Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 65 de 248 PrimerPrimer ... 1555636465666775115165 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1,601 al 1,625 de 6197

Tema: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

  1. #1601
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,388
    Agradecido
    55258 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por celta Ver mensaje
    * En el primer guión nombran el personaje de Joan Fontaine como Daphne (posiblemente en homenaje a la autora) pero Selznick lo descarta e impone que empiece la película como lo hace la obra, con la frase de Anoche soñé que volvía a Manderley", en lugar de en Montecarlo como quería Hitchcock
    Nunca había oído esta anécdota (o la había olvidado). En todo caso, si fue Selznick quien decidió que el personaje de Fontaine no tenga nombre (como ya pasa en la novela), la acertó. De todas maneras, me extraña que Hitchcock le quisiera poner nombre, porque ese detalle es esencial, igual como me sorprende que planteara un inicio distinto al de Manderley, con ese voz que parece que nos llegué dentro de un sueño.
    tomaszapa, cinefilototal, celta y 4 usuarios han agradecido esto.

  2. #1602
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Solemos cometer el error de tomar por un cíclope comeniños a Selznick. Quizás lo fuera. Esa inadversión aparecerán también en ¨La ventana indiscreta¨, con ese sospechoso con ese aspecto tan Selznickiano.

    Pero esas imposiciones de Selznick son aciertos. Quiere decir que hubieran quedado mal en la pelñicula de Hitchcock?...Los genios tienen la habilidad de que incluso sus malas decisiones no pesar tanto.

    En cualquier caso, viendo ¨Lo que el viento se llevó¨, uno no puede más que quitarse el sombrero ante un trabajo de producción, quizás el mejor de la Historia. Todo lo bueno de Rebeca que no es de Hitchcock, suma...

    Y es Selznick era otro genio.

  3. #1603
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Os recomiendo mucho este libro, ojo que es coffee table size.
    Ha sido descrito muchas veces como uno de los libros más bonitos jamás editados.
    Lo es. Precioso.

    https://www.iberlibro.com/primera-ed...20204866354/bd

    Por 15 euros lo encontré en libros alcana, que es la librería más barata y mejor surtida de España (USADOS). A veces, los chollos existen.

    https://www.amazon.com/David-Selznic.../dp/0394425952

    https://www.libros-antiguos-alcana.com/
    Última edición por Anonimo03092020; 15/11/2019 a las 10:34

  4. #1604
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64188 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Acabo de recibir via Amazon la copia en BD de SABOTEADOR, quiero decir, SABOTAJE, editada por la Universal en 2013 así que esta misma noche me la veré y la comentaré sin falta el sábado por la noche o el domingo por la mañana, según se tercie.

    David O. Selznick, el más poderoso (y talentoso) de los productores independientes de la época clásica fue el autor absoluto (junto a William Cameron Menzies) de LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ que sigue siendo todavía, mal que le pese a James Cameron, la película más vista de toda la historia.

    Y además fue uno de los pioneros en el uso del Technicolor con títulos como EL JARDÍN DE ALÁ (1936), HA NACIDO UNA ESTRELLA (1937), LA REINA DE NUEVA YORK (1937), LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER (1938) y, sobre todo, LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939).

    Y aparte de los tres títulos en los que trabajó con Hitchcock (REBECA (1940), RECUERDA (1945) y EL PROCESO PARADINE (1947)), irregulares pero apasionantes, tiene en su zurrón clásicos intemporales como DESDE QUE TE FUISTE (1944), DUELO AL SOL (1946), JENNIE (1948) o EL TERCER HOMBRE (1949).


  5. #1605
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,388
    Agradecido
    55258 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    ...

    Y aparte de los tres títulos en los que trabajó con Hitchcock (REBECA (1940), RECUERDA (1945) y EL PROCESO PARADINE (1947)), irregulares pero apasionantes, tiene en su zurrón clásicos intemporales como DESDE QUE TE FUISTE (1944), DUELO AL SOL (1946), JENNIE (1948) o EL TERCER HOMBRE (1949).
    Póquer de obras maestras. Curiosamente, todas ellas con Joseph Cotten en el reparto (nuestro queridísimo "uncle Charlie").
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  6. #1606
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64188 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Pues repoker si incluimos TE VOLVERÉ A VER (1944) de la filial Vanguard capitaneada por el (excelente) productor Dore Schary.


  7. #1607
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,388
    Agradecido
    55258 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Pues repoker si incluimos TE VOLVERÉ A VER (1944) de la filial Vanguard capitaneada por el (excelente) productor Dore Schary.

    También con Cotten. ¿Estaba en nómina de Selznick?

  8. #1608
    habitual
    Fecha de ingreso
    26 oct, 06
    Mensajes
    89
    Agradecido
    165 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Nunca había oído esta anécdota (o la había olvidado). En todo caso, si fue Selznick quien decidió que el personaje de Fontaine no tenga nombre (como ya pasa en la novela), la acertó. De todas maneras, me extraña que Hitchcock le quisiera poner nombre, porque ese detalle es esencial, igual como me sorprende que planteara un inicio distinto al de Manderley, con ese voz que parece que nos llegué dentro de un sueño.
    En el libreto que acompaña a la edición que realizó El País (dentro de un coleccionable del director inglés) y escrito por Javier Ocaña, el escritor dice: "El matrimonio Hitchcock y Joan Harrison se encierran también en su Manderley creativo particular en busca del espíritu de Rebeca y, durante semanas, luchan a brazo partido para capturarlo. Sin embargo, casi sorprendentemente,no lo logran. Y para cualquiera que haya leído la novela de Du Maurier y haya visto lo que, bastante después, fue la película final de Rebeca, es evidente que en ese primer guión toman decisiones poco comprensibles. Osadías que enervan al productor del evento, Selznick, como bien retrata otro de los ensayos básicos alrededor de la película "Hitchcock & Selznick", de Leonard J. Leff. Ese primer borrador, en el que al parecer también participó, en mayor o menor medida, el guionista londinense Michael Hogan, comienza ya con un error de bulto: san nombre el personaje de la otra, la segunda señora de Winters, y la llaman Daphne. Si es un guiño a la escritora no queda muy claro, pero una de las genialidades de Du Maurier quedaba borrada desde la primera línea. La segunda mala decisión del triángulo formado por Hitch, Alma y Joan es empezar la pelñicula no por la frase que poco a poco se iría convirtiendo en mítica, "anoche soñé que volvía a Manderley", si no por una acción ya instalada en Montecarlo"

    Así que habrá que hacerse con el citado libro "Hitchcock & Selznick", de Leonard J. Leff.

