-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
John Huston rodó un espléndido documental sobre los efectos del combate en los soldados durante la Segunda Guerra Mundial y que estuvo prohibido hasta hace unos pocos años: LET THERE BE LIGHT (1946).
Por cierto, ya me he visto esta noche LA SOMBRA DE UNA DUDA.
Sólo certificar que estamos ante la primera obra maestra de Hitchcock dentro del período norteamericano (y la tercera de su carrera tras 39 ESCALONES y ALARMA EN EL EXPRESO).
Una obra sin fisuras, con un espléndido guión y con un reparto excelso y donde todos están perfectos.
Me va a costar hacer un comentario a la altura de la película pero como los viernes suelen ser muy flojos en el trabajo trataré de completarlo allí, a falta de los retoques de última hora, o sease, las fotos de rigor.
Y si no tengo el sábado por la mañana aunque también tengo pendiente la segunda entrega de una de las tres revisiones (aperiódicas) que estoy llevando (a mi ritmo) en "el otro rincón".
Feliz noche y certifico que Teresa Wright es toda una delicia. :cortina
¡Y qué grande es Joseph Cotten! Esta vez Hitchcock sí que pudo contar con un actor de renombre para encarnar a un villano con todas las de la ley.
:agradable
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Y un par de apuntes que se me habían quedado en el tintero...mejor dicho están extraídos de un segundo libro dvd, éste perteneciente a la Hitchcock Collection, escrito por Ramiro Cristobal Muñoz (por cierto por fin hay extras decentes en las dos copias y una calidad de imagen superior a lo que había sufrido hasta ahora con Suevia y Manga).
He vuelto a leer el libro dvd y pone Royal City, pero ya he visto que era el Radio City y. En un mismo parrafo dos fallos en un libro de una 'colección oficial'
Además de la escena de Estallido del estornudo en el cine, lo de disparar en el interior de un cine creo que también se ve en Sabotaje (pero la primera, la de La chica de Londres). Otros momentos que cojo de su etapa inglesa creo que ya habíais comentado (el cañón del revolver que sale de una cortina aparece en la primera El hombre que sabía demasiado, el señor Tobin alega -al igual que Tearle en 39 escalones- que es una persona conocida y respetable para decir que no le verán como responsable)
Ayer mencioné que Hitchcock quería a Barbara Stanwick y Gary Cooper. Selznick se lo ofrecíó primero a FOX con la condición de contar con Gene Kelly y Henry Fonda en el papel masculino y Gene Tierney para el femenino. Luego se lo propuso a RKO y Welles pero lo rechazó por estar Houseman implicado en el guión. Finalmente se optó por Universal (siendo la priera colaboración de Hitchcock con dicha compañia, que pagó 130.000 dolares y el 10% de los ingresos a cambio de Hitchcock y el guión.
La relación con Selznick durante esta película fue tormentosa. Hitchcock recibía un sueldo semanal de 3000 dolares y había alcanzado la cifra de 354.375 dolares, entre sueldo y bonificaciones en los dos primeros años de su estancia americana. Aunque Selznizk había ganado mucho más, sobre todo con las cesiones. Durante la preparación de la película Hitchcock colaboraba con la Biblioteca de Información Británica, algo que a Selznick no le gustaba porque consideraba que estaba descuidando su trabajo y dando lo mejor de si en esta otra actividad, recriminándole que eso le costaba 500 euros al día al productor
Para finalizar, Billy Wilder recuerda una e´poca de aquel periodo, bélico. "Todos nos entrenábamos para la guerra, pero cuando pienso en ello retrospectivamente, nuestros ejercicios se parecían más a las películas cómicas del cine mudo (..). Nos entrenábamos en la calle Bel Air, donde vivían Hitchcock y Lubitsch, ensayando como colocar a un herido en una camilla, cómo meterlo después en una ambulancia y como transportarlo lo más rápidamente posible a un hospital. Nuestro ejercicio amenazaba con fracasar ya que todos los hombres que queríamos poner en la camilla pesaban demasiado (...)elegimos a (la mujer más menuda, y ésta fue Alma, la mujer de Hitchcock, que en lo que se refiere al peso era todo lo contrario a él. (..) la pusimos dentro y, al instante la ambulancia partió a toda velocidad haciendo sonar la sirena. Pero, por desgracia, con todo aquel ajetreo, habíamos olvidado cerrar la puerta de la ambulancia. La camilla, con Alma Hitchcock, se cayó y puesto que en Bel Air las calles son bastante empinadas, poco faltó para que se hiciera realmente daño.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
The happy ending, obra maestra.
Jean Simmons, bella, elegante, inglesa, infravalorada. No fue candidata al oscar por ¡¡¡ Elmer Gantry!!! quien lo diría.
Los mejores años de nuestra vida es una obra pluscuamperfecta, sólo la he visto dos veces, la saco hoy de la billy, y es emocionante todo en ella.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Jean Simmon, gran y bella actriz. :encanto Para mí, uno de sus mejores papeles y más perturbadores es el de Cara de ángel, de Preminger, donde es la hija de otro actor del que hemos hablado varias veces en este hilo: Herbert Marshall.
https://i.pinimg.com/originals/43/74...be1af371d5.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Ange face, nunca estrenada en cines españoles hasta ¡ 1986 ! Me parece que el dvd de Manga era una porquería y por eso lo tengo frito. Otra para ver en breve. https://www.todocoleccion.net/cine-f...reno~x25879733
Los poster son spoiler total.
http://www.c1n3.org/p/preminger01o/I...el%20(ita).jpg
https://1.bp.blogspot.com/-5S3U80HLl...1600/B1789.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Ciertamente, el DVD de Manga ya era malo cuando se publicó (hace muchos años). Ahora es impresentable. Lamentablemente, no hay edición en BD, al menos en el mercado español.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
en tiempos de siliconas, chonis y viceversas, esas inglesas ¡qué clase tienen! Como Julie Christie, y el polvo de Amenaza en la sombra (hilo Antonioni), Sutherland que te parece estreñido ja ja ja, ¿qué habrá sido del forero canario que la amaba e iba a Londres todos los años a la alfombra roja de los BAFTA y la conoció? ¿Era john Lennon o algo así? Saludos.
Hitch-polla, toda la vida salido y reprimido
https://www.telegraph.co.uk/content/...HrET0iqBo4.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Ciertamente, el DVD de Manga ya era malo cuando se publicó (hace muchos años). Ahora es impresentable. Lamentablemente, no hay edición en BD, al menos en el mercado español.
