-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Recuerdo que hace muchos, muchos años, dieron un ciclo bastante completo sobre el director en aquellos tiempos en que sólo había una cadena de televisión (y dos canales - aunque en Medina de Pomar (Burgos) que es donde yo veraneaba sólo se veía La 1).
:)
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Reconozco no haber visto ninguno de sus films. Y es que las lagunas cinéfilas son insondables. :rubor
Pues si tú tienes lagunas, yo tengo océanos. Solo se que no se nada. Pero tampoco vamos a flagelarnos. Es imposible leerse todos los libros que existen ni ver todas las películas habidas y por haber.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
No he visto ni la ópera prima de Peckinpah ni su canto del cisne nunca, Clave Omega, y tengo muy lejanas Mayor Dundee, La Cruz de hierro y alguna más.
Mañana, si puedo, me explayaré un poco sobre la relación del director con sus compositores de cine; tanto Bassman como Fielding fueron víctimas de la Caza de Brujas y fueron blacklisted, algo que tampoco me sorprendería que pasara con Marlin Skyles, cuya trayectoria creo que se construye a partir de los 50 en la serie B pura y dura, razón esta por la que tengo esta sospecha.
El caso es que rememorando las reseñas de Grupo Salvaje he recordado (y añorado) a un cineasta que al principio parecía muy competente y ha terminado más o menos como Milius o Cimino: Walter Hill y aquel western suyo, sucio, violento, llamado Forajidos de Leyenda (1980) que contiene secuencias que beben del cine del "Tío Sam", incluyendo el ralentizado como recurso más enfático. Creo que Hill, salvando las distancias lo suyo, pudo ser su discípulo más aventajado.
Igualmente recuerdo un homenaje a la escena de los escorpiones en una gamberrada de "atraco mal avenido" en una convención de fans de Elvis con posterior "furia chusco-comiquera" con Kevin Costner, Kurt Russell y Christian Slater que resulta un disparate accesible si se tiene predisposición a dejarse llevar por lo que se ve. No recuerdo ahora el nombre de la peli en cuestión.... cuyos escorpiones, por cierto, están hechos con CGI, yo creo que aposta, para hacerlos pasar por cartoons y ofrecer un primer atisbo de lo desprejuiciada y descacharrante que resulta la violencia en dicho film como diciendo "tampoco te lo tomes muy en serio".... aunque queremos que se note nuestra referencia, más Tarantiniana que de Peckinpah todo sea dicho.
Una pregunta: ¿fue "Mayor Dundee" la primera película que Richard Harris acometió en Hollywood tras la mala experiencia que le supuso rodar un lustro antes "Misterio en el barco perdido", nuevamente con Heston y un Gary Cooper agónico?
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Antes, en el 1962 Richard Harris participó en Rebelión a bordo.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Fíjate que en IMDB me encuentro no la fuente original pero sí un resumen:
Harris did not enjoy his first time in Hollywood making Misterio en el barco perdido (1959). Production had to be halted several times due to the frequent illnesses of star Gary Cooper. Harris turned down the role of Commodus in La caída del Imperio romano (1964) and was 34 when he starred in his first Hollywood movie, Mayor Dundee (1965).
Quizá se refiera a que Harris no volvió a pisar Norteamérica por motivos laborales hasta Mayor Dundee, aunque IMDB no está libre de pecado ni de fallos.
Sobre los compositores con los que trabajó Peckinpah se ha hablado mucho. He aquí un resumen por si os interesa:
http://www.encadenados.org/rdc/abret...e-compositores
Hay algunos apuntes que no comparto, en especial en lo que se refiere a que Mayor Dundee es el mejor trabajo de Amfitheatrof para el cine (ni siquiera para el western). Amfitheatrof llevaba cinco años semi-jubilado de Hollywood y su último gran film fue, previamente al de Peckinpah, precisamente para otro western: The Last Hunt de Richard Brooks donde de hecho no fue conservador en su planteamiento y le salió una partitura más árida y atonal, psicológica y no exenta de soterrada violencia.
Intentaba volver al mundo de las composiciones para concierto pero arrastraba el mal fario de haber compuesto para cine, hecho que se menospreciaba por aquella época. Es precisamente en el campo concertístico donde comenzó a labrarse fama en los años 30, cuando se estableció en América y entró en la MGM donde ya de por sí había overbooking de compositores de enorme potencial y valía (Franz Waxman, Bronislau Kaper, George Bassman, Herbert Stothart -que era el que se adecuaba de forma más precisa a un cine popular y familiar que buscaba el estudio como imagen propia- etc.). Amfitheatrof abandonó la Metro poco después de que se fuera Waxman también y recaló en la Universal, donde musicalizó el que consideró el mejor trabajo de su trayectoria profesional, Cartas de una desconocida para Max Ophüls, además de otro vehículo para Joan Fontaine dirigido por Sam Wood, Ivy. Su contrato fue muy breve y se convirtió en un compositor "errante" yendo de estudio en estudio según le llegaban los proyectos, algo arriesgado y no muy frecuente por entonces: hace Odio entre hermanos para Mankiewicz (el compositor se luce durante el rato en que Richard Conte camina por el piso de su amante Susan Hayward tras salir de la cárcel); hace El abanico de Lady Windermere para Preminger (un trabajo muy resultón y de gran frescura); La puerta del diablo para Anthony Mann; sendos trabajos exóticos bien considerados para Ave del paraíso (Delmer Daves) y la indispensable Cuando ruge la marabunta (Byron Haskin). Con Fritz Lang lleva a cabo Deseos humanos (gran tema de apertura con ese tren).