    Por cierto, en el libreto, también aparecen otras equivocaciones de ese primer guión como la idea de mostrar a Rebeca en flashbacks, además de añadir más humor

  9. #1609
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64188 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    También con Cotten. ¿Estaba en nómina de Selznick?
    Efectivamente, Cotten estaba contratado por Selznick (con el beneplácito de Orson Welles).

    Y como era norma en el productor fue cedido, por ejemplo, a la MGM para LUZ QUE AGONIZA (1944) de George Cukor o a Hal Wallis (y la Paramount) para CARTAS A MI AMADA (1945) de William Dieterle.


  10. #1610
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,388
    Agradecido
    55258 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por celta Ver mensaje

    Por cierto, en el libreto, también aparecen otras equivocaciones de ese primer guión como la idea de mostrar a Rebeca en flashbacks, además de añadir más humor
    Ciertamente, hubiera sido un error de bulto. Uno de los aciertos es que no vemos nunca a Rebecca.
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 4 usuarios han agradecido esto.

  11. #1611
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Todas esas películas son magníficas. Pero quiero recalcar ¨Lo que el viento se llevó¨

    1.- Es del 39.
    2.- Es una película gigante...No creo que haya habido un trabajo de Producción equiparable si comparamos los contextos...Año 39....Me repito. Por ejemplo, ¨El maquinista de la general¨ es de muchos recursos materiales, pero me refiero a todo..Decorados, vestuario, EXTRAS, iluminación.
    3. Es la primera vez que se hace EFECTIVO una traslación de novela GRANDE, a cine...Sin escatimar, sin atajos, A LO GRANDE...
    4.- Y es que además es una maravilla...Todos los apartados técnicos y artísticos son MARAVILLOSOS están magníficamente realizados...
    5.- Me repito..año 39. John Ford estaba todavía en ¨La diligencia¨...Es una auténtica locura. Y esa LOCURA NO ES SOLO PIROTECNIA...Es TALENTO, respecto por los personajes, sin escatimar en TEXTO que no cayeran en lo facilón, respetando al espectador, ni cortar una obra de tanto y tantisimo metraje...

    Es una película imposible...Y es que despúes de esa película y antes de esa película, literalmente no se podría haber hecho...Muy probablemente, quizás NUNCA SE PUDO HACER.

    Y yo, que suelo estar más atento a la labor de los directores, pienso que todo esto es la labor de los buenos PRODUCTORES. HACER POSIBLE LO IMPOSIBLE.

    Gracias Selznick
    Última edición por C.Bethencourt; 15/11/2019 a las 13:08

  12. #1612
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Una puntualización, John Ford en el 39 sí hizo una película grande, Drums Along the Mohawk / Corazones indomables en technicolor, que era muy caro y complicado de manejar. Vale, NO es LQEVSLL, de la que sí, por cierto, no sé si lo he leido aqui o en otro hilo, sí, hicieron copias 70mm y WIDESCREEN en el centenario de la guerra civil.

    Ah, me encanta hablar de cine clasico.

  13. #1613
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    "Alquilar" actores a otros estudios era increiblemente beneficioso para... los estudios, no para el actor / actriz que cobraba lo mismo que si estuviese en su casa. He leído este otoño las bios de David Niven (2 volumenes, chicos Goldwyn), Elizabeth Taylor (MGM) y Ava Gardner (también MGM) y en los tres casos se hablaba de la costumbre. Por ejemplo, para la Universal, Ava cobraba poco, la Universal pagó muchisimo.

    Selznick tenía Ingrid Bergman, Peck, Alida Valli... Ese libro de Hitchcock - Selznick que citasteis, es blanco, fue el segundo libro de cine que compré en mi vida, sería por 1992, 14 años. Ya llovió.

    Yo tras unos 20 - 25 años sin ver La ventana indiscreta y Con la muerte en los talones, las vi y gocé este verano.

  14. #1614
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Ciertamente, hubiera sido un error de bulto. Uno de los aciertos es que no vemos nunca a Rebecca.
    Efectivamente. Si hay un personaje importante en REbeca es el fantasma de Rebeca, su recuerdo, su presencia a través de sus objetos, sus aposentos y los recuerdos que dejó en la memoria de quienes la conoció. De verse, se hubieran cargado todo ese misterio y morbo, a partes i guales.

  15. #1615
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Nunca había oído esta anécdota (o la había olvidado). En todo caso, si fue Selznick quien decidió que el personaje de Fontaine no tenga nombre (como ya pasa en la novela), la acertó. De todas maneras, me extraña que Hitchcock le quisiera poner nombre, porque ese detalle es esencial, igual como me sorprende que planteara un inicio distinto al de Manderley, con ese voz que parece que nos llegué dentro de un sueño.
    Otro acierto, en mi opinión. La presencia de la R de REbeca en muchos objetos y secuencias es lo que debe primar. Que se llame Daphne o Pepi no venía al caso. No era sustancial.

  16. #1616
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Y respecto a Lo que el viento se llevó, hace un tiempo la califiqué como el Titanic del cine, solo que con final feliz. Que algo tan grande técnicamente hablando y humanamente también, logre cuajar, conjugarse de manera tan extraordinaria, es algo sobresaliente. Es una gran película, pero llena de pequeños y numerosísimos momentos espléndidos. Son muchas películas juntas en una sola y majestuosa. Una sobredosis de cine con mayúsculas.