Buscaré a ver si hay mkv.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
rohmerin
en tiempos de siliconas, chonis y viceversas, esas inglesas ¡qué clase tienen! Como Julie Christie, y el polvo de Amenaza en la sombra (hilo Antonioni), Sutherland que te parece estreñido ja ja ja, ¿qué habrá sido del forero canario que la amaba e iba a Londres todos los años a la alfombra roja de los BAFTA y la conoció? ¿Era john Lennon o algo así? Saludos.
No, no, lo que digo (y perdón por mezclar un hilo con otro en un tema que, además, es un off topic, aunque esto forma parte del juego al que jugamos en este foro), es que para que la secuencia que citabas de la película de Roeg se pareciera a la de la película de Antonioni (Identificazione di una donna), Sutherland debería poner cara de estreñido, que es, más o menos (y dicho con cierta sorna), la que pone Tomás Milián. En todo caso, no hay duda de la belleza y de la clase de Julie Christie.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
De las actrices (rubias) de aquellos años yo creo que la elección más acertada hubiera sido Catherine Denueve como podemos ver por sus trabajos con Jacques Demy y nuestro Luis Buñuel.
https://i.pinimg.com/564x/06/9e/b5/0...797f55608e.jpg
:)
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Un offtopic de rubias en Hitchcock no es offtopic....Más o menos.
Roeg versus Antonioni...Jejejeje...Muy pertinente, paradógicamente.
Ahora bien, para pensar, os pregunto...
¿Ese afán por las rubias cuando aparece en Hitchcock?
¿Qué caracteristica tiene lo blondo en la toma en los films de colores de Hitchcock?
¿Cómo se potencia ese color o ese tinte?.¿Cómo tenemos que iluminar?
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Has puesto a Deneuve en Mayerling, que es de época.
Sí, ella es totalmente HItckconiana a pesar de ser castaña y no rubia natural. Esperemos que no la palme, que está muy mal.
Lo que hace un buen tinte y NO ser moreno. Porque de castaño sí puedes dar el pego, pero de moreno no, o viceversa, como Joaquin Phoenix que se ve a leguas que no es moreno por mucho tinte que se eche. Debe de ser castaño, caoba quizás.
Tintes, asco. Y el premio a lo peor jamás hecho es el juego de BODRIOS de la HBO donde por exigencias de guión todos tenían que serlo, y sólo el danés tiene una base castaña.
Alfredo he hecho cosas malas
https://i.pinimg.com/originals/a1/db...2bc75993f1.jpg
https://i.pinimg.com/originals/c8/c6...0a665a94ac.jpg
https://pbs.twimg.com/media/CZfP4AAWkAIYwEs.png:large
https://i.pinimg.com/originals/e6/d7...ed9db1bff5.jpg
https://dalybeauty.ca/wp-content/upl...o-derek-10.jpg
Tengo un concha cerradita
https://www.alohacriticon.com/wp-con...ikini-foto.jpg
https://i.pinimg.com/originals/3a/d7...b055663c32.jpg
pussy pussy yo si que tengo pussy alfredo
https://imgc.allpostersimages.com/im...pg?w=894&h=671
http://farm4.static.flickr.com/3299/...46587e.jpg?v=0
La mejor de todas
https://media.gettyimages.com/photos...re-id500408560
la voz
los ojos
la clase
https://m.media-amazon.com/images/M/...0NjY@._V1_.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
¿Cosificada? Puede, o cómo entrar en la historia del cine con un papelito del que recuerdas todas todas sus escenas.
https://postmediacanoe.files.wordpre...wallstreet.jpg
La Margot, creo que desde tiempos de los 90s, la Sharon, Julia Roberts, ¿Hugh Grant? no recuerdo un estrellato mejor llevado y más fulminate, con talento y salero.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Sobre cuando aparece el interés por las rubias, yo diría que ya desde su primera película, The Pleasure Garden. El porqué de las rubias, quizá por la preferencia de Hitchcock por la sensualidad que se desprende de las mujeres inglesas (eso lo explica en la entrevista con Truffaut), más fácilmente identificable con mujeres rubias que morenas (aunque Jean Simmons, por ejemplo, era morena, pese a aparecer en algún film como rubia). Ahora, las rubias en las películas de Hitchcock tienen tonos muy diversos, llegando al extremo quizá de Kim Novak en Vertigo, que lleva un rubio (cuando es Madeleine) casi blanco.
https://csosoundsandstories.org/wp-c...re-980x520.jpg
De todas formas, a pesar de la evidente y declarada preferencia por las rubias, en el cine de Hitchcock hay en varias ocasiones una morena como contraste con la rubia, siendo quizá la maravillosa Suzanne Pleshette de The Birds el ejemplo más destacado.
https://punditfromanotherplanet.file...pg?w=590&h=318
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
¿Ese afán por las rubias cuando aparece en Hitchcock?
Desde siempre, desde Londres, recordemos que antes trabajó en Berlin, en la UFA, en tiempos anteriores a Goebbels (que sólo le gustaban las morenas de ojos marrones, su mujer Magda si era rubia azul). En la estupenda Ricos y extraños hay una rubia muy mona. Champagne, Blackmail, salen siempre rubias. 39 escalones tiene una rubia que hizo carrera en Hollywood. La morena de Alarma en el expreso es una escepción. O Silvia Sydney, que era estupenda, pero morena.
Lo que le ponía era ese aspecto respetable y frío de las rubias, viene del pais del CLASISMO donde él es menos que nada, basura blanca para los Lores y sirs, y lo que es peor, CATOLICO, que hasta antes de ayer, era lo más basura en UK. Por lo menos no era irlandés.
Esas rubias, señoras respetables, segun él, lo que le ponía era pensar en coger un taxi y que ellas te abriesen la bragueta y tocarte ¿handjob blowjob?
Cary Grant que nacio muy pobre, era famosos por cobrar a los fans centavos y centimos por firmar autografos y se casó con la mujer más rica del mundo, mi amada Barbara Hutton (otra anfetaminica, ja ja ) . Jamás pudieron olvidar su origen pobre el país que inventó el clasismo. Chaplin quizas si, no lo sé.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Kim Novak lleva un rubio llamado ceniza, que tiene más clase que el platino de los años 30s y que es distinto al rubio paja, o al rubio sucio, dirty blond, este último es lo que tienen la mayoría de los escandinavos e ingleses en la cabeza.
en el cine de Hitchcock hay en varias ocasiones una morena como contraste con la rubia,
pues si, como la cuñada hija puta de Marnie. Marnie es casi casi casi mi Hitck preferido.
