-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
david227
A lo mejor lo que quieren mostrar en esta trilogía, y lo hacen en el último episodio, es el tremendo error que supone precisamente despreciar lo que te pueden enseñar tus maestros y creerte que lo sabes todo en esta vida. Al fin y al cabo es Yoda el que vuelve a darle una lección a Luke sobre qué es lo debe importarle verdaderamente. Además, el que defiende el discurso de acabar con lo viejo es Kylo, que representa al lado oscuro.
Como ya he dicho antes, veo muy claro el discurso que Ren verbaliza, expresado en toda la película a través de otros personajes y decisiones de guion. En el caso de Yoda, precisamente él destruye los últimos vestigios jedi, todo el conocimiento acumulado a través de la historia, y lo hace sin temblarle la mano y sin un motivo de peso (sin explicar por qué puede interactuar físicamente también) . Le quita toda importancia, reniega de esa sabiduría y la ridiculiza. Además, tacha a la orden de arrogantes y otras lindezas, que no compensa con ninguna clase de guiño a su valía. El bueno de Yoda, le dice a Luke que Rey, que sólo tiene instinto y un poder que no comprende, no necesita saber nada del adiestramiento que antaño iniciaban a niños aún pequeños. Nos dice a todos que los héroes de toda la saga, a los que amamos desde niños, no sólo estaban equivocados, sino que no eran "trigo limpio".:bigcry
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Iñarritu
Como ya he dicho antes, veo muy claro el discurso que Ren verbaliza, expresado en toda la película a través de otros personajes y decisiones de guion. En el caso de Yoda, precisamente él destruye los últimos vestigios jedi, todo el conocimiento acumulado a través de la historia, y lo hace sin temblarle la mano y sin un motivo de peso (sin explicar por qué puede interactuar físicamente también) . Le quita toda importancia, reniega de esa sabiduría y la ridiculiza. Además, tacha a la orden de arrogantes y otras lindezas, que no compensa con ninguna clase de guiño a su valía. El bueno de Yoda, le dice a Luke que Rey, que sólo tiene instinto y un poder que no comprende, no necesita saber nada del adiestramiento que antaño iniciaban a niños aún pequeños. Nos dice a todos que los héroes de toda la saga, los que amamos desde niños, no sólo estaban equivocados, sino que no eran "trigo limpio".:bigcry
Para nada. Esto se ha comentado ya: los archivos Jedi
no han sido destruidos, los roba Rey y pueden verse en el Halcón. Yoda lo sabe, y de ahí lo que le dice a Luke de que "en ese árbol no hay nada que la chica no posea ya".
Por otro lado, tooooooda la trama de Poe va sobre cómo
el tío se dedica a hacer lo que le parece sin escuchar a sus superiores pese a ser profesionales con mucha más experiencia y no para de cagarla. Si hubiese escuchado a Leia al principio, se habrían salvado vidas y no habrían localizado la flota rebelde. Si hubiese escuchado a Holdo al final en vez de montar la misión con Finn, los rebeldes habrían huido sin mayor consecuencia. Moraleja: ESCUCHA A LA GENTE QUE SABE MÁS QUE TÚ, NIÑATO. No se lo dicen así, pero casi.
Una cosa es lo que la película verbaliza y otra lo que connota. Y las conclusiones no podrían ser más opuestas a tu lectura.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Psyro
Tal cual. De hecho, la trama de Poe viene a decir todo lo contrario de lo que ha interpretado el compañero.
La trama de Poe, no la veo relacionada con el conflicto generacional, yo veo más bien una justificación de la jerarquía de corte militar (esa que falta en la Primera Orden), que no necesita dar explicaciones a su más importante piloto aunque muestre una preocupación peligrosa. A él no le piden pensar, le piden que obedezca calladito y que deje pensar a los que saben. Otra lección "valiosa" que nos aporta la película, y se me había pasado mencionarla.
Sobre lo que me dices de Yoda, vaya, no me había dado cuenta de eso, o ya no lo recuerdo bien, y aunque he leído bastante el hilo, no todo. Me he equivocado, aunque tampoco me convence entonces la forma de narrar todo eso, como si Yoda vacile a Luke. Y aún así no estoy seguro de que la lectura sea contraria a mi tésis, ya que Rey va a aprender todo por su cuenta, que encaja en la historia, pero es una historia a la que le molestan los maestros.
Empiezo a pensar que tenéis razón en las aspiraciones aleccionadoras de esta entrega, pero en lo que a mí respecta, falla estrepitosamente. Me parece que expresa sus ideas de manera poco clara, cuestionable e incluso contraria a sus intenciones, si son esas, que no lo sé. Cada vez me parece peor contada. Bueno es mi opinión y lo que yo he visto en la película, que me parecen demasiadas cosas las que señalo para que sea una paranoia mía, pero bueno.
Que cada uno vea lo que quiera, por supuesto. Lo que yo veo obstaculiza el disfrute, así que "afortunados los demás".
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Esto es una etiqueta que a menudo se aprovecha para rebajar el nivel de exigencia o el baremo de calidad tolerable . Lo mismo que con el cine infantil. No estoy de acuerdo. Hay grandes películas y obras maestras en todos los géneros y dirigidas a todo target de publico. Se debe exigir lo mejor (de partida), siempre. A partir de ahí, se valoran los resultados. Y si se considera que está mal escrita, dirigida e interpretada, pues se dice. Cómo cualquier otra película.
Es cómo los que dicen... que te vas a esperar, si es una comedia romántica adolescente. Sabias a lo que ibas. Pues no, oiga. Las hay buenas, y malas, cómo todo.
Por no hablar de que al final, todas estas categorizaciones, cine de autor, Blockbuster... son de carácter meramente organizativo y analítico.
Hay buenas y malas películas. Nada mas.
Estando de acuerdo en el fondo, diré que no me refería a la calidad o la buena o mala realización, me refería a los análisis sociopolítocso y quasi religiosos.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
jgafnan
Estando de acuerdo en el fondo, diré que no me refería a la calidad o la buena o mala realización, me refería a los análisis sociopolítocso y quasi religiosos.
Las pelis palomiteras también pueden contener subtexto, capas y mensaje. No veo por qué no se va poder analizar a fondo.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
jgafnan
Estando de acuerdo en el fondo, diré que no me refería a la calidad o la buena o mala realización, me refería a los análisis sociopolítocso y quasi religiosos.
Creo que a eso mismo se refería el compañero Branagh/Doyle.
Hay productos de entretenimiento dedicado y diseñado para masas que están vacías o muy vacías de contenido más allá de lo que cuentan y productos de autoría personal/cine independiente y demás que están igualmente vacíos.
Sin salirnos de Star Wars se han escrito toneladas de análisis sobre el culto Jedi, la figura del héroe de Campbell o el uso de la música como vehículo narrativo en si mismo.
Otro tema es el sobre análisis, o rascar donde no hay o (mi favorito) teorizar sobre algo que el autor ni siquiera reparó. Pero toda obra, independientemente de sus circunstancias, puede tener mucha chicha que llama al análisis, a la discusión y en algunos casos a la academia. Me he leído más de un proyecto final de carrera, alguna tesis y algún discurso de PhD en una universidad hablando de series y películas.
De todas formas es un ejercicio que en nuestro mundo patrio aún está en pañales mientras que en el mundo anglosajón es mucho más normal. De hecho, Michael Uslan, uno de los productores iniciales (y atado de por vida gracias a ello) del Batman de 1989, convenció al rector de una universidad de Indiana en los años 70 para ofrecer clase sobre superhéroes demostrándole que los mismos estaban repletos de metáforas e inspiraciones religiosas, filosóficas y mitológicas.
Todo esto sin entrar en el ejemplo de The Last Jedi, del cual no me he animado demasiado a pensar en ella aunque la haya visto tres veces.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Las pelis palomiteras también pueden contener subtexto, capas y mensaje. No veo por qué no se va poder analizar a fondo.
Yo no he dicho que no se puede hacer. Por supuesto que se puede hacer. Y me divierte leer las diferentes teoría e interpretaciones pero...
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Iñarritu
Sobre lo que me dices de Yoda, vaya, no me había dado cuenta de eso, o ya no lo recuerdo bien, y aunque he leído bastante el hilo, no todo. Me he equivocado, aunque tampoco me convence entonces la forma de narrar todo eso, como si Yoda vacile a Luke. ´
No ME extraña. Es un disparate. Los textos a resguardo, se acepta PERO el máximo valedor de la orden Jedi en el devenir contextual de la franquicia hasta ahora (Pre y Post Clone Wars) NINGUNEA y MENOSPRECIA literalmente ESOS textos CANÓNICOS FUNDACIONALES de SU ORDEN (hay líneas aquí que son un jodido sindiós). No es ya que esté PÉSIMAMENTE narrado, que también. Es que casi CONTRAVIENE la idiosincrasia del personaje.
Cita:
Iniciado por Iñarritu
Y aún así no estoy seguro de que la lectura sea contraria a mi tésis, ya que Rey va a aprender todo por su cuenta, que encaja en la historia, pero es una historia a la que le molestan los maestros.
La Disney iconoclasta no da para más.
Cita:
Iniciado por Iñarritu
(...) en lo que a mí respecta, falla estrepitosamente. Me parece que expresa sus ideas de manera poco clara, cuestionable e incluso contraria a sus intenciones, si son esas, que no lo sé. Cada vez me parece peor contada.
Coincido. Es una de sus DEFICIENCIAS más evidentes (y son numerosas), a mi criterio, obviamente.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Synch
Creo que a eso mismo se refería el compañero Branagh/Doyle.
Hay productos de entretenimiento dedicado y diseñado para masas que están vacías o muy vacías de contenido más allá de lo que cuentan y productos de autoría personal/cine independiente y demás que están igualmente vacíos.
Sin salirnos de Star Wars se han escrito toneladas de análisis sobre el culto Jedi, la figura del héroe de Campbell o el uso de la música como vehículo narrativo en si mismo.
Otro tema es el sobre análisis, o rascar donde no hay o (mi favorito) teorizar sobre algo que el autor ni siquiera reparó. Pero toda obra, independientemente de sus circunstancias, puede tener mucha chicha que llama al análisis, a la discusión y en algunos casos a la academia. Me he leído más de un proyecto final de carrera, alguna tesis y algún discurso de PhD en una universidad hablando de series y películas.