  17. #1617
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,801
    Agradecido
    19484 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por rohmerin Ver mensaje
    Os recomiendo mucho este libro, ojo que es coffee table size.
    Ha sido descrito muchas veces como uno de los libros más bonitos jamás editados.
    Lo es. Precioso.

    https://www.iberlibro.com/primera-ed...20204866354/bd

    Por 15 euros lo encontré en libros alcana, que es la librería más barata y mejor surtida de España (USADOS). A veces, los chollos existen.

    https://www.amazon.com/David-Selznic.../dp/0394425952

    https://www.libros-antiguos-alcana.com/
    Ese libro me lo regalaron hace años, fue uno de los primeros que tuve en inglés, aunque lo que priman son las maravillosas fotografías que contiene este magnífico (y gigante) libro.

    Muy recomendable, eso sí, pesa un rato...

    Por cierto, yo cuando hablo de "Lo que el viento se llevó", la llamo LA PELÍCULA... porque es tan grande, tan magnífica, tan perfecta, tan disfrutable, quizás de lo mejor del cine de Hollywood dorado de los años 30... A mi me encanta... ¿no os lo dije ya?...
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 4 usuarios han agradecido esto.

  18. #1618
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64188 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Y además fue la primera película en donde el color tuvo importancia decisiva en la puesta en escena.

    Y, por cierto, el "Gran Jefe" o sea, John Ford, estrenó tres películas en 1939 y las tres magníficas: CORAZONES INDOMABLES, LA DILIGENCIA y EL JOVEN LINCOLN.

    Última edición por Alcaudón; 15/11/2019 a las 17:06

  19. #1619
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    Ese libro me lo regalaron hace años, fue uno de los primeros que tuve en inglés, aunque lo que priman son las maravillosas fotografías que contiene este magnífico (y gigante) libro.

    Muy recomendable, eso sí, pesa un rato...

    Por cierto, yo cuando hablo de "Lo que el viento se llevó", la llamo LA PELÍCULA... porque es tan grande, tan magnífica, tan perfecta, tan disfrutable, quizás de lo mejor del cine de Hollywood dorado de los años 30... A mi me encanta... ¿no os lo dije ya?...
    Es que los 30 no era ¨tan dorada¨....Es que era muy dificil hacer ese películón en esa época...Lo del color es ya la guinda al pastel...Pero es que da igual. Luego sí, habrá films que nos gusten más, menos...Y mira, la vi hace poco de nuevo, para ver cada escena como estaba ¨¨ producida¨ y ejecutada...Es una locura...En esa epoca hacer eso...El riesgo también para hacer un film de mucho dialogo de personajes...Pufff...Un riesgo que finalmentellega a buen puerto (buen puerto, no solo en gran pelicula, sino taquillera)...Tremendo...Tremendo. Es dificilísimo.

    Es que el cine de los 50´s, ya estaba asentado sobre una gran industria...Es otro contexto.
    Última edición por C.Bethencourt; 15/11/2019 a las 17:08

  20. #1620
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Y además fue la primera película en donde el color tuvo importancia decisiva en la puesta en escena.

    Y, por cierto, el "Gran Jefe" o sea, John Ford, estrenó tres películas en 1939 y las tres magníficas: CORAZONES INDOMABLES, LA DILIGENICA y EL JOVEN LINCOLN.

    Sí, sí, muy buenas...Pero como Gran, gran, Película la única que se le acerca es ¨Lawrence de Arabia¨...Y habían pasado ya más de 20 años...Es mu diferente...

    Otro que hacía films que no se podían hacer por otros salvo 2 decadas después...Walt Disney. Haciendo films que como digo están adelantados 20 años...

  21. #1621
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    además que David O Selznick no dormía, era adicto a las anfetaminas, las tomaban todo dios, y los domingos, tomaba barbituricos para descansar, pero como dejan de hacerte efecto cuandollevas añooooos, las Anfetas, te las tienes que acabar inyectando. Sale hasta en The last tycoon, cuando el doctor ausculta y pregunta a Robert de Niro si tenía suficientes pastillas.

    Que pregunten a Judy Garland, que murió víctima de todo esto gracias a los médicos de MGM que se las daban desde los 13 años. Niven dice que Judy, a la que describe como Mitsy cuando se volvió loca, se quiso matar y él la cuidó hasta que el segundo marido llegó de Hawai para ingresarla, Niven dice que estuvo dos días sin dormir con sólo una de las Judy.

    Yo ando tras ellas, que las siguen vendiendo en las farmacias LEGAL y a dia de hoy, pero se necesita un visado de un inspector de sanidad, un informe psiquiatrico, y claro, tener narcolepsia, ser un niño sin atención, o algo serio; o vivir en EEUU y comprarlas en el mercado negro (adderall)

    si alguno es shrink, que me mande MP.
    Última edición por Anonimo03092020; 15/11/2019 a las 18:43

  22. #1622
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64188 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Flojita, flojita, SABOTEADOR, digo, SABOTAJE. La verdad es que tenía un recuerdo de una película menor pero simpática pero lo cierto es que la puesta en escena es bastante plana, los diálogos demasiado farragosos y escasamente pulidos y los actores no especialmente inspirados, aunque sería injusto cargar las culpas en los intérpretes. Mañana intentaré comentar la película y esta vez creo que será notablemente escueto, aunque no tanto como en MATRIMONIO ORIGINAL.


  23. #1623
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64188 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    Flojita, flojita, pero de nuevo 7 páginas en Word. No sé cómo lo hago. No quiero ni pensar lo me pasará cuando empecemos a tratar sus obras mayores (de las que ya una se entrevee en las próximas semanas...).

    Eso sí he acabado molido y debería tener más cuidado y no pasar tanto tiempo delante del portátil dado que tengo las lumbares muy tocadas.

    Mañana por la mañana insertaré las fotos de rigor y lo pondré a vuestra disposición. A ver qué tal os ha parecido la película aunque creo que coincidiremos todos en que no estamos, precisamente, ante una de sus grandes obras.


  24. #1624
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64188 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / PARTE XXVII:

    28. SABOTEUR (1942, SABOTAJE)



    Director: Alfred Hitchcock.