En Galerías Velvet, la preciosa Mirima Giovanelli rendía, segñ´jun yo, un homenaje a Vertigo.
NO soy peluquero, sí fetichista, (de hombres, rubios), quien lo diría que llevo toda la mañana buscando y poniendo mujeres.
https://i.pinimg.com/originals/ca/c6...f71df0cfac.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
si esto no es un shosho ... si remite a los penes, se dice fálico, pero ¿se dice vaginal?
http://img.rtve.es/i/?w=1180&i=1495033853663.jpg
Lost Highway: ha tocado más coños que una taza de water.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Pues sí. Debe ser eso, si él lo dice.
Entonces tenemos que considerar su gusto como una coincidencia afortunada:
Con el technicolor, el amarillo va a resaltar muchísimo, mirad el decorado de los fondos en cada plano...Al resaltar, por contraste, lo amarillo llama la atención en el film, al llamar la atención potencia la presencia del ¨objeto¨, en este caso la protagonista.
La iluminación la entiendo con una luz blanca con cierta mezcla con amarillo. Muchísima luz como marca de la casa de esa época del cine.
Este constraste continuo sobre la toma, pienso, felizmente, ayuda a la fascinación que siente el espectador, y que presupone en el autor, Hitchcock, por lo rubio, que luego, él mismo en sus declaraciones admite.
Más arriba, precisamente podemos ver un contraejempo. Michelle Pfeiffer en la película del hitchcockiano De Palma ¨Scarface¨. Alli vemos el tono del rubio de Pfeiffer del mismo tono amarillo de la decoración en la casa de Montana. Está rodeado de ORO. Ella es otra propiedad, es de ORO, y además no resalta sobre el resto del decorado....Es parte del mobiliario.
Esto, creo que es importante de remarcar.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
rohmerin
The happy ending, obra maestra.
Jean Simmons, bella, elegante, inglesa, infravalorada. No fue candidata al oscar por ¡¡¡ Elmer Gantry!!! quien lo diría.
Los mejores años de nuestra vida es una obra pluscuamperfecta, sólo la he visto dos veces, la saco hoy de la billy, y es emocionante todo en ella.
+10000
Al tito Charlie lo veré el domingo :agradable
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
sí, ese oro en Scarface sería como el brilli brilli de los gitanos en España, o el bling bling de los Trump.
No hay nada más bello como un rubio/a dorado como el campo de trigo que remite al oro. Los nazis pensaban como yo, ja ja ja. O yo como ellos, será el pervitin, jo jo,.
OJO; la casa de Trump en NYC puede herir vuestra sensibilidad.
https://www.expansion.com/directivos...5088b45b0.html
https://www.lavanguardia.com/gente/2...york-lujo.html
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
+10000
Es que l merecido Oscar de Lancaster es reacción al personaje de Jean Simmons. Sin ella, no hay él.
Hay una versión parecida de Franck Capra con la estupenda Barbara Stanwyck, The miracle woman.
Me pondre Alfredos. Habia comprado esto por 5 euros en amazon.
4 discos, 7 peliculas, 5 euros.
https://images-na.ssl-images-amazon....L._SL1097_.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Las copias de las películas incluidas son bastante decentes (en general, son las que hemos utilizado para los comentarios de este hilo). Hay tres mudas y cuatro sonoras, todas británicas menos Foreign Correspondent.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Tal vez porque últimamente ando bastante estresado el comentario semanal me está costando bastante más de lo habitual y más teniendo en cuenta la fluidez con la que me salieron los de SOSPECHA y SABOTAJE.
Aunque lo tengo bastante perfilado todavía me queda mucho camino por desbrozar. A ver si esta noche lo finiquito y mañana le añado las imágenes ad hoc.
Y que conste que no es porque me parezca su mejor película (norteamericana) hasta la fecha sino porque me cuesta comentar todo aquello (y es mucho) que me llama la atención.
Además es la primera película de su director que carece de una gran escena (o de un gran final) al contrario que producciones anteriores. Y ello no es un debe sino todo lo contrario dado que la película es un conjunto perfecto, sin altibajos y donde Hitchcock logró un perfecto equilibrio en todos sus elementos.
A ver qué tal esta noche. O mañana.
:sudor
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Por cierto, amigo rohmerin, alguno de tus comentarios me parecen un tanto fuera de tono. Aunque soy firme partidario de la libre expresión creo que a veces deberías tener en cuenta que estás en un foro de cine y no en un programa de televisión.
Espero que no te sientas ofendido.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Y que conste que no es porque me parezca su mejor película (norteamericana) hasta la fecha sino porque me cuesta comentar todo aquello (y es mucho) que me llama la atención.
Deja algo para los demás, no seas acaparador. Tus lumbares te lo agradeceran. :cortina
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Me temo que es más bien un tema anímico. Llego ya largo tiempo con los nervios a flor de piel y donde antes encontraba refugio o sea en la paz de mi hogar se ha convertido en un infierno donde hay ruidos a todas horas y es imposible concentrarse.
:suicido
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Acabo de finalizar el comentario de LA SOMBRA DE UNA DUDA. Hermoso título, por cierto.
Estoy demasiado cansado y es demasiado tarde como para darle el toque final. Mañana por la mañana lo repasaré después de un merecido descanso y lo completaré con las fotografías de rigor aunque trataré de no abusar del tema visual.
Esta vez, al contrario que en los últimos comentarios, el trabajo ha sido casi como un parto, doloroso y un tanto frustrante porque esta vez la musa parece que se había ido de paseo. De todas formas estoy razonablemente contento con el extenuante trabajo (en todos los sentidos) y animo a todos los compañeros a que pongan por escrito sus opiniones de la que, como ya dije antes, es su primera obra maestra en el Nuevo Mundo.
Mañana más y mejor.
Agur.
:sudor
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Yo creo que te exiges demasiado, Alcaudón. Entiendo que no hace falta acudir a todos los detalles de la película. Es demasiada tarea. Además, que estamos entre amigos y no hace falta estrujarse demasiado el cerebro. :)
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Yo creo que te exiges demasiado, Alcaudón. Entiendo que no hace falta acudir a todos los detalles de la película. Es demasiada tarea. Además, que estamos entre amigos y no hace falta estrujarse demasiado el cerebro. :)
El ser humano es egoista.....Estamos encantados de la vida con tus monográficos!!!! es como ver por segunda vez el film!!!!