De todas formas es un ejercicio que en nuestro mundo patrio aún está en pañales mientras que en el mundo anglosajón es mucho más normal. De hecho, Michael Uslan, uno de los productores iniciales (y atado de por vida gracias a ello) del Batman de 1989, convenció al rector de una universidad de Indiana en los años 70 para ofrecer clase sobre superhéroes demostrándole que los mismos estaban repletos de metáforas e inspiraciones religiosas, filosóficas y mitológicas.
Todo esto sin entrar en el ejemplo de The Last Jedi, del cual no me he animado demasiado a pensar en ella aunque la haya visto tres veces.
Una palabra: Buffy. Conferencias, ensayos, tesis, libros, estudios y lo que quieras.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Iñarritu
La trama de Poe, no la veo relacionada con el conflicto generacional, yo veo más bien una justificación de la jerarquía de corte militar (esa que falta en la Primera Orden), que no necesita dar explicaciones a su más importante piloto aunque muestre una preocupación peligrosa. A él no le piden pensar, le piden que obedezca calladito y que deje pensar a los que saben. Otra lección "valiosa" que nos aporta la película, y se me había pasado mencionarla.
Sobre lo que me dices de Yoda, vaya, no me había dado cuenta de eso, o ya no lo recuerdo bien, y aunque he leído bastante el hilo, no todo. Me he equivocado, aunque tampoco me convence entonces la forma de narrar todo eso, como si Yoda vacile a Luke. Y aún así no estoy seguro de que la lectura sea contraria a mi tésis, ya que Rey va a aprender todo por su cuenta, que encaja en la historia, pero es una historia a la que le molestan los maestros.
Empiezo a pensar que tenéis razón en las aspiraciones aleccionadoras de esta entrega, pero en lo que a mí respecta, falla estrepitosamente. Me parece que expresa sus ideas de manera poco clara, cuestionable e incluso contraria a sus intenciones, si son esas, que no lo sé. Cada vez me parece peor contada. Bueno es mi opinión y lo que yo he visto en la película, que me parecen demasiadas cosas las que señalo para que sea una paranoia mía, pero bueno.
Que cada uno vea lo que quiera, por supuesto. Lo que yo veo obstaculiza el disfrute, así que "afortunados los demás".
El conflicto jerárquico va de la mano del generacional en el caso de Poe, aunque estoy de acuerdo en que la manera en que Holdo y Leia lidian con su rebeldía es innecesariamente complicada. Parece casi hecho a propósito para pillar al espectador... Una trampa argumental bastante fea. Aunque lo mismo al volverla a ver resulta que sus decisiones son justificables, ahora mismo no caigo. Pero bueno, que para el caso que nos ocupa, el mensaje es el que es.
Sobre lo de Yoda y Luke, no dudo que Rey va a tener un maestro en la tercera. Luke le debe una lección. Y no sería la primera vez que vemos eso en la saga.
Y por supuesto, yo hablo de intenciones en todo momento. La ejecución ya es otra cosa mucho más discutible.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Tienes un privado, Synch.
:agradable
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Después de 6 películas muere Yoda y no me explican como llega a convertirse en el Gran Maestro de la Orden Jedi...
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Hoy hemos ido a verla y al salir estabamos de acuerdo. Aburrida, le sobra mucha paja. En la parte de la historia, muy interesante por donde han llevado a los personajes, lástima del alargamiento innecesario, que hacen que sea tediosa y que el ritmo de la peli no pare de bajar y subir. Por lo tanto, conceptualmente muy buena, pero en ejecución desastrosa. Quizás la más aburrida de las ocho. Aún así con ganas de ver el último capítulo, ya que como digo lo que cuenta me gusta (pero no como lo cuenta).
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Hay buenas y malas películas. Nada mas.
Pues esta como película es buena!
Precisamente donde más le atacáis es como se relaciona con todas las anteriores, no a la película en sí. Ni está mal rodada, ni interpretada, y en todos los aspectos técnicos y visuales poco tiene que reprocharle.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Gloster_dy17
Después de 6 películas muere Yoda y no me explican como llega a convertirse en el Gran Maestro de la Orden Jedi...
Y lo peor de todo, como es posible que en 900 años no aprendiera a hablar bien :lol:lol:lol:lol
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Dejo la música del último tráiler limpia de voces (no así de efectos). Una pena que no se incluyera en la banda sonora, porque me sigue poniendo los pelos de punta:
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Hansen
Dejo la música del último tráiler limpia de voces (no así de efectos). Una pena que no se incluyera en la banda sonora, porque me sigue poniendo los pelos de punta:
No se si conoces este canal de YT también están en Spotify, son una orquesta que se dedica pues a grabar música de trailers y demas, este es el tema del trailer final de TLJ hecho por ellos.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
No los conocía, pero escuché su versión buscando esta :)
Mola, pero suena más light (lógico) que el material original, por eso no me la pasaré al reproductor.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
En este artículo de la Jot Down reparten de lo lindo: a Lucas, al Star Wars actual, a Kennedy, a Disney, a Nolan, al cine de superhéroes actual..
En parte de acuerdo en algunas cosas y en otras muchas en desacuerdo.
In memoriam: Star Wars
Publicado por Emilio de Gorgot
Star Wars: Episodio VI – El retorno del Jedi (1983). Imagen: Lucasfilm.
Amigo/a lector/a: si usted espera, a raíz del titular, leer una pataleta de viejo fan de Star Wars, no sé si le voy a satisfacer. No porque no me gusten las pataletas; al contrario, lo voy a intentar porque me encantan las pataletas. De hecho, mi sueño dorado es escribir, algún día, un artículo para poner a caldo a TODO el planeta. Lo que va a leer aquí, por desgracia, es más bien mi modesta certificación, tristemente fría y quirúrgica, del fallecimiento de la saga galáctica antaño favorita de muchos de nosotros. Un fallecimiento que ocurrió hace mucho, mucho tiempo, en una galaxia muy lejana. No es cosa solamente de Los últimos Jedi. Esta inconexa película ha sido el estertor final, pero el cadáver llevaba décadas presidiendo una nube de moscas. Fuimos nosotros, los espectadores, quienes nos empeñábamos en pretender que el molesto tinnitus de nuestros oídos no era el sonido de las esperanza sino el pitido del electrocardiograma plano del difunto. Con frecuencia escucho decir que la nostalgia es el motivo del rechazo de muchos viejos fans hacia las nuevas películas de la saga y mi tesis, curiosamente, es justo la contraria: afirmo es la nostalgia la que ha hecho que muchos hayan mantenido la insensata esperanza de que el universo Star Wars seguía vivo y tenía algún futuro más allá de aquellas tres lejanas películas de la trilogía original. Ya me perdonarán los eruditos del «universo expandido» del que lo ignoro todo, porque, parafraseando a Bill Clinton, «son las películas, estúpido». Así pues, trataré de explicar cuáles son los síntomas de la muerte.
Aviso 1: Este artículo contiene algunos SPOILERS sobre la última película de Star Wars. Como si eso importase, pero bueno.
Aviso 2: Me voy a meter mucho, de manera gratuita, alevosa y cobarde, con el señor que dirigió Inception. ¿Por qué? Por la misma razón por la que usted le pone mostaza a las hamburguesas. Por puro, destilado y malévolo, placer.
The Millennial Falcon
El juego de palabras no es mío, por desgracia, pero servirá para hablar un poco del millennialsplaining. Star Wars es un producto de final de los setenta y principios de los ochenta. Cualquiera lo puede disfrutar por igual, pero me divierte la notable frecuencia con que las mismas personas que adoran la nostalgia embotellada de Stranger Things sin haber vivido de pleno los cochambrosos años ochenta argumenten después, para defender las nuevas entregas de Star Wars, que los más críticos somos ancianos decrépitos decepcionados por no ser capaces de revivir las emociones de nuestra infancia. Bien, déjenme decirles que eso es una falacia como una catedral. Quizá sea cierto para algunas personas, pero no para mí ni para muchas otras que conozco.
Crecí en mitad de la fiebre Star Wars originaria. Sí, soy así de viejo. Como cada puñetero niño de Occidente, estaba obsesionado con las películas y los dichosos juguetes, que eran nuestra posesión más preciada en el mundo. Supongo que nuestros padres suspiraban pensando que Hollywood encontraba extremadamente fácil comernos el cerebro y la verdad es que tenían toda la razón porque éramos niños idiotas y hubiésemos vendido el alma a cambio de cualquier baratija relacionada con la saga. Vamos con el contrargumento: el momento en que los miembros de nuestra provecta generación descubrimos que ninguna nueva película de Star Wars iba a revivir las emociones de nuestra infancia no tuvo nada que ver con Disney. Fue un día que también queda muy lejano en el tiempo: hablo de la infausta jornada en que acudimos a ver La amenaza fantasma. Como ya conté en su día, la primera y única vez en mi vida en que salí cabreado de una sala de cine. Sentí que me habían estafado, que habían usado la nostalgia para quitarme dinero del bolsillo con una película que no solamente se cargaba todo ingrediente fundamental de la saga sino que para colmo era un bodrio de dimensiones cataclísmicas. Fue una lección dura, pero útil. Incluso un mostrenco como yo la aprendió. No necesité que me engañasen dos veces para comprender que las experiencias cinematográficas de nuestra infancia nunca se van a repetir porque se encuadran en un momento de tu vida que forma parte del pasado. Desde entonces, aunque me sigue divirtiendo terriblemente hablar de Star Wars con cualquiera y desde luego me lo paso pipa escribiendo sobre Star Wars, mi implicación emocional con las películas ha sido más bien escasa. Ya cuando vi las siguientes precuelas lo hice con una actitud de regocijo similar a cuando veo The Room, más preocupado por reírme de los miles de detalles estúpidos que por psicoanalizar el disgusto de mi niño interior.