    Ayudante de dirección: Fred Frank.

    Producción: Frank Lloyd Productions, Inc.

    Distribución: Universal Pictures Co., Inc.

    Productor: Frank Lloyd.

    Productor adjunto: Jack H. Skirball.

    Guión: Peter Viertel, Joan Harrison y Dorothy Parker, basado en una historia original de Alfred Hitchcock.

    Dirección artística: Jack Otterson y Robert Boyle.

    Fotografía: Joseph Valentine (1.37:1).

    Música: Frank Skinner.

    Montaje: Otto Ludwig.

    Reparto: Priscilla Lane (Pat), Robert Cummings (Barry), Otto Kruger (Tobin), Alan Baxter (Freeman), Clem Bevans (Neilson), Norman Lloyd (Fry), Alma Kruger (La señor Sutton).

    Duración: 1 h 48 m 48 s (copia en BD editada por Universal en 2013).

    Rodaje: del 17 de diciembre de 1941 a finales de febrero de 1942.

    Estreno: 24 de abril de 1942, con première en Washington, dos días antes.

    Si recordáis la anterior entrega de nuestro coleccionable dejamos a Joan Fontaine recibiendo su (in)merecido Oscar por SOSPECHA ((in)merecido porque hubiese sido mucho más justo que se lo hubiesen dado por REBECA).



    Pero antes de la entrega de los Premios de la Academia (el 26 de febrero de 1942) sucedió algo mucho más trascendente en la historia de los Estados Unidos de América: el ataque a Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941, lo que provocaría que al día siguiente el país le declarara la guerra a Japón.



    Si ya Hitchcock en 1940 con ENVIADO ESPECIAL había advertido con notable sagacidad acerca de los peligros de permanecer al margen del conflicto mundial SABOTAJE sería un claro ejemplo del mal denominado “cine de propaganda” (del que pronto tendremos un ejemplo superlativo en la entrega n.º 29 con la magistral NÁUFRAGOS (1944)) que se produjo en los EUA durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y que debería ser más estudiado a fondo dado el habitual desprecio (infundado, a mi modesto modo de ver) de buena parte de los aficionados.

    Dado que David O. Selznick, quien tenía bajo contrato a Hithcock, llevaba sin producir nada desde REBECA (y no estrenaría nada hasta 1944 con el magnífico melodrama DESDE QUE TE FUISTE, de John Cromwell), se dedicaba a “ceder” a sus artistas a cambio de jugosas compensaciones económicas. Y, lógicamente, el proyecto que acabaría siendo SABOTAJE correría igual suerte.

    Afortunadamente para el director la Universal acudió al rescate y no sólo eso sino que firmo un acuerdo con dicha compañía para la realización de dos películas (al igual que había hecho anteriormente con la RKO).

    En aquellos tiempos la Universal era la más grande de las Tres Pequeñas (o sea, la Universal, la Columbia y la United Artists) pero al carecer de un circuito propio para la exhibición de sus películas no podía competir con las Cinco Grandes (la Paramount, la MGM, la Fox, la Warner Bros. y la RKO) por lo que sus ganancias eran sustancialmente mucho menores.

    Además en los años ‘40 muchas de sus películas no eran producidas directamente por el estudio sino que delegaban los proyectos en compañías independientes a las que financiaban económicamente amén de encargarse de su distribución.

    Tal es el caso de SABOTAJE, producida por el actor/director/guionista/productor Frank Lloyd (1886-1960) y que atesora, entre otros galardones, ni más ni menos que dos Oscars al mejor director (en 1930 por THE DIVINE LADY y en 1934 por CABALGATA) además de otro a la mejor película por el clásico REBELIÓN A BORDO (1935).



    Junto a él trabajaba Jack H. Skirball (1896-1985) que aquí ejerció de productor adjunto pero que se encargaría, a través de su pequeña compañía, de producir la siguiente película del maestro, la magistral LA SOMBRA DE UNA DUDA (1943), sin duda, una de sus grandes obras maestras.

    La Universal se convertiría años después (a partir de LOS PÁJAROS (1963)) en la productora exclusiva del director, siendo además uno de sus principales accionistas.

    Pero hablemos un poco de SABOTAJE…

    Considerada una obra menor (muy menor, dirían algunos – entre los que yo me incluyo -) dentro de la etapa norteamericana de su director SABOTAJE es, pese a todo, la primera película de suspense de Hitchcock ambientada en los EUA y donde además usaría también por primera vez uno de sus principales monumentos (en esta caso, la Estatua de la Libertad) para rodar el trepidante final (sin lugar a dudas, la mejor escena de toda la película).



    Buena parte de los deméritos de la misma suelen centrarse en el escaso carisma de los protagonistas, la rubia Priscilla Lane y el moreno Robert Cummings.



    Y si bien es cierto la falta de chispa de ambos y de que el propio Hitchcock se lamentaba de la elección de los mismos (especialmente en el caso de ella dado que volvió a trabajar con Cummings en la excelente (y minusvalorada) CRIMEN PERFECTO (1954)) puesto que él buscaba actores de más categoría (un Gary Cooper o una Barbara Stanwyck – como había intentado en ENVIADO ESPECIAL -) también lo es el que no es un problema de casting el que lastra la película sino un guión de escaso fuste y donde se nota en demasía que lo han escrito varias personas y que no ha habido una labor de estructuración del mismo de forma que la película funciona a saltos, donde a escenas magníficas (o al menos narrativamente coherentes) les siguen otras francamente tediosas (incluso aburridas, el único fallo imperdonable en una película).

    Así como Hitchcock fue cedido a la Universal por Selznick, Priscilla Lane lo fue por la Warner Bros. El problema es que debido a la dilación del rodaje de su película anterior, la mítica comedia de Frank Capra ARSÉNICO POR COMPASIÓN (aunque fue filmada en 1941 la cinta no se estrenó hasta 1944), Priscilla Lane (un guapa y juvenil actriz, con una bonita voz pero tuvo una breve carrera) se perdió las primeras semanas de rodaje.



