romanticismo tierno que encontraremos en toda su obra (aunque seguro que Alex se habrá fijado más en lo que contiene el barril que en los adornos musicales).
https://www.youtube.com/watch?v=uLAEpF1poRw
El propio Gillis, por cierto, es también el autor de la letra del tema principal, que canta con música de Goldsmith. Ambos temas musicales me parecen dos de los mayores aciertos de la película, ya que la dota de ese aire de balada que recoge el título (algo, por cierto, que también sucedía en la película de Mankiewicz citada anteriormente o en la inmarcesible Rancho Notorious de Lang).
https://www.youtube.com/watch?v=-n9V5vH0Ppw
Con el regreso de Joshua, que ha vivido una aventura adúltera en Deaddog, comparten el espacio durante un tiempo el particular trío, aunque Hildy, finalmente, decide llevar a cabo su sueño de viajar a San Francisco, en parte también ofendida por el comentario de Cable, cuando este le recuerda que no le cobra nada por la comida porque ella tampoco le cobra nada por sus favores.
Todo el tiempo de espera en ese lugar perdido (¿meses o años incluso?) en medio del desierto, finalmente, tiene su recompensa: un buen día aparecen Taggart y Bowen como pasajeros de la diligencia. Cable les prepara una trampa contando con la ayuda involuntaria del conductor (Slim Pickens), que les cuenta el mucho dinero que ha ganado Cable con su negocio y que lo guarda en casa, no en el banco. Cuando vuelven para robarle, caen en la trampa, un hoyo que ellos mismos cavan y al cual Cable lanza serpientes de cascabel.
http://www.californiaherps.com/films...erattlers4.jpg
Al salir del hoyo, uno de ellos, Taggart, el más lanzado, morirá al creer que Cable no les disparará (se ríe de él constantemente llamándolo cobarde, “yellow”).
El final del film se precipita: mientras Cable obliga a Bowen a desnudarse y a que inicie un por el desierto,
https://pbs.twimg.com/media/D3bIL-VUIAAFKQN.jpg
como en su día obligaron a Cable, llega un coche a motor transportando a Hildy vestida lujosamente. Ha enviudado de un hombre rico de San Francisco y ahora quiere ir a Nueva Orleans, pidiéndole a Cable que la acompañe. Cable acepta y le cede la propiedad a Bowen, pero, desafortunadamente, sin darse cuenta quita el freno del coche que se precipita sobre su antiguo enemigo.
http://www.imcdb.org/i254498.jpg
Mediante una rápida acción, Cable salva al hombre que ha querido matar durante años interponiéndose ante el vehículo. Pero irremisiblemente es aplastado por ese signo de modernidad: el viejo Oeste de los pioneros se acaba definitivamente.
http://sensesofcinema.com/assets/upl...70-750x400.jpg
Justo en ese momento se une a “la fiesta” Joshua, llegando a bordo de una moto con sidecar, justo a tiempo para acompañar en las últimas horas a su amigo y dar el sermón durante el entierro (al que Peckinpah pasa sin solución de continuidad, del lecho de muerte de Cable a la tumba, sin recrearse en la agonía y sin concesiones al sentimentalismo).
Todo este final se nos cuenta en clave de humor, con cierta ligera ironía, como diciendo “son cosas del destino”. Enterrado Cable, todos abandonan el lugar, apoderándose de nuevo el desierto del lugar, del que ya solo aprovecharse un coyote de aspecto famélico.
Lástima de las formas que utiliza Peckinpah (que, en su descargo, hay que decir que predominaban en aquellos años, dentro de un género moribundo), porque el film tiene algunos ingredientes excelentes, pero en su conjunto es una película que nunca me ha acabado de gustar. Quizá sea una cuestión de sensibilidades.
La semana que viene volveremos a la violencia, y además de carácter extremo, en el primer film de Peckinpah ambientado en la actualidad: Perros de paja.
Añado unas notas más a mi anterior comentario que se me habían quedado en el tintero:
- A pesar de ser una de las películas preferidas, o simplemente la preferida, de Peckinpah, el guion no es suyo (aunque, obviamente, le metió mano, como siempre). Los guionistas son John Crawford y Edmund Penney. El guion llevaba tiempo dando tumbos por Hollywood hasta que acabó en la Warner, con producción de Phil Feldman, la misma compañía y el mismo productor que The Wild Bunch. Incluso previamente lo adquirió durante un tiempo L.Q.Jones, que quería tirarlo adelante con su pequeña productora.
- La película fue un fracaso económico, teniendo escasa distribución. En general, no se entendió que el violento Peckinpah se descolgara con un film romántico, aunque de un romanticismo sui generis.