Tanto era así, que una vez superado el trauma inicial, lejos de sentirme genuinamente decepcionado, me empezó a fascinar la figura de George Lucas más que nunca antes. No como persona porque, la verdad, no es un tipo interesante. Pero sí como institución, como artista. Es un personaje de Los Simpsons, parecido a Krusty o Troy McClure. Creó Star Wars copiando de aquí y allá y se convirtió en un héroe. Después escribió las precuelas convencido de que su estatus divino lo hacía infalible y volcó en aquellos guiones su particular visión de por dónde debía evolucionar la franquicia, visión que chocó frontalmente con lo que esperaba cualquier fan con dos dedos de sesera. Su público había madurado, pero él no. La insensatez artística de Lucas, cuando la analizo hoy, es fascinante. No sé a ustedes, pero a mí me divierte mucho imaginar el proceso creativo de determinados autores. Por ejemplo, imagino así una reunión de Martin Scorsese con su equipo de guionistas:
Guionista: … y este personaje necesita un poco más de desarrollo.
Scorsese: ¿Cuántas escenas con droga tenemos?
Guionista: Estamos tratando de crear un arco dramático, Martin.
Scorsese: Que salga esnifando cocaína. Con putas.
Guionista: Ni siquiera hemos descrito sus motivaciones, Martin.
Scorsese: Al público le flipan las escenas con droga.
Guionista: Ya tenemos veinte secuencias así, Martin.
Scorsese: (Sin escuchar, mirando el guion) Esta escena del colegio necesita más farlopa.
Cada autor acaba volcando sus manías y obsesiones en su obra. En el caso de Scorsese, se trata de epatar a sus italoamericanas y muy católicas tías mediante incontables secuencias de gente haciéndose rayas. George Lucas es un tipo anodino con intereses anodinos que, cómo no, produjo tres precuelas anodinas hasta la narcolepsia. Su mensaje era loable: pretendía narrar cómo una democracia puede convertirse en dictadura. Muy bonito. Pero, en vez de rodar una biografía de Adolf Hitler, hizo que los jedi se pasaran horas y horas hablando de tratados comerciales y votaciones del Senado galáctico. Gracias, George, pero para eso ya teníamos el canal Parlamento. Lo divertido es que Lucas no supo gestionar las críticas y se empeñó en que, como Star Wars había nacido de su cabeza, la gente se equivocaba al defenestrar aquella trilogía de senadores teniendo reuniones. La gente, esa gente. Habíamos visto, yo qué sé, a Natalie Portman protagonizando sonrojantes escenas románticas que hacían que Los Serrano pareciese El último tango en París, pero Lucas insistía en que éramos tontos, feos y malos, y que no habíamos captado su sutileza. En fin, no necesitamos imaginar el proceso creativo que condujo al desastre porque existen documentales muy divertidos y reveladores. Es fácil: en el entorno de Lucas, nadie le decía nunca que no a nada. Nadie le advirtió de que sus nuevos guiones eran bazofia. El padre de Lars Ulrich no estaba por allí
Desanimado porque los monstruos sin sentimientos de la generación X no tuvimos piedad con las precuelas, Lucas atravesó un duelo de diversas fases. Primero, indignado, insistió en que el público no tenía derecho a juzgar lo que era una creación suya. Después, empezó a retocar compulsivamente las películas de la trilogía original en una maniobra «la pelota es mía y ya no hay partido» que mejor la analizará un psicólogo, pero que hizo imposible encontrarlas como se habían estrenado, sin añadiduras cutres. Más tarde pasó de la rabia al lloriqueo y el victimismo. Luego, empezó a amenazar con que, ¡cuidado!, igual se dedicaba a hacer cine de autor y ya no habría más Star Wars. Por último, cuando comprobó que a nadie le importaba un carajo que siguiera dirigiendo películas o no, terminó vendiendo Star Wars a Disney, para que estos se encargasen del episodio VII. Lucas había jurado y perjurado que nadie excepto él estaría detrás de un hipotético episodio VII. Que, sencillamente, no habría episodio VII en absoluto. Y, para variar, no cumplió nada de lo que había dicho. Me encanta George Lucas. Es como un niño que suelta una excusa y a la media hora ya se le ha olvidado y suelta otra distinta. No se pone de acuerdo ni consigo mismo. Tras el trato con Disney, llegó a decir que las películas de Star Wars eran «sus hijos» y que las había «vendido a los esclavistas». Este tipo es maravilloso.
Tenía razón con lo de los esclavistas, eso sí. Al firmar su trato con Disney, el pobre tipo creía que iba a ejercer como el respetado asesor-sensei de la nueva trilogía. O, en sus propias palabras, «el portador de la antorcha» que vigilaría sin descanso para se respetara las esencias de la franquicia (como si él tuviese la menor idea de cuáles eran esas esencias, pero bueno). Estaba convencido de que en Disney lo tratarían como a Obi-Wan Kenobi. La ejecutiva-tiburón de Disney que se ocupaba del asunto, Kathleen Kennedy, le hizo creer que lo iban a mantener como patriarca honorífico de todo el invento y dijo, ante la jeta del propio Lucas, que sí, que Su Señoría iba a portar la antorcha y que juntos iban a gobernar la galaxia como patriarca y ejecutiva. La señorita Kennedy, por si no están familiarizados con ella, es la sith suprema de nuestra historia. Ni el tahúr profesional J. J. Abrams, ni un Rian Johnson al que le han tocado varias loterías juntas, pinchan o cortan en este asunto. Mandan menos que el conserje. Ella está al frente. Olvídense de Sigourney Weaver: en una nueva película de Alien, Kathleen Kennedy le arrancaría la cabeza al bicho de una sola dentellada en la primera escena, para después vender el esqueleto, convenientemente blanqueado con sosa cáustica, en eBay. ¿Kathleen Kennedy Vs. Predator? Nada que hacer: ella pondría su mejor sonrisa de ejecutiva-sí-pero-en-el-fondo-soy-bonachona y cuando quisiéramos darnos cuenta, el predator estaría lloriqueando de cuclillas en un rincón, rogando por su vida. Pues bien: Lucas, todavía creyéndose respetado y convencido de que la afable Kennedy era su amiga del alma, se presentó un día en las oficinas de Disney con sus ideas para la nueva trilogía. Y en Disney le hicieron saber, con una palmadita en la espalda y la más corporativa de las sonrisas, que le concedían una cariñosa licencia para irse a tomar viento al país de las caquitas de oveja. Es lo que tiene cuando vendes tu obra: que de repente tiene otro dueño. Y ese dueño, a poco que empieces a molestar, no va a querer tenerte cerca. En fin, algún día se rodará la biografía de George Lucas y yo pienso estar ahí palomitas en mano esperando a que narren con todo detalle su relación con Kathleen Kennedy y el imperio de Mickey Mouse.
Star Wars: Episodio VIII – Los últimos Jedi (2017). Imagen: Walt Disney Studios Motion Pictures.
¿Qué me han parecido las nuevas películas de Disney? Digamos que he transitado por ellas como quien mira un escaparate: lo que he visto no me ha gustado nada, pero no dejo de estar separado de ello por un cristal, así que después he seguido mi paseo como si tal cosa. Igual ustedes no me creen, pero lo digo en serio. Mi confianza en lo que Disney pudiera hacer con la franquicia ya era mínima desde antes de ser testigo del resultado y entre mis cientos de defectos no se cuenta el frikismo militante, aunque me divierte fingir que sí. Cierto, adoro escribir sobre Star Wars, pero no poseo camisetas de Darth Vader ni un llavero del Halcón Milenario, así que ni siquiera puedo decir con sinceridad que me siento herido. En realidad no he sentido nada, salvo lo que suelo sentir en la actualidad con este tipo de cine: que las salas ponen el puñetero sonido a todo volumen porque proyectan para un público que no sabe estar en puto silencio. ¿Lo ven? Cuando quiero, puedo ser un cascarrabias como cualquier otro anciano, pero no voy a mentir diciendo que Disney ha despertado mi indignación cargándose Star Wars. Lo único capaz de despertarme eran los altavoces. Por lo demás, concedo que las muy mediocres relecturas de la nueva trilogía son menos abominables que las precuelas, aunque eso no era nada difícil porque el listón estaba muy bajo. Sé que se ha puesto de moda decir que, ¡eh!, las precuelas tenían sus cosas buenas… pero no voy a caer en esa trampa. Sería como afirmar que la peste bubónica tenía sus cosas buenas porque después apareció el ébola.
Todo esto, añadirá usted, es subjetivo. Puede ser. Pero, dejando mi opinión subjetiva a un lado, creo que hay una verdad indiscutible: Star Wars fue una trilogía de películas y después, aunque ha habido otras trilogías de películas y hasta algún spin off, ya no eran lo mismo. No son lo mismo. No porque sean peores películas, ni porque resulten incapaces de satisfacer a los puristas o los nostálgicos, ni porque a mí no me hayan gustado. Es que, desde el punto de vista artístico y narrativo, son otro tipo de producto. Hablan de otras cosas, con otros registros y pensando en un público diferente. Es así de simple. Voy a tratar de explicarlo.
El ADN de Star Wars y la prueba del brócoli
¿Qué es una película de Star Wars? Buena pregunta. Desde el punto de vista formal, una película de Star Wars es cualquier película que, en ejercicio de la pertinente propiedad intelectual de quienes la producen, es anunciada y vendida con el marchamo de Star Wars. Si Disney planta una cámara delante de un brócoli durante dos horas y decide que eso es una película de Star Wars, entonces eso es una película de Star Wars, y lo que pensemos los espectadores importará un reverendo carajo. Vayan y pónganles una demanda —el pueblo contra La Trilogía del Brócoli— y desde ya les digo que perderán. Disney puede hacer lo que le plazca con esa marca comercial por la que pagó cuatro mil millones de dólares a un George Lucas que ahora es cuatro mil millones de dólares más rico pero mucho más frustrado e impotente (no, si al final Lucas conseguirá que un puñetero millonario me dé pena). Siguiendo este razonamiento, Lucas no debería protestar por lo que Disney está haciendo, porque aquellas tres horrorosas deposiciones conocidas como precuelas también eran Star Wars solo porque él, por entonces dueño del invento, así lo decidió. El aspecto legal y comercial del asunto no tiene vuelta de hoja. Si esta fuese una revista de abogados, la discusión terminaría aquí.