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
https://i.pinimg.com/564x/54/35/81/5...e97475cea6.jpg
o
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / PARTE XXVIII:
29. SHADOW OF A DOUBT (1943, LA SOMBRA DE UNA DUDA)
https://thejar.hitchcock.zone/files/...y/org/1528.jpg
Director: Alfred Hitchcock.
Ayudante de dirección: William Tummel.
Producción: Skirball Productions, Inc.
Distribución: Universal Pictures Co., Inc.
Productor: Jack H. Skirball.
Guión: Thorton Wilder, Sally Benson y Alma Reville, basado en una historia original de Gordon McDonell.
Dirección artística: John B. Goodman y Robert Boyle.
Fotografía: Joseph Valentine (1.37:1).
Música: Dimitri Tiomkin.
Montaje: Milton Carruth.
Reparto: Teresa Wright (La joven Charlie), Joseph Cotten (El tío Charlie), MacDonald Carey (Jack Graham), Henry Travers (Joseph Newton), Patricia Collinge (Emma Newton), Hume Cronyn (Herbie Hawkins), Wallace Ford (Fred Saunders), Edna May Wonacott (Ann Newton), Charles Bates (Roger Newton).
Duración: 1 h 47 m 49 s.
Rodaje: del 3 de agosto a principios de noviembre de 1942.
Estreno: 12 de enero de 1943.
Filadelfia > Santa Rosa, California
Si uno se toma la molestia de leer atentamente los títulos de crédito que anteceden a la película cabría pensar que la autoría de la misma debería recaer más en Thornton Wilder que en el propio Alfred Hitchcock. De hecho, el mismo director así parece indicarlo en el siguiente rótulo…
https://thejar.hitchcock.zone/files/...ubt/cap010.jpg
https://i.pinimg.com/564x/98/b5/52/9...7f5d3e6079.jpg
Y si bien es cierto que el ganador por partida triple del prestigioso premio Pulitzer (THE BRIDGE OF SAN LUIS REY (1928), OUR TOWN (1938) y THE SKIN OF MY TEETH (1943)) confeccionó al alimón con el director un guión cuasiperfecto (al que habría que añadir las aportaciones de Sally Benson, Patricia Collinge, Gordon McDonell y Alma Reville) también lo es el que la puesta en escena del mismo por parte del realizador británico es absolutamente modélica, sin duda su mejor trabajo detrás de las cámaras hasta esa fecha y la convierte, además, en su primera obra maestra dentro del período norteamericano (y tercera de su filmografía, junto a 39 ESCALONES y ALARMA EN EL EXPRESO). Lo siento, queridísimo tomaszapa… :cortina
En verdad que en su faceta profesional Hitchcock estaba viviendo unos días de vino y rosas. Y es que a partir de estos años es cuando el director alcanzó su madurez expresiva y las grandes películas empezaron a llegar una tras otra.
https://i.pinimg.com/564x/4e/bb/40/4...911237dd01.jpg
- Ciertamente el director estaba ganando peso dentro de la espléndida nómina de directores que trabajaban en el Hollywood de los años '40... :cuniao -
Y sin embargo, en su vida familiar, las cosas no eran tan agradables.
Su madre, gravemente enferma, finalmente acabó falleciendo en 1942. La imposibilidad de Hitchcock de desplazarse a su tierra natal debido por un lado a la Segunda Guerra Mundial y por otro a la negativa de Selznick ante la perspectiva de perder uno de sus bienes más preciados acabó finalmente por pasarle factura al cineasta.
Quizás por ello y para exorcizar sus demonios interiores y contando con la colaboración inestimable del gran escritor Thornton Wilder, al que Hitchcock admiraba profundamente (de ahí esa mención especial en los títulos de crédito), incluyó muchos elementos de su infancia en su querida Inglaterra. No es de extrañar, por tanto, que el director la considerara una de sus películas predilectas.
https://i.pinimg.com/564x/8b/f1/f3/8...8c6f3dd1e4.jpg
Este es uno de esos casos en que la intervención de hasta seis personas en el guion de una película no sólo supuso (como fue el caso de SABOTAJE) una desestructuración del mismo sino que, al contrario, las aportaciones de cada uno de los implicados fue enriqueciendo capa a capa uno de los mejores libretos con los que contó el director en toda su carrera.
Margaret McDonell, quien trabajaba para David O. Selznick, fue quien puso en contacto al director con su marido, Gordon, quien contó de viva voz al cineasta el esqueleto argumental de una historia titulada “Uncle Charlie” y que tomaba como referencia la vida real de varios asesinos de mujeres (incluido aquel que protagonizaría el mismísimo Charles Chaplin en su obra maestra MONSIEUR VERDOUX (1947)).
Aunque en principio Gordon McDonell se había comprometido a alargar la historia para poder ser más tarde desarrollada en un guion cinematográfico lo cierto es que Hitchcock se encontró únicamente con seis páginas y la negativa del escritor a cumplir lo acordado puesto que estaba inmerso en la escritura de una novela y no quería interrumpirla.
A continuación intervendrían el propio director y su esposa pero Hitchcock, sabiendo que tenía un excelente material entre sus manos, optó muy inteligentemente por contratar los servicios del prestigioso escritor Thornton Wilder, una de cuyas obras había sido recientemente llevada a la gran pantalla, SINFONÍA DE LA VIDA (1940) de Sam Wood, con guion del propio autor y donde se evidenciaba el dominio escénico del mismo a la hora de narrar el día a día de una pequeña comunidad.
https://i.pinimg.com/564x/7b/3b/20/7...7347d23a51.jpg
El problema es que Wilder tenía ya una fecha señalada en rojo en su calendario: la de su incorporación a filas (en este caso, en el servicio de inteligencia del ejército). Y por ello trabajó a contrarreloj y codo a codo con el director para poder acabar a tiempo el guion antes de su partida.
Como decía más arriba, la sintonía entre ambos fue perfecta y tanto Wilder como Hitchcock siempre guardaron un excelente recuerdo de su colaboración y de la amistad que surgió entre ambos.
De hecho el propio escritor acompañó al director a la pequeña ciudad de Santa Rosa, en California, donde acontece la acción para conocer de primera mano los emplazamientos más idóneos en donde se rodaría la película.
https://thejar.hitchcock.zone/files/...y/500/1800.jpg
https://i.pinimg.com/564x/05/23/85/0...643b22093a.jpg
Y aunque finalmente (y casi como si fuese el argumento de otra película) Wilder culminó el libreto en el mismo tren que le llevaba de Los Angeles a Nueva York, ocurrió algo inesperado. A pesar del titánico esfuerzo llevado a cabo por el escritor Hitchcock le sorprendió al comentarle que el guion final no le convencía plenamente y le pedía permiso para que otro profesional interviniera en el mismo puliendo los detalles que él veía como deficientes. Por sorprendente que pueda parecer Wilder no se sintió ofendido sino que incluso menciono el nombre de algún colega que pudiera echar una mano a la hora de conseguir lo que el director buscaba.