- El rodaje, como era habitual con Peckinpah, fue muy accidentado, con numerosos despidos y enfermedades varias.
- Y una recomendación: merece la pena el extra en que se entrevista a Stella Stevens (incluido en el DVD de Warner que he visionado). La actriz tiene comentarios bastante duros para con el director.
En fin, a ver qué os ha parecido.
Yo tengo un recuerdo agradable de ella aunque últimamente las revisiones me están dando más de una sorpresa, desagradable la mayor de las veces, todo sea dicho.
Intentaré verla mañana por la noche y comentarla al día siguiente.
Hoy toca Hitchcock y todavía estoy en el preámbulo. Así como el tocho de SOSPECHA me salió de un tirón (y eso que no es ni de lejos una de mis/sus películas favoritas) en cambio en el caso de SABOTAJE tendré que estrujarme el cerebro para sacar un comentario medianamente decente.
Escribo en relación a algún comentario que me gustaría mtizar, como el de las "balas inteligentes" . Es cierto, razón no le falta al comentario, pero habría de tenerse en cuenta, al hablar de elementos cinematográficos lo que son las convenciones y reglas de un género o de un cineasta, por los motivos que fuesen. Y durante un tiempo había ese convencionalismo en los tiroteos, ya fuese en el western, en el cine negro o bélico. Las balas debían dar siempre en el blanco adecuado y ser significativas para la trama.
https://cloud10.todocoleccion.online...9/74476195.jpg
Como y avance en mi "previously unreleased" mantengo mi postura en que al film no le falta originalidad en su premisa inicial, y también, porque no, en su desarrollo, y también estoy de acuerdo con el amigo Mad sobre los aspectos negativos, del "Bennyhillismo" al "Ozoresismo", con el zoom más mareante propio del spaguetti western de saldo (o sea, la gran mayoría) y alguno más puntual, como el indio del billete ,simpático pero innecesario dentro del despelote total, yo le añadiría el desenlace (que no la escena final, cuando cada uno se va por su cuenta como sino hubiera pasado nada) el cual, si bien es cierto está cargado de simbolismo, como Hogue, un hombre clásico de Far West, incluso diría que con conocimientos básicos muy justitos (un bruto vaya), es atropellado (literalmente y metafóricamente hablando) por el futuro inmediato, el automóvil, pero dicho final me parece muy atropellado (doble festival del humor) con 0 sutileza y con la sensación de que la originalidad que tío Sam le da al film se la va de las manos y se transforma en esperpento. Vuelvo a incidir que Jodorowsky debió ver mucho Peckinpah para sus westerns surrealistas. En resumen el desenlace no me gusta:cuniao.
Lo bueno, aparte de lo dicho, destacaría por encima de todo, el buen hacer del elenco, con Robards como abanderado pero rodeados de unos deliciosos secundarios, desde David Warner, me encanta el personaje de embaucador, pero hubiera puesto dinero de mi bolsillo, si se hubiera tratado de un sacerdote de verdad que se siente muy solo:cuniao, se hubiera adaptado más a la realidad no?. Sobre los dos de siempre, el duo sacapuntas de Peckinpah, Martin/Jones, parecen una continuación de sus personajes de "Grupo Salvaje", además como no mueren cuela y mucho. Y también solo tengo palabras positivas para Stella Stevens, el cual ya hemos hablado suficiente con su papel y su función en el film y en el western en general. Me encanta la escena y primer contacto (carnal) de Robards/Stevens, o sea el baño de este, y la cara de asco de Hildy cuando entra en su cuarto, evidentemente por hediondo; después se cambian los papeles y Hildy es bañada por Hogue, dando a lugar una escena cómica cuando llega la diligencia y con anterioridad un amago de cine musical que gracias a Dios no culmina. Por cierta, la escena me gusta porque me acuerdo de esta, evidentmente Stevens no está a la altura:
http://3.bp.blogspot.com/-TuydzpYZ28...cushing+2A.jpg
De las pocas escenas que no sale Robards en favor del personaje de Warner, a diferencia de Mad, si que la encuentro simpática y es bastante acorde al film y también al "Ozorismo":cuniao.
http://onceuponatimeinawestern.com/w...Hogue-1970.jpg Que sinvergüenza más simpático!!!!:P
En resumen, film que sorprende y mucho, sencillamente no me lo esperaba, y a pesar de sus defectos evidentes, los acepto y los disfruto para etiquetarla como un film diferente, original y disfrutable, eso si, lejos de Grupo Salvaje y otros films que ya vendrán.