Creo, no obstante, que todos podremos estar de acuerdo en que existe un concepto distinto. Con independencia de la vertiente legal o comercial, existe una identidad artística que asociamos con determinadas obras. Nadie en su sano juicio consideraría que la filmación de un brócoli es una legítima expresión de la identidad artística del universo Star Wars, aunque sea vendida con esa marca. Tiene que haber una serie de elementos reconocibles que conforman esa identidad artística y que se pueden dividir en varios niveles: están los elementos imprescindibles, están los importantes pero no imprescindibles, y están los accesorios. Si rodásemos una secuela de Don Quijote (vamos a suponer que resucita… ¡oh, spoiler!), sería imprescindible que estén Quijote y Sancho y que la relación entre ellos sea congruente con lo que ya conocemos. Sería importante, aunque quizá no imprescindible, que la acción sucediese en la España del siglo XVII. Y lo que sí sería accesorio es que salgan molinos de viento. No por meter muchos molinos de viento podríamos decir que estamos haciendo una secuela digna del argumento original del Quijote. Ahora cambien los molinos de viento por cruceros imperiales, sith, jedi, y demás parafernalia galáctica. Supongo que me siguen. No por incluir elementos accesorios o incluso importantes del mundo Star Wars tenemos una película de Star Wars, si es que faltan los elementos imprescindibles. Con Disney tenemos lo accesorio, las navecitas. Tenemos parte de lo importante, Luke, Leia, Han. Pero, ¿y lo imprescindible?
Hablemos de química. La química es una ciencia exacta: usted selecciona determinadas cantidades de ciertos elementos, los combina y así obtiene una sustancia nueva. Cada vez que repita el experimento bajo las mismas condiciones, obtendrá idénticos resultados. Pero esto es algo que no se puede hacer en el arte porque algunos de los elementos originales del primer experimento ya no estarán allí cuando pretenda replicarlo. Dicho de otro modo: podría rodarse una copia de Casablanca usando el mismo guion sin cambiar una coma, calcando cada escena con decorados idénticos a los originales, incluso usando cámaras y celuloide de la época. Pero Humphrey Bogart e Ingrid Bergman ya no estarán allí. No estará Michael Curtiz. Y no estará Peter Lorre. Algunos de los elementos originales de Casablanca sí pueden ser recuperados o copiados al milímetro, pero otros no. Por eso la química en el arte no es una ciencia exacta y se parece más a la antigua alquimia: algo esotérico, que nadie sabe muy bien cuándo ni cómo funciona. La alquimia dicta que un grupo musical grabe un disco mágico, fascinante, que enamora al público, y que a los dos años grabe otro que terminará en las cubetas de segunda mano. La alquimia dicta que se junta a Jack Lemmon y Walter Matthau y se obtiene un resultado sobrenatural que el espectador puede captar aunque no se pueda explicar bien con palabras. Siempre decimos que ciertos actores y actrices «tienen química» cuando funcionan bien juntos por motivos que suelen escapar a nuestro entendimiento racional. Lo mismo sucede con todos los demás elementos de una película. Por eso hablamos del «arte del cine» y no de «ingeniería del cine». Por eso son famosos los directores y no los técnicos, porque los directores son los cocineros que se encargan de buscar que aparezca esa reacción química. Los visionarios.
La trilogía original de Star Wars no era perfecta. Se hizo sobre la marcha y contiene cabos sueltos y cosas estúpidas. La guerra de las galaxias, la primera película, era simplona, aunque efectiva. El imperio contraataca sigue siendo la mejor de todas las que lucen la marca, pero tampoco es inmaculada. El retorno del jedi fue una continuación manifiestamente irregular. En cualquier caso, aquellas tres películas, con todos los defectos que queramos achacarles, tenían algo en común: creaban un universo que funcionaba de forma mágica. Junto a George Lucas trabajaron muchas personas de gran talento que hicieron las cosas lo mejor que pudieron en diferentes ámbitos técnicos y artísticos, pero eso no era todo. Los tres actores protagonistas, Mark Hamill, Carrie Fisher y Harrison Ford, tenían carisma a raudales y creaban una dinámica espectacular en pantalla; hoy sabemos que en parte se debió a que, fuera de cámara, las relaciones entre ellos eran muy parecidas a las que existían entre sus personajes. No necesitamos mencionar la grandeza de Alec Guiness y Peter Cushing, o de la voz que James Earl Jones le puso a Darth Vader (en España, fantásticamente doblado por Constantino Romero). Y por encima de todo, y lo más importante, estaban todos los elementos que Lucas había robado, fusilado o sintetizado de fuentes bien conocidas; la trilogía era un pastiche, pero consiguió capturar la magia de las historias heroicas clásicas que imitaba. Aquella combinación de factores era imposible de repetir. Y esto sigue sin ser todo.
Cuando George Lucas rodó las precuelas demostró que no tenía ni idea de qué había hecho funcionar la trilogía original. No puede decirse que pretendiese alejarse del concepto porque retomó tanto accesorio familiar como pudo (de hecho, los metió con calzador). Pero vamos a lo importante: aunque las precuelas llevaban el logo Star Wars, artísticamente hablando no eran películas de Star Wars como las teníamos en mente. Por muchos motivos. Para empezar, eran un subgénero distinto. La trilogía original había sido una space opera tradicional, con sus aventuras casi propias de leyendas medievales, basadas en el factor culebrón. Eran, como Lucas decía, «cuentos de hadas», aderezados con toques de cine clásico tales que la historia de amor-odio entre Leia y Han Solo. Por el contrario, las precuelas eran más bien ciencia ficción en la onda de la saga «Fundación» de Isaac Asimov, pero hecha sin gracia y mezclada con psicología barata y romances a lo Corín Tellado. Admito que George Lucas es un gran fan de la ciencia ficción y la conoce muy bien, pero su intento de cambiar de registro, además de que no funcionó, travestía el concepto original. La clave aquí no es que las precuelas fuesen malas películas, que lo eran, sino que representaban otro tipo de universo narrativo que se regía por otras reglas en un subgénero distinto, aunque lo intentase camuflar con multitud de criaturas similares, naves similares, uniformes similares, apellidos similares, y demás atrezo remotamente similar al de la primera trilogía. Más allá de eso, no quedaba casi ningún elemento argumental que fuese tratado de la misma manera que en la trilogía original, así que estábamos hablando no tanto de una extensión del mismo universo sino de una obra distinta pero que se presentaba bajo la misma marca porque, ya saben, la marca vende.
Piensen en El Padrino III. No era tan buena como sus dos antecesoras y tenía sus problemas. ¿Me gustó? No mucho. Además me pareció innecesaria y postiza, pero era una película digna de la saga en el sentido de que continuaba el arco dramático original y respetaba las reglas internas del universo de El Padrino. No veíamos a Michael Corleone matando soldados durante dos horas. No era Rambo III, era El Padrino III, y su contenido artístico resultaba congruente con lo que asociábamos a esa marca artística. Y era un film honesto: uno pagaba por ver una película de El Padrino y obtenía, mejor o peor, una película de El Padrino. Cada narración, hasta las de fantasía, contiene sus reglas internas. Si esas reglas no se cumplen, la narración se convierte en otra cosa. Por ejemplo, Superman vuela y la kriptonita le hace daño. Nada de esto es realista ni lógico a nivel científico, pero establece los parámetros de ese universo concreto y es lo que esperamos cuando vemos a Superman. Si Superman ya no vuela sino que necesita viajar en globo y encima se bebe un zumo de kriptonita todas las mañanas, ya no hablamos de una película de Superman, sino de algo que está usando esa marca comercial para contar otra clase de historia. Que podrá ser una historia mejor, por qué no, pero que debería llamarse de otra manera. Con las precuelas, George Lucas no respetó las reglas establecidas de antemano por él mismo. Una decisión artística respetable, pero igualmente respetable es decir que las precuelas no eran dignas de formar parte del mismo canon porque establecen un segundo canon en el que Darth Vader es un niño cursi y abominable que al crecer se convierte un bakala consentido. A quien le guste esa visión, perfecto, pero el verdadero Darth Vader era otra cosa, porque formaba parte de otro entramado narrativo. Si Lucas quería adentrarse en otro subgénero de la ciencia ficción podía haber titulado su nueva saga de otra forma. No lo hizo porque money makes the world go round. Lucas debió de intuir que sin la marca Star Wars, a nadie le iban a interesar sus nuevas ideas. Después pudo cerciorarse cuando produjo (léase que dirigió a medias) el desastroso largometraje Red Tails y a nadie le importó un comino, porque ya no lucía la marca Star Wars. Lucas, en su línea, tuvo otra rabieta y acusó a la industria y el público de racismo. Pero eh, la caída en desgracia de Lucas es ya un hito cultural en sí mismo y nos permite disfrutar de pequeñas obras maestras anónimas como este delicioso montaje que expresa a la perfección la naturaleza tragicómica de su figura:
El mismo razonamiento se puede aplicar a lo que Disney está haciendo con la nueva trilogía. Usan la marca Star Wars y usan el atrezo Star Wars porque atrae al público a los cines, pero desde un punto de vista narrativo las nuevas películas no son una continuación congruente ni lógica de los parámetros que la trilogía original estableció en su día. Ni siquiera de las precuelas. No se trata de que sean buenas o malas películas. Es que son otro tipo de obra. Las precuelas mataron el concepto original de Star Wars y ahora ya sabemos que Disney no tenía intención alguna de recuperarlo. No juzgo el hecho; Disney hará lo que le convenga con su dinero. Hay gente a la que le gusta el resultado. Y yo respeto mucho a los fans de la achicoria, pero tampoco voy a decir que algo es café si no sabe a café ni huele a café ni parece café ni está hecho con granos de café.