Hitchcock se puso en contacto con Sally Benson (algunas de cuyas historias formarían parte del mítico musical MEET ME IN ST. LOUIS (1944) de Vincente Minnelli) cuya aportación más destacada sería seguramente una mayor calidez a los diálogos que se establecen entre los miembros de la familia Newton y la perfecta definición de los caracteres.
https://i.pinimg.com/564x/0a/cf/fd/0...07d04fe9a9.jpg
E incluso la actriz que hace de madre de la protagonista, una espléndida Patricia Collinge, intervino aportando diálogos de su propia cosecha, en especial los referidos a la relación de la joven Charlie (una absolutamente maravillosa Teresa Wright) con el policía del que se enamora, Jack Graham (MacDonald Carey).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0076.jpg
Pero dejemos de marear la perdiz y hablemos de una vez de la película.
Ya desde los mismos títulos de crédito Hitchcock remarca la importancia que tendrá la música, en concreto la de la opereta “La viuda alegre” de Franz Lehár, en el devenir de la historia.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0003.jpg
- Una escena, por cierto, que no procede de ninguna película anterior sino que fue rodada ex profeso por el director para la ocasión. –
Ah, pero que nadie piense que la aportación del gran Dimitri Tiomkin a la banda sonora es despreciable, todo lo contrario, como pronto veremos. De hecho sería la primera de sus cuatro colaboraciones con el maestro (LA SOMBRA DE UNA DUDA, EXTRAÑOS EN UN TREN, YO CONFIESO y CRIMEN PERFECTO).
https://i.pinimg.com/564x/af/ad/bb/a...08ff8c1370.jpg
Hitchcock desde un principio muestra las cartas, sin guardarse ningún as en la manga.
La presentación del personaje de “el tío Charlie” (un excepcional Joseph Cotten y gran amigo de Orson Welles con el que venía de rodar, nada más y nada menos, que CIUDADANO KANE (1941) y EL CUARTO MANDAMIENTO (1942)), tumbado en la cama y saboreando un habano, con el dinero tirado en el suelo del cuarto, es absolutamente magistral. No sólo porque enseguida sabremos que estamos delante (y nunca mejor dicho porque Hitchcock siempre lo mantiene en primer plano) del famoso asesino de mujeres al que busca toda la policía sino por la conexión (o mejor dicho simetría) que establece con el personaje de su querida sobrina.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0013.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0008.jpg
https://i.pinimg.com/564x/5a/4d/f1/5...b69eda467f.jpg
Y no deja de ser ciertamente chulesca su actitud frente a los dos policías que se encuentran vigilando el piso donde vive cuando pasa delante de ellos, casi como si les desafiara a que le detuvieran.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0029.jpg
- Por cierto, el único fallo que el veo a esta obra maestra absoluta del 7º Arte es que es evidente que los policías que le han seguido hasta la pensión en donde reside hubiesen sido capaces sin mayor problema de ofrecer un retrato robot del mismo, con lo que la duda sobre la verdadera identidad del asesino de mujeres pronto hubiera sido resuelta sin tener que recurrir a la presencia de otro sospechoso. -
Como decíamos Hitchcock conecta magistralmente a los dos protagonistas de la cinta, el tío y la sobrina (en una relación que, al menos por parte de ella, tiene algo de amor platónico – no entremos en más detalles… -), con la joven Charlie tumbada igualmente en la cama y pensando lo terriblemente monótona y aburrida que es su vida (tanto personal como familiar).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0064.jpg
Aquí creo que podemos apreciar el trabajo de Sally Benson en el personaje de la hermana pequeña de Charlie, Ann (un estupenda Edna May Wonacott que además, curiosamente, vivía de hecho en la misma Santa Rosa – la ficción imitando a la realidad -) y que aporta unos toques de humor muy bien dosificados por el maestro.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0050.jpg
La conversación entre el padre y Charlie donde ésta muestra su desencanto por el tipo de vida al que parece avocada y la sensación de que sólo un milagro podrá sacarla de la rutina tendrá una pronta respuesta.
Es entonces cuando ella piensa en su querido tío Charlie (con el comparte no sólo el nombre), la única persona en el mundo que puede traer un rayo de esperanza a su aflicción.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0073.jpg
De nuevo Hitchcock conecta el telegrama enviado por el tío Charlie (que razonablemente piensa que donde mejor puede estar alejado de la persecución policial es con su propia familia) con el que la joven Charlie pensaba enviarle al considerarlo su tabla de salvación.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0037.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0095.jpg
Es maravillosa la delicadeza de la escena en la que la hermana mayor de Charlie, Emma, recibe la noticia de la llegada de su querido hermano.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0089.jpg
- Digámoslo ya que todos los actores y actrices que encarnan a los integrantes de la familia Newton están perfectos, incluidos los niños. Pero me gustaría destacar especialmente al padre, el siempre tierno Henry Travers (el ángel de ¡QUÉ BELLO ES VIVIR! (1946) de Frank Capra) y su peculiar amistad con su vecino, el solitario Herbie (un igualmente estupendo Hume Cronyn que hacía aquí su debut en la gran pantalla y que llegaría a trabajar como escritor para el propio Hitchcock en dos títulos consecutivos, LA SOGA (1948) y ATORMENTADA (1949) – y esposo de la maravillosa Jessica Tandy (que tendría un importante papel en una película del director donde los protagonistas no son los humanos…) -) y que permite al director (al igual que con el personaje de la niña) incluir las indispensables gotas de humor que son santo y seña de los mejores trabajos del director (DE ENTRE LOS MUERTOS aparte…). Y, por supuesto, la madre, una inconmensurable Patricia Collinge que aporta a su personaje una fragilidad desgarradora y que como decíamos intervino igualmente a la hora de pulir los diálogos de su hija en la ficción. De Teresa Wright poco podemos decir salvo que el papel de la joven Charlie seguramente sea uno de los mejores (sino el mejor) de toda su brillante carrera. Y además está arrebatadoramente bella y juvenil. La novia ideal de todo caballero que se precie de serlo. -
https://i.pinimg.com/564x/5b/ea/a0/5...19de770446.jpg
https://i.pinimg.com/564x/cd/0b/27/c...2c56af5c0c.jpg
Esa “telepatía” como la misma Charlie (lo cierto es que es un pequeño lio que los dos protagonistas se llamen igual) la define confiere a la película un cierto carácter onírico muy acorde con el personaje del Ogro que Joseph Cotten parece encarnar.