Pese a su buen hacer y su indiscutible profesionalidad, el ruso-italiano no acabó de hacerse un hueco en el sistema, y es una pena porque le considero uno de los músicos más infravalorados que haya pisado Hollywood y un nombre definitivamente a reivindicar entre los grandes de aquella época.
Duelo en la alta sierra no es sólo uno de mis westerns favoritos de siempre -fotografía deslumbrante, grandes interpretaciones, y es que a mí curiosamente siempre me han tirado mucho los westerns "montañeses" con ocasionales paisajes nevados y riqueza minera de por medio- sino una de las partituras más entrañables que guardo en mi corazón a cargo del malogrado George Bassman. El tema principal ya predispone a unas condiciones en el desarrollo del relato agridulces a pesar de tener variaciones más alegres; la secuencia final no deja duda alguna, roza la perfección y es hermosísima en su clímax; en un adiós de lo más honorable:
https://www.youtube.com/watch?v=uwa0yj6bfA4
Según la revista especializada en soundtracks Film Score Monthly, Volumen 9, Número 6 al hacer un estudio sobre este compositor tan desconocido:
"Although he wrote additional music for Chayefsky’s Marty (1955), itself an independent movie, the score was credited to Roy Webb. Not until 1962 would he return to M-G-M, a shell of the once great studio, where he would compose one of his greatest scores and face one of his greatest disappointments on Ride the High Country.
In the music room, a showdown loomed as great as the one on the screen. According to Bassman’s son David, maverick director Sam Peckinpah and Bassman butted heads immediately and frequently. When Peckinpah told Bassman what scenes to score and how to score them, the two battered each other with words and very nearly fists. When Peckinpah tried to dictate the music scene by scene, Bassman said to him, “Sam, the film’s in the can. Your job’s done. Get the hell out of my room.” To which Peckinpah replied, “Go to hell!”
Producer Richard Lyons later personally took charge of the scoring, and it may havebeen his interference that resulted in the mickey-mouse scoring of certain scenes. A title song, with lyrics by Ken Darby, was also written but later discarded."
Éste Ken Darby fue letrista y director vocal y coral asociado de Alfred Newman, con el que colaboró mismamente en la gigantesca epopeya musical de "La Conquista del Oeste", también de 1962.
Años más tarde Bassman fue contratado para ponerle música a un título que acabó haciendo historia, Bonnie & Clyde, pero Warren Beatty, productor y protagonista, decidió prescindir del trabajo compuesto y Bassman fue despedido. Posiblemente, como pasó con los encontronazos con Peckinpah, por parecer demasiado académico para los turbulentos y cambiantes años sesenta. Amargado, poco a poco cayó en un espiral descendente hasta morir en 1997 sólo, drogadicto, arruinado y estafado, ya octogenario, tras haberse convertido en un homeless.
Respecto a su relación difícil con Jerry Fielding, en la edición de su trabajo rechazado para "La huída" (más poliédrico que el de Quincy Jones) se incluye un DVD con un documental de media hora titulado "Main Title 1M1: Jerry Fielding, Sam Peckinpah and The Getaway" donde se revive todo el proceso de creación y fracaso de mano de tres personas que lo vivieron muy de cerca: la mujer del compositor, Camille; su hija, Elizabeth; y otra mujer, confidente de Peckinpah, Katy Haber.
https://img.discogs.com/Dg_AIFMc2gNf...-9466.jpeg.jpg
Voy a tratar de revisionarlo y ya os contaré. Desde luego tanto Fielding como Sam tenían personalidades muy marcadas y frecuentemente solían discutir de forma airada. Fielding falleció mientras dormía en 1980, lo mismo que Bernard Herrmann pocos años antes, otro de armas tomar y que padecía de hipertensión. Peckinpah fue a dar el pésame a la familia a pesar de que su trayectoria profesional conjunta había quedado atrás.
Tras su separación en 1975, Peckinpah hizo 3 películas hasta su muerte; Fielding continuó con Eastwood, hizo trabajos más alimenticios como el remake de El sueño eterno con Robert Mitchum o la secuela de La aventura del Poseidón y experimentó con texturas atípicas y electrónica en el film de culto Engendro mecánico, trabajo éste que a buen seguró es el que le llenó de mayor satisfacción en esos últimos años junto con "The outlaw Josey Wales" y "Fuga de Alcatraz", otra partitura dura pero gratificante.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Aunque la filmación de Rebelión a bordo se desarrolló casi toda en Tahití, hubo un momento en medio del rodaje que por circunstancias meteorológicas (temporada de lluvias) se volvió a Hollywood. En ese tiempo se reemplazó a Carol Reed por Lewis Milestone y durante un mes (marzo de 1961) se filmó en Hollywood (los estudios de la Metro). En abril volvieron a Tahití.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Ya me he visto esta noche GRUPO SALVAJE. Espero poder comentarla mañana.