Star Wars con cosas
En Disney no son tontos. Al contrario que Lucas, saben perfectamente qué hizo funcionar la trilogía original. Si lo sabe usted y yo lo sé, ellos lo saben todavía mejor. Si Lucas no lo sabe, es precisamente porque es obra suya y no puede, o a estas alturas no quiere, verla desde fuera con distancia. En Disney también entienden, no les quepa duda, que la magia original no puede ser replicada. Saben que Daisy Ridley no es Carrie Fisher y que el carisma de Fisher es algo que no se puede comprar o fabricar. Saben que Oscar Isaac, sin duda un gran actor que ha brillado más en otros papeles, no es Harrison Ford. Y saben que Adam Driver, también un fantástico actor, no puede compararse con aquel Darth Vader que hablaba por boca de James Earl Jones. Para la nueva trilogía, Disney ha escogido a buenos intérpretes y buenos técnicos, pero son muy conscientes de que necesitan otro paradigma. Apuntan a otro público, al que planean vender sus nuevas trilogías y spin off durante unos cuantos años, hasta que vuelvan a cambiar de paradigma o hasta que sencillamente vendan la gallina de los huevos de oro, ya anémica, a otro granjero.
Disney tiene sus propios planes y, al contrario que lo que sucedía con los planes de Lucas, están bien estudiados. Han optado por un reboot de la saga, es decir, por comenzarla de nuevo pero readaptando los argumentos de la trilogía original a un nuevo universo en el que imperan nuevas reglas. A grandes rasgos, El despertar de la Fuerza era un descaradísimo remake de La guerra de las galaxias, cosa que ni siquiera se molestaron en intentar disimular, pero si nos fijamos en los mecanismos internos de aquella película, aunque copiaba el argumento y contenía muchos elementos familiares, prescindía abiertamente de varias reglas del universo narrativo original. El despertar de la Fuerza debía sentar las bases del nuevo paradigma. Y, ¿cuál es el nuevo paradigma? Que Star Wars debe ir pareciéndose cada vez más a las películas de superhéroes que ahora reinan en la taquilla. Un muy comentado ejemplo: en la trilogía original, el joven Luke Skywalker era un aprendiz de héroe que al final se convierte en héroe a su pesar, porque en el camino de la sabiduría se deja la inocencia. La heroína de la nueva saga, Rey, es un personaje muy distinto. Es una superheroína desde el principio, que no necesita convertirse en nada. El viaje artúrico de Luke Skywalker no se reproduce en Rey porque a Disney no le interesa ese tipo de argumento. Quieren vender una heroína pura y bien terminada (vale, esto ha sonado mal), es decir, una superheroína. No quieren una protagonista que al principio sea débil, dubitativa o, como le sucedía al Luke Skywalker más joven, directamente tonta del bote. Se trata de mostrar una mujer fuerte desde el principio. No hay tiempo para aprendizajes. En Los últimos jedi se simulan algunas secuencias de aprendizaje, sí, pero son una trampita. No tienen efecto visible sobre un personaje que ya tenía sus estadísticas de combate a tope.
Sé lo que algunos de ustedes estarán pensando y quizá cabe comentar que no me molesta lo más mínimo que las nuevas películas de Disney tengan, como se dice en Estados Unidos, una «agenda» que cumplir. Es obvio que la tienen, pero me parece bien. Muchas buenas películas del pasado han tenido su agenda y quienes critican a Disney por eso están muy despistados en cuanto al desarrollo de la historia del cine. En el caso de la nueva trilogía, se apuesta por diversidad racial y por la predominancia de personajes femeninos fuertes. Es buena idea, no es un problema para mí. No tengo hijas pero, si las tuviera, querría que tengan heroínas fuertes en las que fijarse y las llevaría contentísimo al cine para que disfruten de las experiencias que yo disfruté en su día. Por lo demás, si un argumento es bueno, me da igual que lo protagonice una mujer, un homosexual cantonés o un turolense pelirrojo. Y más en un mundo de fantasía donde no hay nada establecido al respecto. Por ejemplo, a estas alturas es ridículo pensar que quienes hemos crecido viendo a la teniente Ripley o a Sarah Connor tenemos algún problema con ver a mujeres fuertes protagonizando filmes de acción. Para empezar, eso no es ninguna novedad, aunque ahora resulte más frecuente. Y aunque solo sea por motivos egoístas, prefiero pasar dos horas viendo a Scarlett Johansson o a Jennifer Lawrence que a Hugh Jackman con su mugrienta camiseta de fontanero. A cada cual lo suyo. Lo importante es que estas y otras actrices han demostrado con creces que saben llenar la pantalla en ese tipo de papeles (aunque Lawrence, creo yo, tiene muchísimo más talento que Johansson). Lena Headey es más badass y tiene más talento para expresar firmeza que el 90% de los actores masculinos. Ya nadie duda que una mujer fuerte presidiendo un film de acción es una opción artística que funciona muy bien. No me convence del todo Daisy Ridley como actriz, pero más allá de eso me parece bien la agenda de Disney en cuanto a los personajes femeninos, la raza, o el salvar animalitos. El problema no es lo que se dice sino cómo se dice. Un discurso político puede ser admirable, pero aquí estamos hablando de arte y lo relevante es la forma, no el contenido de la homilía.
El verdadero problema de las nuevas películas no es que la agenda sea demasiado visible porque hayan forzado la nota (que sí, lo admito, la han forzado), sino porque no está respaldada con grandes historias o con personajes memorables. La gente se fija en la agenda porque la gente es puñetera, de acuerdo, pero también porque no hay mucho más en lo que fijarse. En Los últimos jedi, como en El despertar de la Fuerza, todo sucede sin una mínima fluencia dramática. Todo es esquemático. Es como un videjuego, vamos de una pantalla a otra pero al final todo es lo mismo. Los personajes hacen cosas y quieren cosas porque los guionistas han decidido de antemano diseñarlos así, pero sin molestarse en construir un camino que nos haga acompañar a esos personajes y entender por qué piensan, hablan y actúan de determinada manera en un momento u otro. No nos permiten sentir el viaje con ellos, como podíamos sentirlo con Luke, Han o Leia. Piensen en lo que estos guionistas han hecho con Luke Skywalker. No lo digo con nostalgia ni con indignación de purista, sino simplemente con genuino interés por la coherencia artística del asunto. La trilogía original nos mostró el camino de Luke hacia la sabiduría. De hecho era uno de los dos argumentos principales de la saga: en segundo plano estaba el (magnífico) romance entre Leia y Han, y en primero estaba la relación entre Luke y su padre, que también era la relación de Luke consigo mismo. Había algo realmente impactante en la evolución de Luke porque era el reflejo de la evolución de casi todos los chavales y chavalas durante la adolescencia. Primero, el padre es visto como un héroe. Después se descubre sus defectos y se le quiere «matar» en el sentido freudiano. Y por último, se entiende que el padre es también una persona con sus propios condicionantes, lo cual transforma el amor infantil, nacido de la dependencia, en un amor plenamente consciente y nacido de la decisión adulta de amar a esa persona por lo que es. Cuando entiendes que tus padres son personas y eso no te molesta, es que ya no eres un adolescente. Al final de El retorno del jedi, Luke ya no necesita que su padre sea un héroe, ni lo ve como un villano, sino como lo que es: una persona que, como cualquiera, se equivocó en su día. Y lo ama precisamente por eso, porque puede identificarse con él. Y como espectador, ¿quién podría no identificarse también con ese proceso? El público, aunque no sea siempre consciente, adopta esa historia como propia. El famoso «yo soy tu padre» no impacta solo porque sea una sorpresa inesperada sino porque nos habla a todos, porque todos hemos pasado por ese trance de «un momento, ¡mi padre no es un héroe!». Los guionistas de la trilogía original la dotaron de este magnífico arco dramático que tan de cerca nos toca. Pues bien, cuando Luke aprende a amar a su padre por lo que es, también aprende a aceptarse a sí mismo como hijo y como persona. Se convierte en maestro jedi no solo por sus habilidades de combate; se convierte en un maestro porque ha concentrado la paz, porque se ha entendido a sí mismo y a la vida. Se ha vuelto comprensivo, paciente, magnánimo. ¿Cómo estaban estas cosas tan profundas en unas películas del espacio pensadas para los niños? Ahí reside la magia del asunto. Había gente inteligente detrás, que se preocupaba de revestir la aventura con un trasfondo humano creíble, y la trilogía original, en mitad de todas sus batallitas pueriles, contaba cosas importantes. Incluso algunas que fueron improvisando sobre la marcha, pero que ahí siguen, funcionando después de varias décadas.
Sigamos con el ejemplo. En Los último jedi, de repente, el camino de Luke hacia la sabiduría y la paz se ha desandado. ¿Por qué? Pues porque sí. Porque Disney ha imitado las características superficiales de la primera trilogía pero no pretende mantener sus axiomas sino destruirlos. Disney ha comprado una marca para poder ponérsela a productos que van a seguir sus propias políticas. Y una de esas políticas, que no niego es astuta, nace de comprender que el universo de Star Wars es demasiado pequeño como para explotarlo tal cual. La trilogía original no puede ser continuada porque su arco dramático, como el de El Padrino, ya terminó en su día. Luke reencontró a su y padre y a sí mismo. Leia encontró su identidad y su lugar en el mundo (y de carambola, que no estaba previsto, a su padre y hermano). Darth Vader reencontró a sus hijos y a sí mismo. Han Solo, qué cosas, descubrió que prefiere el amor de una mujer guapa e inteligente al amor de Chewbacca y dejó de ser un golfo. Todos maduraron, todos crecieron. Lo de menos, en realidad, era que venciesen al Imperio. El Imperio era el McGuffin de la trilogía, una nadería, como la Estrella de la Muerte. Eso sí era para los niños. Pero en lo humano, ¿cómo prolonga uno aquellas historias? Es como pretender alargar una sinfonía añadiendo nuevos movimientos. No funcionará. Las precuelas ya nos lo demostraron: querían «continuar» la historia, aunque hacia atrás en el tiempo, y no lo consiguieron. ¿Qué solución pensó Disney para este problema? Pues deconstruir ese arco dramático para generar, como se hace en el mundo de los superhéroes, un nuevo «universo expandido». En otras palabras: broccoli is coming. El que Luke Sykwalker sea de repente un tipo amargado y neurótico, más allá de que eso moleste a los puristas, es totalmente incongruente con el universo original de Star Wars. No tiene sentido, ni ha sido bien desarrollado, mucho menos bien explicado. El que Rey use la fuerza con maestría sin que esté aparejado un crecimiento personal es totalmente incongruente con el universo Star Wars. Muchas cosas de las nuevas películas son incongruentes con el universo Star Wars. Pero a Disney no le importa. Es más, lo hacen a propósito.
Los últimos jedi con genitales
El principal motivo por el que Disney hace lo que hace es que el actual cine de superhéroes lo ha cambiado todo. Las sutilezas están desapareciendo del cine de acción porque el público prioritario es el adolescente, no el infantil. Quizá suene raro y voy a tratar de explicarlo, pero estoy completamente convencido de que las películas terminan siendo más adultas cuando están dirigidas a niños que cuando están pensadas para adolescentes. Ese es uno de los motivos por los que los críticos han sentido tanto entusiasmo (desmedido, quizá) por la película Wonder Woman. Algunas escenas de Wonder Woman recuperan una pequeñita parte de la sutileza que en su día tuvo el cine de superhéroes para niños. En esencia, mi idea es la siguiente: el cine de superhéroes se ha oscurecido porque eso es lo que demandan los adolescentes. Los adolescentes suelen identificar oscuridad y solemnidad exagerada con trascendencia. Es normal: en su visión maximalista del mundo, la trascendencia ha de ser siempre grandilocuente. Los grandes temas han de ser presentados de manera operística. Yo de adolescente lo veía también así. Los adultos, en cambio, no necesitan oscuridad ni solemnidad para entender que un tema es trascendente. Lo que los adultos demandan es una buena historia, ya sea trágica o cómica. Uno ve El apartamento, una comedia sin escenas oscuras ni solemnes, y entiende que es una película mucho más trascendente y tenebrosa que todas las de superhéroes oscuros juntas.
Si recuerdan la película Superman: The Movie, el primer gran blockbuster de superhéroes de la historia, sabrán que era una película dirigida a niños y por tanto incluía muchos pasajes muy estúpidos. Vista en comparación con las películas de superhéroes actuales, apenas contenía oscuridad. Pero sí contenía algunas secuencias que eran muchísimo más adultas que cualquier cosa que puedan ustedes ver hoy en las superproducciones de Marvel y DC. Y lo curioso es que las secuencias más adultas eran casi todas de comedia ligera. ¿Por qué? Porque los niños no iban al cine solos, sino acompañados de sus padres. Y los guionistas tuvieron la buena idea de enviarles un guiño a los padres para que también ellos se divirtieran un poco. Mis escenas favoritas de Superman, y quizá de todas las películas de superhéroes, no tienen nada que ver con la fantasía o ciencia ficción. Son las secuencias de comedia romántica entre Superman/Clark Kent y Lois Lane, que no solo aguantan mejor el paso de los años que casi todo el resto de la película sino que siguen funcionando de maravilla, como si se hubiesen rodado ayer. En especial aquella en la que una Lois Lane visiblemente cachonda —impresionante la vis cómica de Margot Kidder y el sentido de la medida de Christopher Reeve— entrevista a Superman mientras parece estar al borde de perder el oremus y lanzarse a la entrepierna del héroe para probar la efectividad de su superherramienta kriptoniana. No exagero: al preguntarle por su estatura, se le escapa una alusión al hipotético tamaño de su pene. También le interesa saber si sus funciones corporales son «normales». Vamos, una conversación abiertamente sexual en una película para niños, pero que los niños no podían entender y los padres, para su regocijo, sí.
Maravilloso intercambio, ¿no es cierto? Los niños, por descontado, no se enteraban de nada, más allá de un vago «Lois quiere a Superman», pero los padres tenían unos minutos de asueto con una secuencia de humor más propia de una comedia adulta. Cuando los críticos vieron una pizca de este enfoque en Wonder Woman, recordaron lo que las películas de superhéroes solían ser antes de que nuestro villano cinematográfico favorito, Christopher Nolan, las convirtiese en psicodramas tenebrosos para adolescentes. Antes de la revolución nolaniana, los superhéroes eran entretenimientos infantiles, sí, pero precisamente por eso los padres podían disfrutar con esta clase de secuencias concebidas para hacerles más llevaderos los estrenos a los que acudían por acompañar a sus hijos. Es una fórmula que Pixar, por ejemplo, también aplicó de forma muy inteligente y con mucho éxito. Ya que los padres han de llevar a los niños al cine, ponemos en las películas de dibujos referencias que los mayores puedan disfrutar y así a los adultos ya no se les hace tan cuesta arriba acudir a esta clase de estrenos. Muchos padres empezaron a preferir llevar a los críos a ver películas de Pixar por ese motivo. Hoy, casi no hay película infantil que no siga este exitoso principio. La trilogía original de Star Wars, precisamente por estar pensada para niños, abundaba también en referencias para los padres. El romance entre Leia y Han es algo que solo entiende de verdad un adulto. Está basado en un cortejo repleto de sarcasmo que esconde la intensa atracción mutua de ambos personajes, y un niño no va a reconocer que el sarcasmo puede ser una máscara para el amor. Eso es algo que está dirigido a los padres, una historia de amor que recuerda mucho al cine de los años cuarenta: Leia y Han son Lauren Bacall y Bogart. Por eso las secuencias de Han y Leia siguen funcionando.
El problema del cine de acción actual, insisto, es que ya no está dirigido a niños sino a adolescentes. Los guionistas ya no necesitan incluir elementos adultos para unos padres que no van a estar en las butacas. Paradójico, ¿eh? Los adolescentes se tragan las secuencias más infantiles y estúpidas del mundo siempre que se las disfrace de falsa trascendencia, esto es, de oscuridad. Pero una secuencia de superhéroes para adultos no consiste en ver a Batman deprimido en un fotograma penumbroso, sino a Superman y Lois hablando de sexo, porque cualquier adulto ha tenido conversaciones similares en las que el flirteo se disfraza de otra cosa por mil motivos. Sin embargo, ¿cuántas veces en su vida adulta ha visto usted a un superhéroe rodeado de oscuridad sentado en una cornisa para después liarse a hostias con los malos? Eso no es algo con lo que un adulto pueda identificarse. Los adolescentes sí quieren identificarse con eso, porque, aunque no lo quieran admitir, todavía viven parcialmente en un mundo de fantasía y tratan de proyectar su angustia vital en los superhéroes, y eso les hace sentirse más fuertes. Y además, les mola ver a Batman deprimido porque cuando deje de estarlo va a ser mucho más badass que antes. O algo así. Pero no lo critico porque, insisto, también fui adolescente.
Ahora, ya como espectador adulto (bueno, más o menos), el principal problema que veo en El despertar de la Fuerza y Los últimos jedi es la ausencia total de esa vertiente humana, de ese arco dramático creíble que sí existía en la trilogía original. Ahora tenemos las consabidas dosis de «oscuridad», porque el público diana de Disney está atravesando su etapa dark. Tenemos a Chikylo Ren, o Darth Emo si lo prefieren, como perfecta representación de las rabietas de la pubertad. Pero por ejemplo, ¿hay un romance adulto? No. Rey y Chikylo se ponen cachondos mutuamente, eso lo captamos, pero no hay nada del maravilloso proceso de cortejo que existía entre Leia y Han, o entre Superman y Lois. No lo hay porque el público adolescente no lo entendería, así que para qué tomarse el trabajo de elaborar el guion hasta ese punto. Además, escribir un romance adulto es mucho más difícil, sobre todo cuando hay que tomarse la molestia de incluir una dosis efectiva de flirteo humorístico. En Disney no están para perder tiempo en desarrollar mecanismos narrativos que no sirvan a sus fines. Saben cuál es su producto, saben a qué público se dirigen, y por lo tanto saben qué elementos les sobran. La sexualidad todavía virginal de Rey y Kylo Ren no contiene flirteo, ni humor, ni ingenio. Se parece más a cuando ibas al instituto y te gustaba una chica: estabas «enamoradísimo», porque no sabías que en realidad era todo un subidón de hormonas. Si te enrollabas con ella no le preguntabas por su película favorita porque ni te importaba. Algo muy de discoteca que los adolescentes pueden entender pero que no aporta nada a una película porque no hay juego ni picardía sobre los que construir una tensión entre dos personajes. La gran diferencia entre una escena de sexo explícito (o su sucedáneo telepático) y una escena de cortejo es que la primera no aporta nada a nuestro conocimiento de los personajes, pero la segunda sí. Los Jedi del futuro, Chikylo y Rey, quizá copularán para engendrar al nuevo superhéroe galáctico, pero no hay jugueteo en sus diálogos, como sí lo ha habido en tantas y tantas grandes películas de la historia del cine. El cine de reproducción por mitosis, a lo Nolan, es el nuevo paradigma.
Apliquen esto a las demás facetas adultas que podrían incluirse en una película fantástica y que no están presentes en esta nueva trilogía. La Fuerza, por ejemplo. La Fuerza es todo lo contrario a la picardía sexual de Leia y Han, sí, porque parece algo muy franciscano, pero también es un concepto al que los adultos pueden sacar mucho jugo. Los niños entienden la Fuerza a su manera; para ellos es algo muy simple, el equivalente de la magia. Para los adultos, sin embargo, la Fuerza puede ser cualquier cosa. Puede ser el amor, aquello que une a Darth Vader con sus hijos, lo que une a Leia con Luke. Lo que en Interestellar superaba dimensiones y mandangas físicas varias porque nos lo decían y nos lo teníamos que creer, pero que en Star Wars sí era mostrado con eficacia, como un presentimiento de los personajes, una perturbación en su estado de ánimo, una emoción que veíamos en pantalla sin necesidad de que nadie se pasara todo el puñetero metraje llorando. La Fuerza también puede ser también el ánimo de vivir, la sabiduría, la madurez, Dios, la iluminación zen, el monolito de 2001. La fuerza puede ser la paternidad adoptiva, como la de Obi-Wan con Luke. Lo que usted quiera. Es lo que tienen los símbolos afortunados, que cada cual los interpreta como quiere y a todos les sirve. George Lucas no captaba esto y en la segunda trilogía convirtió la Fuerza en un recuento sanguíneo. Pues bien, Disney descarta los midiclorianos y recupera la Fuerza como ente espiritual, pero la reduce a su componente más infantil: la mera magia de combate. La única expresión humana de esa Fuerza que podemos considerar remotamente parecida a la trilogía original es que sirve para que Rey y Kylo Ren se magreen sin estar en la misma habitación. Ah, y para que Leia haga el truco de Mary Poppins. Ah, y para que a Luke Skywalker le dé un infarto.