- Lo que nos llevaría a pensar que la joven Charlie podría ser la Bella Durmiente del famoso cuento infantil. ¿O tal la Cenicienta? –
En la escena del tren en que viene el tío Charlie Hitchcock hará un divertido cameo donde juega a las cartas con una pareja de ancianos y donde nos muestra una curiosa (e improbable) combinación de cartas.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0105.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0107.jpg
La llegada del tren a la estación de Santa Rosa le permite al director la genial idea de mostrar la imagen de una enorme humareda de color negro la cual se convierte en una metáfora acerca de la venida del Mal (con mayúsculas) a la pequeña ciudad de California.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0113.jpg
Otra escena magistral es cuando la familia le viene a recoger y llevan su equipaje y él se queda como rezagado, deleitándose en su propia genialidad de desaparecer del mapa dentro del seno de su propia familia.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0126.jpg
El emocionante recuentro entre Emma y su hermano sirve de perfecto contraste entre la personalidad de los dos hermanos. Una, todo bondad y encanto y el otro un asesino sin piedad bajo el barniz de un elegante y apuesto hombre de negocios.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0131.jpg
Igualmente no deja de ser coherente que el tío Charlie ocupe la habitación de su sobrina durante su estancia en el hogar de los Newton.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0138.jpg
De nuevo volvemos a ver esa soberbia (chulería la había nombrado antes) cuando, pese a los consejos de su suegro, lanza el sombrero sobre la cama.
La primea señal de alarma saltará pronto.
Durante la cena (¿os imagináis una película del maestro sin una escena donde los protagonistas se reúnan entorno a una mesa?), filmada como sólo él era capaz se produce el primer atisbo de que la vida de los Newton ya no volverá a ser la misma.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0145.jpg
La entrega de los regalos y especialmente ese anillo con una esmeralda engarzada (producto de una de sus víctimas) demuestra esa extraña relación entre tío y sobrina. Y también el primer fallo que parece haber cometido una persona que se vanagloria de que ningún detalle se le escapa nunca al no haber borrado la inscripción que había en el mismo.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0175.jpg
- Desde luego esta imagen es ciertamente perturbadora dado que parece una petición de mano por parte del tío hacia su sobrina...
... a la que antes había admirado en la foto de su graduación... -
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0140.jpg
Imágenes de personas bailando.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0185.jpg
Y esa melodía que no deja de tatarear involuntariamente la joven Charlie y que desembocará en el incidente del vaso del agua al estar a punto de adivinar la protagonista que el título de la melodía es…
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0193.jpg
… “La viuda alegre”.
La llegada del tímido Herb y la afición que comparte con Joseph acerca de las historias de crímenes aportan ese elemento netamente hitchcockiano que el director había perfeccionado en los personajes de la peculiar pareja que acompañaba a los protagonistas en la magistral ALARMA EN EL EXPRESO.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0210.jpg
El episodio del periódico sería el siguiente error (y ya van dos) en la perfectamente planificada carrera criminal del psicópata señor Oakley (había olvidado referirme al personaje por su verdadero apellido).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0218.jpg
El intento de evitar que su familia lea la noticia donde se narra su última hazaña y la persecución de la que está siendo objeto será solventado (aparentemente) por el inteligente tío Charlie.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0220.jpg
- Hitchcock, por cierto, usará en repetidas ocasiones los escorzos a la manera de Orson Welles en determinadas escenas claves de la película. E igualmente usará la escalera como un elemento dramático de primer orden. -
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0229.jpg
El inocente jugueteo de Charlie con su tío acerca del “secreto” que dice saber sobre él hará ver por primera vez a aquella que su encantador y atento pariente puede ser alguien a quien temer…
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0237.jpg
De nuevo Hitchcock juntará las imágenes de ambos protagonistas en la cama: Charlie agradecida y feliz por la presencia de su tío y éste fumando tranquilamente un puro en la santidad del hogar de los Newton.
Un nuevo contratiempo en la aparentemente idílica vida del señor Oakley tendrá lugar con la anunciada presencia de una pareja de entrevistadores (en realidad dos detectives encubiertos que creen que el mencionado es el tan buscado asesino de viudas).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0262.jpg
- Es fantástica la habilidad que tiene Joseph Cotten para pasar de ser el tipo más encantador del mundo al Mal encarnado. -
Hitchcock utiliza de nuevo un recurso que empleará a lo largo de toda la película y es aquel de mostrar al protagonista en primer plano mientras los demás personajes hablan.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0284.jpg
Aquí, por ejemplo, el rostro hierático de Cotten asemeja al de la Esfinge mientras su hermana cuenta a su hija hechos de la infancia del personaje.
- ¿Tal vez fue el accidente que sufrió en su infancia lo que convirtió a Charlie en la persona que es ahora? Hitchcock lo deja caer… -
De nuevo vemos ese carácter extrovertido de personaje que no deja de poner en un compromiso a su suegro cuando va a visitarle al banco donde piensa abrir una jugosa cuenta (a costa, lógicamente, de sus pobres víctimas…).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0324.jpg
Y un tío Charlie siempre impecablemente vestido y que parece irresistible para las mujeres de todas las edades...
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0293.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0321.jpg
La llegada de los extraños a la mansión de los Newton alterará la aparente tranquilidad que reina en la misma.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0361.jpg
- Tal vez la relación romántica que se establecerá entre Charlie y el guapo policía sea el peaje necesario en una producción para todos los públicos pero creo sinceramente que no desentona y además la aportación de Patricia Collinge hace que los diálogos suenan creíbles y naturales. -
https://i.pinimg.com/564x/e2/68/70/e...88805a12d4.jpg
Otra vez veremos florecer el carácter violento del tío cuando le exige al policía el carrete de la foto que le han tomado a traición. Ya decíamos que Charlie no era alguien que dejara nada al azar…
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0383.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0384.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0385.jpg
... y la mirada de ella es bien expresiva...