Por cierto...
https://www.youtube.com/watch?v=LPPJdOGshUM
:digno
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Ya me he visto esta noche GRUPO SALVAJE. Espero poder comentarla mañana.
Venga, venga, que ya tengo vista The Ballad of Cable Hogue. :lee :cuniao
Por cierto, lo de All about Eve no lo pillo...
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Me refiero al comentario que hace la Davis cuando se dispone a subir las escaleras.
O sea que voy a hacer un poco (sólo un poco) de Fletcher.
:cuniao
Y, sí, vas un pelín rápido para mí, amigo Earle.
:cortina
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Venga, venga, que ya tengo vista The Ballad of Cable Hogue. :lee :cuniao
Por cierto, lo de All about Eve no lo pillo...
Yo la estoy viendo ahora y me detengo para mostraros la que será mi escena favorita del film (y la de Tomas también:cuniao)
https://m1.paperblog.com/i/181/18187...e-L-hPBfse.png
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Venga, venga, que ya tengo vista The Ballad of Cable Hogue. :lee :cuniao
Por cierto, lo de All about Eve no lo pillo...
¡Si pusiste el comentario el día 9 y hoy estamos a 13! :fiu
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Si no hago una reseña a lo Fletcher.
No tan buena como la recordaba...
Fin del comentario.
Y ahora pasemos a LA BALADA DE CABLE HOGUE.
:digno
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
¡Si pusiste el comentario el día 9 y hoy estamos a 13! :fiu
Tranquilo, he visto la película, pero el comentario lo dejo para viernes o sábado. ¡Qué son tres revisiones a la vez y uno se ha de organizar! :aprende También he visto la de Antonioni (revisiones de las que te descolgaste muy rápidamente :lee), y tampoco la comentaré hasta el viernes como muy pronto. La de Hitchcock, como tú marcas el ritmo, aún no la he revisado.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Estaba seguro que te referirías a esta escena.:cuniao A mí, en cambio, hay momentos en que la película me ha parecido digna de Antonio Ozores, con su zoom reiterado sobre las pechugas de Stella Stevens, la cámara acelerada y los detalles del trasero de Hildy (para no referirse a sus peculiares bragas). Todo un refinado ejercicio de erotómano. Me da la impresión que Peckinpah es al erotismo lo que la cazalla a los espirituosos.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Tranquilo, he visto la película, pero el comentario lo dejo para viernes o sábado. ¡Qué son tres revisiones a la vez y uno se ha de organizar! :aprende También he visto la de Antonioni (revisiones de las que te descolgaste muy rápidamente :lee), y tampoco la comentaré hasta el viernes como muy pronto. La de Hitchcock, como tú marcas el ritmo, aún no la he revisado.
Demasiadas revisiones como para seguirlas todas (en la de Antonioni me gustaría haber comentado BLOW-UP que es la única suya que conozco (y tengo) salvo alguna de las últimas que llegué a ver en cine (o en la tele) pero...) y demasido ajetreo en mi vida últimamente.
En "el otro rincón" voy poquito a poco con las de Capra, DeMille y Sternberg, a mi ritmo, sin prisas.
La de Hitchcock no la veré hasta el viernes.
Ahora estoy con GRUPO SALVAJE pero no la acabaré hasta la noche (no porque sea especialmente larga sino porque me tengo que ir a trabajar) si no se trastoca la cosa.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Demasiadas revisiones como para serguirlas todas (en la de Antonioni me gustaría haber comentado BLOW-UP que es la única suya que conozco (y tengo) salvo alguna de las últimas que llegué a ver en cine (o en la tele) pero...) y demasido ajetreo en mi vida últimamente.
Pues hazlo cuando te vaya bien, sin prisas. Una cosa es el ritmo semanal del programa de revisiones (que siempre ha pretendido ser semanal) y otra es que el hilo de Antonioni o cualquier otro de los abiertos para hacer revisiones a fondo se cierren. Al contrario, siguen abiertos, lo que pasa es que tenemos tantas cosas para ver que, superado un reto, pasamos a otro sin solución de continuidad.
Además, en algunos casos como el de Jarmusch, Verhoeven o Polanski (cito las revisiones que he impulsado), se tendran que reabrir porque siguen en activo (de hecho, el de Jarmusch lo reabrí ayer, para comentar The Dead Don't Die... ¡eh, Alex! :cortina). Incluso alguno dedicado a directores muertos, como el de Bergman, se presta a reabrirlo porque se estrenan interesantes documentales sobre el director, o puede que se llegue a publicar algún trabajo televisivo no editado.