    Cummings, por su parte, iniciaba con ésta su contrato con la Universal. Y aunque ciertamente la Lane fue una mala elección (un rostro demasiado angelical, sin dobleces) Cummings, por el contrario, cumple con convicción su cometido y de hecho creo que dado que el personaje que encarna es un don nadie no lo hace nada mal (que nadie vea un doble sentido donde no lo hay…). Por cierto, el actor venía de protagonizar un excelente (y escasamente recordado) melodrama de Sam Wood, KINGS ROW (1942) que creo recordar que llegué a comentar en “el otro rincón”.



    Pero como ya decía el problema más grave viene del guión y de los efectos colaterales que ello provocaría.

    Aunque en los créditos no se menciona la idea original partió del propio director (de hecho se indica “Original Screen Play by...”) y fue su antigua secretaria (y ahora guionista) Joan Harrison la que se encargaría de desarrollar el libreto. Sin embargo, Harrison aspiraba a más y no le tembló el pulso cuando aceptó una oferta de la propia Universal para convertirse en productora, algo inusitado para la época (antes y e incluso hoy en día). También es cierto que la Universal parecía tirar piedras contra su propio tejado...

    - Por cierto, sus dos primeros títulos como productora serían dos películas del gran Robert Siodmak, LA DAMA DESCONOCIDA (1944) y PESADILLA (1945) – esta última una de esas pequeñas joyas ocultas y que además tiene lazos de parentesco con la maravillosa LA MUJER DEL CUADRO (1944) de Fritz Lang -. -

    Y aunque a Hitchcock no le sentó nada bien la notica (lógicamente dado que Joan no sólo era casi parte de la familia sino que le dejaba un guión a medio hacer) tuvo que contratar los servicios de un novato Peter Viertel (por cierto, su último crédito como guionista data de 1990 con la película de Clint Eastwood CAZADOR BLANCO, CORAZÓN NEGRO).

    Sin embargo, finalmente se pudo contar con la colaboración de la prestigiosa (y talentosa) escritora Dorothy Parker a la que se deben, sin lugar a dudas, las mejores escenas de la película (la conversación entre Barry (Robert Cummings) y el simpático camionero encarnado por Murray Alper; el encuentro con el tío de la protagonista, el señor Miller, un excelente Vaughan Glazer; o el rescate de la pareja protagonista por la troupe circense).



    El problema es que cuando gastas demasiado en un apartado (la Universal, o más apropiadamente, Frank Lloyd, tuvo que pagar una suma elevada a David O. Selznick para poder contar con los servicios del director y tampoco fue barato contratar a una profesional tan cotizada como la Parker) debes ahorrártelo en otro.

    Así que pese a la encomiable labor en la dirección artística de Otterson y de Boyle se nota y mucho, el uso de fondos meramente pintados.



    Al menos en la fotografía se pudo contar con la presencia de uno de los mejores operadores de la época, Joseph Valentine (que volvería a trabajar con Hitchcock en la mencionada LA SOMBRA DE UNA DUDA y en LA SOGA, la primera película en Technicolor del maestro).



    Los mejores momentos de la película se centran (además de los citados más arriba y correspondientes a las partes escritas por Dorothy Parker) al inicio y al final de la misma.

    Comentémoslos siquiera brevemente.

    El inicio me parece modélico, con esa sombra del saboteador (por cierto, el título original de la película, dado que ya teníamos un SABOTAGE de su etapa británica) que se mueve de la esquina derecha del encuadre hasta ocupar el centro del mismo.





    Nuestro protagonista, un Juan Nadie llamado Barry Kane (el citado Cummings), trabaja como obrero en una fábrica donde se construyen aviones de caza (recordemos que los EUA estaban en guerra).

    Mientras Barry, su mejor amigo, Mason (Virgil Summers) y el resto de compañeros se dirigen a la cantina a la hora de la comida, un tropiezo casual (y lo cierto es que, mal que nos pese, Hitchcock usa y abusa de las casualidades hasta un punto excesivo que otras veces le perdonamos dado lo poderoso de su puesta en escena pero que aquí, en cambio, resulta escasamente creíble) les pone en contacto con Fry (un Norman Lloyd, de mirada inquietante, sin lugar a dudas, uno de los grandes aciertos de la película y protagonista de la mejor escena de la misma, el apoteósico final en el símbolo de los EUA), un individuo antipático que ya nos pone en aviso de la importancia que tendrá en la trama.



    Y de nuevo aparece uno de los elementos característicos de yo diría que todas las películas de su director: las cartas (o telegramas).



    La dirección que aparece en ellas y de la que nuestro protagonista recordará más tarde tendrá un importancia vital en la peripecia que le espera.

    Mientras están comiendo salta la alarma de incendios dado que se ha producido uno en la planta donde trabajan y el fuego se extiende rápidamente.



    - Excelente idea visual la forma en la que va avanzando de derecha a izquierda la columna negra de humo que nos recuerda a un ser vivo. -

    Intentando apagar el fuego Barry le pasará a su amigo un extintor que le ha dado Fry pero que en realidad, como se verá más tarde, contiene…

    … gasolina.



    Lógicamente ello provocará la muerte de Mason y la destrucción de buena parte de la planta.

    A partir de ahí comenzarán los problemas de nuestro protagonista al pasar de héroe a villano en un abrir y cerrar de ojos dado que el testimonio de Barry es puesto en duda al no existir en la plantilla nadie con el nombre de Fry…



    Aquí tenemos pues uno de los temas centrales en la obra del británico: el inocente acusado de algo que no ha hecho y que además no tiene testigos que apoyen su versión.