Teseractos
Lo peor de esta simplificación de conceptos, con todo, es que los guionistas ya no consideran necesario establecer una cadena causal creíble entre antecedentes, motivaciones y consecuencias. En la trilogía original, Luke quería matar a Vader porque Vader era un hijo de perra. Normal. Luego descubre que Vader es su padre, al que había tenido por un héroe y reacciona con una lógica desesperación (de hecho, podría decirse que prefiere suicidarse a ser el hijo del monstruo que, para colmo, le acaba de cortar una mano). Tras el suicidio fallido, Luke asimila la noticia y decide que va a rescatar a Vader del Lado Oscuro. La motivación de Luke para este cambio de actitud es también lógica. Vader es su padre. Se da cuenta de que tiene oportunidad de recuperarlo y decide aprovecharla. Esto, en una trilogía que fue remendada sobre la marcha, ya ven. Pero funcionaba.
Hablemos de Rey, por ejemplo. Rey decide rescatar a Kylo Ren. No sabemos muy bien por qué. Será por el calentón telepático. Construcción lógica argumental, ninguna. ¿Por qué demonios iba a querer Rey rescatar a Kylo Ren? Es lo mismo que lo de la antipática amargura de Luke. Mark Hamill está fantástico en Los últimos jedi (nunca lo vi actuar tan bien) y eso tiene mucho mérito sabiendo que el actor detestaba el guion. Por más que se haya retractado después, Hamill nos avisó muchas veces de que Disney iba a cargarse su personaje. Y así ha sido: no hay motivo coherente para que Luke actúe como lo hace en esta última película. Desde el punto de vista del desarrollo de los personajes, nada tiene sentido en la nueva trilogía. Otro detalle. El líder supremo Snoke (que, claro, tiene que ser muy feo porque es el más malo… ¡innovador!) ensalza a Darth Vader. El propio Chikylo Ren tiene a Vader como su Justin Bieber particular. Y ambos parecen haber olvidado que Darth Vader, ¡se reformó! ¡Mató al emperador con sus propias manos! La redención de Vader era el puñetero milagro eucarístico de la primera trilogía, el desenlace definitivo, el non plus ultra, y por lo tanto carece de lógica que el Imperio (o la Primera Orden, o Partido Popular, o como lo quieran llamar ahora) siga teniendo a Vader como un héroe, porque para ellos Vader fue justo lo contrario, un traidor. Esta clase de non sequitur es el defecto fundamental de los nuevos guiones; está bien que quieran cambiar de paradigma, pero hacer trampas no ayuda a la solidez narrativa y no es una opción artísticamente válida. Entre El despertar de la Fuerza y Los últimos jedi, díganme qué personajes han avanzado, qué relaciones han evolucionado de manera creíble. Chikylo Ren se ha quitado el casco, pero por lo demás sigue siendo un neurótico y un «niño rata» insoportable (vean una toma falsa de Ren durante la escena del ataque con cañones a Luke Skywalker). Ni siquiera creo que sea casualidad que, excepto por el muy diferente talento de los actores que los encarnan, Kylo recuerde tanto a aquel Anakin Skywalker de Hayden Christensen. El parecido es comprensible porque en ambos casos se optó por el camino fácil: un villano con cero elaboración cuyo único atributo es la cólera. De hecho, para que vean que trato de ser justo, también el Vader de La guerra de las galaxias era un poco así, antes de que en El Imperio contraataca le otorgasen una personalidad tridimensional. En la nueva trilogía, sin embargo, Kylo Ren se sostiene gracias al actor que lo interpreta, pero poco más. Mis respetos a Adam Driver por conseguir que su personaje parezca más interesante que lo que el material escrito expresa en realidad.
¿Y cuál es la evolución de Rey? Sigue siendo la misma superheroína inmaculada de la primera entrega; entiendo que el término «Mary Sue» sea molesto para mucha gente, pero esconde una verdad que no podemos obviar y es que su construcción también es igual a cero. Carece de arco dramático. Ah, sí, ha descubierto el sexo telefónico. Los demás personajes están donde estaban, excepto los de la antigua saga: Luke (muerto), Han (muerto) y Leia, que morirá porque, por desgracia, perdimos a Carrie Fisher. Hasta se han cargado al pobre almirante Ackbar, al que supongo servirán a la romana en alguna fiesta de ejecutivos de Disney. Los nuevos protagonistas, en cambio, son invulnerables. Ni siquiera congelan a uno, ni le cortan una mano al otro, ni lo convierten en esclava sexual a la tercera, cosas terribles que les sucedía a los protagonistas de la trilogía original. ¿Qué nos dice todo esto? Que nos hallamos ante una trilogía de transición. Adiós al antiguo mundo de Star Wars con seres humanos. Bienvenido, mundo Star Wars de los superhéroes. Que lo será hasta que los superhéroes pasen de moda y Disney decida convertir Star Wars en, que sé yo, largometrajes de skate dancing (¿y a mí que Linda Blair me parecía muy sexy en aquel completo desastre de película? Le sentó bien la posesión diabólica). Son la ausencia de evolución dramática creíble o consistente y la ausencia de algún tipo de perspectiva adulta, no la agenda multirracial o feminista de las nuevas películas, las que me parecen obstáculos insalvables. ¿Es legítimo que Disney quiera apartarse del concepto original de Star Wars? Tal vez. ¿Es legal que lo sigan llamando Star Wars? Sí, es legal, pero no es honesto. Deberían haberlo llamado de otro modo. Cosa que jamás harían, porque la marca vende por sí sola y para eso la han adquirido. Hasta podrían tener su propia plataforma al estilo Netflix gracias al tirón de Star Wars.
Disney puede permitirse una trilogía de transición porque sabe que cualquier cosa con la etiqueta será un taquillazo, por lo menos de momento. Tanta confianza tenía en ese éxito que, además de la trilogía, planearon spin offs. En los que, ya de paso, parece que quieren dejar más manga ancha. Apenas sorprende que Rogue One, sin ser tampoco una maravilla, haya resultado menos caótica y gratuita que lo que llevamos de trilogía principal. Pero bueno, todos sabemos que si no queman la franquicia con algún paso muy mal dado, están cubiertos con futuros millones de espectadores y no tienen que preocuparse por lo que los viejos decrépitos pensemos de estas nuevas películas. Están apuntando a una nueva generación que irá a verlas de cualquier modo. Disney quiere tener su propio universo Marvel pero con la marca Star Wars y para eso ha de desinfectar todo cuanto queda del paradigma original. Hay que acostumbrar al público a que Star Wars ya es otra cosa. Que nadie espere que se repare lo que las precuelas hicieron mal. George Lucas empezó ese trabajo de demolición, aunque de manera involuntaria, más por torpeza, desidia y falta de inspiración que por propósito consciente. Ahora Disney está terminando la tarea pero a sabiendas y con corporativa saña. Sin inspiración artística, porque ni siquiera la necesita. Su nuevo público aún no entiende de matices o arcos dramáticos. Su nuevo público quiere superhéroes y escenas que parezcan salidas de algún episodio de Dragon Ball. Con mucha oscuridad y con gente poniendo caras muy tensas para que nos demos cuenta de que hay algún tipo de emoción. Que suele ser la de que les duele la úlcera.
Técnicamente, el universo Star Wars, si entendemos como tal las reglas de juego que imperaban en la primera trilogía, empezó a morir con el estreno de La amenaza fantasma, pero nadie había tenido interés en confirmar que Star Wars era una reliquia del pasado. Como dice una amiga mía, la trilogía original de Star Wars es como esa bayeta vieja con la que te sientes confortable y que te resistes a cambiar por una más nueva y reluciente pero demasiado tiesa y que no llega bien a los rincones. Y aun así, la terminarás cambiando. Star Wars es como los Rolling Stones: nadie quiere que desaparezcan aunque haga décadas que ni publican un buen disco o sus conciertos suenan medianamente bien. Mientras estén ahí y la gente pueda verlos, sentirán que es como estar en los dorados setenta. Pero no, no lo es. Star Wars, no la marca sino el concepto artístico, dejó de existir a mediados de los ochenta. No se trata de nostalgia, sino de comparar unos productos con otros y extraer una conclusión fría y lógica: la marca sigue, pero la esencia ya no está ahí. Y esto es lo que Disney quería, así que chapeau por ellos. Se gastaron cuatro mil millones de dólares por el juguete; que lo rompan como buenamente les plazca. Veré las próximas entregas por mero interés profesional, pero lo que de verdad espero con curiosidad son esas «pequeñas películas experimentales» que George Lucas afirma querer filmar para que nadie las vea excepto él. Eso sí que me tiene intrigado… ¿qué demonios estará tramando?
En fin.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Synch
En este artículo de la Jot Down reparten de lo lindo: a Lucas, al Star Wars actual, a Kennedy, a Disney, a Nolan, al cine de superhéroes actual..
En parte de acuerdo en algunas cosas y en otras muchas en desacuerdo.
In memoriam: Star Wars
Publicado por Emilio de Gorgot
Star Wars: Episodio VI – El retorno del Jedi (1983). Imagen: Lucasfilm.
Amigo/a lector/a: si usted espe...
El articulo requiere su tiempo para la lectura pero haciendo una rápida vertical me he encontrado con estas frases
"George Lucas es un tipo anodino con intereses anodinos que, cómo no, produjo tres precuelas anodinas hasta la narcolepsia."
"Que nadie espere que se repare lo que las precuelas hicieron mal. George Lucas empezó ese trabajo de demolición, aunque de manera involuntaria, más por torpeza, desidia y falta de inspiración que por propósito consciente."
y la verdad es que se me quitan las ganas de leer a este tal Emilio de Gorgot.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Hay que leerlo a plazos :cuniao
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
No es que reparta de lo lindo, es que simplemente se trata del tipo de persona tóxica que se dedica a criticar TODO, y me refiero a "TODO", lo que hagan o no hagan o dejen hacer o dejen de hacer el resto de mortales.
Él, aunque piense lo contrario, también huele a "repetido" con su artículo porque artículos como ese e individuos como él nunca han faltado en la sociedad. Sí, él también es parte de ese resto de mortales a los que se dedica a criticar. TODOS somos parte del mismo TODO, los estaban antes, los que estamos y los que vendrán después de nosotros.
Hacía tiempo que no leía una crítica tan larga y a la vez tan vacía, hasta tal extremo que lo que dice primero lo contradice después unos (mega)párrafos más abajo.
Gol de Benzema a pase de Paulinho.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Antes me hacían gracia este tipo de artículos “destroyer”... ahora me aburren soberanamente. En realidad, suelen decir más del que los escribe que sobre lo que comentan....
Vuelvo a mi retiro en Naboo :cortina
Un saludo.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
No sé yo si el VIII va a llegar a los 1341 de la última de Harry Potter en el mundial ni a los 623 de Avengers en el doméstico.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Synch
No sé yo si el VIII va a llegar a los 1341 de la última de Harry Potter en el mundial ni a los 623 de Avengers en el doméstico.
OT: ¡Ya es de noche! :digno
Ya paro, ya. :mparto
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
A mí me ha gustado el artículo, es bastante largo, se puede estar de acuerdo o no con lo que opina el autor pero por lo menos se molesta en dar argumentos y explicaciones de porqué opina así.
Me resultó muy interesante el tema de la química en el cine y la transcendencia del arco dramático en los guiones. También me gustó el tema de la oscuridad en películas de superhéroes.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
OT: ¡Ya es de noche! :digno
Ya paro, ya. :mparto
Estoy en ello :D
Pero es que me estoy deleitando un poco :D :D
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Synch
Estoy en ello :D
Pero es que me estoy deleitando un poco :D :D
¡Esa era mi intención, que te explayases! :abrazo
Tú sin prisa.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Acerca del artículo "In memoriam: Star Wars" publicado por Emilio de Gorgot para la revista Jot Down...
Yo le metería las tijeras sin compasión a tanto texto con tantas afirmaciones con las que no estoy de acuerdo o que incluso me resultan cargantes. En un principio he pensado en ir poniendo extractos en negrita para comentar aquello que ha captado más mi atención, pero, sinceramente, es mucho trabajo en un texto tan largo. Lo que sí puedo hacer es recomendar su lectura a todos los que muestren algún interés por las polémicas que ha levantado "Los últimos jedi", pues cuando se centra en ella es cuando se exponen ideas muy valiosas que, como mínimo, hacen trabajar el cerebro a varios niveles, independientemente de la opinión personal. Hagan el esfuerzo de obviar los tics, las formas, y complementos que de Gorgot utiliza en su texto.
Aunque coincido en que la trilogía de precuelas era otra cosa, como no podía ser de otra forma, discrepo totalmente de ese tremendismo a la hora de descalificarlas. Más aún en lo que se refiere a Lucas en persona. Pero todo eso es otro tema, otra batalla, que me interesa menos porque ya se ha hablado largo y tendido, y la discusión del nuevo paradigma con Disney me resulta más pertinente ahora mismo. Tampoco entro a hablar del autor del artículo, me parece desviar el tema.
Yo estoy de acuerdo con casi todo lo que concierne a ese análisis del fenómeno que ha puesto de relieve, ahora más que nunca, el último episodio de Star Wars. Ese que finalmente ha conseguido que me distancie de la franquicia, ese clavo ardiendo al que ya no soy capaz de agarrarme. Y más interesante aún, creo que es el planteamiento que hace por extensión sobre el devenir del cine de masas actual, y su público por alusión. Destaco la cuestión del target adolescente (y qué adolescencia), sin niños y sin adultos. Lo veo, y en lo que a mí respecta, es así, por el momento. Muy, muy, triste, esta realidad… y lo digo en serio. Si al menos prescindieran de prolongar ad nauseam los éxitos del pasado, con proyectos totalmente nuevos, sin necesidad de las comparaciones odiosas… pero eso son divagaciones que no van a ninguna parte. No concreto porque, la verdad, la mayoría de cosas ahí expuestas creo que las he dicho yo u otros compañeros.
Luego están los que celebran cada nueva adquisición de Disney porque “les gusta mucho todo lo de Marvel Studios” :descolocao. No discuto los gustos, sino la estrechez de miras. Creo que ya lo he mencionado alguna vez, Hollywood corre peligro, con un solo estudio acaparándolo todo solo una visión sobrevive. Tiene mucho más valor lo que destruyen que lo poco que crean. Y esto va educando a las nuevas generaciones :bigcry. Lo que digo: muy, muy triste.
Apesadumbrado estoy con este tema.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
El gorgot que se tome un yogurt y se acueste no vaya a coger frío.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Las 6 escenas eliminadas del montaje final y que se podran ver (por separado de la pelicula) en la edicion Blu-Ray.
http://www.excelsior.com.mx/funcion/2017/12/25/1209919
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
y realmente creen que esas 6 escenas salvaran la pelicula?
fue tan aburrida por momentos que me dormi ( cuando hablaban luke y rey...)
yo sin ser fanatico de la saga, la considero la peor, la mas " alejada" del resto, la menos " star wars " de todas, vamos, es que fue mala de verdad... muchos se quejaron del episodio 7, yo la vi perfectamente como una real continuacion de las 6 anteriores, y si, repitio lo mismo que las anteriores, y eso fue lo que la mantuvo en la linea, esta se fue totalmente de contecto, pasandose por el culo el episodio 7...donde toda la pelicula trata de " encontrar a luke "...y darle el sable de el...y en esta, cuando rey lo encuentra...luke mira el sable...y lo tira hacia atras !!!! se paso por el forro del culo toda la pelicula anterior con esa escena !!!!!
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Agustin.
Genial la información, pero, con perdón, yo creo que sería una verdadera tortura. Si ya me resulta aburrida y con problemas de ritmo e imaginación visual la versión de cines, esto puede ser apoteósico.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Que estupidez de artículo.
Pensar que un gran estudio esté pensando en dirigir sus películas a un target de público que apenas llega al 12% del total de personas que acuden a los cines es partir de una premisa falsa.
Y por cierto, no sé de donde se saca la gente que Rey es una gran superheroina que sabe usar la fuerza de manera estupenda. Ha crecido sola, en un paraje duro y sabe defenderse pero poco más. Yo lo que más hecho en falta en estas dos nuevas películas es a usuarios de la Fuerza competentes. Rey y Ren tienen potencial pero son bastantes torpes. Snoke es un payaso y Luke ha renunciado a ella. Cualquier Jedi o Sith de las precuelas se los comía a todos con patatas en 10 segundos
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
otakudoro
Que estupidez de artículo.
Pensar que un gran estudio esté pensando en dirigir sus películas a un target de público que apenas llega al 12% del total de personas que acuden a los cines es partir de una premisa falsa.
Y por cierto, no sé de donde se saca la gente que Rey es una gran superheroina que sabe usar la fuerza de manera estupenda. Ha crecido sola, en un paraje duro y sabe defenderse pero poco más. Yo lo que más hecho en falta en estas dos nuevas películas es a usuarios de la Fuerza competentes. Rey y Ren tienen potencial pero son bastantes torpes. Snoke es un payaso y Luke ha renunciado a ella. Cualquier Jedi o Sith de las precuelas se los comía a todos con patatas en 10 segundos
Menos los jedi que van a detener al Canciller y el tal Coleman que mata Jango, esos no podrían ni con BB8 :cuniao
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
Versta2
Genial la información, pero, con perdón, yo creo que sería una verdadera tortura. Si ya me resulta aburrida y con problemas de ritmo e imaginación visual la versión de cines, esto puede ser apoteósico.
Te aseguro que no me tienes que convencer compañero pero vamos para los que la peli les guste creo que la info les sera util y les gustara, además las escenas como dije antes van por separado.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
En unos años donde el cine (Hollywood) y el publico se han malcriado de forma sinalagmatica estoy encantado de que aparezca un blockbuster de mi saga predilecta y lo haga con la forma de The Last Jedi.
"Every generation has a story"
Yo a mis 26 años y por suerte (o por otra cosa...) consigo disfrutar y ver con los ojos adecuados cada una de las trilogías.
La trilogía de ahora es la de Rey y Kylo, son los protagonistas y quien espere otra cosa esta equivocado, así de sencillo.
Pd.Recomiendo fervientemente los números #9 y #10 de la serie Darth Vader, aparece Jocasta Nu y es delicia
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
Cita:
Iniciado por
MARKOSMKP
y realmente creen que esas 6 escenas salvaran la pelicula?
fue tan aburrida por momentos que me dormi ( cuando hablaban luke y rey...)
yo sin ser fanatico de la saga, la considero la peor, la mas " alejada" del resto, la menos " star wars " de todas, vamos, es que fue mala de verdad... muchos se quejaron del episodio 7, yo la vi perfectamente como una real continuacion de las 6 anteriores, y si, repitio lo mismo que las anteriores, y eso fue lo que la mantuvo en la linea, esta se fue totalmente de contecto, pasandose por el culo el episodio 7...donde toda la pelicula trata de " encontrar a luke "...y darle el sable de el...y en esta, cuando rey lo encuentra...luke mira el sable...y lo tira hacia atras !!!! se paso por el forro del culo toda la pelicula anterior con esa escena !!!!!
Cita:
Iniciado por
Versta2
Genial la información, pero, con perdón, yo creo que sería una verdadera tortura. Si ya me resulta aburrida y con problemas de ritmo e imaginación visual la versión de cines, esto puede ser apoteósico.
No sé de qué estáis hablando. La información dice claramente que son escenas que se podrán ver por separado, no que vaya a haber una versión extendida.
-
Re: Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: Episode VIII - The Last Jedi, 2017, Rian Johnson)
A mi lo que me hace gracia es eso de Cada generación tiene ... Que pasa , que uno , y más hoy día, no puede ver películas y ser fan de ellas anterior a su "generación" ? Que pasa, que el argumento de la Star Wars original no es perfectamente digerible por las generaciones actuales? menuda chorrada.