La conversación entre la joven Charlie y su ya enamorado policía hará por fin ver a nuestra protagonista de quién es en realidad su queridísimo tío, algo que ella negará por considerarlo imposible aunque ya tiene algunos indicios de que algo no acaba de cuadrar en el comportamiento del mismo.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0403.jpg
- Aquí vuelvo a incidir en que la persecución del otro sospechoso es un tanto traída por los pelos cuando al inicio de la historia los policías que le esperaban a la puerta de la pensión ya habían tomado buena nota de su descripción. -
La prueba definitiva será la visita de Charlie a la biblioteca municipal donde podrá leer la noticia que aparecía en el periódico y que su tío le había ocultado.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0491.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0492.jpg
Su adorado, querido y admirado tío Charles es un psicópata asesino de viudas (tres hasta la fecha) a las después de matar por estrangulamiento (Hitchcock tenía al parecer una fascinación por los estranguladores, aunque no tanto como Richard Fleischer…) les roba el dinero.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0494.jpg
- Aunque, al contrario que en el personaje encarnado por Charles Chaplin, el motivo económico no es el que le mueve sino el puro y simple placer de matar.
Y aquí, se me olvidaba mencionarlo, se inicia la galería de psicópatas que jalonan alguno de los mejores títulos del británico (EXTRAÑOS EN UN TREN, PSICOSIS y FRENESÍ). -
Esa cámara que se eleva y se aleja de la joven simboliza a la perfección el desamparo y la indefensión en la que se encuentra.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0508.jpg
Y de nuevo las parejas bailando al son de la música...
A partir de aquí la vida de Charlie se convertirá en un auténtico infierno. Parece incluso que hasta sus hermanos pequeños parecen intuir que algo no va bien cuando no quieren sentarse a la mesa junto a él.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0532.jpg
El terrible monólogo donde el tío Charlie habla sobre las viudas y sus miserables existencias es una de las escenas más perturbadoras de toda la película y donde Hithcock emplea de nuevo el primer plano lateral fijo que es uno de los grandes aciertos de la película. Y su mirada final a la cámara respondiendo a su sobrina, escalofriante.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0575.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0580.jpg
Me gustaría recrear el (terrible) parlamento del brutal asesino pero me temo que tanto mi salud como mis lectores me lo agradecerán.
A una escena brutal le seguirá otra igualmente terrorífica en la cafetería de mala muerte a la que el tío lleva a su sobrina.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0626.jpg
Otro de esos diálogos antológicos donde el personaje le deja claro a su “querida” sobrina que esa burbuja en la que vive no es real y que el mundo es un lugar cruel y donde sólo los más fuertes (o los mejor adaptados, como en realidad decía Darwin) pueden sobrevivir.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0671.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0672.jpg
Dos escenas para enmarcar y que demuestran el talento de su director a la hora de la puesta en escena. Y, por supuesto, la fuerza de los diálogos (los escribiera quien los escribiera). Y el talento de los actores, que nadie lo dude.
Se me está haciendo tarde por lo que a partir de ahora intentaré sintetizar lo que queda (y es mucho) de película.
A pesar de la noticia de la muerte del otro sospechoso mientras huía de la policía parece acabar con las sospechas que había acerca del tío Charlie. Aunque no todas las personas piensen lo mismo…
De nuevo una escena magistral. El tío subiendo las escaleras alegremente cuando de repente se da cuenta de que la única persona que puede identificarle es… su propia sobrina. El plano de él en las escaleras y de ella recortada en la puerta es para enmarcar (y no se por qué pero me recuerda la imagen de una novia abandonada al pie del altar...).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0750.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0751.jpg
Mientras Oakley vigila por la ventana a su sobrina sus manos parecen querer estrujar su hermoso cuello (una escena, por cierto, que creo no era necesaria aunque nos confirma el carácter violento del personaje quien no cejará contra viento y marea de salirse con la suya).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0754.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0757.jpg
Los sucesivos intentos (frustrados, afortunadamente) por parte de Charlie de acabar con su sobrina parecen emparentar más la cinta con una película de terror que con un thriller al uso.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0874.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0873.jpg
El tío Charlie ha acabado por convertirse en un cáncer al que hay que extirpar de raíz.
La escena en la que ella baja con el anillo delator (de nuevo tenemos al Hitchcock que nos dice dónde tenemos que centrar nuestra mirada) provocará la súbita decisión por parte de su tío de abandonar por fin el hogar de los Newton.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0923.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0924.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0925.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0926.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0927.jpg
La marcha de la pareja de policías, especialmente del enamorado Graham, viene a ser otro apunte del director (y van…) acerca de la ineficacia del cuerpo para resolver los problemas a los que se enfrentan los protagonistas.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0793.jpg
De hecho será la propia Charlie, sin ayuda de nadie, quien acabe con la vida de su tío, lo que no deja ser justicia poética.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0984.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0985.jpg
Y no deja de cumplirse aquella máxima de Oscar Wilde de que uno acaba por matar aquello que más ama...
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0974.jpg
Y el tío Charlie perderá la vida en el mismo tren que le trajo allí donde esperaba encontrar refugio.
En un final amargo, la pareja parece afrontar el futuro con esperanza pero algo se ha roto en el mundo idealizado en el que vivía la familia Newton y, especialmente, la bella, dulce y encantadora Teresa Wright, quiero decir, la joven Charlie.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0993.jpg
Creo en verdad que la idea de que el enemigo esté dentro de la propia familia es a la vez una genialidad del director pero también algo terriblemente perturbador y terrorífico.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/S...1943)/0677.jpg
Antes de acabar me gustaría retomar el breve comentario al inicio sobre el gran Dimitri Tiomkin. Aunque parece que tiene más peso en la trama la música de la opereta "La viuda alegre" lo cierto es que la gradación que se establece en la banda sonora desde los iniciales tonos festivos con la llegada del querido tío Charlie al hogar de su hermana lo cierto es que ésta va progresivamente oscureciéndose (como el humo del tren al inicio de la historia) a medida que los acontecimientos se precipitan. Tiomkin, sin duda, uno de los más grandes compositores del Hollywood clásico sabe elaborar una espléndida banda sonora que encaja como un guante en este historia que pasa de ser un cuento de hadas a una historia de terror de lo más truculento.
Como decía, nos encontramos ante una de las mejores películas de su director pero, tranquilos, todavía quedan muchas obras maestras por revisar…
Feliz tarde, queridos amigos.
:digno
https://i.pinimg.com/564x/92/47/90/9...e3f5db48ac.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Excelente y exhaustiva revisión, Alcaudón. :agradable La he leído en gran parte con atención, y alguna que otra zona en diagonal, porque prefiero antes echarle un vistazo más a la película.
Por cierto, que esta edición de La sombra de una duda, el disco que salió en el pack gordo del libro, es aquella que se oscurecía y terminaba por no funcionar bien. No se sabe bien por qué (se habló de hasta el pegamento de esa página). La cuestión es que, creo, solo dejó de funcionar ese disco.