    Durante su huida Barry se encontrará primero con un agradable camionero (Murray Alper), escena como decía escrita por Dorothy Parker y que es una auténtica delicia. Y Hitchcock introduce aquí un elemento que repetirá posteriormente. Barry tararea una melodía, la Sinfonía n.º 5 de Beethoven, que es del agrado del camionero. Luego retomaré el tema…





    - Otra de esas pequeñas bromas que introduce el maestro y que luego comentaré. -

    Nuestro héroe se dirigirá a la dirección que recuerda de las cartas de Fry, un rancho en Springville y donde conocerá a su dueño, un encantador anciano llamado Tobin (un más que correcto Otto Kruger, pese a las reticencias de Hitchcock) que juega con su nietecita pero que resulta ser…





    … el cabecilla de una red encargada de sabotear las instalaciones militares y civiles del país para así facilitar la victoria de las potencias del Eje.

    - Por cierto, si todo lo leído hasta ahora os suena de algo tal vez deberíais volver a ver la primera obra maestra de Sir Alfred. Lógicamente me estoy refiriendo a 39 ESCALONES (1935), película de su director siempre quiso hacer un remake en Norteamérica. -



    La encuentro de Barry y Tobin, en una escena muy bien llevada por Hitchcock, nos demuestra la inteligencia del director al presentarnos al segundo, no como un villano al uso, sino como alguien familiar (como luego veremos en el caso de Freeman), simpático y todo un pilar de la sociedad.



    - No deja de ser una lectura francamente inquietante la idea de la infiltración en todas las esferas de individuos capaces de traicionar a su propio país y que además son figuras respetadas y queridas. -

    La huida de Barry de la policía

    - Aquí el director recupera la idea de la canción cantada por los policías que van en la parte delantera del coche, en este caso, la obra de Tchaikovsky que solía encabezar los títulos de crédito de las primeras películas de terror de la Universal, empezando por DRÁCULA (1931).-



    y la ayuda del simpático camionero le llevará hasta la cabaña donde vive el señor Miller (al que da vida un notable Vaughan Glazer) y individuo que tiene como única compañía a su perro, que toca el piano y que además es…

    … ciego.



    - Si alguien piensa que esta escena (por otra parte, magníficamente dialogada – de nuevo la presencia de la Parker -) recuerda a una similar en LA NOVIA DE FRANKENSTEIN (1935) no iría demasiado desencaminado dado que ambas son producciones Universal. -



    Allí Barry conocerá a la sobrina del señor Miller, la guapa Pat (una, como decía, angelical Priscilla Lane – y que por exigencias de la Warner era cabeza de cartel -), a quien el primero ya conocía por haber visto su rostro en las vallas publicitarias que jalonaban el recorrido que hizo junto al camionero que le salvó de la policía...



    - Hitchcock usará los sucesivos carteles en los que aparece la joven – que de profesión es modelo, por si no ha quedado suficientemente claro – para hacer una especie de avance de lo que va a suceder en el relato, además de introducir un elemento humorístico. -





    Pese a las reticencias de Pat su tío ayudará a Barry puesto que, como bien dice, aunque es ciego sabe ver mejor que otras personas la verdad que transmiten las personas honradas e inocentes.



    Lógicamente a partir de aquí habrá un tira y afloja entre Pat y Barry aunque ciertamente estamos aquí muy lejos de los logros alcanzados en la obra fundacional del director, la mencionada 39 ESCALONES.



    En estas escenas intermedias es donde se ven las costuras de un guión más ensamblado, con notables bajones de ritmo y donde se aprecia la escasa construcción de los personajes y, especialmente, la relación, primero de odio y luego de amor, de los protagonistas.



    Afortunadamente el encuentro con el circo ambulante vuelve a elevar el tono del relato.

    Si antes hablábamos de un homenaje a LA NOVIA DE FRANKENSTEIN aquí, sin duda, deberíamos comentar semejante circunstancia con otro de los grandes clásicos del género, la terriblemente amputada pero fascinante, LA PARADA DE LOS MONSTRUOS (1932).



    Especialmente memorable es el personaje de Bones (un espléndido Pedro de Cordoba) y donde de nuevo se nota la mano de la escritora de Nueva Jersey.



    La llegada al pueblo abandonado de Soda City (cuyo nombre aparecía en un telegrama en posesión de Tobin) nos servirá de presentación del lugarteniente de éste, el inquietante Freeman (un notable Alan Baxter).



    También sabremos de que otro de los objetivos de la red de saboteadores es una presa cercana que abastece de electricidad no sólo a los hogares de la zona sino también a la planta de fabricación de aviones en la que trabaja Barry…



    - Uno de esos cabos que el directo dejará sueltos, por cierto. -

    Barry y el señor Freeman (no deja de tener tranca el apellido del villano) se dirigirán a Nueva York dado que el primero ha convencido al segundo de que ha sido él quien provocó el incendio en la fábrica.





    - Otro detalle curioso es el cuidado que pone en el director en desarrollar la personalidad de los villanos (más incluso que la de los protagonistas), como esa confesión íntima del villano al héroe acerca de sus dos hijos pequeños. -

    Sin embargo, pronto quedará desenmascarado cuando se presente en la mansión de la señora Sutton (una oronda Alma Kruger) donde se encontrará de nuevo con el cabecilla de la banda, el señor Tobin. Y también con Pat a la que había perdido de vista en Soda City y que en su ingenuidad había ido a contar a la policía todo lo que sabía del sabotaje. Una policía que, lógicamente, trabajaba para el aparentemente inofensivo Tobin.



    - Otro toque típico del mejor Hitchcock es la escena en la que Barry le señala el título de un libro a Pat indicándole que huya corriendo, a lo que Tobin le responderá igualmente señalando el de otro ligeramente más truculento. -





    De nuevo Hitchcock habla a las claras de lo fácilmente que se podían infiltrar elementos subversivos en la sociedad norteamericana y especialmente en las altas esferas, aparentando además ser seres filantrópicos y pilares de la misma.

    Desgraciadamente la escena en el salón de baile y donde la pareja protagonista intentará huir – y que también es un signo distintivo del cineasta – está mal ejecutada y carece de verdadera tensión. E incluso diría yo que es algo sonrojante cuando los mismos se besan efusivamente teniendo en cuenta que están rodeados por todas partes de enemigos y sin posibilidad de escape. Hitchcock intentó usar la lógica (¿alguien es capaz de creer los desvaríos de un don nadie que pone en duda la virtuosidad de la anfitriona y de sus huéspedes?) pero en este caso le salió el tiro por la culata.