Mierda me olvidé comentar sobre una cosa que leí en el monográfico de dirigido por, es sobre la similitud del personaje de Robards con el avatar de Mad Dog, cosa que no puedo confirmar ya que aún no he visto el film de Huston. Y antes de ser criticado, decir que espero completar la filmografía de Huston para hacer lo que ya saben:cortina, entonces están de acuerdo?
:kieto En Dirigido por comparan a Robards con el Bogart de El tesoro de Sierra Madre, no con el de High Sierra, que es mi avatar. ¡Un respeto! Es cierto que Robards guarda un cierto parecido con Bogart, pero el personaje es muy diferente. El comentario de Dirigido por parece más bien un cotilleo para poder colar que Lauren Bacall se casó con Robards cuando enviudó de Bogart.
https://www.cineforever.com/wp-conte...erra-Madre.png
Alex, un detalle muy significativo para que no te lies: Mad dog es el sobrenombre. O también conocido como AKA -also known as- que usaban los criminales. Nada que ver con el pobre muerto de hambre que busca oro. :P
Gracias por la aclaración. Casi que me iré a dormir ya, estoy metiendo la pata más de lo habitual:P:cigarro
De hecho en la película de Huston (extraordinaria película, Alex, no tienes perdón por no haberla visto aún :lee), "mad dog" es el sobrenombre que le pone la prensa a Roy Earle, el personaje de Bogart, un criminal que ha salido de la prisión después de muchos años de condena y, con la intención de retirarse después, planea un golpe que sale fatal (iniciando la larga nómina de perdedores en el cine de Huston). A Roy no le hace ninguna gracia ese sobrenombre, porque es una forma de animalizarlo, al tratarlo de perro rabioso, que es el significado de la expresión, más incluso que la literal de "perro loco".
Por cierto, me doy cuenta que cité a John Huston, que es guionista de High Sierra, supongo que por lo de los perdedores, pero me dejé de nombrar al director, que por supuesto es Raoul Walsh. Me extraña que ninguno de vosotros me lo haya hecho notar. :cortina
Me vi ayer la película pero tengo las lumbares muy doloridas como para ponerme a teclear esta noche. A ver qué tal mañana.
:sudor
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SAM PECKINPAH (1925-1984) / PARTE V:
05. THE BALLAD OF CABLE HOGUE (1970, LA BALADA DE CABLE HOGUE)
https://i.pinimg.com/564x/92/e3/bf/9...c77969eb6e.jpg
Director: Sam Peckinpah
Producción: Phil Feldman Productions, Inc.
Distribución: Warner Bros., Inc.
Productores: Sam Peckinpah y William Faralla.
Productor ejecutivo: Phil Feldman.
Guión: John Crawford y Edmund Penney.
Dirección artística: Leroy Coleman.
Fotografía: Lucien Ballard (en Technicolor y formato panorámico (1.85:1)).
Música: Jerry Goldsmith.
Canciones: “Tomorrow Is the Song I Sing” compuesta por Jerry Goldsmith (música) y Richard Gillis (letra) e interpretada por Richard Gillis; “Butterfly Mornings” compuesta por Richard Gillis e interpretada por Stella Stevens y Jason Robards; “Wait for Me, Sunrise” compuesta e interpretada por Richard Gillis.
Montaje: Frank Saltillo y Lou Lombardo.
Reparto: Jason Robards (Cable Hogue), Stella Stevens (Hildy), David Warner (Joshua), Strother Martin (Bowen), Slim Pickens (Ben Fairchild), L. Q. Jones (Taggart), Peter Whitney (Cushing), R. G. Armstrong (Quittner).
Duración: 1 h 56 m 18 s.
Inicio de rodaje: 27 de enero de 1969
Estreno: 18 de marzo de 1970.
GRUPO SALVAJE y LA BALADA DE CABLE HOGUE podrían ser las dos caras de una misma moneda.
El hecho de que ambas estuviesen producidas por Phil Feldman tendría bastante que ver en la alta estimación que de ellas tenía el propio Peckinpah dado que fue uno de los escasos ejecutivos con los que el conflictivo director mantuvo una buena relación a lo largo de su carrera.
Quizás por ello el director declararía que LA BALADA era su obra favorita, criterio harto discutible por parte de los aficionados porque ya sabéis que las opiniones de los autores acerca de su obra no siempre han de ser seguidas a pie juntillas.