Para curarme en salud, me compré el pack más normalito con todas las peliculas de Universal, editado en UK, pero con castellano en todas. De vez en cuando, se puede conseguir a precio bastante asequible.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Tengo muchas ganas de leer vuestras revisiones porque observo que es una película que todos admiramos. Y además por muy (pesadamente) exhaustivo que uno pretenda ser siempre se encuentran cosas que a uno se le han pasado desapercibidas o a las que, simplemente, no ha dado importancia.
La verdad es me resulta increíble haber podido ver hasta ahora 28 películas (una por semana, salvo por razones personales) de Sir Alfred de manera continua y más teniendo en cuenta que desconocía completamente la obra muda del director (salvo EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS) y buena parte de su etapa británica.
Gracias al apoyo contínuo de todos vosotros y, especialmente, del incombustible mad dog earle (que aunque aprieta no ahoga :cortina), el milagro está siendo posible.
Y todavía nos queda lo mejor. Espero que mi salud me permita continuar con este ritmo. De cualquier forma, gracias a todos por vuestro apoyo y por vuestra colaboración. Sin vosotros ésto no sería posible.
:agradable
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
A tí, Alcaudón, y a mad dog y a los demás locos que nos encanta el cine de Hitchcock. Ya desde niño, casi, atrapó mi atención. Eso es que soy rarillo :cuniao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Suscribo los comentarios de Alcaudón y comparto la opinión en que La sombra de una duda es de lo mas notable que ha dispuesto Hitchcock hasta la fecha. No sé que mas puedo aportar mas que mi opinión, y me parece magnifica. Y disiento un poco, si que hay momentos memorables. Ya sea el monologo mencionado con el tio Charlie hablando de viudas hasta girarse y mirar directamente a cámara o el plano de la sobrina Charlie en la biblioteca. El personaje del tio es escalofriante. Y si me parece una de las mejores del director hasta ahora, es por los personajes. Me encanta el personaje la niña menor repelente, que aun siendo así lo dice todo con mucha gracia y soltura. Lo mismo con el compañero del padre y esos dialogos sobre como se matarian entre ellos hasta fundir todos los detalles en un mismo interés. Me sorprende mas aun saber cuantas manos elaboraron el guion, es... perfecto. Quizás un pero, es su final. Creo que ocurre un poco como Sospecha, que me habria gustado saber las verdaderas intenciones de como queria acabarla Hitchcock. Porque se intuye una aceleranción brutal de ritmo, que se frena con tal de explicar todo y encontrar cierre. Por eso mismo el detallito de lo que le ocurrió al tio Charlie de pequeño el mismo día de la foto parece una excusa que en mi opinión ahora suena ridicula -no sé en la época- con tal de no dejar vacios. Me he recreado en los dos elementos menos virtuosos, pero solamente por sintetizar, y es que todo lo no mencionado es pura maestría. Y gracias Alcaudón por ser tan completo, da gusto leerte. De hecho has mencionado en una frase que Hitchcock muestra todas las cartas, pero no sé si por su cameo o por si se te ha quedado en el subconsciente ese momento del tren. :P
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
London, city of dreams. Off topic total.
Niño alcaudon, con un boleto premiado de navidad no te da para nada en London. Una primitiva gorda puede.
No paran de hacer rascacielos por todos lados.
En las fotos no se ve la Art Deco Battery power station en el nuevo barrio Nine Elms
Notese Elephant and Castle (que era pobreeee y negrooooo, Michael Caine was born there) que han echado a los pobres, derribado sus casas (manzanas enteras) y hacen torres a millón de euros la habitación. ¿Es ético? Pues no.
https://pbs.twimg.com/media/EJuQAOZW...jpg&name=large
con ganta torre aburridaaaaa para mi, están destrozando Londres
https://live.staticflickr.com/4915/4...7fe25266_b.jpg
me estan dando ganas de irme de okupa en Hyde Park
https://farm1.staticflickr.com/963/4...04c8b9b8_b.jpg
¡¡¡ South Kensington !!!
https://live.staticflickr.com/65535/...4e94669b_b.jpg
las torres de Nine Elms
https://live.staticflickr.com/65535/...10e8a584_h.jpg
mi HMV mis tés en Selfridges
https://live.staticflickr.com/65535/...ab4d74b5_b.jpg
Si toda esta basura arquitectonica le gusta a alguien...
https://live.staticflickr.com/8895/2...59578f03_b.jpg
https://pbs.twimg.com/media/EDsyInSX...jpg&name=large
https://i.imgur.com/PQhE08X.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Tengo muchas ganas de leer vuestras revisiones porque observo que es una película que todos admiramos. Y además por muy (pesadamente) exhaustivo que uno pretenda ser siempre se encuentran cosas que a uno se le han pasado desapercibido o a las que, simplemente, no ha dado importancia.
Una vez más, tu comentario, exhaustivo y magnífico, lo podría suscribir y pasar a la siguiente. :cortina De todas maneras, a ver si mañana consigue añadir algunas cosillas más. A mí, además de considerarla una película excelente en todos los sentidos, hay un detalle que me ha recordado un film rodado años después: The Night of the Hunter, en lo que hay de metafora del mal proyectada sobre el ominoso tren, encarnación de Uncle Charlie, como de Harry Powell (Robert Mitchum) en el film de Laughton.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Gracias al apoyo contínuo de todos vosotros y, especialmente, del incombustible mad dog earle (que aunque aprieta no ahoga :cortina), el milagro está siendo posible.
Más combustible de lo que querría. :sudor Gracias a ti, por el trabajo que te tomas en estas revisiones, de un nivel que supera a la mayoría de comentarios que uno encuentra publicados por ahí.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Te agradezco lo de niño, amigo rohmerin, pero ya he superado la cincuentena. Y yo creo que con 1.200.000 euros (menos el 20% que se queda Hacienda) algo podría encontrar. :digno
Y en cuanto al final de LA SOMBRA DE UNA DUDA a mí también me parece un tanto brusco y anticlimático, lo que en principio podría emparentarlo con el tan criticado de SOSPECHA.
Lo referido a que la película no tenga grandes secuencias me refiero a, por ejemplo, el grandioso final de SABOTAJE.
Y, efectivamente, esos dos monólogos de Joseph Cotten (qué enorme actor era), son absolutamente magistrales. No sé quién los escribió, probablemente Wilder junto con Hitchcock, pero se me eriza el vello cada vez que los oigo, especialmente el primero con el plano fijo de él y cuando se gira para responder a su sobrina.