    Pese a todos los obstáculos y ambos por separado lograrán liberarse (ella de una forma de una forma ciertamente poco creíble escribiendo con el lápiz de labios una nota que arrojará desde el edificio donde está presa y que caerá – milagrosamente – en manos de unos taxistas (¡!)).



    Barry al huir lee un periódico donde se habla de la botadura de un poderoso acorazado el cual le hará recordar algo que ha oído mientras estaba en compañía de Freeman y de sus hombres.



    En los muelles Barry se encontrará por fin con su némesis, Fry y a pesar de luchar enconadamente con él no podrá impedir la voladura del barco.



    - Aquí hay un error de bulto dado que se puede apreciar que el explosivo actúa DESPUÉS de la botadura del barco y por tanto este no debería haber sido dañado. Un fallo que es difícil de explicar y mucho menos viniendo de un director de la talla de Hitchcock. -

    Fry primero tratará de evitar la persecución por parte de la policía metiéndose en un cine (en una secuencia que nos hace recordar a la otra SABOTAGE) donde están exhibiendo una cinta de cine negro y en la cual Hitchcock inteligentemente acompasa el sonido de los disparos en la pantalla con el del fugitivo y sus perseguidores.



    El villano logrará eludirlos y el director siempre atento a los últimos acontecimientos (como hizo en la muy superior ENVIADO ESPECIAL) aprovechó el hundimiento real del S. S. Normandie el 9 de febrero de 1942 para filmarlo con cámara oculta y así convertirlo en el objetivo de los saboteadores.





    La huida de Fry, quién será seguido por Pat, les llevará a la mismísima Estatua de la Libertad. Y allí tendrá lugar la escena más famosa (y mejor ejecutada) de toda la película. Y una escena que sería uno de los santos y señas de su director en producciones posteriores.

    La llegada de Barry y su pelea en lo alto del brazo de la estatua está brillantemente filmada por Hitchcock y es todo un prodigio de suspense. Además el director tiene la genial idea de rodarla sin música de fondo lo que la hace todavía más inquietante. E incluso se toma el lujo de que sea el villano y no el héroe el que se está jugando la vida lo que hace todavía más atractiva esa inversión de roles.













    Sólo por esta escena ya merecería la pena ver la película.

    Curiosamente la película no acaba con el típico The End sino con la palabra Finis.



    Y una película que bien se podía haber titulado NORTH BY SOUTHWEST (que nos hará recordar a la magistral NORTH BY NORTHWEST / CON LA MUERTE EN LAS TALONES, una de las obras cumbres del autor).

    Un broche magistral para una cinta muy menor pero que le serviría a su autor para entrar en contacto con el estudio que sería su santo y seña en el tramo final de su carrera.

    Feliz tarde de mantita y chocolate caliente.



    P. D. No me queda más que recomendar la excelente calidad del BD editado por Warner que contiene además un documental sobre la película de la mano de Norman Lloyd que ya estaba disponible en la edición anterior en DVD.



    P. D. D. Se me olvidaba el ineludible cameo del maestro...





    Y la semana que viene hablaremos de...

    Última edición por Alcaudón; 18/11/2019 a las 10:35

  25. #1625
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,388
    Agradecido
    55258 veces

    Predeterminado Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas

    [Como ya había redactado el comentario antes de leer el de Alcaudón, me disculpo por las inevitable redundancias]Sabotaje (Saboteur, 1942)



    Si contemplamos Saboteur con perspectiva, yo diría que el guion no era riguroso. […] Había allí dentro un montón de ideas, pero no estaban bien ordenadas y no se habían seleccionado con suficiente cuidado; tengo la impresión de que todo esto debería haberse limpiado y redactado sólidamente, antes del rodaje”. Una vez más, Hitchcock da en el clavo. Saboteur es un film irregular, casi episódico, mal hilvanado, con elipsis que no solo vulneran la verosimilitud (esto ya sabemos que no preocupaba al maestro), sino la propia coherencia del film, lo que Hitchcock llamaba “la lógica cinematográfica”. En este ocasión no había detrás una obra literaria preexistente, sino que, a partir de una propuesta argumental de Hitchcock, trabajaron en el guion tres personas muy dispares: Peter Viertel (autor años después de la novela Corazón blanco, corazón negro, que Clint Eastwood llevó a la pantalla), la colaboradora habitual Joan Harrison y la famosa novelista y guionista Dorothy Parker. Quizá esa disparidad de visiones sobre la historia explica en parte la falta de orden que señala el propio director.

    Tampoco ayuda que el papel principal, el de Barry Kane, esté interpretado por Robert Cummings, un actor demasiado ligero, que no aporta el necesario peso dramático al personaje para que nos sintamos concernidos por sus cuitas. Por contra, no estoy de acuerdo en la crítica que Hitchcock y Truffaut dedican a Priscilla Lane, tildándola de vulgar. Creo que una actriz más sofisticada no hubiera resultado creíble, o al menos hubiera sido chocante (recordemos que el protagonista, Barry, es obrero de una fábrica de construcción de aviones, no un cosmopolita publicista como el Cary Grant de North By Northwest).

    Es evidente que la historia de Saboteur pretende recuperar el estilo de The 39 Steps, aunque sin conseguirlo del todo. También aquí un falso culpable recorrerá el país de punta a punta (de Los Angeles a Nueva York) para desenmascarar al auténtico responsable del sabotaje que provoca el incendio de la fábrica de aviones y la muerte del compañero y amigo de Barry. Como en la película británica, Barry va saltando de situación en situación, cada una de ellas con su clímax particular, pero con enormes lagunas en medio.

    Si el inicio, con ese humo ominoso que va cubriendo la pantalla y luego el fuego pavoroso, me parece modélico,





    la secuencia posterior con la madre del muerto y su huida de la ciudad, inicia uno de esos acentuados saltos temporales y espaciales que puntúan todo el film. Pronto lo vemos ya a bordo de un camión con destino hacia el Este a la búsqueda de Fry (excelente Norman Lloyd), un individuo sospechoso de haber cometido el sabotaje, pero que nadie más que él reconoce haberlo visto. Como es habitual en Hitchcock, Barry le pone nombre al sospechoso a partir de una carta, que le da también una dirección: Deep Springs Ranch.