O sea, Alcaudón, tómatelo con calma, pero no dejes de comentar una película si te apetece hacerlo, aunque no siga el ritmo marcado. :abrazo
¡Ah! Y lo de tres revisiones a la vez ha sido una desmesura: "Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir". :cortina
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Por cierto, ya voy por la página número 3 en Word pero tendré que esperar a la noche para completar el comentario. Lo que no sé es si me dará tiempo a incluir alguna imagen. Lástima que no tengamos una The Sam Peckinpah Zone a la que acudir.
:cafe
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Sí, una pena. Pero incluso en el web dedicado a Hitchcock no podemos encontrar todos los fotogramas clave. Para Sospecha encontré a faltar alguno que me parecía muy significativo (como el primer plano del bolso de Lina, que ella cierra cuando Johnnie pretende besarla: un símbolo freudiano de manual).
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Y es que 1.000 fotogramas por película no son suficientes... :cortina
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Pues sí. Has dado en el clavo. Me gusta mucho el medallón :cuniao
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Sí, una pena. Pero incluso en el web dedicado a Hitchcock no podemos encontrar todos los fotogramas clave. Para Sospecha encontré a faltar alguno que me parecía muy significativo (como el primer plano del bolso de Lina, que ella cierra cuando Johnnie pretende besarla: un símbolo freudiano de manual).
Ese momento del cierre del bolso me pareció también significativo, pero lo pasé por alto ante otros momentos más populares, como el vaso de leche, el coche a todo gas, etc...
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Siendo Hitchcock debería haber sido una copa de brandy... :cafe
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Siendo Hitchcock debería haber sido una copa de brandy... :cafe
Hombre, era para que se recuperara lo del vaso de leche. Un brandy solo si hubiera sido una noche cachonda (que seguro es lo que tenía en mente Hitchcock :cuniao)
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
WILLIAM HOLDEN: Si se mueven, mátalos.
o
WILLIAM HOLDEN: ¿Qué harías tú en su lugar? Ha dado su palabra.
ERNEST BORGNINE: Le dio su palabra a un ferrocarril.
WILLIAM HOLDEN: ¡Es su palabra!
ERNEST BORGNINE: ¡Eso no importa!. ¡Lo que cuenta es a quién se le da!
o
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SAM PECKINPAH (1925-1984) / PARTE IV:
04. THE WILD BUNCH (1969, GRUPO SALVAJE)
https://i.pinimg.com/564x/7c/ad/50/7...98831f3f42.jpg
Director: Sam Peckinpah.
Director de la segunda unidad: Buzz Henry.
Producción: Phil Feldman Productions, Inc.
Distribución: Warner Bros.-Seven Arts, Inc.
Productor: Phil Feldman.
Productor adjunto: Roy N. Sickner.
Guión: Walon Green y Sam Peckinpah, a partir de una historia de Walon Green y Roy N. Sickner.
Dirección artística: Edward Carrere.
Fotografía: Lucien Ballard (Panavision y Technicolor)
Música: Jerry Fielding.
Montaje: Louis Lombardo y Robert L. Wolfe.
Reparto: William Holden (Pike), Ernest Borgnine (Dutch), Robert Ryan (Thornton), Edmond O’Brien (Sykes), Warren Oates (Lyle Gorch), Jaime Sánchez (Ángel), Ben Johnson (Tector Gorch), Emilio Fernández (Mapache), Strother Martin (Coffer), L. Q. Jones (T. C.), Albert Dekker (Harrigan).
Duración: 2 h 24 m 49 s.
Inicio de rodaje: 25 de marzo de 1968.
Estreno: 25 de junio de 1969, con première en Los Angeles, California, una semana antes.
Hubiera estado bien si hubiésemos sidos rigurosos siguiendo la cronología de Peckinpah y hubiéramos comentado, siquiera someramente, los dos trabajos que el director, en funciones de guionista, intercaló entre MAYOR DUNDEE (1965) y GRUPO SALVAJE (1969), objeto de la presente revisión.
Me refiero, lógicamente, a GLORIOSOS CAMARADAS (1965) y VILLA CABALGA (1968).
El primero porque el protagonista, el premingeriano Tom Tryon, encarna, al igual que en MAYOR DUNDEE, a un oficial del ejército de la Unión que se tiene que enfrentar por un lado con los sioux (en aquella eran los apaches) y por otro con la ambición del general que dirige el fuerte en el que ha sido destinado (una especie de remedo del general Custer) y porque además incluye en su reparto a dos de los protagonistas de la citada cinta, la exuberante Senta Berger y el simpático Michael Anderson, Jr.
El segundo, porque trata de la Revolución Mexicana que es el marco en el que se mueve la acción del film hoy comentado.
Y además porque estamos hablando de un lapso de cuatro años entre ésta y su anterior película.
Pero...
Con toda seguridad GRUPO SALVAJE es el mejor western de su autor (aunque DUELO EN LA ALTA SIERRA podría discutirle el liderazgo) y, por ende, su mejor película, dado que el cuerpo central de su filmografía lo forman cintas adscritas a dicho género (seis (o siete, si contamos JUNIOR BONNER) de catorce).