Curiosamente y aunque no tienen nada que ver siempre he asociado LA BALADA DE CABLE HOGUE con LAS AVENTURAS DE JEREMIAH JOHNSON (1972) de Sydney Pollack, quizás por uso de canciones que jalonan la trama (en LA BALADA interpretadas por Richard Gillis y en LAS AVENTURAS por Tim McIntire) y que aportan un toque melancólico a la misma.
Y, como decía al principio, GRUPO y LA BALADA, son una la imagen invertida de la otra.
En GRUPO el protagonismo es colectivo mientras que en LA BALADA se ciñe al personaje encarnado por Jason Robards.
En GRUPO la banda de forajidos utilizarán la tecnología más moderna (la ametralladora) para inmolarse en ese épico final mientras que en LA BALADA será esa misma tecnología (el automóvil) el que acaba (de una forma bastante anticlimática) con el héroe.
En ambas películas el concepto de venganza es tratado por el director de forma diametralmente opuesta. Si en GRUPO la única salida (moralmente) posible es la autoinmolación cuando van a buscar a su ex compañero capturado y torturado por el sádico general Mapache, aquí en cambio Cable perdona finalmente a su odiado enemigo, Bowen e incluso acaba perdiendo la vida al intentar salvarle.
Y si en GRUPO Peckinpah usó por primera vez la cámara lenta, uno de los elementos que más asociamos a su cine, por el contrario en LA BALADA empleó la opción contraria, confiriendo a la película un tono más cercano al cine cómico del período mudo.
También me recuerda en cierta manera LA BALADA a obras crepusculares de cineastas tan poderosos como Howard Hawks (¡HATARI! (1962)) o John Ford (LA TABERNA DEL IRLANDÉS (1963)) en el sentido de ser trabajos distendidos y donde los directores gozaron de plena libertad.
E incluso por el tono "religioso" que impregna la película, como esa travesía por el desierto del protagonista que mantiene un diálogo con Dios y que es salvado "milagrosamente" al descubrir el pozo del agua o su sacrificio final al tratar de salvar a su enemigo, lo emparenta con un clásico como es 3 GODFATHERS (1948) de...
Peckinpah además contó con la ayuda tras las cámaras de su operador favorito, Lucien Ballard, aunque en este caso prescindió por primera vez del formato Scope y se decantó por el más televisivo 1.85:1 y que sabe contrastar con eficacia los tonos ocres del desierto y límpido azul de los cielos con la suavidad de los colores aplicados al personaje de Hildy.
En el caso de la banda sonora, en cambio, aun siendo Jerry Goldsmith uno de los grandes, no me parece su música especialmente memorable. De hecho, creo que todos coincidiremos en que son las bellas baladas compuestas (letra y/o música) e interpretadas por Richard Gillis las que le dan su peculiar encanto. Y de ahí que las relacione con las igualmente hermosas de la citada película de Pollack (por cierto, una de sus mejores obras).
En el apartado interpretativo destacar el excelente trabajo de Jason Robards (que sí, que tiene un notable parecido con el Humphrey Bogart barbudo de EL TESORO DE SIERRA MADRE (1948) – por cierto, un director al que no le vendría mal una retrospectiva… -) y, especialmente, el de Stella Stevens (de la que hace unos meses puede comentar su intervención en la espléndida película de Jerry Lewis EL PROFESOR CHIFLADO (1963)), en un papel mucho más difícil de lo que cabría suponer dado que encarna a la vez la voluptuosidad y la inocencia con notable talento. Y, por supuesto, el gran David Warner (al que podremos volver a ver en PERROS DE PAJA, la siguiente entrega del coleccionable), un divertido sacerdote que podría ser un fiel reflejo de la sociedad actual…
Y como siempre la inadecuación del personaje (o personajes principales) – ya desde su primera gran película, DUELO EN LA ALTA SIERRA – a los tiempos en los que le ha tocado vivir será el final de su modo de vida y de su propia existencia.
La llegada del automóvil, un artefacto que no necesita del agua para sobrevivir y que permite recorrer distancias más largas, será el punto de inflexión en la trayectoria vital del protagonista.
Un Cable Hogue, de talante notablemente pragmático y que se adapta a todas las situaciones sin mayores inconvenientes y que entenderá aunque sea al final que su destino no estaba ligado al desierto y a la soledad sino a vivir su gran amor con Hildy y en una gran ciudad.
El sacrificio final del protagonista al salvar la vida de su (despreciable) enemigo es aceptado por Cable con resignación y una notable sorna (algo que le acerca muy notablemente a esos personajes tan característicos del mejor John Ford).
Pese a todos los fallos enumerados por el compañero mad dog earle, lo cierto es que las casi dos horas de duración de la cinta no se hacen pesadas y aunque dista mucho de sus, por ahora, mejores películas (DUELO EN LA ALTA SIERRA y GRUPO SALVAJE), lo cierto es que sigue siendo una agradable película y donde vemos tal vez por primera y última vez a un Peckinpah que desdeña la violencia (y sus consecuencias) por el romanticismo y donde además tenemos seguramente el personaje femenino mejor desarrollado de toda su obra (aunque sea una prostituta – eso sí, de buen corazón -).
La próxima entrega nos deparará PERROS DE PAJA, sin duda, una de sus películas más desasosegantes, violentas y controvertidas de toda su obra. Y además protagonizada por un Dustin Hoffman que en aquellos años estaba en auge (COWBOY DE MEDIANOCHE (1969), PEQUEÑO GRAN HOMBRE (1970)) pero que hoy en día está siendo cuestionada su figura por motivos extracinematográficos.
Feliz tarde.
:)
https://dyn1.heritagestatic.com/lf?s...oduct.chain%5D
Eso de que no necesita agua...:cortina el que se haya quedado tirado en la carretera por culpa de la falta de agua en el radiador no creo que comparta tu comentario. Solo hace falta recordar esos enormes depósitos de agua que se encuentran (o al menos se encontraban hace unos años, doy testimonio de ello) en las carreteras que atraviesan el Death Valley o el desierto de Mojave. Y además recuerda que el chofer se interesa rápidamente por la posibilidad de recargar el depósito de agua, y el esfuerzo de Bowen por calcular a cuantos caballos equivale un coche para cobrarle el precio adecuado.:aprende
Sí pero me refería más bien al hecho de que el automóvil podía recorrer distancias mucho más considerables que las diligencias y sin tener que repostar dado que lo único que necesitaban es un poco de agua que bien podían llevar en un bidón dentro del propio vehículo.
:agradable
Que ha hecho Dustin Hoffmann? Acoso sexual?
https://elpais.com/internacional/201...31_710115.html
Eso parece.:sudor
Parece bien culpable, sobretodo cuando admite esto (según la noticia):
"Hace unos días, Hoffman había admitido públicamente haber manoseado a una menor durante un rodaje en 1985, pero lo justificó por el ambiente reinante de la época"
"el ambiente reinante de la época", como excusa es de traca!!!!
Es lástima que suceda esto, aparte de ser unos cabrones, el cine y TV pierde mucho, por ejemplo "House of Cards" con Spacey, pasa a ser una serie top a una del montón sin él en su última temporada. Al igual de "Transparent" con J.Tambor, que acaban con un musical la última temporada en forma de largometraje y, naturalmente, sin Tambor.
Bueno, no tanto si piensas en el apunte que has hecho de Maladolescencia en el hilo de Antonioni. :cortina Doy fe que en los 70 (quizá a mediados de los 80 ya no tanto), el espíritu de la época no veía con tan malos ojos el sexo con o de adolescentes, al menos en ciertos ambientes underground o artísticos. Y si no que se lo pregunten a Polanski, que aún purga esos "excesos".
Edito: había dicho "en el hilo de Peckinpah", cuando ese hilo es este. En realidad, quería decir en el de Antonioni. Esto de tocar tantas teclas lleva a la locura.:fiu:D
No seré yo el que valide actos delictivos o denigrantes, en su caso, contra mujeres. Pero tampoco me gusta o no veo lógico juzgar con la mentalidad de ahora (y el sistema legal actual) y la conciencia colectiva actual, lo que era práctica común en otros momentos de la historia. El ejemplo de Plácido Domingo me parece muy al pelo. Y además, como en todo, hay distintos grados de culpabilidad, que va desde la simple ética hasta lo más grave.
Porque puestos a analizar con lupa todos los comportamientos, cuántos productores, directores o actores del Hollywood glorioso, estarían hoy en día en el punto de mira.
Pues, tomaszapa, y el resto de frecuentadores de este hilo, prepárate para el comentario de Perros de paja, porque vista con los ojos de hoy en día no superaría ningún filtro. En especial, esa secuencia de la siempre discutida "violación" de Amy.
Y de ayer!!!! la escena se las trae, no se muy bien si dicha escena pasó de puntillas en aquellas fechas o tuvo mucha resonancia y polémica. Mi opinión sin puntualizar es, la primera una semi/violación aunque discutible y analizable, la segunda si que me parece una violación en toda regla. Aunque a día de hoy socialmente se ve diferente que penalmente, o sea que violar sale más barato que otros delitos menores, como por ejemplo desobediencia civil, por decir alguno.