    La entrevista de Barry con el propietario del rancho me parece uno de los mejores momentos. Mr. Tobin (un para mí excelente y apropiado Otto Kruger, a pesar de que Hitchcock también lo considerase inadecuado en la entrevista con Truffaut), un tipo untuoso, de sonrisa falsa, se nos presente jugando junto a la piscina con su nietecita.



    El contraste entre la estampa familiar y la maldad que encierra el personaje de Tobin resulta escalofriante. Amenazado por una criada, que lo apunta con una pistola (¡siempre esos criados tan perturbadores!, capaces de llevar un arma en el delantal o sacarse una porra del uniforme, como sucederá más adelante),



    Barry conseguirá huir sirviéndose de la niña como escudo (lo cual no dice mucho en favor de nuestro héroe, todo sea dicho).



    Siempre “on the road”: huye a caballo, lo cazan con un lazo, lo detiene la policía, se escapa esposado lanzándose desde un puente al río y finalmente se refugia en una cabaña, habitada por un amable hombre ciego (escena que me recordó una similar de… ¡The Bride of Frankenstein!). Luego sigue su huida con la ayuda forzada de la sobrina del ciego, Patricia (Priscilla Lane), que no confía en él. Vivimos momentos de tensión mientras Patricia quiere denunciarlo al primer coche que pase y Barry rompe las cadenas con el ventilador del vehículo de ella.



    Estropeado el coche, se refugiarán en una caravana circense, en concreto en el carromato de los freaks, uno de los momentos más extravagantes y divertidos de la película.





    El siguiente episodio, en la ciudad desierta de Soda City, es uno de los más extraños y que creo que hubiera tenido que ser pulido a fondo.



    Allí se supone que Barry ha de encontrar a Fry, que deducimos que puede tener prevista la realización de un sabotaje en la presa cercana (pero este es un aspecto que queda completamente colgado, sin mayor desarrollo), pero en cambio a quién se encuentra Barry es a Freeman, otro de los miembros de la organización de saboteadores, agentes previsiblemente a favor del nazismo (aunque nunca se le pone nombre al país u organización a la que sirven). Hay un detalle curioso: mientras el saboteador se llama Fry (que se pronuncia como la palabra alemana “frei”, o sea, “libre”, este nuevo personaje es Mr. Freeman, literalmente “hombre libre”, un ironía nada casual que los luchadores contra la libertad tengan estos nombres, como tampoco lo será que toda la acción termine en la Estatua de la Libertad).

    Freeman parece creerse que Barry es Fry, gracias a un titular de prensa,



    y lo llevará a Nueva York, donde se espera que se produzca otro sabotaje (en la botadura del USS Alaska). Una vez en la ciudad, se le conduce ante Mrs. Sutton, dama de la alta sociedad que está dando una fiesta, y que parece ser una de las dirigentes de la organización. Allí, mediante una de esas elipsis extremas que nos "ahorran" muchas explicaciones, también se encuentra a Patricia, que solo entonces va a descubrir que todo lo que le contaba Barry era cierto.

    Hitchcock introduce en la mansión Sutton una de esas secuencias, presentes en varios films, en que el protagonista intenta huir de sus enemigos en medio de una multitud de personas que no saben nada de lo que está pasando. Aquí es durante un baile, en el cual Barry y Patricia se demuestran su amor en un largo plano en que se besan mientras danzan (otra de las típicas marcas de fábrica hitchcockianas, aunque hay que decir que la química entre Cummings y Lane es más bien escasa).



    Barry quiere dirigirse a los invitados y descubrir el pastel, pero una pistola lo apunta desde lo alto (recordándonos un poco The Man Who Knew Too Much).





    A él lo encerrarán en un almacén de la mansión de Mrs. Sutton y a Patricia en un apartamento de un rascacielos (ese alejamiento extremo de los dos enamorados confabulados para evitar el sabotaje es una buena idea, aunque no del todo bien resuelta). Cuando Barry cree la confusión provocando que salte la alarma contraincendios, uno se pregunta: ¿cómo demonios consigue salir del sótano? Tampoco la manera de salvarse de Patricia resulta demasiado creíble.

    En fin, dejémonos llevar por el ritmo de la acción y prescindamos de esta parte final en Nueva York notablemente confusa. Quedémonos, eso sí, con la huida de Fry después del sabotaje del barco a través de un cine (del Rockefeller Center), donde los disparos de la película se confunden con los suyos y los de la policía (momento bastante inverosímil, dado que la sala está abarrotada de público y esto no es un film de Sam Peckinpah ),





    y sobre todo fijémonos en la excelente última secuencia: la de la Estatua de la Libertad, y en particular el enfrentamiento entre Barry y Fry y la posterior caída del malvado saboteador. En esta última secuencia, desde la llegada a la isla hasta el final, hay un uso muy interesante del sonido. Mientras al inicio oímos la vibrante banda sonora de Frank Skinner, durante toda la parte en que Fry cae y “pende de un hilo” (el de la manga de su americana), desaparece la música y solo oímos de fondo el ulular de las sirenas de los barcos, con lo que el efecto conseguido es extraordinario. Nos quedará grabado el grito desesperado de Fry mientras cae, recordándonos el apellido de Barry: “Kaaaaaane”.









    Solo por toda esta secuencia final ya vale la pena ver la película, pero además hay otros momentos excelentes, como el inicio o la caravana de freaks. El problema para mí es que pasan demasiadas cosas y no están suficientemente bien ligadas. Años después, Hitchcock recuperaría este tipo de argumento en una de sus obras maestras: North By Northwest, y allí sí que todo encajaría a la perfección. Pero aún nos faltam muchas películas por en medio.
    tomaszapa, cinefilototal, celta y 5 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins