Yo, precisamente, soy de los que tenía "clarisimo" que al llenarse completamente los paneles éllo ayudaba a una mejora, creyendo que al llenar por completo éstos se hacía uso total de sus pixeles al proyectar la imágen, o sea, un real y completo de los 1080P.
También tenía la convicción de pensar que en el caso de proyectar 2 o más titulos en un mismo día con "franjas negras" a 2.35:1, éstas podrían llegar a dejar unas sutiles marcas (deribada del "quemado" tras la prolongación de las franjas negras) dificiles de eliminar, y que por tanto, dicho temor, se hacía inexistente gracias al uso de la lente anamórfica para eliminación de las franjas negras.
Aun recuerdo mi Sanyo Z5, y como éste se fastidio los paneles (que al proyectar titulos 16:9 se podían ver dos perceptibles lineas, a lo largo de la pantalla, que cruzaban horizontalmente los planos del film) deribado de una maraton de 5 titulos seguidos en una Navidad, y casualmente los 5 titlos erán 21:9. Desde entonces, me procuro alternar titulos de diferentes formatos para compensar la posible "quemazon" en los paneles.
Por otra parte, tras léer detenidamente a goran05, entiendo que el estiramiento de la imágen para perder las franjas negras en titulos a 21:9 ( 2:35:1 /2.40:1) es un efecto "engañoso" para un real "pixel mapping 1:1" ¿Pero, acontece idem "engaño y efecto" al útilizarlo para el 16:9? O sea, comprendo que mis paneles en mi proyector son a 16:9 nativos ¿Pero el titulo Blu-ray originalmente se "hincha" para peder tambien sus franjas negras? Por qué si reduzco el efecto 16:9 a 4:3, automáticamente puedo percibir las franjas horizontales ¿Sería conveniente, para quiénes tenemos el cambio de zoom automático, el dejar nuestro proyector a 4:3 para no dañar el "pixel mapping 1:1" durante el hinchamiento a 16:9? ¿O ahí ya es otra historia?




LinkBack URL
About LinkBacks
Citar