Sin embargo, aunque me sigue pareciendo una espléndida película (y en algunos tramos rozando la perfección) no me parece esa obra maestra que yo recordaba aunque veo con satisfacción que a ambos os entusiasma.
Como ya el compañero mad dog earle ha desmigado el argumento (¿a qué es un verdadero alivio?) me centraré en los aspectos (los más, todo hay que decirlo) que me apasionan de la película pero también en otros que no me gustan tanto (o directamente me disgustan) y que hasta ahora no había notado o los había pasado por encima.
El uso de la cámara lenta (del que Peckinpah, aunque no fue el pionero, si fue su máximo exponente) no se circunscribe únicamente a los estallidos de violencia que parecen ser el sello de identidad de la película sino también a escenas (espléndidas) como la del inicio de la película con la llegada de cinco de los integrantes del grupo de forajidos (los mismos cinco que serán los protagonistas de la historia – Holden, Borgnine, Oates, Sánchez y Johnson -) cuyos rostros aparecen como congelados en el tiempo, figuras que no tienen cabida en el Nuevo Oeste (como era el caso de los personajes encarnados por Randolph Scott y Joel McCrea en DUELO EN LA ALTA SIERRA) y que son observados con aparente indiferencia por un grupo de niños (multirracial, por cierto – incluye incluso un albino -) que se divierten en un juego macabro en el que unos escorpiones sufren los ataques de centenares de belicosas hormigas rojas, todos ellos encerrados en un pequeño círculo del que no pueden escapar y al que prenderán fuego de una forma absurdamente inocente (una idea sugerida por el director/actor Emilio Fernández y que no deja de ser una parábola sutil sobre el devenir de la historia y, especialmente, del apoteósico final que les espera a nuestros protagonistas).
Esa inadecuación al paso del tiempo está especialmente referida a los dos protagonistas principales del relato, Pike y Dutch (unos absolutamente espléndidos William Holden y Ernest Borgnine), que encarnan los valores del Viejo Oeste y donde la amistad y el honor lo eran todo (de ahí que el diálogo entre ambos que antecede al comentario – el segundo, no el primero - sea capital para entender el final de la película).
Escenas como cuando ven por primera vez un automóvil en el cuartel general de Mapache (un excelente Emilio Fernández) que tiene similitud con aquella de DUELO en la que Joel McCrea se asusta al ver uno durante la carrera al inicio de la cinta y que indican que, como decía Bob Dylan, “los tiempos están cambiando”…
… aunque irónicamente se adaptarán rápidamente a las nuevas armas (como la temible ametralladora con la que masacrarán a la mayor parte del grupo (del “otro” grupo) de milicianos del general) quizás porque son sus instrumentos habituales de trabajo.
Y aunque cueste reconocerlo hay un par de detalles que hermanan GRUPO SALVAJE con el primer largometraje de su director: ese predicador encarnado por el luego reciclado en forajido Strother Martin (que el “gran jefe” o sea, John Ford, ya había perfilado en EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (1962) y del que seguro que Peckinpah tomó buena nota) y ese tiroteo inicial donde uno o varios (en este caso muchos, diría yo) inocentes pierden la vida.
También la escena en la que uno de los integrantes del Grupo (emplearé a partir de ahora las mayúsculas para diferenciarlo de los demás grupos que pululan por la película) atraviesa el escaparate de una tienda de ropa al ser disparado por los cazarrecompensas es un evidente homenaje a una escena muy similar en el mítico western de Henry King TIERRA DE AUDACES (1939) – donde se narraba el auge y caída de la banda de Jesse James -.
La inusitada violencia (para la época y todavía hoy en día) del tiroteo entre los forajidos y la caterva de cazarrecompensas dirigidos por el antiguo compañero de fechorías (y todavía más importante, amigo) de Pike, Thorton (un, como siempre, impecable Robert Ryan – al que pudimos disfrutar en alguno de los mejores (y peores, todo hay que decirlo) títulos de Nicholas Ray -), es un ejemplo de esa inversión de los roles de “buenos” y “malos” tan típicos del género y donde además los segundos van vestidos de militares mientras que los primeros son un grupo desarrapado donde no impera más ética que la de conseguir el mayor botín posible. O sea malos que aparentar ser buenos y buenos que, en realidad, son malos.
Aquí, por cierto, veo uno de los peros que le pongo a la película dado que no tiene mucha lógica que semejante grupo de impresentables pueda hacer frente a un equipo de profesionales altamente cualificados como son los hombres de Pike (al que, como bien indica su ex compañero, jamás han atrapado).
No me gustan tampoco nada los flashbacks de la vida de Thorton (sus torturas en la prisión de Yuma), Pike o de ambos, dado que no hacen más que subrayar algo que ya nos han contado antes los personajes (de forma directa – las más – o indirecta).
Y tampoco el retrato notablemente maniqueo del pueblo mexicano que hace el director (viendo además de alguien que se supone amaba ese país), donde los soldados siempre son gente desastrada y mal afeitada y su general, un dipsómano al que difícilmente se le podría encargar la misión de dirigir un ejército.
Y, por supuesto, esa visión claramente misógina de Peckinpah para quien – salvo el personaje de Elsa en DUELO EN LA ALTA SIERRA o tangencialmente el de Teresa Santiago en MAYOR DUNDEE – todas las mujeres parecen ser p… y no tener mayor funcionalidad en el relato que servir de desahogo sexual de los caracteres masculinos.
- Claro que en la siguiente entrega del coleccionable (LA BALADA DE CABLE HOGUE) tendremos a la dulce Hildy que, pese a ser una prostituta, es sin duda el mejor personaje femenino de toda la obra de su director. -
Tampoco entiendo quién da el chivatazo que destruye los planes cuidadosamente elaborados por Pike de llevarse los fondos de la compañía ferroviaria.
Y, por cierto, la voladura del puente (y hasta el puente mismo) me recuerda muy poderosamente a todo un clásico del cine bélico como es EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI (1957), protagonizado por…
… William Holden.
De cualquier forma la película mantiene un admirable equilibrio formal (aunque parezca una contradicción dado el desaforado uso de la cámara lenta o del zoom) a lo largo de todo su metraje ayudado por la excelente labor de su operador favorito, Lucien Ballard, que hace un uso primoroso del formato Scope y de las tonalidades ocres del paisaje en el que se mueven los protagonistas.
- Recordar, igualmente, que se exhibieron copias (hinchadas) en 70mm a partir del negativo original de 35mm, lo que aumentaba todavía más la espectacularidad de las imágenes. -
Igualmente la música de Jerry Fielding y, especialmente, el uso de tonadas populares mexicanas como “La Golondrina”, deviene capital para crear ese ambiente crepuscular pero a la vez heroico en el que se mueven los personajes.
Y, desde luego, la intensa labor conjunta del montador Louis Lombardo, mano a mano con Peckinpah durante meses y que le da a la película una de sus principales señas de identidad: ese montaje seco al compás de los disparos de las balas.
Y aunque parezca que Peckinpah se recrea especialmente en los segmentos inicial y final de la película (una historia perfectamente circular) debido a esos formidables (pero espantosos) fogonazos de violencia, lo cierto es que el director cuida igualmente el segmento central, el más largo y que es donde se nos rebelará la profunda amistad entre Pike y Dutch (yo diría que incluso algo más por parte de este último, como demuestran escenas como la de la decisión final que toma el primero en el burdel para ir a rescatar a su compañero y donde Dutch espera sentado a la entrada del mismo o, más claramente, cuando en la matanza final grita repetidas veces el nombre de su amigo mientras sucumbe al fuego enemigo).
- Aunque, en realidad, la decisión ya parecía estar tomada desde el momento en que después de la huida por piernas de la emboscada inicial los dos protagonistas charlan melancólicamente acerca de su futuro en un mundo del que ya no se sienten partícipes. -
Y también el respeto que siente por su antiguo compañero de fatigas Thorton al que en un sorprendente giro final (en la época clásico hubiera muerto sin lugar a dudas) se unirá al cascarrabias de Sykes (el gran Edmund O’Brien) al que la muerte de su nieto no parece afectarle lo más mínimo mientras el muchacho se haya comportado con valentía y que se unirá al pueblo mexicano en la lucha contra sus opresores (sean propios o ajenos).
Peckinpah además establece una especie de dicotomía entre el Grupo cada vez más cohesionado de forajidos (a los que los reveses no hacen más que reforzar sus lazos de unión – incluida, por supuesto, su inmolación final (como aquel Ernest Borginine de LOS VIKINGOS (1958) quien sonriente y espada en mano, se lanza de cabeza al foso de los perros salvajes para poder así entrar en el Valhalla) -) y la progresiva desintegración del grupo encabezado por un Thornton quien en realidad ya empieza a pensar que su futuro no debería ir de la mano de semejantes individuos.
La captura y tortura de Ángel por el general Mapache no es sino la espoleta que hará que todos los supervivientes del Grupo (incluidos los peculiares hermanos Gorch – no deja de ser coincidencia que en MAYOR DUNDEE Oates y Johnson – otro de los actores fordianos por excelencia – también lo fueran) tomen conciencia de que su tiempo ya ha finalizado y que deben de hacer honor a la palabra dada.
Un final que recuerda además al de la magistral DUELO EN LA ALTA SIERRA donde ya los dos vetustos protagonistas hacían frente cara a cara a sus enemigos recordando los viejos tiempos cuando trabajaban juntos y cuando las diferencias se resolvían de frente a frente y no por la espalda.
Y aunque directores del talento de Howard Hawks (que tiene alguno de los mejores westerns de la Historia del Cine en su haber) fueron notablemente cegatos a la hora de ver los auténticos méritos de un director tan personal (e irregular, todo sea dicho) como Peckinpah, ello no es óbice como para que este 2019 se celebre el 50 aniversario de la película con libros conmemorativos al efecto.
La verdad es que es difícil de creer hoy en día que una película de tan inusitada violencia fuera estrenada sin mayor problema y que además se convirtiera en un notable éxito de público.
Y una película en la que Peckinpah no tuvo especiales problemas con el productor dado que el montaje final es notablemente fiel al ideado originalmente por el director (aunque el primer corte llegaba hasta las 3 horas y 45 minutos) como demuestra además que sería el productor ejecutivo de su siguiente obra.
Una película que desde 1999 forma parte del “National Film Registry” de la Biblioteca del Congreso en donde se recogen los títulos más importantes de la Historia del Cine.
Como dije al principio, una espléndida película pero con algunos flecos que la hacen bajar un peldaño del escalafón que ocupan títulos míticos como MURIERON CON LAS BOTAS PUESTAS (1941) de Raoul Walsh, DUELO AL SOL (1946) de King Vidor, EL PISTOLERO (1950) de Henry King, RAÍCES PROFUNDAS (1953) de George Stevens, CENTAUROS DEL DESIERTO (1956) de John Ford o RÍO BRAVO (1959) de Howard Hawks, pero que ocupa igualmente un lugar de privilegio, siendo además uno de los títulos del género más copiados y/o homenajeados por las nuevas generaciones de cineastas (Tarantino incluido).
Feliz noche y ya sabéis…
… si se mueven, matadlos.
P. D. Dada la premura de tiempo no he podido incluir imágenes ad hoc para ilustrar el comentario así que tendréis que tragaros la píldora a pelo. Se siente…
https://i.pinimg.com/564x/a2/08/16/a...b698fd5e46.jpg
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Lo del Flashback también creo que no es necesario, pero no molesta, supongo que al ser corto, si hubiera sido muy largo si que lo hubiera avinagrado.
Lo de la suciedad del ejército mejicano yo lo nombré como virtud, en el cine Peckinpah todos son unos sucios:P.
Y sobre la función de la mujer como mero objeto sexual, sospecho que tío Sam era un poco machito. Esto lo comenté alguna vez sobre algún western y el papel de la mujer como florero, me respondieron que era normal en esa época,que a ojos de hoy se ve diferente, eso no quiere decir que esté de acuerdo. Eso si, en el film, y respetando los estándares de esa época, un romance de X mujer con Holden hubiera entorpecido el film ,como SI lo hace en "Mayor Dundee", y hubiera sacado, seguramente, el sable a pasear. Esta vez, y que no sirva de referencia, creo que es acertado el nulo peso femenino en el film. Además directores referenciales del western, Ford y Hawks, por ejemplo, más de 1,2,3,4,5 y 6 veces utilizan a la mujer siempre con el mismo put..... rol, la que se enamora del protagonista, siempre es lo mismo, y siempre (o casi) con un rol secundario y con poco peso en el desarrollo de la trama, usado de ornamento o escenas de transición, ESTO ES ASI y lo sabes de sobras:cuniao:abrazo. O sea, o hay vinagre para todos o no hay ensalada para nadie!!!!
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Creo que te equivocas, amigo Fletcher. Ahí tienes la Jean Arthur de BUFFALO BILL, la Jennifer Jones de DUELO AL SOL, la Marlene Dietrich de ENCUBRIDORA, la Joan Crawford de JOHNNY GUITAR, la Barbara Stanwyck de FORTY GUNS o la Angie Dickinson de RÍO BRAVO.
:aprende
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Creo que te equivocas, amigo Fletcher. Ahí tienes la Jean Arthur de BUFFALO BILL, la Jennifer Jones de DUELO AL SOL, la Marlene Dietrich de ENCUBRIDORA, la Joan Crawfird de JOHNNY GUITAR o la Angie Dickinson de RÍO BRAVO.
:aprende
....y se acabó la lista :cuniao. Y además inventarse actrices no vale, la Crawfird:cuniao
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
He añadido alguna más a posteriori. :juas
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Ohhh Angie Dickinson!!!!! Ahí SÍ, su personaje tiene mas matices que la media general.....
http://es.web.img3.acsta.net/medias/...4/18968100.jpg
.....pero siempre acabamos igual!!!
https://i.ebayimg.com/images/g/py4AA...WW3/s-l300.jpg
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
De nuevo la Stanwyck de UNION PACIFIC. O la Maureen O'Hara de RÍO GRANDE. O la Jean Simmons de HORIZONTES DE GRANDEZA.
:aprende :aprende
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
No tengo el suficiente conocimiento del genero para darte la razon o no en algunos titulos que nombras, pero me sigo lanzando a la piscina y digo que 1 de cada 10 western el personaje femenino tiene un rol más allá de lo establecido en esos tiempos.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
¡Victoria a los puntos de Alcaudón vs. Fletcher! :cuniao
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
En esto estoy con Alcaudón. Hay muchas mujeres guerreras en los westerns. Y curioso, pero la mayoría de ellos son buenísimas películas. La primera que siempre me viene a la mente es Johnny Guitar. No hay una, sino dos mujeres de armas tomar (la Crawford y Mercedes McCambridge, en un papel que borda). Maravilla de Nicholas Ray.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
¡Victoria a los puntos de Alcaudón vs. Fletcher! :cuniao
Sabes que te he dejado KO en el tercer asalto!!!
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
En esto estoy con Alcaudón. Hay muchas mujeres guerreras en los westerns. Y curioso, pero la mayoría de ellos son buenísimas películas. La primera que siempre me viene a la mente es Johnny Guitar. No hay una, sino dos mujeres de armas tomar (la Crawford y Mercedes McCambridge, en un papel que borda). Maravilla de Nicholas Ray.
Soy muy capaz de montarme un intensivo de western hasta que me sangren los ojos, solo por llevaros la contraria a esta especie de coalición:cuniao contra Fletcher que os habéis montado!
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
No tengo el suficiente conocimiento del genero para darte la razon o no en algunos titulos que nombras, pero me sigo lanzando a la piscina y digo que 1 de cada 10 western el personaje femenino tiene un rol más allá de lo establecido en esos tiempos.
Pues yo me pongo de parte de Alex, dándole la razón en que la mayoría de westerns clásicos, la mujer tiene un papel intrascendente, cuando no de reposo del héroe; es uno de los grandes fallos del género del oeste americano, cuando sabemos hoy día que las mujeres eran tan pioneras como los hombres, y además se ocupaban de la casa, los niños, la granja, los animales, el sembrado... y aún tenían tiempo de ir a misa los domingos... :cuniao
Yo he visto cientos de westerns en tv y eso, 1 de cada 10 tiene un buen personaje femenino, o al menos potente, pero la gran mayoría son secundarios... :digno
Y por ejemplo, por esa misma razón no les gusta el western en mi casa... me dicen "son todas iguales...", "la mujer no pinta nada"... :ceja
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
En esto estoy con Alcaudón. Hay muchas mujeres guerreras en los westerns. Y curioso, pero la mayoría de ellos son buenísimas películas. La primera que siempre me viene a la mente es Johnny Guitar. No hay una, sino dos mujeres de armas tomar (la Crawford y Mercedes McCambridge, en un papel que borda). Maravilla de Nicholas Ray.
Eso es verdad, pero sólo es una entre cien... :digno
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Pues yo me pongo de parte de Alex, dándole la razón en que la mayoría de westerns clásicos, la mujer tiene un papel intrascendente, cuando no de reposo del héroe; es uno de los grandes fallos del género del oeste americano, cuando sabemos hoy día que las mujeres eran tan pioneras como los hombres, y además se ocupaban de la casa, los niños, la granja, los animales, el sembrado... y aún tenían tiempo de ir a misa los domingos... :cuniao
Yo he visto cientos de westerns en tv y eso, 1 de cada 10 tiene un buen personaje femenino, o al menos potente, pero la gran mayoría son secundarios... :digno
Y por ejemplo, por esa misma razón no les gusta el western en mi casa... me dicen "son todas iguales...", "la mujer no pinta nada"... :ceja
Por fin sensatez en el hilo!!!! Ya solo falta el compañero Muchogris para aportar estadística pura y derrotar a la coalición "Tomcaudón".
Y dejando aparte el papel de la mujer en el western, y para hacer una pequeña intro al film que toca, "la balada de Cable Hogue", para darle una pequeña alabanza al film y una coz al género del western en si, decir que la verdad que me cansa bastante las (escasas) lineas argumentales de los westerns, HABLANDO EN GENERAL, poco sale de, venganzas, robos, batallas por las tierras, indios como villanos, sheriff impartiendo justicia y poco más, habiendo muy buenos films con dichas premisas, pero los de mitad de tabla hacia abajo, incluso los de Europa League, me resultan cargantes y me aburren, y cuando encuentro un film del Oeste con una premisa diferente, me llama mucho más la atención, como por ejemplo "la balada de Cable Hogue", una premisa inicial y móvil del film fascinante, la de un cowboy emprendedor, y a mi esto me compra enseguida y aunque el resultado no se redondo, les tengo mucho más aprecio que a los westerns de "Europa League" para abajo, a pesar del tufillo, como bien comenta Mad, a pachanga del destape español que desprende. Para aclarar, aquí hablo más de mis gustos hacia el western, por lo tanto difícilmente comprobable, no así el tema expuesto de la mujer en el western, ahí hay hechos científicos comprobables :cuniao
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Yo de pequeño he visto muchos westerns en la televisión pero casi todos centrados en vaqueros matando indios. Hablo de películas de tele dificiles de recordar, pero en base a mi experiencia creo que estoy de acuerdo en que la categorización de que las mujeres no tenian protagonismo es bastante cierta. Por lo menos entendiendo que hablamos de un género al completo, y que hay miles de westerns. Los femeninos mencionados no son ni una fracción de una fracción.
-
Re: Sam Peckinpah: revisando sus películas
Pero es que en TODOS los géneros, salvo en el melodrama, los protagonistas son hombres.
Como decía la famosa ley de Sturgeon (por el escritor de género fantástico Theodore Sturgeon) el 90% de la ciencia ficción es basura. Pero es que el 90% de todo es basura.
O lo mismo aplicado a lo que estábamos hablando.